Trabajo de Fin De Grado

Page 1


PROYECTO FINAL DE CARRERA

COMPLEJO PARROQUIAL BUEN PASTOR

CLARA LOSTALÓ

MEMORIA CONCEPTUAL

Cada aspecto del Complejo Parroquial Buen Pastor ha sido proyectado desde una perspecva personal, interpretando y manteniendo una estrecha relación con las enseñanzas y el llamado del Papa Francisco en su exhortación apostólica "Evangelii Gaudium". Plantea una "nueva evangelización" que no solo aboga por la transmisión acva de la fe, sino que tambiéninstaalaIglesiaasometerseaunaprofundatransformacióninternaysica.

El proyecto está desarrollado principalmente a parr de tres ejes conceptuales, “la Iglesia en salida", “el recorrido, entendiendo que llegar a Dios es un proceso complejo y no lineal”y “Laiglesiaconcebidacomocasadelacomunidad,centrodevidacomunitariaentendidaenclavemisionera”,estossevenreflejadosenlaestructurasicadelcomplejoparroquial.

Elcomplejoparroquial,ademásdeservircomolugardecelebracióndelossacramentos,ofrecetalleresdeoficios,espaciosrecreavos,cuidado,acogidayeducación.Estosealineacon laideadelaiglesiacomo“casadelacomunidad”y"comunidadevangelizadora"quenosoloseenfocaenlatransmisióndelafe,sinoquetambiénseinvolucraenlavidacodianadelas personas,sasfaciendosusnecesidadespráccasypromoviendoeldesarrollopersonalyespiritual.

El terreno donde está implantado el proyecto está delimitado pordosvías que, a parrdel plan urbano, se converrán en centralidades lineales:Av. Frenchyel Parque lineal sobre las vías, generando en su intersección un nodo urbano. Esta tensión se uliza como puerta de entrada principal al complejo desde elvacío, creando un gran atrio sagrado rematado porla fachadadelaiglesia.Seconfiguracomounlugardetransiciónentreelmundoexterioryelinteriordelaiglesia,generandounespacioacogedorquepermitealaspersonasunrecorrido procesional,detenerse,reflexionaryprepararseespiritualmenteantesdeingresar.LaVíaSacraquecomienzaenesteyterminadentrodelaiglesiafomentaestaintenciónprocesional.

El retablo, con su doble fachada que sevuelca hacia el exterior, sanfica el espacioysirve como una invitaciónvisual a entraren la comunidad de fe. Gracias a este, el atrio se convierte en una especie de "gran nave" al aire libre que puede albergar celebraciones masivas, como misas al aire libre, eventos comunitarios y fesvidades religiosas. Esta expansión sica y simbólicadelaiglesiahaciaelatrioreflejalaideadeuna"Iglesiaensalida,másexpansivayabierta".

Elvitral de la fachada, con su cambio gradual de coloresyniveles de opacidad, crea una sensación de ascenso evocando la Resurrección. Simultáneamente,yen conexión con esto, en su punto culmine, el vitral brinda la oportunidad de contemplar desde el exterior el sagrario para luego poder ingresar, donde se custodia la presencia viva y resucitada de Cristo. Las dospuertasvisiblesdesdeelexteriorsimbolizanlainvitaciónconstanteatodos,independientementedesutrasfondoocreencias,aparciparenlavidacomunitariadelaIglesia. Se concibió a la iglesia como un espacio interior únicoyconnuo, como el interior del hombreyDios fundidos en una misma realidad espiritual. Esto permite que la integración de los espacios sacros se disuelva en una connuidad, facilitando la parcipación más acva de los fieles. El diseño de la planta arquitectónica con sus curvasycontracurvasysus filtros crea una experiencia que invita a las personas a pasary descubrir elementos arquitectónicos y simbólicos que los invitan a profundizar en su fe y espiritualidad. El largo pasaje del ingreso principal,quepermiteelaccesoalanave,significaquellegaraDiosesunprocesocomplejoynolineal,querequiereunesfuerzodepensamiento.

