Ideas Urbanas. Santo Domingo 2002

Page 12

La evolución inteligente Cristóbal Valdez

Arquitecto. Vicepresidente de promoción de Proyectos Inmobiliarios. Inmobiliaria BHD

Desde la publicación de aquel Manifiesto han pasado varios años y aunque no se han producido cambios significativos en la actitud de posteriores gobiernos, hay que mencionar algunos como hechos positivos en el ámbito de la planificación de esta ciudad. En ese sentido no podemos ignorar, por ejemplo, algunas iniciativas de planificación por parte del Ayuntamiento del Distrito Nacional, ahora encabezado por el Honorable Síndico Juan de Dios Ventura. Podríamos citar entre esas iniciativas: El Plan Director Urbano del Distrito Nacional, en fase de elaboración; un Plan Normativo del Barrio de Gazcue, asentamiento urbano que sufre en la actualidad una continua degradación de su configuración urbanística original; un Plan Normativo para frenar el desarrollo espontáneo del llamado Polígono Central de Santo Domingo; la Normativa en el Uso del Suelo de la Ave. Anacaona, importante eje vial de carácter panorámico con edificaciones de mediana y gran altura. El presente esfuerzo, “Ideas Urbanas para Santo Domingo”, es, lo quiero enfatizar, una muestra de visión a largo plazo que marca el inicio de una nueva etapa en la búsqueda de soluciones urbanísticas y arquitectónicas para esta ciudad. Una experiencia seria y trascendente que marcará hitos importantes en la configuración de una ciudad que aspira a ser funcional, humana, acogedora, hermosa y digna de ser, ella entera, y no sólo la Zona Colonial, Patrimonio de la Humanidad.

El gran arquitecto y humanista Ricardo Legorreta dijo en una ocasión: “Si la arquitectura no contribuye a la felicidad y a la paz del hombre, no merece existir. Merece desaparecer”. Estoy convencido de que las soluciones que nos dejarán los colegas, extranjeros y dominicanos, que participan en este proyecto contribuirán, sin ninguna duda, a resolver esta disyuntiva que nos plantea Legorreta que es como decir: Ser o no ser, ese es el dilema. Y la conclusión será: la arquitectura merece existir. Y así lo deben entender, sobre todo, quienes nos marginan, porque más que nada, le hacen daño a este País. Por eso les exigimos una profunda reflexión sobre el asunto, porque esta ciudad será la de sus hijos y sus nietos y de todos los que vengan detrás. Pero, además, está de por medio otro dilema, el de la validez o no del sistema democrático.

Notas: 1

“Hoy podemos afirmar que existe una continuidad en las experiencias progresistas, basadas en una búsqueda propia de la identidad cultural y ambiental, que articula la experiencia acumulada a lo largo de medio siglo. Porque quiéranlo o no, la arquitectura moderna dominicana se gesta en la dictadura de Trujillo. Ya Vargas Llosa caracterizó definitivamente la truculenta

Felicitamos por ello en primer lugar al Honorable Síndico, quien merece por su loable iniciativa el reconocimiento de los habitantes de nuestra ciudad capital, Santo Domingo de Guzmán. Felicitamos igualmente al ideólogo del proyecto, Arq. Antonio Vélez, así como al coordinador nacional, Arq. Pablo Bonnelly.

recientemente Jacques Herzog en la entrega del premio Pritzker (2001),

22

Muchas veces estas decisiones, que aparentemente no guardan relación con el destino de la ciudad, marcan y modelan su desarrollo. En algunos casos estas decisiones son extra territoriales, extra nacionales y ejercen mayor impacto que las decisiones locales. A estos factores hemos de añadir los fenómenos naturales que pueden tener mucha influencia en cómo la ciudad es conformada. Sin dejar de lado los elementos geográficos que en su mayoría deciden la fundación de una ciudad y alrededor de ellos se conforma y desarrolla. Santo Domingo, capital de la República Dominicana, no ha escapado a estas influencias. Su desarrollo, como veremos más adelante, ha estado influenciado por los factores geográficos y fenómenos naturales, decisiones políticas, económicas y sociales, que en algunos casos se han tomado fuera del territorio insular pero que sin embargo han provocado reacciones importantes en el desarrollo de la ciudad, algunas positivas y otras negativas.

Hacia 1543 se inicia la construcción de las murallas, cuya terminación se realiza en el siglo XVIII. Al norte de la ciudad se encuentra una cantera de piedras calizas que son utilizadas para la construcción de las edificaciones. Alrededor de esa cantera se establece un asentamiento de obreros llamado Santa Bárbara. A partir de 1560, con el descubrimiento del oro en México y Perú y la identificación del puerto de La Habana como mejor localización para el comercio entre la Colonia y América, se inicia el declive de Santo Domingo. La invasión de Santo Domingo por el pirata Sir Francis Drake, quemándola y asaltándola, culminó con la primera etapa de desarrollo importante de esta ciudad. La población de unos 6,000 habitantes estaba estructurada hacia el norte población de clase baja y hacia el sur la media y media alta.

