Revistarq7

Page 1

REVISTARQ 7.0 FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AMERICANA II SEMESTRE 2016

LA CIUDAD VACÍA

IMPRESIÓN 3D

“Habrá que tener en cuenta que en el año de 1972,

“Ciertamente si la impresión 2D es tan necesaria, la impresión 3D hoy nos esta abriendo paso de manera global hacia nuevos y mejores horizontes.” - Angélica Hernández

Managua se vio fuertemente afectada por un terremoto de 7.2 grados en la escala de Richter, lo cual devastó el 80% de la ciudad, reduciéndola a nada más que escombros.” - Lybia Landgrave

1


ÍNDICE

2

PAG. 5

MEJORES PROYECTOS

PAG. 50

INTRODUCCIÓN

PAG. 6

LA CIUDAD VACÍA


FABRICACIÓN DIGITAL

PAG. 54

DISEÑO DE INTERIORES

PAG. 52

IMPRESIÓN 3D

PAG. 56

3


EDITORIAL

ARQ. ANGELICA QUANT COORDINACIÓN

4

ARQ. JILL AVILÉS COORDINACIÓN

MARLYNG VELÁSQUEZ

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN

ANA CRISTINA ROJAS

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN

Para más información de estos y otros proyectos, visita o contacta con nuestra Facultad https://www.facebook.com/UAMFDACC


INTRODUCCIÓN No cabe duda que el concepto de Arquitectura Avanzada, ha tomado auge en las escuelas de Arquitectura de Nicaragua y el mundo, además empresas de alto prestigio han migrado a tecnologías de punta en los diseños arquitectónicos de muchos países de Europa, Asia y América Latina, incluyendo al día de hoy Nicaragua. En nuestro país Nicaragua, tomando el caso específico de la Universidad Americana UAM, se ha incursionado en las tecnologías BIM, Rhino, Grasshopper, etc., son plataformas que actualmente se ha estado impartiendo a los estudiantes de grado, en las asignaturas tecnológicas del plan de estudio de la carrera de Arquitectura. Cabe mencionar que desde el año 2014 hasta la fecha actual, se han impartido dos Workshops internacionales con profesionales expertos en el tema, el primero se desarrolló en el campus de la UAM, con el arquitecto Juan Camilo Mogollón, graduado de nuestra alma mater, especializado en la universidad de Londres con su maestría de Arquitectura Avanzada, el joven arquitecto detalló en su curso la importancia y la enseñanza del software de Rhino y Grasshopper, apoyado de las diversas aplicaciones en los proyectos arquitectónicos, el segundo workshop se ejecutó el año pasado 2016, donde se continuó como curso avanzado de las plataformas antes detalladas, con el objetivo específico de crear productos creativos a escala real de la Arquitectura Paramétrica, dicho curso fue también dirigido por un experto do­ cente mexicano Arq. Alejandro Rodríguez, docente de la prestigiosa universidad Tecnológico de Monterrey, arquitecto entusiasta y muy dispuesto a enseñar las nuevas tecnologías de primer mundo. Con mucho orgullo estos jóvenes estudiantes al día de hoy, están sumamente satisfechos con los productos elaborados de los estudios avanzados tomados en nuestro campus, puedo mencionar con seguridad que los jóvenes están preparados para tomar retos internacionales a nivel de academia y laboral. El aprendizaje de estas nuevos conocimientos, nos beneficia en gran medida a la comunidad universitaria, población y por ende al país, ya que estos jóvenes son los que están provocando una nueva manera de pensar para la Arquitectura y la Construcción, marcarán huellas que impactaran en la nueva Nicaragua del siglo XXI. Gracias a todos los jóvenes que han confiado en ser parte de la familia UAM y por ende su alto compromiso en la toma de retos que se les ha planteado como academia año con año. Muy agradecida,

5


6


MEJORES PROYECTOS Talleres de DiseĂąo Segundo Semestre 2016

7


INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Docente: Arq. Moíses Mora

8


9


PRIMER LUGAR

ALEJANDRO ESPINOZA alees1998@gmail.com

Centro Cultural de Innovación Social La esencia de mi centro cultual radica en el campo de la innovación me propuse como concepto generar espacios abiertos, amplios, al­ tos y dinámicos para que el proceso de innovación se pueda realizar de manera eficaz. Estos ambien­tes podrán incentivar la creatividad del usuario y crear una sensación de confort. Cabe destacar que como referencia visual me inspiré en la flor de Sacuanjoche debido a su belleza estética y funcionalidad natu­ral. Además de aportar un carácter nacional al complejo, el concepto es la unión del proceso de inno­vación con el contexto nicaragüense.

