UNA ESCUELA PARA LA PAZ
“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.
ESCUELA PARA LA PAZ


“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.


Educación con enfoque diferencial, dedicada a la formación de “buenos yukpa” a partir de establecer una relación cerca na con el territorio y sus componenter. “La escuela va al territorio, la escuela es el territorio”.


TOAR (Trabajos, obras y actividades con contenido res
taurador-reparador) “artículo 141 de la Ley 1957 de 2019, Estatutaria de la JEP”
Proyecto de unidades productivas, autoconstrucción asistida, y espíritu de lo común como célula de proyectos de caracter reparador.
Etnoeducación diferenciada como escenario para la reconciliación con el territorio y sus actores.

Participación de la comunidad en los procesos de concepción, planteamiento y construcción del proyecto entendiéndolo como un trabajo colectivo, respetando sus tradiciones y saberes ancestrales
Contribuir al Acuerdo de Paz en Colombia desde el componente de educación para la paz, a través de una propuesta arquitectónica de carácter educativo para la comunidad Yukpa en el corregimiento de San José de Oriente en Cesar. Promoviendo acciones de cáracter reparador desde los firmantes de paz de la ETCR de Tierragrata; bajo el discuirso de la reconciliación y el espíritu de lo colectivo como estrategia de desarrollo local.


Evidenciar como la educación puede ser instrumento de reconciliación y restauración con territorio y su lazo con la comunidad, entendiendo los procesos de etnoeducación.
Poner en valor los saberes de comunidades como la Yukpa y como estos pueden enriquecer los procesos de diseño, participación, construcción y apropiación de los espacios y el territorio a través de la memoria, el uso de materiales, y técnicas constructivas.
Exponer como de una manera no utilitarista la arquitectura puede crear un puente entre todos estos aspectos sociales, culturales y técnicos a través del diseño de una escuela cultural para la paz y el post conflicto.
Obtener un volumen que recopile todo el proceso participativo que se ha venido haciendo con la comunidad de Tierragrata y la comunidad Yukpa, con el propósito de mostrar a estos espacios territoriales como oportunidades claves para proponer proyectos que promuevan la reconciliación y el colectivismo en el marco del postconflicto y la implementación de los acuerdos de paz.


Entregar un proyecto arquitectónico consolidado que evidencie el buen trato de la información recogida, dando muestra de los materiales, técnicas y significancias puestas en los espacios y arquitectura de la escuela.

El proyecto busca no solo entregar un edificio, sino mostrar como por medio de proyectos participativos la arquitectura puede contribuir a estos procesos sociales tan importantes y claves para el país que estamos cons
truyendo, para la paz.
En la zona norte del departamento del Cesar, mas exactamente en el límite entre los municipios de La Paz y Manaure se instauró la ETCR de Tierragrata con 133 firmantes del proceso de paz, y actualmente bajo el modelo cooperativo se está construyendo la nueva Ciudadela de Paz “Bertulfo Álvarez”. Desde allí, se han promovido iniciativas en favor de la reconciliación y restauración con el territorio, el medio ambiente y las comunidades. Una de ellas es la escuela para el pueblo yukpa, asentado sobre la carretera via a San José de Oriente.



Una vez dejadas las armas, las ZVTN (Zonas Veredales Transitorias de Normalización) pasaron a ser ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación). Cada una de éstas desarrollaron proyectos productivos dedicados a la producción agrícola, artesanal, crianza de animales o construcción, entre otras. En Tierragrata adoptaron las unidades productivas enfocadas en la autoconstrucción asistida de las viviendas para cada uno de los fimantes de paz en la ciudadela de paz “Bertulfo Álvarez”. Así desarrollaron y se capacitaron para la producción de ornamentación, ladrillos en BTC y carpin-

Cascara de guasimo: Es utilizada para hacer los amarres entre los elementos estructurales (es importante entender los “buenos tiempos” para la recolección de los materiales, en este caso se debe recoger en luna menguante).
Majagua de platano: Sus hojas secas son usadas para el entramado del techo, traslapando tejiendolas entre las correas de la cubierta.