Elmaterialulizadoencasilatotalidaddeledificioeselladrillo,considerándolocomolaparculaelementaldeununiversodeposibilidadesconstrucvas.Unladrillo"ordinario"ene la capacidad de resignificarse una y otra vez, no solo como una unidad construcva, sino también como generador de forma. Transformándose en estructura, el ladrillo produce arquitecturaypuede sobrevivirincluso a la muerte del edificio, expresando una posibilidadyun deseo de ser, como quería expresarKahn en su célebre frase "incluso un ladrillo quiere seralgo".

La luz ocupa un lugar central en el diseño del espacio, poniendo la iluminación al servicio de la experiencia espiritual. Incide sobre las superficies ladrilleras creando efectos de exaltaciónydeserenainquietudqueinducenalaprofundidaddelespírituinterior,potenciandolafuerzamíscadelahumildadenlosmateriales"comofielesparaquieneslaiglesiase construyó”.

MEMORIA DESCRIPTIVA

Se proyecta un Complejo Parroquial de escala barrial inscrito en el Decanato Noroeste de laArquidiócesis de Santa Fe de laVera Cruz. Constuido porun programa arquitectónico queconeneacvidadesdeeducación,ocio,acogidaycelebracióndelossacramentos.

El edificio está implantado en “La Esmeralda”, un barrio que carece de idendad propia, con un rol residencial y de baja densidad que, debido al crecimiento natural de la ciudad, la faltadeterrenosvacantesenelcentro,lospreciosmásaccesiblesylasfacilidadesdepagodadasporelestado,hasidohabitadoensumayoríaporfamiliasjóvenesconhijosenedad escolar.Porotraparte,dichobarrioestáporfueradelradiodeinfluenciadeiglesiascatólicasyasimismolamayoríadelasescuelasdelsectordictaneducaciónlaica.Estoocasionael traslado de los fieles para poder acceder a la liturgia a parroquias y capillas más lejanas, como también un gran número de niños que asisten a catequesis, generando que las parroquiasesténsaturadasy,consecuentemente,quesusedificiosnopuedanalbergartalnúmerodepersonas.

Enrespuestaaestaproblemáca,elgobiernodelaCiudaddeSantaFedonóalArzobispadodelamismajurisdicciónunterrenode800m2,ubicadoenAv.Frenchal1500.Portodolo expuesto se consideró proponer un complejo parroquial de escala barrial que contemple las carencias mencionadas. Atendiendo el crecimiento futuro proyectado por el plan urbano, se optó por implantar la parroquia en un lote próximo en Av. French al 1400, con mayores dimensiones, que permita albergar un superior número de personas y posibilite desarrollarotrasacvidadesademásdelalitúrgica.

Sedestacantrespremisasproyectualesquedefinenlaestructurasicayespacialdelproyecto:

Las plazas urbanas como embudo, comprendiendo las tensiones urbanas principalmente generadas por Avenida French, el parque lineal y el parque EX-GADA , al implantar el edificio se generaron vacíos; dos plazas en los extremos sureste y suroeste con escalas y acvidades disntas pero con objevos similares; ser puerta de entrada y reunión del complejo,ypermiendo el control de los ingresos. La plaza-atrio relacionada con el elemento nucleardel complejo; la iglesia, que permirá darsoporte a acvidadesyfesvidades litúrgicas con una estrecha relación con el parque lineal facilitando la conexión con la Basílica De Guadalupe para posibles procesiones.Yen segundo lugar, la plaza barrial con una escalamásacotada,quepermiteacvidadesdeocioyrecreaciónypresentaunarelaciónestrechaconelsumyelbarrio. Los paos divisores y conectores en simultáneo, el edificio presenta paquetes funcionales muy disímiles y, en algunos casos, sus acvidades son incompables. Por ese movo, se optó porestructurarel edificio a parrde un esquema funcional en peine donde cada sectores separado de los otros a parrde paos pero a suvez conectado porun eje central se configura como un pao lineal, permiendo el acceso a los disntos paquetes funcionalesydividiendo aquellos que necesitan mayorprivacidad, como lasviviendasyel templo, de los que pueden estar más expuestos al movimientoyal ruido de la ciudad, como el salón parroquialylos talleres. Se configuran tres niveles de paos: atrios, pao linealypaos en claustros,quepresentancaracteríscasestécasdiferentes,peropersiguenunmismoobjevo:serespaciosquefomentenelencuentroyelrecorrido.Porestemovo,seproyecta eldiseñodelavegetaciónqueaportaráreparoymobiliariopropicioparalasacvidadesproyectadasencadapao.