10


11


SEGUNDO LUGAR

JORGE BASTINO jorgebastino@icloud.com

ArteNica- Centro para la Promoción de la Artesanía Nicaragüense El Centro para la Promoción de la Artesanía Nicaragüense, Arte­ Nica, es un espacio especializado en la formación plástica y en la difusión de la diversidad artesanal del país. Permitirá a personas de todas las edades acercarse a la artesanía local (trabajos en madera, cuero, barro, pintura, cerámica, tejidos, etc.), aprender sus técnicas, desplegar su creatividad y compartir sus experien­ cias. Ubicado en Bolonia, una zona de alta densidad donde ya existen espacios dedicados a la difusión artística, cuenta con buena conexión a grandes arterias de transporte y es de fácil acceso. Una característica sobresaliente del emplazamiento es la presencia de árboles (uno particularmente grande) que han sido incorporados y forman parte esencial del diseño.

maximizan el aprovechamiento de la luz y la ventilación naturales. La circulación en el conjunto es “permeable” y libre: la entrada principal está al N y existen otros accesos secundarios que conforman un retícula irregular posibilitando múltiples reco­ rridos.

El diseño combina formas simples, pero con estímulos plás­ ticos contundentes para despertar la sensibilidad artística de los visitantes. La obra puede analizarse en tres niveles compositi­ vos: en primer lugar, el plano del piso con una marcada policromía inspirada en los colores básicos de los esmaltes utilizados por los ceramistas locales. Un nivel intermedio, el de los volúmenes, donde los acabados (material y textura) son protagonistas: la madera que cubre los muros es rústica en el exterior del edificio y Los espacios son mayoritariamente abiertos o contienen vanos está pulida en la zonas internas, indicando la transformación importantes para dar transparencia al conjunto. Permiten, por que sufren los materiales en manos de los artesanos. Por último, ejemplo, que puedan verse desde la calle las actividades de los planos trapezoidales del techo otorgan unidad al conjunto, los talleres y, desde estos, los espacios verdes. Asimismo, protegen la circulación y proyectan al Centro hacia el más grande de los árboles y el espacio verde que lo rodea. 12


13


TERCER LUGAR

KARINA TORRES karina10121993@gmail.com

En Managua, existe un deterioro de valores al carecer de espacios artísticos- culturales que funcionen como ente de transformación social en donde se cultive valores sólidos y buenas costumbres para la sociedad. El Centro Nicaragüense de Artes Plásticas es una propuesta arquitectónica que ofrece un espacio en donde se fomente procesos de desarrollo y aprendizaje artísticos - cultu­ rales en los ciudadanos de Managua. A través de esta propuesta moderna y fresca de diseño que destaca de entre sus alrededores se pretende invitar al usuario a interactuar con las actividades que se realicen en él. El concepto de diseño es la permeabilidad, propiedad que permite una relación estrecha de una Arquitectura con su medio ambiente para generar espacios de confort a través del aprovechamiento de la luz y la ventilación natural. El Centro de Artes Plásticas es una arquitectura que provocará sensaciones y generará experiencias adaptadas a un programa de necesidades del usuario compatible con su contexto. La inspiración para elaborar la propuesta es crear un espacio artístico-cultural que invite a las personas visitar el centro con una circulación nuclear inclusiva desde cualquier lado del terreno. 14

Los criterios funcionales o criterios de organización del espacio son: accesibilidad, se compone de circulaciones que se extien­ den desde el exterior hacia el núcleo del conjunto de edificios; disposición de planos en forma de L, proveer un espacio exterior público que se relacione con los espacios interiores semipúblicos de una manera directa; ý ejes de composición, compuesto de dos ejes entrelazados entre sí, cada uno representa uno de los cuatro talleres, girados en torno a su núcleo para lograr una planta asi­ métrica y evitar se formaran largos pasillos entre talleres logrando un recorrido más dinámico. Los criterios formales o criterios de composición volumétrica son: transformación, formas puras con transformaciones sustractivas que generan espacios abiertos entre sí; permeabilidad, a través de materiales y elementos constructivos; provocación de sensa­ ciones y percepciones, a través de la utilización de texturas, ade­ más de materiales, escala, proporción y forma de los volúmenes; y jerarquía de los espacios por función a través de la altura de los volúmenes principales.