La fundación de la ciudad y su primer desarrollo. 1492-1586

analicemos el valor de la arquitectura por su arquitectura y no sólo por su ideología. Y si por una parte podemos cuestionar las obras monumentales de Henry Gazón, al mismo tiempo se concretaron edificios significativos de Guillermo González: el hotel Jaragua (1942-1984) y la Feria de la Paz (1955).

La ciudad de Santo Domingo fue fundada por Bartolomé Colón. La fecha de su fundación se establece entre 1496 y 1498 y fue localizada en la orilla este del río Ozama y a unos pocos kilómetros de su desembocadura en el mar Caribe.

¿Y cuál era la contribución de esta arquitectura?. La alta calidad profesional y constructiva, el diálogo con las corrientes internacionales, la búsqueda de la adecuación a las propias raíces culturales, a las condiciones económicas y climáticas. En este sentido, desaparecida la dictadura, no cayó en vano esta experiencia retomada en la antológica sede del Banco Central y por el equipo autor del conjunto de edificaciones de la Plaza de la Cultura “Juan Pablo

A todos les manifestamos nuestro ferviente deseo de que en un futuro cercano sus propuestas se conviertan en realidades espaciales que contribuyan no sólo a resolver los problemas puntuales que tienen a su cargo, sino a mejorar nuestra ciudad en toda su extensión, a elevar la calidad de vida de sus habitantes y a la creación de un nuevo paisaje urbano de auténtica identidad arquitectónica y cultural .

El desarrollo y crecimiento de cualquier ciudad se corresponde, principalmente, con factores de orden económico, social, político y geográficos. Las decisiones que se toman en una ciudad relacionadas con estos factores conforman y deciden las características de su crecimiento.

se construyan las primacías de América: universidad 1538, catedral 1540, hospital 1545, ingenio de azúcar. Esta situación le permite obtener el nombre de “Atenas del Nuevo Mundo”.

figura del tirano y su ideología: éste no es ahora el tema a debatir. Como afirmó

Humberto Ruiz Castillo, Leo y Marcial Pou Ricart y los dos aportes mayores de

Y por último, deliberadamente, ofrecemos un caluroso abrazo, en señal de amistad y agradecimiento, a todos los colegas que participan en este programa, especialmente a los que vienen de países hermanos en una actitud de solidaridad que, sencillamente, no tiene precio. Ellos nos aportarán con su reconocido talento, estas valiosas “Ideas Urbanas para Santo Domingo”.

Introducción

Duarte”. Articulación que llega hasta nuestros días con la Suprema Corte de

Hacia 1502, siendo Nicolás de Ovando Gobernador de la isla, la traslada hacia la orilla oeste del río por razones geográficas, mejor protección natural del emplazamiento; económicas: estaba mejor conectada con el resto de las poblaciones fundadas, todas localizadas al oeste del río, al igual que todos los centros de producción de riquezas; naturales: un ciclón devastó el primer asentamiento.

Deterioro y pobreza. 1586-1780

Justicia. Esta obra compleja y coherente en su lenguaje contemporáneo, constituye un significativo homenaje a la memoria de Guillermo González, al interactuar creativamente con los edificios preexistentes y rescatar la calidad urbanística indiscutible de la Feria de la Paz, el mayor espacio monumental antillano construido hasta el presente”.

1496/1586.

Ovando al decidir el traslado establece que el nuevo asentamiento debe cumplir con las normativas de las leyes de indias, estructurando sus calles en damero y estableciendo alrededor de la plaza de armas los principales edificios públicos: la catedral, el cabildo, el palacio del gobernador. Así mismo se establecen las parroquias con sus respectivas iglesias. Esta forma de asentamiento se constituye en la semilla del desarrollo de las demás ciudades que los colonizadores fundan en América.

Desde el último cuarto del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII la ciudad de Santo Domingo y toda la isla sufrió un gran deterioro y pobreza. Santo Domingo decrece y se aisla del resto del nuevo mundo descubierto. Se llegó al extremo de que por mucho tiempo sólo llegaba un buque al año con las provisiones y los pagos a los soldados y funcionarios de la colonia.

Entre 1502 y 1586 la ciudad de Santo Domingo se convierte en el punto obligado de toda la relación entre la Colonia y el nuevo continente. Desde este lugar parten todas las expediciones para la conquista de México y Perú. Las riquezas generadas por la isla permiten que en Santo Domingo

Esta situación de extrema pobreza unida a la frecuente ocurrencia de fenómenos naturales, como ciclones y terremotos, ocasionó la ruina de muchas de las edificaciones levantadas en el período de Ovando. No era posible hacer reparaciones edilicias por la ausencia de recursos.

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ideas Urbanas. Santo Domingo 2002 by Arquitexto - Issuu