REVISTARQ 8.0

Page 1

REVISTARQ 8.0 FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AMERICANA I SEMESTRE 2017

1


ÍNDICE PAG. 6

MEJORES PROYECTOS

XXII MUESTRA EMPRESARIAL

PAG. 54

PAG. 56

GIRA A ITALIA


EDITORIAL

ARQ. ANGELICA QUANT COORDINACIÓN

ARQ. JILL AVILÉS COORDINACIÓN

MARLYNG VELÁSQUEZ

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN

ANA CRISTINA ROJAS

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN

3


4

Para mรกs informaciรณn de estos y otros proyectos, visita o contacta con nuestra Facultad https://www.facebook.com/UAMFDACC


INTRODUCCIÓN Los nuevos retos que enfrentan las nuevas generaciones de jóvenes arquitectos y estudiantes de la carrera de Arquitectura, es dejar una huella de diferenciación entre lo que se ha diseñado y el próximo ciclo de diez años, donde el uso de la tecnología es una pieza innata dentro de los procesos mentales cognitivos de la juventud actual. Las universidades donde estos jóvenes aplican los medios tecnológicos que son parte de su quehacer diario, están obligadas a proporcionar, facilitar y suministrar los medios y canales tecnológicos para el buen desempeño de los estudiantes en los diversos programas y disciplinas que se les ofrece en las casas de estudio, como el caso de la Universidad Americana de Nicaragua, quien está realizando una serie de proyectos dirigidos y enfocados a la creatividad e innovación. Como prueba de ello, REVISTARQ muestra en su octava edición, la producción intelectual que está siendo muy reconocida y destacada con proyectos de emprendimientos muy audaces y contextualizados a la dinámica nacional, el proyecto CICLOESTACIONES, desarrollado por un grupo de jóvenes de cuarto de la carrera de Arquitectura; es un proyecto que pretende brindar el servicio de asistencia técnica en las diferentes trayectorias turísticas, primeros auxilios, información y tours a ciclistas, motorizados o senderistas, trabajando de la mano con avances tecnológi¬cos a través de una aplicación que permite la conectividad instantánea en el lugar. Este tipo de proyectos tecnológicos están muy vinculadas a cualquier disciplina de estudio que actualmente realizan los jóvenes en UAM. Por ende, como ente institucional educativo tenemos el deber de desarrollar proyectos curriculares y extra curriculares que contengan dos grandes elementos, como son la Creatividad y la Innovación, aunque los términos suenan intangibles, realmente se ajustan al saber-hacer como parte de las competencias genéricas definidas en el marco referencial de la universidad, dichos elementos son complejos pero son sumamente eficaces en el desarrollo de los diferentes procesos de la enseñanza-aprendizaje de la educación. Finalmente, de estas breves palabras, se le otorga el reconocimiento meritorio a todo el equipo editorial de la revista, por su aporte significativo a recopilar, diseñar, diagramar y publicar la octava edición, es un orgullo mostrar los diferentes proyectos de los jóvenes destacados y valiosos legados que han desarrollado durante el primer semestre 2017. Angélica Quant Durán Decana Facultad de Diseño, Arquitectura y Ciencias de la Comunicación 5


6


MEJORES PROYECTOS Talleres de DiseĂąo Primer Semestre 2017

7


FUNDAMENTOS DEL DISEร O Docente: Arq. Haryeri Gรณmez

8


9


PRIMER LUGAR

FRANCISCO SACASA 123sacasa@gmail.com

Ecosistema de Negocios Invest-Towers Mi proyecto tiene como esencia el dinamismo en la distribución de todo el conjunto y en la estructura en sí, basado en la premisa de un diseño icónico se enfatizó en dar un toque de personalidad a través de la línea curva, acentuando la función del proyecto mediante los colores y materiales que ayudan a darle carácter a los edificios. El dinamismo está presente en todo el conjunto, desde la forma curva de las torres, siguiendo el mismo patrón en las ventanas y distribución de áreas verdes, atribuyendo así una sensación de flexibilidad y armonía.