15


TALLER DE DISEÑO COMERCIAL Docente: Arq. Ana Sabina Thomas

16


17


PRIMER LUGAR

MARIA RUTH RODRÍGUEZ mariaruth_rodriguez@yahoo.com

Centro Comercial Muscari El centro Comercial Muscari genera una armonía espacial entre lo natural y lo contemporáneo, de tal forma que su diseño está basado en la integración del entorno, con su función y la misma estructura, integrando estos tres conceptos en una arquitectura contemporánea, de tal forma que el usuario pueda notar con fa­ cilidad ésta armonía., sintiéndose en un lugar moderno, acogedor, rodeado por la naturaleza y paz. El edificio cuenta con distintos voladizos y desplazamiento de volúmenes para que estos generen sombra unos a los otros.

18

El edificio está conformado por: tiendas, galería de arte, oficinas administrativas, tienda ancla y mercado gastronómico; divididas en distintos volúmenes, dos de ellos conectados por un puente, con el fin de crear una adecuada circulación y comunicación entre sí.


19


SEGUNDO LUGAR

MARTHA GARCÍA lgrmartha@gmail.com

El proyecto se encuentra ubicado sobre la carretera a Masaya, sector que se conoce por ser bastante transitado, con modernas construcciones que a la vez incitan a un comercio diri­gido a la clase alta y media.

El edificio consta de una rampa que se impone en la fa­chada como entrada principal en cuyas paredes se aprecia la exposición de obras pictóricas.

La rampa es abierta para mantener una conti­nuidad visual ha­ Tomando en cuenta estos puntos, buscando que la plaza comer­ cia las áreas verdes que se ubican en el centro del edificio y que cial sea un punto de reunión para el público en general, el con­ constan de “maceteros gigantes” que van definiendo caminos y cepto del diseño es el arte como medio de integración. El objetivo cuyos cerramientos cumplen la función de paredes de exhibición. de esto es darle otro enfoque a la plaza, poder hacer de su visita El complejo también posee una rampa interna contigua a los mó­ una experiencia a lo largo de lo que supo­ne ser un simple día de dulos comerciales por encima del mercado gastronómico para lle­ “compras” al crear lo que sería una mega galería de arte en todo gar al último piso correspondiente a talleres en lo que se pueden el conjunto. realizar activida­des artísticas y culturales.

20


21


TERCER LUGAR

ADRIANA LÓPEZ adrianal2703@hotmail.com

Plaza Comercial KUAU La plaza comercial KUAU surge de la amalgama. Se trata de la unificación de volúmenes independientes, que por medio de una gran área verde libre, generan fluidez y continuidad en relación a la funcionalidad de los espacios. Estos volúmenes permiten crear una propia y amplia circulación tanto espacial como de ventila­ ción, además de la intención de que gradualmente estos edificios independientes formaran uno solo.

22

Se crea una plaza comercial abierta, puesto que la ubicación y flujo de población crea esa necesidad de espacio y contacto con la naturaleza. Un ambiente fuera de lo común que se vive en otras plazas comerciales de la ciudad o incluso del país. De esta mane­ ra, se le da importancia a la convivencia e integración de elemen­ tos verdes así como de ventilación e iluminación natural.


23


TALLER DE DISEÑO INSTITUCIONAL Docente: Arq. Oscar Zamora

24


25


PRIMER LUGAR

BIRMANIA VALLE b.valle1013@hotmail.com

FHANTOMS TOWER El siguiente proyecto es un desarrollo de uso mixto ubicado en la esquina norte de la “rotonda Centro América” en Managua, Nica­ ragua. Con esto dicho, el diseño del proyecto tiene sus bases prin­ cipalmente en la permeabilidad urbana y la conectividad interna visual y física. El primero es un intento de conectar el edificio con la ciudad, para minimizar el potencial choque cultural. Y este úl­ timo es principalmente para los usuarios, creando un sentido de comunidad dentro del edificio, porque el lugar de trabajo ideal no debe estar compuesto de áreas segregadas o cerradas.

mantener la integridad del círculo o “plano de bucle” la esquina existente se redondea con un radio de 5m.