La morfologíayla materialidad como fuente de expresión e idendad, el edificio busca serun símbolo identario del barrio el cual carece de idendad alguna. Porese movo se ha explorado las posibles variedades estructurales y formales que permite el ladrillo, como las bóvedas, cribados y muros. Derivando así en una morfología muy identaria como la bóveda. Estructuras cuya forma y expresividad se refuerzan gracias a la trama y texturas del ladrillo visto buscando una síntesis original de contemporaneidad y tradición que arcula el pasadoyel futuro arquitectónico propio e identario deArgennayLanoamérica.Yademás permite unificarmorfológicamente el complejo aspecto complejo debido a lavariedaddeacvidades.

PLANTA DE IMPLANTACIÓN

ESC. GRÁFICA
UBICACIÓN: Barrio “La Esmeralda”. Noreste de la Ciudad de Santa Fe

ESTRUCTURA

FUNCIONAL Y CIRCULATORIA

El programa se ha diseñado en respuesta a las necesidades actuales expresadas por la comunidad católica barrial y su párroco. Además, ancipa las demandas futuras al alinearse con el proyecto urbano propuesto para el área de incidencia.

Aunque la acvidad nuclear del complejo parroquial es la celebración de los sacramentos, también se realizarán acvidades educavas, evangelizadoras, de acogida y acompañamiento. El objevo es contribuir a la conversión integral del ser humano, que forma parte tanto de la sociedad como de la iglesia.

El edificio en cuesón presenta un esquema en peine que engloba siete paquetes funcionales, los cuales se arculan mediante disntos niveles de paos y circulaciones lineales. Destacan dos atrios como accesos, conectados entre sí por un eje principal que se exende de Oeste a Este, el cual además sectoriza las áreas que requieren más inmidad de las que no. PROGRAMA

PLANTA DE TECHO. ESC 1:200

CORTES-VISTAS LONGITUDINALES. ESC 1:200

VISTA SUR
VISTA NORTE
CORTE D-D

CORTES-VISTAS TRANSVERSALES. ESC 1:200

Cribado de ladrillo común

Cribado de ladrillo común muro doble con camara de aire

Ladrillo a la vista en muro doble

Intertrabado de hormigón

Hormigón peinado

Intertrabado de hormigón

Bancos de hormigón

Juegos musicales para niños

Luminaria en jardines

Luminaria publica

VISTA OESTE
CORTE B-B
CORTE A-A

ESQUEMA ESTRUCTURAL3D

ESQUEMA ESTRUCTURAL

NIVEL FUNDACIONES

El sistema estructural principal se compone de bóvedas. A parr de la ulización de la cerámica armada como sistema construcvo, se logran finas láminas autoportante de grandes luces con la combinación de ladrillo, hierro, mortero y hormigón.

Mientras que los ladrillos en conjunto con el hormigón se encargan de resisr el esfuerzo predominante, el de compresión, las barras hierro resisten los esfuerzos de flexión y tracción. La ulización del mampuesto se debe a que posee buena capacidad portante respecto a su baja densidad, lo cual disminuye el peso propio de la estructura, carga predomínate, y de esa forma los esfuerzosenloselementosestructurales.

La iglesia está compuesta por tres bóvedas catenarias y el resto del edificio por bóvedas autoportantesdemenoresdimensiones.

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL BÓVEDA CATENARIA

En las bóvedas catenarias se desarrollan esfuerzos de compresión, pero dada su asimetría y la presencia de voladizos, también se exhiben esfuerzos de flexión. Para resisr los esfuerzos de tracción que se genera a parr de la flexión, se harán uso de barras de acero ubicadas entre los ladrillos. En tramos donde se presenten mayores esfuerzos se hará un incremento de estas.

Dentro de las caracteríscas que presentan este po de estructuras, es que transmiten esfuerzos tanto vercales como horizontales. Para estas úlmas se ha logrado poder contrarrestarlo a través de vigas de apeo que trabajan como tensores. Estas vigas, que operan a tracción, colaboran a la resistencia de los desplazamientos horizontales que podrían presentarse.