10


11


12


SEGUNDO LUGAR

LUIS EMILIO FARACH luisfarach@hotmail.com

comenzó con una forma de escalera teniendo una forma creciente. Este posee un tipo de diseño icónico, teniendo en cuenta repetir las mismas formas arquitectónicas. A la vez fui jugando con las formas de las paredes (especialmente de los lados) para que tuviera un estilo creativo y no tan simple. Después de tener varios modelos llegue a

13


TERCER LUGAR

ALLISON ALVARADO allisonalvarado8@gmail.com

Vielek Benvido Vielek Benvido es un ecosistema de negocios y convenciones inspirado en el concepto del polígono, cuyo significado se reduce a: conformado por muchos, y en la posición de nuestros brazos previa a un abrazo, el cual es muchas veces considerado como un símbolo de acogida. Basándome en los conceptos previamente mencionados obtuve como resultado un ecosistema dinámico para el espectador. Contiene áreas verdes y caminos que conectan todas las áreas del ecosistema con el peatón de manera que se sienta libre de explorarlo, asimismo contiene fuentes de agua y accesos estratégicamente distribuidos y una propuesta arquitectónica que hace el ecosistema funcional en todos los ámbitos.

14


15


TALLER DE DISEÑO HABITACIONAL Docente: Msc. Arq. Daria Petrova

16


17


PRIMER LUGAR

JORGE BASTINO jorgebastino@icloud.com

Casa ZIGZAG El proyecto está localizado en El Crucero en un marco de exuberante naturaleza. El lote tiene una importante pendiente, grandes árboles y espectaculares vistas, características que, por un lado son condicionantes y, al mismo tiempo, son realzada por el diseño. La obra mantiene al usuario en permanente conexión visual con su entorno natural: propone un recorrido por el bosque. La inclinación del lote hace que ese recorrido tome forma de zigzag permitiendo así que la vivienda suba paulatinamente la pendiente. Iluminación y ventilación naturales están garantizadas en todos los espacios aprovechando, al mismo tiempo, las vistas. La circulación interna es lineal. Las diferentes áreas están claramente delimitadas: el acceso principal, el área de servicio y el estudio (en el primer nivel); el área colectiva y de recreación (cocina, comedor, salón y una amplia terraza, en el segundo nivel); el área privada (tercer nivel), donde se encuentran los dormitorios de la familia con sus respectivos baños. 18

Los muros exteriores están recubiertos de piedra y madera, mimetizando a la vivienda con el entorno. Al mismo tiempo, cuenta con prominentes voladizos blancos con doble función: por un lado protegen del sol a los grandes ventanales y puertas y, por el otro, cumplen un rol estético acentuando la forma zigzagueante de la casa para que pueda ser así percibida también desde el nivel de la calle. La casa ZigZag conjuga satisfactoriamente los gustos y requisitos del cliente con las condicionantes del terreno, asegurando el confort de los usuarios y realzando el protagonismo de la naturaleza circundante.


19


20


SEGUNDO LUGAR

ALEJANDRO ESPINOZA alees1998@gmail.com

Villa Caliga Mi proyecto toma lugar en el municipio del Crucero, en Managua. Lugar que se caracteriza por su clima fresco, lluvias constantes y neblina abundante. De acuerdo a esto, diseñar una vivienda para una familia significaría brindarles un lugar calmado y en pleno contacto con la naturaleza. Estos elementos de confort se intensifican aún más cuando el mismo cliente se identifica con un perfil pacífico, de grandes alturas, de actividades al exterior y que está en pro a las actividades familiares.

contemporáneo, con acentos expuestos en sus acentos expuestos en sus acabados en un estado tratado pero natural. En el volumen inferior se encuentra el área social y de servicio, mientras que en el superior se encuentra el área privada, con una terraza amplia para actividades de convivencia familiar y deleite de las vistas del sitio.

Villa Caliga es una vivienda de 300m2. Esta flota sobre su escarpado terreno gracias al emplazamiento estratégico de sus terrazas. Los voladizos orientados hacia las mejores vistas del sitio permiten dar al usuario una sensación de ligereza sobre su entorno natural. La volumetría rescata el despliegue de las alas de la mariposa de Caliga, mediante una abstracción de su forma fractal y la paleta de materiales está orientada al contraste entre lo rústico y 21