Con esta forma el volumen se extruyó, dejando una masa singular que alcanza los 60m de altura (sin exceder las regulaciones de la ciudad de Managua) con una altura de techo de 5m por cada piso. Por el hecho que Managua tiene un horizonte generalmente horizontal la altura de 60m justo al lado de la acera puede pro­ porcionar incomodidad para el peatón regular, se podría describir como una sensación de aplastamiento. Con el fin de aliviar esto la Con respecto a la forma, el proceso de diseño comenzó en planta, cara sur se baja a una altura más cómoda de 30 m de una manera donde la forma inicial de la cual se deriva la masa, fue un círculo. ascendente. ¿Por qué un círculo? *Debido a que la forma arquitectónica redon­ Volviendo a los principios rectores, este edificio también está da proporciona un sentido natural de unidad, vistas más amplias destinado a atraer espectadores utilizando la conectividad visual. y también se considera muy aerodinámica, el aire fluye alrededor Esta conectividad se logra con la incorporación de una plaza cen­ del edificio, reduciendo las cargas de viento. Ahora, teniendo en tral, abierta al público. Esta plaza se sitúa en el centro mismo del cuenta que las vistas más deseables son proporcionadas por las edificio y es un espacio parcialmente al aire libre gracias a su altu­ caras del noreste y del noroeste, es conveniente extenderlas sin ra quíntuple, esto también proporciona a los inquilinos del edificio alterar la forma del sitio o los límites estándar de retiro. Así que el una especie de atrio. círculo se tira hacia el norte en un eje norte-sur, pero para 26


27


SEGUNDO LUGAR

DEYMARA ORTEGA drou79@gmail.com

OX TOWER El proyecto se ubica en km 5.5 carretera Masaya al costado este del paso desnivel de la rotonda Centroamérica en Managua. Es un ambicioso proyecto que cuenta con una sucursal bancaria, espa­ cios de coworking, módulos de renta de oficinas, módulos comer­ ciales, lugares de ocio y recreación al igual que tiendas. Está dividido estratégicamente en una torre principal de 14 pisos y en un podio de 3 pisos, que responden a la necesidad de separar y estratificar ambientes privados con públicos. La primera planta de la torre está destinada exclusivamente para una sucursal bancaria, desde la segunda planta hasta la doceava están ubicados los módulos de renta, de los cuales se ofrecen tres tipos, las dos últimas plantas de la misma están destinadas para espacios de co working (los cuales incluyen desde sala de reu­ niones y conferencias hasta day care y un café exclusivo para los usuarios).

28

El podio a su vez, está distribuido de manera que la primera planta corresponde a restaurantes, la segunda a tiendas exclusivas y la tercera a ocio y recreación. Adicionalmente cuenta con un par­ queo subterráneo.


29


TERCER LUGAR

HAYDAR CANO haydar.cano@yahoo.es

EDIFICIO CENTRO AMÉRICA La propuesta Edificio Centro América es un proyecto destinado a usos múltiples. Consta de espacios de coworking, oficinas, sucur­ sal bancaria, restaurantes, áreas de recreación, entre otros. Mi intención fue crear un diseño que rompiera con el esquema tradicional de los edificios verticales de la ciudad de Managua, un edificio que destacara del resto aprovechando la ubicación centralizada del terreno y simultáneamente integrándola al medio ambiente, para esto, utilicé el concepto generador ‘Cinta Conti­ nua’ la cual se cumple gracias a las paredes curvas estructuradas por cerchas de acero, originando en los extremos, terrazas que gozan con las vistas principales de la ciudad, lo cual aumenta la plusvalía del proyecto. Estas terrazas a la vez permiten el flujo de aire a través del edifico y el aprovechamiento de la luz natural minimizados gastos en ventilación e iluminación artificial.

30


31


TERCER LUGAR

GRACIELA MADRIZ gmadriz23@gmail.com

BANYAN TREE El proyecto a desarrollarse en la plaza Centro América, busca como primer objetivo crear una obra que refleje la arquitectura nicara­ güense, innovando a la vez que se retoman técnicas y estrate­gias de arquitectura pasada y actual en el país; los principios for­males de este proyecto parten de influencias de la arquitectura moder­ na y contemporánea, creando a través de los ejes del sitio dos volúmenes en crecimiento vertical que interactúan entre sí. Los volúmenes están ubicados estratégicamente en el centro del terreno, logrando una distribución simétrica de forma y es­pacio, aplicando sustracciones en cada uno de los niveles para crear áreas de intervención y convivencia social, unificado con una li­ viana piel perforada como recubrimiento sutil de la obra con el propósito de crear un impacto visual - social en el entorno, es decir que sea un ícono de referencia en el sitio.