En cuanto a las reacciones vercales, son transmidas por las zapatas corridas al suelo. Este está compuesto por arcillas que poseen baja capacidad resistente. A parr del estudio de la forma y la vinculación entre elementos, se diseñaron fundaciones que resisten los esfuerzos axiales, de corte y flexión, generando una connuidad en la transmisión de los esfuerzos desde la bóveda hacia el suelo de fundación.

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL BÓVEDA AUTOPORTANTE

Dado que la carga predominante es el peso propio, la forma adoptada permite la lámina este someda solo a compresión simple. Estas cargas son transmidas a las vigas de borde, produciendo en estas flexión y corte. Tanto las reacciones vercales como horizontales se transmiten a las columnas. Para el caso de los voladizos, la losa resisrá flexión y la viga de borde torsión, aunque este úlmo será contrarrestado por bóveda. Las cargas se transmiten al suelo mediante columnas y bases de hormigón armado, las cuales están vinculadas con las fundaciones de los muros no portantes para lograr un sistema de mayorrigidez.

BÓVEDA CATENARIA - CASCARA

Composición: Ladrillos huecos 25x25x17 - Hormigón H30 - Acero ADN 420

Espesor total: 28 cm

Espesor hormigón/capa de compresión: 10cm

Cargas muertas D: Peso propio= 471 kg/m2

Cargas vivas L: Cubierta no accesible 3kN/m3

BÓVEDA -ESFUERZO AXIAL

BÓVEDA - ESFUERZO FLEXIÓN

VERIFICACIÓN DE SOLICITACIONES

Combinación de solicitaciones mas desfavorable: 1,2 x D + 1,6 x L = 7,2 kN / m2.

Esfuerzo axial max: Nu = - 294,54 kN/m Nd=Ø x f´c x Ag = 0,65 x 30 MN/m2 x 0,10m = 1950 KN/m VERIFICA

Esfuerzo de flexión máxima: Mu = 50,44 kNm

VERIFICACIÓN DE DEFORMACIÓN

d adm.= l/250 = 13,6 cm

d adm. (largo plazo) = l/480 = 7,08 cm

d max.= 2,59 cm VERIFICA

* A parr de Mu=47 kN/m Armadura requerida 4,39 cm2/m Armadura adoptada 4,52 cm2/m (4 barras 12)

BÓVEDA - DEFORMACIÓN

FUNDACIÓN

- ZAPATA CORRIDA

Composición: Hormigón H30 - Acero ADN 420

VERIFICACIÓN DE SOLICITACIONES

Combinación de solicitaciones mas desfavorable: 1,2 x D + 1,6 x L

FUNDACIÓN - ESFUERZO AXIAL

Esfuerzo axial max (tracción): Nu+ = 981.06 kN N+adm=Øx fy x Ag= 0,90 x 0,85 x 420 MN/m2 x 0,0135m2 = 4327KN

Esfuerzo axial max (compresión): Nu-= -3440 kN N+adm=Øx f´c x Ag = 0,65 x 30 MN/m2 x 2,47 m2 = 48000 kN

Esfuerzo de flexión máximo (Tracción inferior): Mu+ = 1854,79 kNm

Armadura adoptada 49 cm2 (10 barras Ø25) M+adm= 5785 kNm

Esfuerzo de flexión máximo (Tracción superior): Mu-= -832,89 kNm

Armadura adoptada 51 cm2 (16 barras Ø20) M-adm= -4048 kNm

Esfuerzo de corte máximo: Vu =715,41 kNm Armadura necesaria < Armadura mínima

Armadura adoptada 188 cm2 (triple estribo Ø8) Vadm= 4895 kN

VERIFICA VERIFICA VERIFICA VERIFICA VERIFICA

FUNDACIÓN - ESFUERZO DE CORTE

FUNDACIÓN - DE FLEXIÓN

SUELO DE FUNDACIÓN

Tipo y tensión admisible: Arcilla - σadm= 0,9 kg/cm2 = 88 kN/m2

Profundidad de fundación: -1,20 m

VERIFICACIÓN DE SOLICITACIONES

Combinación de solicitaciones mas desfavorable: D + L

SUELO - REACCIÓN EN EL SUELO DE FUNDACIÓN

Reacción máxima en el terreno: R = 131,79 kN/m Radm = 88 kN/m2 x 1,80 m = 158,4 kN/m VERIFICA

SISTEMA CONSTRUCTIVO - CERÁMICA ARMADA

Este sistema construcvo esta compuesto ladrillo, hierro, mortero y hormigón, construido sobre un encofrado. Este po de construcciones permite mayor liviandad, prefabricación y sistemazación en la repeción de sus componentes, con costos compevos para el mercado.