TERCER LUGAR

NAHYMA BRAVO nahybravog@gmail.com

Casa Sendero Al realizar un análisis profundo del cliente; sus gustos y necesidades se resumieron en tres importantes e influyentes aspectos: natural, social y emocional-sensorial. Cada uno de ellos delimita un sinnúmero de requerimientos, gustos, anhelos, sueños o aspiraciones de parte del cliente. Basándonos en los tres aspectos que rigen al usuario, la interrogante realizada fue: ¿Cómo generar un equilibrio entre requerimientos espaciales, emocionales y sociales con un entorno natural? Cuya respuesta no fue ni más ni menos que tomar la conexión con la naturaleza como columna vertebral del proyecto, uniendo cada uno de los aspectos y dándole vida a todos los espacios habitables. Es así que se toma el bosque como sistema de experiencias, retomando de él: Luz, oscuridad, escala y microclimas. Relacionando así, la casa como sendero; una vivienda donde lo exterior y lo interior se mezclan, donde los espacios son un juego de transiciones, experiencias y escenarios tal y como lo es caminar en un bosque tropical.

22


23


TALLER DE DISEÑO INSTITUCIONAL Docente: Arq. Ana Thomas

24


25


26


MERCADO MUNICIPAL

27


PRIMER LUGAR

IMA CARRILLO & ANGELA HIDALGO imacarrillo07@hotmail.com / angipao@hotmail.es

28

El diseño de anteproyecto arquitectónico realizado durante este semestre, fue el re diseño del actual mercado municipal en el municipio de San Juan del Sur, Rivas.

El diseño de anteproyecto arquitectónico realizado durante este semestre, fue el re diseño del actual mercado municipal en el municipio de San Juan del Sur, Rivas.

El diseño consiste principalmente en satisfacer todas las necesidades y los requerimientos de una tipología como esta y que al mismo tiempo lograra incorporarse a la arquitectura tropical del sitio. El propósito es que la población tenga un espacio de abastecimiento y al mismo tiempo de encuentro social, que sea atractivo visualmente y funcional. La configuración del edificio es una sustracción de elementos de una forma cubica, es de dos plantas y se dejó espacios abiertos lo cual es considerado importante en un diseño de mercado para mitigar el problema de los malos olores, el calor y la sensación de encierro.

El diseño consiste principalmente en satisfacer todas las necesidades y los requerimientos de una tipología como esta y que al mismo tiempo lograra incorporarse a la arquitectura tropical del sitio. El propósito es que la población tenga un espacio de abastecimiento y al mismo tiempo de encuentro social, que sea atractivo visualmente y funcional. La configuración del edificio es una sustracción de elementos de una forma cubica, es de dos plantas y se dejó espacios abiertos lo cual es considerado importante en un diseño de mercado para mitigar el problema de los malos olores, el calor y la sensación de encierro.


29


30


SEGUNDO LUGAR

NATASHA CAMPBELL & IVAN SILVA campbellwaters@outlook.es / iernest.ss@gmail.com

• Concepto: Espacios de encuentro para la comunidad. • Se busca renovar un nuevo núcleo de la comunidad reactivando los intereses por el mercado municipal de la ciudad de San juan del Sur, usando en factores en común que represente lo que es la cuidad, materiales alternativos y áreas verdes con un enfoque de encuentro para la comunidad. • El proceso de diseño se basó en búsqueda de relación con la comunidad, algo con que los ciudadanos se identifiquen es así como comenzó todo, es decir, se buscaba por medio de áreas verdes reducir al mínimo lo que es la construcción en masa, para lograr esto el edificio comenzó con una simple forma de planta en L, lo que se iba a ir reproduciendo en los cuatro niveles hasta retomar de vuelta lo que es la vegetación en dos azoteas verdes la cual uno accede a ellos por medio de rampas y escaleras, se busca que toda la comunidad de esta ciudad esté dispuesta a disfrutar de este espacio que se le está bridando. Las intenciones del proyecto estéticamente y funcionalmente es la adaptación al clima, una arquitectura que se adecúe a las necesidades que se encuentran en San Juan del Sur y por medio de esto tropicalizar la edificación. 31


32


ESTACIÓN DE BUSES

33


PRIMER LUGAR

IVANIA GUTIERREZ & ROBERTO RAMOS ivymgo@gmail.com / robertorc2_9117@hotmail.com

La estación de buses de San Juan del Sur está diseñada basándose principalmente en el emplazamiento dentro del conjunto. El edificio principal, caracterizado por una discreta horizontalidad, está dispuesto de tal manera que funcione como pantalla en ambas de sus aristas más importantes: una hacia la calle existente (Alcaldía Municipal) y la otra hacia la calle propuesta como acceso alterno, convirtiéndose en la cara de bienvenida a la ciudad. De esta manera surgen estas dos aristas como elemento característico del conjunto.