32

Los principios funcionales y de composición de este proyecto sur­ gen de las necesidades del usuario y los usos propuestos del cen­ tro de usos mixtos. Las plantas son flexibles y tienen relaciones directas interior-ex­terior para los sectores de trabajo, junto con disposiciones nu­cleares de distribución de flujos de circulaciones verticales se desarrollan espacios vinculados por otro en común, con intervención de áreas de ocio, para que el usuario se sienta estable y tenga un espacio de recrea­ción y facilidad de circula­ ción, es decir satisfacer el goce del usua­rio que cumpla con el confort, función y necesidad. La continuidad visual y espacial que une a dos espacios se perci­ be con facilidad, creando circulaciones visuales fluidas a espacios tanto internos, como externos. El proyecto busca en crear una edi­ ficación que transmita la sen­sación de un centro de poder desde el cual se toman decisiones importantes para toda una sociedad.


33


TALLER DE DISEÑO INDUSTRIAL Docente: Arq. Marta Salazar

34


35


PRIMER LUGAR

ELEONORA HURTADO eleonora.hurtado@gmail.com

TLALI El proyecto se basa en el desarrollo de un complejo industrial para la producción de vinos de frutas tro­ picales, principalmente piña. Se ubica en el municipio de Ticuantepe, comunidad El Edén. El desarrollo del proyecto se enfoca en promover el turismo de inmersión, proponiendo actividades no solo ligadas con la producción del vino, sino tam­ bién actividades al exterior como Camping, Sende­ rismo, Catación, Restaurantes, entre otras. Área total del proyecto: 3202m2

36


37


SEGUNDO LUGAR

ALEJANDRO ZELAYA kuroudoacabane12@hotmail.com

ANANAS El Proyecto del complejo industrial Ananas es un viñedo que co­ rresponde a una firma de vino muy prestigioso el cual data desde el año 1928 y viene a dar lugar a una arquitectura que integra principios contemporáneos y conceptuales que obedecen a una configuración funcional como potencial atracción turística. El complejo cuenta con un recorrido lineal equipado con restau­ rante, museo, área administrativa, nave industrial (área de pro­ ducción), estacionamiento y un área de cosechas de piña siendo la principal fuente de abastecimiento del vino hecho a base de esta misma fruta. El tour por el complejo ofrece una apertura con desayuno en el restaurante, tras finalizado este, los turistas pasan al museo para apreciar los bienes antiguos que posee el ya casi centenario viñe­ do. Después proceden al área de producción y a la catación del vino gozando de la vista que ofrece el balcón de la nave exclusivo para turistas.

38

El discurso arquitectónico se encuentra ligado a un carácter pro­ gresivo que se puede apreciar mediante el recorrido, donde la arquitectura inicia tomando formas plásticas y complejos, hasta llegar a formas más ortogonales asociadas al movimiento moder­ no al final del recorrido. Esto con el objetivo de transmitir el paso del tiempo y enfocar la producción como el área más veterana del complejo. El valor armónico del proyecto se adquiere mediante el uso selec­ cionado de materiales y colores que convergen en pequeñas can­ tidades, pero con gran coherencia (el uso de texturas de madera y monocromía), la adición de árboles caducifolios al paisajes, arbus­ tos y agaves que reparten el color verde enmarcan el recorrido y le dan mucha sombra al mismo.


39


TERCER LUGAR

MARLYNG VELÁSQUEZ vela2695@hotmail.com

TLALI El proyecto se basa en el desarrollo de un complejo industrial para la producción de vinos de frutas tropicales, principalmente piña. Se ubica en el municipio de Ticuantepe, comunidad El Edén. El desarrollo del proyecto se enfoca en promover el turismo de in­ mersión, proponiendo actividades no solo ligadas con la produc­ ción del vino, sino también actividades al exterior como Canopy, Glamping, Senderismo, entre otras. El proyecto se encuentra conformado por las distintas áreas: Nave Industrial: 880 m2 Administración: 616m2 Comedor Trabajadores: 170 m2 Restaurante: 265 m2 Salón de eventos:207 m2 Cultivo de piña: 5042 m2

40

Conceptualización del proyecto 1.Líneas generatrices Las líneas generatrices se generaron a partir de la intencionalidad que se quería transmitir al usuario en su recorrido. Se toma el centro como punto de partida ya que justo en esa dirección se obtienen las mejores visuales hacia las montañas de Ticuantepe, a partir de estas líneas se traza la caminería y ubicación de los edificios. 2.Núcleos del conjunto Luego de definir las zonas propuestas en el conjunto y líneas ge­ neratrices , se da paso a la generación de núcleos en el terreno, Administrativo, Industrial y Recreacional, los cuales se encuentran rodeados por las platanciones de piña.


