HORIZONTALESVERTICALESCIRCULACIONESY

Circulación: • Hilo perceptivo que vincula los espacios de un edificio o que reúne cualquier conjunto de espacios interiores o exteriores. • Nos movemos a través del tiempo, secuencia de espacios. • El término “circulación” se refiere al movimiento de personas a través, alrededor y entre edificios y otras partes del entorno construido

TIPOS DE CIRCULACIÓN: PEATONAL Personas VEHICULAR Transporte masivo (buses, trenes, tranvías, metro riel) Vehículos (carros, motos) Bicicletas





Recordemos los conceptos…
Aproximación al edificio
Acceso al edificio Configuración del recorrido RelaciónFormarecorrido-espaciodelespaciodecirculación
APROXIMACIÓN AL EDIFICIO • FRONTAL • ESPIRAL • OBLICUA



ACCESOS: • SÚBITO • GRADUAL • ADELANTADO • RETRASADO






• Lineales • Radiales • Espiral • En trama • Rectangular • Compuesta CONFIGURACIONES TÍPICAS DEL RECORRIDO:

CONFIGURACIONES TÍPICAS DEL RECORRIDO: LINEALES RADIALES ESPIRALES EN TRAMA RECTANGULARES COMPUESTA






RELACIONES RECORRIDOESPACIO : •PASAR ENTRE ESPACIOS •ATRAVESAR ESPACIOS •TERMINAR EN UN ESPACIO




Circulación Vertical




Circulación Vertical GRADAS RAMPAS ELEVADORES



Huella
GRADAS / ESCALERAS
● Facilitan la circulación entre los niveles de un edificio o de un espacio abierto.
• Determinada por las dimensiones de la huella y la contrahuella, acorde a la antropometría del cuerpo humano
● El ancho de las escaleras se determina para que el paso sea cómodo y también que se puedan subir los muebles o elementos que serán necesarios mudar. Contrahuella



La configuración de las escaleras puede ser de modalidades básicas como: Tramo recto Tramo en U / Circular Caracol Tramo en L Tramo en U









Las partes que componen una escalera son: Descanso Huella Contrahuella Escalón de arranque Nariz

Representación gráfica: Planta Sección



El descanso es importante:

La relación apropiada para que esto ocurra es tener una relación entre contrahuella y huella de 17/29
Esta relación se obtuvo a partir de de la longitud del paso normal de una persona adulta que es entre 61 a 64 cm
Tomando en cuenta que cuando subimos una escalera, consumimos 7 veces más energía que al caminar en una superficie horizontal, el cálculo de ellas resulta de gran importancia para el confort humano y minimizar el consumo energético.
Cálculo de Escaleras:

1. Partimos sabiendo que la relación adecuada es 17/29 (contrahuella y huella)
1. Dividimos el alto de los niveles dentro de 0.17m (contrahuella) y con eso tendríamos el número de gradas que necesitamos
Método de Cálculo:
1. Vemos cuál es la altura que tenemos entre los niveles que queremos circular y estamos diseñando una escalera. En este caso tomaremos una altura de ejemplo de 2.50m
1. Al quedarnos decimal el resultado anterior, debemos volver a chequear para que todas las gradas nos queden de igual altura 2.5m 2.5 m / 0.17m = 14.70 Aproximar a 15. número de gradas 2.5 m / 15m = 0,166 Dimensión de huella real Contrahuella estándar: de 0.28 A 0.30

Chequeando la proporción : También la podemos utilizar para calcular las partes de la escalera, solo reemplazamos los datos de la fórmula original. Ejemplo, si asumimos una contrahuella de 0.1765m y queremos calcular la huella : 2 contrahuellas + 1 Huella = 64 cm . Es decir: 64 – (2 veces la contrahuella) = huella. Es decir: 64 – (2x17.65) = 28.7 cm, La “Ley de Blondel” : La fórmula para chequear que la escalera tenga una proporción adecuada según las relaciones vistas previamente es: 2 contrahuellas + 1 Huella = 64 cm (puede variar entre 63 a 65 cms) (0.166*2) + 0.30 = 0.632 https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/892394/como-disenar-y-calcular-una-escalera OK! dentro del rango permitido Huella












ESCALERAS MECÁNICAS



elevación
Representación en


Un elemento clave a considerar en gradas eléctricas para el confort del usuario es utilizar el ángulo correcto.