34

Dentro de la regularidad de la forma del edificio, el único elemento que rompe el carácter del complejo es el faro. Este surge como hito arquitectónico que recalca la esencia de la ciudad a la que se está ingresando: San Juan del Sur, uno de los puertos más icónicos de Nicaragua. Asimismo, le brinda a los usuarios la oportunidad de conocer la ciudad al instante de llegada, ya que en su nivel superior cuenta con un mirador de 360 grados.


35


36


SEGUNDO LUGAR

CRISTINA CAMPOS & ARIANA HERNANDEZ silcris1998@gmail.com / ariana.hernandez13@hotmail.com

Con la propuesta de diseño se pretende generar un nuevo punto, esencial, propio y característico de San juan del sur. A través de su cubierta; un conjunto de 3 planos con distintas inclinaciones acompañados de vitrales de colores que proporciones un juego de luces y sombras interesantes. Equipado con una sala de espera de 275 m2, cafeterías, boleteria, cambio de moneda, 2 baterias de baños para el servicio público y una pequeña área de descanso destinada exclusivamente para los conductores de buses. En el exterior se cuenta con 7 dársenas, bahía y parqueos exclusivos para vehículos particulares, así como también una entrada y salida independiente para una mejor circulación vehicular.

37


TERCER LUGAR

ADRIANA LOPEZ & HECTOR CONTRERAS adrianal2703@hotmail.com / contrerasp_11@hotmail.com

El concepto se define a partir de la concordia entre la comunidad de San Juan del Sur y relación interior-exterior con el sitio. Nuestra propuesta de Estación de Buses se basa en crear un espacio permeable de intercambios comerciales y sociales, el cual se relacione con la comunidad y el contexto situado. Esto se pudo lograr diseñando una edificación cuya forma se abre a la población y a los turistas que llegan y parten del sitio. El conjunto, cuenta con diferentes ambientes con el fin de exponenciar las posibles sensaciones que podrán tener sus visitantes, tropicalizanado los espacios por medio de materiales como madera, piedras naturales, y elementos verdes. Entre estos ambientes están las áreas de descanso, patio interno, área destinadas a comercio y una especie de parque, descrito como el pulmón del conjunto.

38


39


TALLER DE DISEÑO TURISMO Docente: Arq. Marta Salazar

40


41


PRIMER LUGAR

INGRID HAMM hmmgrd@gmail.com

Etnika Hotel Boutique Etnika es un hotel boutique que utiliza como concepto la composición de dos palabras: Etnia + Nicaragua lo cual marca la intención de mostrar a sus usuarios a través de diferentes abstracciones y materiales Nicaragua en su rico bagaje cultural. El edificio se incorpora en el antiguo centro histórico de Managua de forma en que la escala, la forma y los materiales del edificio no compitan con las antiguas edificaciones de la zona y mas bien se mimeticen sin dejar de expresar un estilo contemporáneo. El plan de necesidades del edificio permite crear dos zonas: Privadas (exclusivas para los clientes del hotel), las cuales poseen las mejores vistas hacia el lago y los edificios del antiguo centro histórico como son la Catedral y el Palacio Nacional; zonas publicas ( de libre acceso para visitantes) las cuales conforman una escuela y galería de arte que permiten la integración de las comunidad del barrio Candelaria h. La forma en que estas dos zonas son integradas al edificio permite que los huéspedes interactivo con la persona local a traves de una rampa que permite obtener una de las mejores vistas hacia el lago Xolotlán. 42


43


44


SEGUNDO LUGAR

YOLAINA GUILLÉN yoligb8994@gmail.com

Motmot Hotel Boutique Motmot es un hotel boutique ubicado en la zona turística del centro de Managua. Debido al correcto posicionamiento de la edificación, contamos con un lugar rico en cultura, historia y sobre todo paisajes, de aquí parte un concepto inspirado en la arquitectura biomimética, rescatando espacios verdes, amplios y sostenibles. Donde lo principal es rescatar la belleza natural, con el fin de transmitir una experiencia sensorial a través de sus espacios. El edificio en conjunto con la identidad del mismo, parte de concepto que incluye las raíces e identidad del país, Motmot en su lengua natal significa guardabarranco. Que en su expresión visual esta descrita como un ave geométrica a partir de patrones precolombinos.