41


TALLER PROFESIONAL Docente: Arq. Vianney Palacios

42


43


PRIMER LUGAR

MELISSA MICHILINI melissamichilini@gmail.com

El diseño está localizado en el Departamento de Managua, distri­ to 1, al Costado sur del Club Terraza. La tipología es de oficinas médicas y corporativas, y cuenta con un área construida de 6,119 m2 y un área rentable de 4,032 m2 y 74 espacios para estaciona­ mientos. El concepto nació de la idea de crear un edificio de oficinas verde, integrando la vegetación tanto fuera como dentro de él. Las ofi­ cinas tienen un concepto de Living Office, el cual es un lugar de trabajo de alta productividad que brinda a las personas una expe­ riencia de trabajo agradable, rompiendo las barreras y jerarquías en las oficinas, y creando un espacio abierto de interacción para todos los usuarios. Al mismo tiempo, el edificio cuenta con una farmacia, una cafete­ ría en la planta baja, y dos restaurantes en la azotea, los cuales se diseñaron para ser un espacio abierto en el cual la vegetación y las vistas hacia la capital fueran su mayor atractivo.

44


45


SEGUNDO LUGAR

SARAHÍ BACA sarahi.baca@hotmail.com

Centro Multiusos Este centro multiusos fue pensado en albergar las funciones de clínicas médicas, oficinas corporativas y oficinas médicas, así como un espacio de coworking y una cafetería en el rooftop del proyecto. De sus principales intenciones se rescata el deseo de incorporar vegetación en casi todos los ambientes del edificio así como de tener espacios completamente abiertos y transparentes en las áreas de oficinas.

46


47


TERCER LUGAR

ALEJANDRA MORALES kuanalejandra@hotmail.com

El proyecto está ubicado, en la esquina este del club terraza 1 km al sur, donde el casco urbano de Managua va creciendo paulati­ namente fundiéndose en construcciones cada vez más verticales. La tipología de oficinas tiene un área de 5860 m2. El concepto de Biosfilia se pensó para crear un ente amigable con el medio ambiente y que se integrara a la naturaleza o viceversa, que la naturaleza se integrara al edificio. Es por todo esto que en sus fachadas se puede ver el desprendimiento de una piel 3D en la que se encuentran plantas que gracias a un sistema de riego en el techo, con las lluvias y la acumulación de aguas, se alimentan, manteniendo las vistas más asoleadas protegidas. Su estructura de esqueleto es metálica junto a un sistema constructivo de muro cortina para enlazar el exterior con el interior rescatando elemen­ tos de la tecnología High Tech.

48


49


La Ciudad Vacía Por: Lybia Alejandra Landgrave Huerta

“Ciudad Vacía” es una obra que representa claramente los tres momentos más importantes que la ciudad de Managua, Nicaragua haya tenido en su historia. Estas etapas se refieren a le década de los 70 y los 80, sin dejar a un lado el presente, momento en que toda la trama se desenvuelve. Habrá que tener en cuenta que en el año de 1972, Managua se vio fuertemente afectada por un terremoto de 7.2 grados en la escala de Richter, lo cual devastó el 80% de la ciudad, reduciéndola a nada más que escombros, afectando principalmente la parte del centro, donde los ciudadanos desarrollaban la mayoría de sus actividades y que, después del 25 de diciembre de ese mismo año (fecha en que ocurrió el terremoto) no volvería a ser lo mismo; pues tanto negocios como viviendas fueron destruidos, y las personas que habitaban en la zona tuvieron que luchar por seguir adelante con sus vidas, incluso con las secuelas que el mismo accidente les hubiese causado. Dentro de la obra, el personaje que representa este momento lleva por nombre: “Pedro Pablo”, quien perdió a la mujer que pudo haber sido su esposa 50 en la noche de vísperas de Navidad.