MATERIALES PRINCIPALES

Cerámica: ladrillos o cholo/ladrillo hueco

*Livianos (ahorro de acero) y deformables (menor coeficiente de elascidad que el hormigón).

*Buen aislante térmico.

*Buen comportamiento acúsco.

*Económico.

*Alta disponibilidad en el medio.

Armaduras:

*Longitudinales: Para que la bóveda actúe como conjunto. Se colocan entre ladrillo y ladrillo.

*Transversales: Puramente construcvas. Se colocan entre ladrillo y ladrillo.

*Superficiales: malla fina de alambre electro soldado en la capa de compresión.

Mortero/Hormigón:

*Mortero de arena y portland para unir las piezas cerámicas. Cuando se uliza cerámica hueca, se tapan previamente los huecos adyacentes con una delgada capa para que la armadura de las juntas quede recubierta .

*Hormigón H30, con adivo de alta resistencia y piedras de pequeñas dimensiones. Ulizado en la capa de compresión.

1. DETALLE CONSTRUCTIVO BÓVEDA CATENARIA. ESC.1:20

DETALLE DE ARMADO DE VIGA DE BORDE, COLUMNA Y BASE.

A través de este diseño, la viga de borde podrá resisr los esfuerzos ejercidos por la bóveda y transmirlos a la columna y asimismo evitar posibles fisuras en esta zona críca.

DETALLE DE ARMADO ZAPATA CORRIDA BÓVEDA CATENARIA.

A parr del estudio de la forma y la vinculación entre elementos, se diseñaron fundaciones que resisten los esfuerzos axiales, de corte y flexión, generando una connuidad en la transmisión de los esfuerzos desde la bóveda hacia el suelo de fundación.

BÓVEDA AUTOPORTANTE

VENTAJAS GENERALES:

*Bajo costo de su principal elemento construcvo.

*Buen comportamiento acúsco.

SECUENCIA DE ARMADO DE BÓVEDAS

1- Encofrado de madera.

El encofrado consta de una parte básica de hierro adaptable a varias luces, completándose luego el molde con madera. Se arma en el suelo, y se levanta a su posición defini va gracias a gatos electromecánicos. En el caso de las bóvedas autoportantes, el encofrado se corre sobre carriles para poder reutilizarlo en el área contigua.

2-Se colocan los ladrillos se unen con mortero de arena y portland hasta la mitad de las juntas.

3- Se colocan las armaduras longitudinales y transversales.

4- Se termina el llenado de las juntas y se coloca una malla electrosoldada y luego una capa de compresión de hormigón. Luego se termina con un alisado de arena y porland, que consigue un eficaz control de fisuras debidas a la retracción del fraguado y a las variaciones de temperatura, pudiendo eliminarse la impermeabilización.

*El fraguado es rápido debido a la absorción del ladrillo de la humedad presente en el mortero y el hormigón.

Desencofrado

Si las partes no fraguadas son un 2%, podemos desencofrar antes del endurecimiento total. Al tener en el momento del desencofrado condiciones desfavorables de rigidez y resistencia, el desencofrado se convierte en una prueba de carga de la estructura.

*Buen comportamiento térmico. Para controlar las bruscas variaciones térmicas y aislar mejor el local se puede pintar la superficie de mortero con una mano de lechada de portland blanco y dos manos de cal.

*No necesita impermeabilización (la malla de alambre en el alisado que cubre las piezas de cerámica controla eficazmente las fisuras provocadas por retracción de fraguado y por variaciones de temperatura).

*Escaso mantenimiento

*No necesita mano de obra de gran especialización.

*Aunque sea unitariamente caro, el encofrado es barato con respecto al

SISTEMAS BIOCLIMATICOS

Se propone la implementación de sistemas pasivos como herramientas altamente propicias para reducir de manera significava el consumo energéco, prescindiendo de inversiones monumentales que resultarían inviables en proyectos de esta índole.

