Revista Habitar 74

Page 77

Patrimonio

más comunes las concepciones modernistas, sobresaliendo el art decó y el neocolonial. Se exceptúa a la Iglesia Católica, que continuó aferrada al neoclásico y el neogótico. Proyectada por el Arq. José María Barrantes en un estilo neocolonial, la sede municipal de Vázquez de Coronado incorporó la esencia del momento histórico en el que fue concebido, debido a que fue partícipe de la confrontación entre los estilos arquitectónicos que reclamaban el reconocimiento por asumirse representantes del nuevo orden político y económico que se vislumbraba, y el academicismo que aspiraba a la permanencia del liberalismo tradicional.

Palacio Municipal de Vásquez de Coronado - sketch

De esta forma el protagonismo del Palacio Municipal en esta transición, está dado por la época en la que le tocó nacer, pero de manera muy particular, por el periodo preciso de su construcción, ya que fue diseñado y terminado entre 1935 y 1941, lapso que coincidió en gran parte con la construcción del templo católico local, exponente fundamental del neogótico nacional, de manera que calle de por medio, el edificio municipal al ir tomando forma, pavoneaba irreverente las guarniciones onduladas de los vanos, los arcos dobles, los pórticos, los encajes, volutas, frontones y otras tantas características propias de la Arquitectura Hispanoamericana histórica. Por otra parte, el propio diseño del Palacio Municipal de Coronado concentró una de las contradicciones sociales de su tiempo, que se planteó entre el individuo asumiéndose como ciudadano y el Estado, que respondía errático ante los nuevos cuestionamientos. Así, la tipología de la edificación se proponía claramente institucional, lo que es evidente en la distribución original de la planta, pues

edición 74- octubre 2011

junto con los espacios apropiados para desarrollar las funciones a las que estaba destinado, tales como sala de sesiones, oficinas de telégrafo, policía, alcalde, jefe político, se diseñó un pasillo principal que vinculaba estos espacios desde la entrada, de manera que el ciudadano tuviera un acceso ágil a los servicios requeridos. No obstante, no se ignoró la autoridad que el Estado tenía en aquella época, y de la que la Arquitectura pública es un medio. Esta función se le designó a la fachada, pues el sentido de autoridad y de jerarquía estatal se asegura en las formas, ornamentación y alturas de los pórticos que flanquean el acceso principal. A siete décadas de su construcción, la Municipalidad de Vázquez de Coronado ha sufrido escasas modificaciones, manteniendo prácticamente intactas todas sus características originales, tipológicas, estilísticas y de materiales, lo que se ha logrado gracias a pocas intervenciones, y a un mantenimiento adecuado.

Palacio Municipal de Vásquez de Coronado

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Habitar 74 by CACR Arquitectos - Issuu