RAMPAS
• Accesibilidad universal, los peatones con sillas de ruedas, ancianos, niños, peatones con carruajes, etc, tienen derecho a poder acceder y superar desniveles.
● Existen rampas vehiculares y peatonales, cada una tiene una pendiente acorde al uso que se le dará
● También se utilizan para circular entre los niveles de un edificio o de un espacio abierto.
.


Rampas Peatonales Para un peatón sin ningún tipo de capacidad especial, las proporciones cómodas para una rampa que posea un porcentaje entre el 6% al 10% máximo


Rampas Peatonales Para personas con capacidades especiales se debe manejar una pendiente máxima del 6%



Rampas Peatonales Las rampas también necesitan descansos cuando son muy largas

5% Cálculo de Rampa: Nuevamente partimos de la información con la que contamos. Sabemos la altura que queremos librar, y el espacio con el que contamos en planta para poder situar la rampa Supongamos que tenemos un cliente en silla de ruedas, y que una vivienda tiene un desnivel de 30cm entre el cambio de ambiente de comedor y sala. tenemos 6 metros de longitud libre para colocar la rampa. Debemos chequear que la pendiente sea la ideal para el uso de silla de ruedas, entonces: (0.30m / 6m) *100 = 5%% Cumple con el porcentaje ideal para uso peatonal y silla de ruedas



Rutas de evacuación < 8.33%




Mecánicas
Rampas




● Utilizados en edificaciones con varios niveles y con gran flujo de circulación de personas.
ELEVADORES
● La capacidad de carga de un elevador y la cantidad de elevadores que necesitaremos, se calcula en base al número de usuarios que tendrá la edificación y el uso que se le dará (montacargas, elevador camillero, etc,)
● Algunas veces son utilizados en espacios en donde se vuelve imposible colocar una rampa para accesibilidad universal debido a la carencia de espacio para su desarrollo.


ELEVADORES









Circulación vehicular: •En una ciudad es importante diseñar para las personas, no para los vehículos. •Tomar en cuenta los diferentes tipos de transporte y las áreas necesarias para cada uno.



Radios de giro VS.




RAMPAS




RAMPAS Inicio de rampa Fin de Rampa




Parqueos
Si se trata de un parqueo para maternidad o persona con capacidad especial, se debe considerar área extra.
La dimensión estándar de un parqueo es de 2.5 x 5m.



Priorizar al peatón, al transporte colectivo, al transporte no motorizado (bicicletas, scooters) Muy importante la señalización, pasos de cebra, bolardos, mobiliario urbano y la vegetación.



PREGUNTAS

EJERCICIO DE CLASE: Suponga que lo contrataron para diseñar un estudio de arte para un pintor guatemalteco de 40 años. El pintor le ha pedido diseñar un estudio de 10m x 20m con un mezzanine en donde almacenará su equipo de arte como se muestra en el siguiente esquema. 15m5m 10m mezzanine PLANTA SECCIÓN 2.4O M 5.0O M 15.00 M ingreso
EJERCICIO DE CLASE: 1. Realizar el cálculo de gradas. 1. Dibujarlas en planta y sección dentro del espacio asignado. Debe elegir la configuración de gradas que consideren acorde al espacio que se encuentran diseñando. 1. Entregar los cálculos, planta y sección en formatos mantequilla A3. Hora de entrega 10 am

TAREA: Recibe una llamada de su cliente indicando que estuvo pensando que al envejecer le costará subir al mezzanine por medio de gradas. Le pide evaluar la posibilidad de colocar una rampa en lugar de las gradas, por lo que debe proceder a realizar lo siguiente:

TAREA: 1. Realizar el cálculo de rampa. 1. Dibujarla en planta y sección dentro del espacio asignado. indicar porcentaje de pendiente y acotar 1. Entregar los cálculos, planta y sección de la solución encontrada y una respuesta escrita a su cliente que indique si es posible o no el cambio de rampa por gradas en base a la pendiente resultante y el espacio. Justificar su respuesta Entrega: Próxima clase a las 7:45 am en formatos mantequilla A3