Se conocieron bailando en uno de los bares que se encontraban en el centro de la ciudad. Pero después del terremoto, y de descubrir que Margarita ya no estaba, queda traumatizado por esta pérdida, de la mujer del bar que solo pudo continuar viendo en sueños, y termina viviendo en un recinto de escasos recursos, sin ninguna fuente de ingresos, viviendo sólo de ayudar a las personas que aparentemente necesitan ayuda, buena costumbre que adoptó después del devastador evento. Por otro lado, se encuentra Sofía, quien representa la época de los 80 (Revolución de la nación) pero que vive fuera del país, en Rusia, un país que para esta década ya tiene un desarrollo urbano e industrial mucho mayor que el de Nicaragua, tomando en cuenta que los daños causados por el terremoto del ’72 no sanaron en su totalidad. Sofía llega a Managua para conseguir una carta que la ayudará a recordar una etapa importante de su vida y así redescubrirse a ella misma, pues, después de tanto tiempo fuera del país, todo es nuevo para ella, desde el momento en que ya no se encuentran en medio de la revolución, hasta las nuevas direcciones que deberá entender.


Finalmente, nos presentan a Ricardo, un joven del año 2000 que se encuentra en una búsqueda desesperada por su padre al que no conoce, pero que su madre insiste, debe encontrarlo, y asegura que está en la capital. Ricardo se encapricha y aferra tanto a ésta búsqueda, que permite que el caos y frenesí en que la ciudad se convirtió alteren su persona, convirtiéndolo en nada más que una alguien con prisas, sin rumbo y sin identidad Lo que más llamó mi atención de la obra fue la relación que tenía cada uno de los personajes con la ciudad; un mismo lugar que causa sensaciones diferentes de nostalgia a cada uno de estos personajes, por la vida y actividades que tenían en los mejores años de su vida. Es interesante porque las personas que se relacionan hablan por épocas diferentes de la ciudad, y convergen en un sólo punto, donde comparten sus experiencias, sus vivencias, sueños, objetivos, recuerdos, aspiraciones, actividades favoritas, pérdidas, alegrías y nostalgias, pero sin poder ser entendidos al cien por ciento entre ellos mismos.

contesta lo que ella ve en Rusia comparándola con Nicaragua. Pedro Pablo y Sofía son los personajes que más demuestran como se vivía el día a día en Managua. Pedro por recorrer todos los días las calles, caminando las avenidas principales a como solía hacerlo cuando eran los años 70, una manera completamente diferente a como las recorre Sofía, quien ciscada por todos los eventos de la Revolución, camina en guardia de todas las esquinas a las que doblan pensando que sigue en pie la conspiración en contra del movimiento Sandinista. Esto nos enseña claramente como eran los contextos sociales y urbanos de ese momento, desde como se utilizaban las calles a la manera de transitar la ciudad.

Sofía busca la paz dentro de la ciudad teniendo presente una revolución que ya no existe; Pedro Pablo sigue llorando la ausencia de la mujer que nunca supo si se casaría con él y Ricardo persigue incesantemente por la ciudad al fantasma de su padre.

Ricardo, es el único de los personajes que recorre la ciudad de dos maneras distintas al mismo tiempo. Pues en un inicio avanza con la única prioridad que tiene y que no es suya, que le juega a modo de anteojeras, desviándolo de alcanzar las metas que quiere obtener. Al final entra en razón consigo mismo y se da cuenta que perdió bastante tiempo de su vida en cosas menos importantes para él, es entonces cuando desespera, y comienza a apresurarse para intentar realizar todo lo que un joven promedio de su edad debe alcanzar para ser exitoso, pues le atormenta el pensamiento de los años mal invertidos de su vida por realizar un sueño ajeno.