45


TERCER LUGAR

ESMERALDA CALLEJAS anaesmeralda.callejas@gmail.com

Hotel Nica Boutique El presente proyecto es un hotel boutique que estaría ubicado detrás de la catedral vieja de Managua y con vista al lago. Esta ubicación nos deja con la fachada principal de cara al oeste y para resolver el problema de asoleamiento rote, un edificio a 45 grados y lo protegí con una piel de metal en las áreas vulnerables tanto como al sol como para guardar la privacidad. Este hotel contaría con más de cien habitaciones y tendría la tipología de un hotel boutique con énfasis a la cultura Nicaragüense retomando su comida en el restaurante y el trabajo de sus diseñadores en la tienda del hotel.

46

El hotel estaría equipado con spa, piscina, sala de eventos, restaurante, bar, cafetería y una tienda. Todo esto en tres edificios que separan la parte privada de la pública y así mismo el área de servicio del mismo. Los edificios tendrían diferentes alturas y diferentes formas con el fin de generar sombras que cubriesen las áreas públicas del sol sin tener que techar y así mismo crear una integración con la ciudad un poco menos brusca. La altura máxima del proyecto es de 20mts, esto para no superar la catedral y no competir con las obras arquitectónicas de importancia histórica que rodean el edificio.


47


TALLER DE DISEÑO SALUD Docente: Arq. Carlos Guillén

48


49


50


PRIMER LUGAR

ELEONORA HURTADO/ MARLYNG VELÁSQUEZ eleonora.hurtado@gmail.com /vela2695@hotmail.com

Hospital C. Sandino La propuesta de hospital se encuentra ubicado en Ciudad Sandino, este posee una ubicación estratégica ya que se emplaza en medio de diferentes urbanizaciones, teniendo un acceso directo desde la carretera Nueva León. El concepto de diseño básicamente radica en la distribución de los espacios según el usuario y la vecindad existente, es decir las espacios mas públicos y que requieren mayor atención, se encuentran próximos a lo que es el acceso principal. Por otro lado los espacios con más restricciones como lo es hospitalización y servicios generales se encuentran en la parte posterior del conjunto. Estos bloques de edificios se encuentran distribuidos alrededor de un jardín central, conectados por medio de pasillos incorporados visualmente a cada edificio.

51


SEGUNDO LUGAR

PAOLA GRADIZ & ANA C. ROJAS paolagradizf@gmail.com / rojas.ac4@gmail.com

HECS (Hospital Escuela Ciudad Sandino) El Hospital HECS se ubica en el sector de Praderas de Sandino en el municipio de Ciudad Sandino, Managua. El área total construida es de 10,196 m2. La distribución parte de un jardín central que actua como centro distribuidor el cual es rodeado por el área de hospitalización, diagnóstico, consulta externa, y ruta crítica. Uno de los criterios iniciales era la ventilación e iluminación natural por eso se proponen elementos verticales (celosías) pues además de dar seguridad permiten el paso de luz y ventilación, principalmente en el área de hospitalización. En espacios que requerían paredes ciegas, que son la mayoría de la ruta crítica, se utilizan paredes con texturas como madera y estuco que crean contraste entre sí y realzan la fachada en combinación con vegetación.

52


53


CICLOESTACIONES

SEGUNDO LUGAR MEJOR PROYECTO Es un proyecto que pretende brindar el servicio de asistencia técnica en trayectoria, primeros auxilios, información y tours a ciclistas, motorizados o senderistas, trabajando de la mano con avances tecnológicos como una aplicación que permite la conectividad instantánea del usuario con el servidor.

XXII MUESTRA EMPRESARIAL 2017

54


VERDECORA

TERCER LUGAR MEJOR PROYECTO VERDECORA es un nuevo concepto en Nicaragua, consiste en el diseño y elaboración de Lámparas con macetas de plantas eco amigables dirigido a personas de clase media, media alta y alta. Como estudiantes de arquitectura vimos la oportunidad en el mercado de crear un producto que contenga elementos naturales de poco mantenimiento, para insertarlo en ambientes interiores como oficinas, restaurantes, hogares etc; con el fin de ornamentar y crear espacios más placenteros para el usuario. Los diseños ofertados son hechos a partir de restos de la construcción, los cuales son obtenidos a travez de alianzas estratégicas con empresas constructoras.

55


GIRA A

Italia 56


57


58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.