
PROYECTO FINAL DE CARRERA
PROYECTO FINAL DE CARRERA
MEMORIA CONCEPTUAL
Cada aspecto del Complejo Parroquial Buen Pastor ha sido proyectado desde una perspec va personal, interpretando y manteniendo una estrecha relación con las enseñanzas y el llamado del Papa Francisco en su exhortación apostólica "Evangelii Gaudium". Plantea una "nueva evangelización" que no solo aboga por la transmisión ac va de la fe, sino que tambiéninstaalaIglesiaasometerseaunaprofundatransformacióninternay sica.
El proyecto está desarrollado principalmente a par r de tres ejes conceptuales, “la Iglesia en salida", “el recorrido, entendiendo que llegar a Dios es un proceso complejo y no lineal”y “Laiglesiaconcebidacomocasadelacomunidad,centrodevidacomunitariaentendidaenclavemisionera”,estossevenreflejadosenlaestructura sicadelcomplejoparroquial.
Elcomplejoparroquial,ademásdeservircomolugardecelebracióndelossacramentos,ofrecetalleresdeoficios,espaciosrecrea vos,cuidado,acogidayeducación.Estosealineacon laideadelaiglesiacomo“casadelacomunidad”y"comunidadevangelizadora"quenosoloseenfocaenlatransmisióndelafe,sinoquetambiénseinvolucraenlavidaco dianadelas personas,sa sfaciendosusnecesidadesprác casypromoviendoeldesarrollopersonalyespiritual.
El terreno donde está implantado el proyecto está delimitado pordosvías que, a par rdel plan urbano, se conver rán en centralidades lineales:Av. Frenchyel Parque lineal sobre las vías, generando en su intersección un nodo urbano. Esta tensión se u liza como puerta de entrada principal al complejo desde elvacío, creando un gran atrio sagrado rematado porla fachadadelaiglesia.Seconfiguracomounlugardetransiciónentreelmundoexterioryelinteriordelaiglesia,generandounespacioacogedorquepermitealaspersonasunrecorrido procesional,detenerse,reflexionaryprepararseespiritualmenteantesdeingresar.LaVíaSacraquecomienzaenesteyterminadentrodelaiglesiafomentaestaintenciónprocesional.
El retablo, con su doble fachada que sevuelca hacia el exterior, san fica el espacioysirve como una invitaciónvisual a entraren la comunidad de fe. Gracias a este, el atrio se convierte en una especie de "gran nave" al aire libre que puede albergar celebraciones masivas, como misas al aire libre, eventos comunitarios y fes vidades religiosas. Esta expansión sica y simbólicadelaiglesiahaciaelatrioreflejalaideadeuna"Iglesiaensalida,másexpansivayabierta".
Elvitral de la fachada, con su cambio gradual de coloresyniveles de opacidad, crea una sensación de ascenso evocando la Resurrección. Simultáneamente,yen conexión con esto, en su punto culmine, el vitral brinda la oportunidad de contemplar desde el exterior el sagrario para luego poder ingresar, donde se custodia la presencia viva y resucitada de Cristo. Las dospuertasvisiblesdesdeelexteriorsimbolizanlainvitaciónconstanteatodos,independientementedesutrasfondoocreencias,apar ciparenlavidacomunitariadelaIglesia. Se concibió a la iglesia como un espacio interior únicoycon nuo, como el interior del hombreyDios fundidos en una misma realidad espiritual. Esto permite que la integración de los espacios sacros se disuelva en una con nuidad, facilitando la par cipación más ac va de los fieles. El diseño de la planta arquitectónica con sus curvasycontracurvasysus filtros crea una experiencia que invita a las personas a pasary descubrir elementos arquitectónicos y simbólicos que los invitan a profundizar en su fe y espiritualidad. El largo pasaje del ingreso principal,quepermiteelaccesoalanave,significaquellegaraDiosesunprocesocomplejoynolineal,querequiereunesfuerzodepensamiento.
Elmaterialu lizadoencasilatotalidaddeledificioeselladrillo,considerándolocomolapar culaelementaldeununiversodeposibilidadesconstruc vas.Unladrillo"ordinario"