Cada personaje narra como veía la ciudad desde los ojos con los que la vio la última vez que sintió “Nicaragua”, pero ninguno de los personajes parece entender que Nicaragua trascendió de una manera diferente a como lo esperaban. Esto lo podemos confirmar en el acto donde Pedro Pablo y Ricardo comienzan a preguntar a Sofía como es la ciudad de donde viene, y esta

A mi parecer, la obra es llamada “Ciudad Vacía” por la encrucijada de percepciones que han tenido los mismos nicaragüenses de Managua por su evolución a través del tiempo, pues al parecer, Managua nunca llenó las expectativas de ninguno porque nadie se tomó la libertad de ver a la ciudad con otros ojos más que con los que siempre la vieron, los ojos de ellos mismos, o tal vez

con ojos de juicio ante una idea fantasiosa de lo que pudo llegar a ser la ciudad, un potencial perdido; la población no parece entender que evolución no sólo significa avance, olvidó que la identidad de la ciudad no la forman las calles y avenidas, sino el significado que las mismas personas le otortgan. A mi parecer, la obra es llamada “Ciudad Vacía” por la encrucijada de percepciones que han tenido los mismos nicaragüenses de Managua por su evolución a través del tiempo, pues al parecer, Managua nunca llenó las expectativas de ninguno porque nadie se tomó la libertad de ver a la ciudad con otros ojos más que con los que siempre la vieron, los ojos de ellos mismos, o tal vez con ojos de juicio ante una idea fantasiosa de lo que pudo llegar a ser la ciudad, un potencial perdido; la población no parece entender que evolución no sólo significa avance, olvidó que la identidad de la ciudad no la forman las calles y avenidas, sino el significado que las mismas personas le otortgan. “Ciudad Vacía” es el grito de nostalgia de la identidad perdida y que jamás consiguió demostrar Managua.

51


COSTA RICA L

52


workshop

DISEÑO PARAMÉTRICO Y FABRICACIÓN DIGITAL

El pasado mes de Octubre se llevó a cabo el Workshop de Diseño Paramétrico y Fabricación digital impartido por el Arq. Alejandro Rodríguez, docente del Instituto Tecnólogico de Monterrey, teniendo como locación el Campus UAM. Dentro de este Workshop intensivo se les brindó a los alumnos las herramientas necesarias para adoptar esta forma de pensar y desarrollar sus proyectos, además de tener la oportunidad de introducirlos al mundo de la Fabricación digital y Arquitectura Paramétrica. Dentro de las actividades realizadas por los estudiantes fueron la introducción al programa Grasshopper en el cual cada uno de los alumnos desarrollaron el diseño de un prototipo, más adelante se introdujo al diseño de algoritmos, permitiendo a los alumnos aplicar lo aprendido a proyectos arquitectónicos para sus proyectos en las clases de diseño. Como finalización del Workshop los estudiantes trabajaron en conjunto el ensamble de piezas para instalación de un elemento efímero cuyo diseño fue fusionada entre las distintas propuestas. Este elemento se ubicó durante unos cuantos meses frente a la oficina de Programas Internacionales, ofreciendo a los usuarios un espacio distinto e interactivo dentro del Campus.

53


Impresión 3D - Testimonio Por: Angélica Hernández

Gracias a una beca que obtuve a través de la Universidad Americana en la Casa de los Tres Mundos sobre la fabricación de una impresora 3D, desde cero hasta el final, logré adquirir una experiencia donde tuve la oportunidad de vivirla en el departamento con la arquitectura colonial mas reconocida en nuestro país, Granada. Ahí asistí durante una semana, pude compartir cada paso con compañeros de otros países e imprimir al final del taller de manera tridimensional en una feria abierta al publico en general. Empezamos conversando un poco acerca de nuestros conocimientos previos sobre las impresoras 3D, momento donde solo tenia noción de que era una de las tecnologías más innovadoras ya que te permite crear un volumen a partir de una idea, se diseña en un programa y das la orden de imprimir. Combinamos dinamicamente la teoría con la practica, lo que nos permitió que cada día fuese de mucho provecho, aprendimos desde el ensamblaje de la maquina, a soldar, cortar vidrio, taladrar, sobre informatica y sistemas necesarios para que la tarjeta madre lograse enviar las instrucciones correctas para el buen funcionamiento de la impresora.

54

Espero pronto poder compartir los conocimientos adquiridos a muchas personas, que logren aprender al igual que los participantes de este taller y que este aprendizaje no tenga limites, ya que ciertamente si la impresión 2D es tan necesaria, la impresión 3D hoy nos esta abriendo paso de manera global hacia nuevos y mejores horizontes.


55


DISEÑO DE INTERIORES A lo largo del II Semestre, estudiantes de V año cursaron la clase Diseño de Interiores impartida por el Arq. Mario Espinoza. En las imagenes presentes se observa parte del proceso y resultados finales de los proyectos realizados en la asignatura.

56


57


58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.