A parr del análisis obtenido a través del soware Climate Consult, el cual contempla las caracteríscas del entorno específico del área, se ha decidido desarrollar infraestructura verde que comprenda plazas, paos y jardines con vegetación nava, parasoles y aleros, aislamiento térmico, espejos de agua, y venlación e iluminación natural.

Además, se ha proyectado un sistema integral que incluye la retardación, recolección y reulización de agua de lluvia.

INFRAESTRUCTURA VERDE - PAISAJISMO

La infraestructura verde aporta beneficios cuanficables de forma directa. Actúa como regulador térmico, reduciendo el efecto de la isla de calor provocado por la estructura gris, lo que conlleva a un ahorro energéco. Además, disminuye la contaminación ambiental, tanto de parculas como de gases como ozono, dióxido de nitrógeno y componentes orgánicos voláles. Reene agua y modera su escurrimiento, fomenta la presencia de biodiversidad en entornos urbanos y actúa como filtro en la atenuación del ruido.

Comprendiendo estos beneficios y el papel protagonista de los paos en el proyecto, se consideró pernente generar un diseño paisajísco con flora nava. Esto les otorga caracteríscas singulares, jugando con los colores, aromas, texturas y significados de cada especie, para que cada espacio verde pueda estar asociado a su uso.

RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

SISTEMA CONSTRUCTIVO - CONTROL SOLAR

PROCESO

La lluvia cae sobre la cubierta y es recogida por el losa/canalón, canalizada por los caños de lluvia llega hasta tanque de almacenamiento el cual ene incluido un filtro, el agua es filtrada y almacenada para luego ser distribuida por la bomba, en este caso sera para riego, limpieza u otro uso similar. Si la candad de agua que ingresa supera a lo que puede ser almacenada, la válvula de descarga del tanque permiera evacuar el agua hacia la conexión de la red publica.

BENEFICIOS

Presenta numerosos beneficios para entornos urbanos. Entre ellos se destacan la reducción de la demanda de agua pública, mejora en la gesón de drenajes, cuidado del medio ambiente, mantenimiento de jardines saludables, disminución de la escorrena y fomento de suelos y plantas más saludables. Este enfoque resulta económico y de bajo mantenimiento, ofreciendo soluciones sostenibles para la gesón del agua y el bienestar urbano.

Se llevaron a cabo cuidadosas elecciones de materiales y sistemas construcvos con el objevo de mejorar el confort térmico, enfocándose en el aislamiento de las diversas superficies propensas al intercambio de temperatura entre el interior y el exterior del edificio.

SOFTWEAR SUNEARTHTOOLS

Solscio de verano

Solscio de invierno

El análisis del asoleamiento realizado por el soware Sunearthtools permió proyectar aleros y parasoles móviles para actuar de manera efecva en el control solar. La venlación cruzada se destacó como una herramienta prioritaria para alcanzar un confort térmico ópmo, posibilitando una circulación de aire cruzada y eficiente.

INSTALACIÓN CLOACAL

INSTALACIÓN DE GAS

CRITERIO GENERAL

Para facilitar la administración y el pago de los servicios de las dos endades presentes en el proyecto, Cáritasyla Parroquial, se proyectaron dos conexiones a la red pública para cada servicio en el edificio. Una corresponde al bloque de Cáritas y la casa de acogida (Administración de Cáritas), y la otra es para el resto del edificio(AdministraciónParroquial).

INSTALACIÓN DE GAS

DIÁMETROS ADOPTADOS:

*CAÑERÍA TRONCAL: ø 0,032

*CAÑERÍA DE DISTRIBUCIÓN: ø0,025 - ø0,0095

Electromarllo
Central de mando. Control vía radio comando Escaleras
Fundación corrida de H°A°
Columna H°A°
Cisterna Bomba centrifuga Bomba contra incendio
Colector de bajadas

Estetrabajodefindecarreraesunaexploracióny propuesta personal que ene como bases fundacionales la exhortación apostólica "Evangelii Gaudium" del Santo Padre Francisco. Su objevo es dar respuesta a su llamado de renovacióneclesial.