Foto Modelo tecnicas tradicionales realizado por un integrante de comunidad Yukpa con materia-
Carrizo: Sus fibras son utilizadas al igual que el carrizo para los amarres del techo y otros elementos.
UNA ESCUELA PARA LA PAZ
Mapping: Relaciones, actores y el territorio




“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.
UNA ESCUELA PARA LA PAZ
Trazados y nociones
Calendario educativo yukpa
“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.
Territorio ancestral: Tradición y prácticas
Ciudadela de Paz “Bertulfo Álvarez”
Plan de vida Yukpa / Kshenano
“Con la noción de territorio no se protege un valor económico sino el valor de la vida en general y de la vida cultural en particular… hoy por hoy se encuentra afectado porque el territorio esté separado, fragmentado y rodeado por quienes no son yukpa”.
- Mayor Yukpa
Territorio / Owaya 1



Ser nómada
- El asentamiento
- El bosque - La sabana


- El río - La montaña

Territorio y espacios
Trasegar y habitar
a c




Resguardo “La Laguna”
Tradiciones, prácticas y cosmogonía 2

¿Me pregunta usted sobre el canasto? Eso tiene una historia, eso fue cuando atantocha (el antiguo) existía, él un día se fue a cazar. Fue un día cuando se encontró con okochache, era un animal muy grande […] yo creo que hoy ya no lo hay por ahí, tenía muchos brazos y muy peligroso. Este animal sabía un tejido así fue como le enseñó al yukpa hacer una clase de canasto como recompensa por ayudarlo [...].







La práctica de la pesca implica un ritual de preparación previo donde el Yukpa debe someterse a un proceso de “purificación” para que la pesca sea productiva fructífera. [...] Una semana antes no debe comer nada con azucar, sal cebolla, no debe tener relaciones sexuales debe preparar los implementos para la pesca [...] Para ello debe “pangar el barbaco” que consiste en moler una planta que se les pone a los peces, cuando estos la comen mueren y así los pueden tomar.
El programa y el modelo educativo
Prepararse para los periodos de caza implica la construcción arreglo de los implementos como puntas de lanza, arcos y flechas, paletillas. algo fundamental es el tejido de los canastos para transportar la comida. Esto implica una relación entre las prácticas de la comunidad, enlazando los tiempos de preparación y los tiempos de llevar a cabo actividades propias de la comunidad.
Si bien las prácticas de agicultura están asociadas comuniades sedentarias, los Yukpa han venido agregandolas sus territorios debido la pérdida de territorio la imposibilidad de recorrer grandes distancias como recolectores. Entre los productos que siembran se encuentra el maíz, guandul, yuca, ñame, ahuyama, calabaza, batata entre otros. Cuando se da la primera cosecha toda la comunidad viene a ayudar al dueño del cultivo comparten las primicias.




Cultivar
b d




“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.
Hacia la construcción de la escuela


La propuesta y el lugar
Programa, diagrama y relaciones
Servicios


Talleres
Salas prácticas
Compartir Reunir
Lugar, asoleación y vientos
Programa in situ






Espacio Colectivo
Zona descanso
Aproximación, el camino y el lugar
Ocupación y el clima





Espacio Sagrado
Vientos recinto y lugar
Zona juego
Barrera vegetal



El camino es lugar, el lugar es camino





Bloque Aprendizaje

ESCUELA PARA LA PAZ
“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.
Bloque Re-crear




UNA ESCUELA PARA LA PAZ
“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.







Bloque Saber Hacer
Bloque Compartir
y


UNA ESCUELA PARA LA PAZ
Bloque aprendizaje
“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.
Bloque saber hacer
UNA ESCUELA PARA LA PAZ
La escuela como corazón de la comunidad
Salones arte
Bloque re-crear
Bloque compartir
Espacio colectivo
“Centro educativo en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, reconciliación, el trabajo cooperativo y la arquitectura participativa”.







Talleres
Detalles y técnicas constructivas


Zona


Bloque aprendizaje


Bloque saber hacer
Salas prácticas
Bloque re-crear
Bloque compartir