El inerario procesional del visitante se inicia en el atrio/plaza sacra, donde se encuentran las primeras estaciones del Vía Crucis, marcando el comienzo de una peregrinación que recuerda el camino de Jesús hacia el Calvario. La locución lana "Vía Crucis", que se traduce como "camino de la Cruz", refiere al trayecto que recorrió Cristo durante su Pasión, desde el Pretorio de Pilatos hasta el Calvario. Tras atravesar las primeras cinco estaciones, el creyente accede a la iglesia, connuando la contemplación del Vía Crucis hasta llegar a la nave, donde se exhibe la cruz y el sagrario que alberga el Cuerpo Resucitado de Cristo, quien fue mortalmente agredido por la maldad humana y ahora vive entre nosotros. De esta manera, se llega a la 15ª Estación, que simboliza la Resurrección del Señor y marca el términodelrecorrido.

El Vía Crucis que se despliega hacia el exterior representa un gesto de búsqueda, una invitación a todos los transeúntes, en sintonía con la intención del buen pastor que sale en busca de la oveja perdida. El vitral de la fachada junto a la cruz enen la misma, configuran un retablo interior y al mismo empo exterior propiciando misas y sanficando los dos espacios. El vitral al presentar un cambio gradual de colores y niveles de opacidad, desde tonalidades azules y violetas hasta blancos y amarillos genera una sensación ascendente que evoca la Resurrección. Al mismo empo, en su punto más elevado, símbolo de vida y luz, el vitral ofrece la posibilidad de observar desde el exterior el sagrario, donde se custodia la presencia viva y resucitada de Cristo, invitando a ingresar. Dos hojas de este vitral se abren para permir al creyente acceder directamente a la Capilla del Sansimo, fomentando la reflexión y la devoción. Desde el punto de vista funcional, esta elección proyectual posibilita la celebración de la misa en esteespacioendíasdemenorconcurrencia.

El Bapsterio ocupa un lugar propio y destacado, cercano al ingreso, simbolizando la iniciación en el camino hacia la nueva vida en Dios. Entre los elementos simbólicos que componen este espacioseencuentranelaguaylapaloma.

Se diseño una Capilla de Reconciliación que posibilita la confesión tanto arrodillado como sentado, con la opción de observar directamente onoalsacerdote.

En cuanto a las imágenes y objetos , se buscó incorporar piezas que conformaran un conjunto coherente y ordenado. La intención fue transmir un mensaje claro y contundente, alejándose de la repeción y la insistencia. Se optó por elementos que comunicaran de manera simple y segura. Por esta razón, se seleccionó como referencia el trabajo de Claudio Pastro, con sus obras caracterizadas por pocos trazos, decididos y límpidos, creando una atmósfera interiortesmonial,ascéca,luminosayviva.

- DISEÑO: CLAUDIO PASTRO
Cáliz y Patena
Vía Sacra
Jarra Bausmal

BERUTI

AVELLANEDA

TUBOMETÁLICO70x100 ABERTURAPROYECTANTE+ DVHCONPUENTERUPTOR

ABERTURACORREDIZA+ DVHCONPUENTERUPTOR ALFEIZAR MORTEROREFORZADO TUBOMETÁLICO50X70 ABERTURAMETALICA.PAÑOS FIJOS-VIDRIOLAMINADODE CONTROLSOLAR

CRUZDEH°A°HORMIGÓNLIVIANO CONPERLASPRE-EXPANDIDASDE POLIESTIRENO PUERTAPIVOTANTEDEALUMINIO REVESTIDAENPLACADEHIERRO GALVANIZADO

LAMADEH°A° ABERTURAMETÁLICAPAÑOBATIENTECONVIDRIO REPARTIDO.VIDRIOLAMINADODESEGURIDADDE COLORES. BÓVEDADECERÁMICAARMADA TERMINACIÓNENLUCIDO ARENAYPORTLAND

ARMADURAINFERIOR:HIERROØ25. SEPARACIÓN10CM

BERUTI

AVELLANEDA

BERUTI

AVELLANEDA

BERUTI

AVELLANEDA

BERUTI

AVELLANEDA

BERUTI

PUNTODELUZPLAFÓN

PUNTODELUZCOLGANTE

TOMACORRIENTE

TABLEROSECCIONAL

TIRASLED

BERUTI

AVELLANEDA

MAQUETAS ANALÓGICAS: COMPLEJO PARROQUIAL - IGLESIA IMÁGENES INTERIORES: TALLER 2 - LIVING CASA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.