4 minute read

Eucalipto

Next Article
Manzanilla

Manzanilla

Eucalipto Eucalipto

El eucalipto es otra de las plantas medicinales más conocidas, especialmente en lo que se refiere a su acción ante enfermedades respiratorias. Asma, bronquitis o gripe son algunos de los problemas típicos en que se utiliza.

Advertisement

Propiedades saludables

EFECTOS

Además, tiene capacidades antimicrobianas y facilita la secreción de fluidos tales como los mocos (siendo un potente expectorante).

También tiene efectos en la reducción del nivel de azúcar en sangre, algo que puede ser útil para la población diabética.

USOS

Se utiliza en alimentación, productos medicamentosos o incluso en productos de higiene corporal.

Característica y utilidades del eucaplipto

Existen más de 700 especies de este árbol, originario de Australia y Tasmania, que está distribuido por todas las partes del mundo. Debido a su gran capacidad para absorber el agua, el eucalipto llegó a Europa a finales del siglo XIX con la finalidad de sanear las regiones pantanosas, ya que, al reducir sus niveles de humedad, se consigue disminuir la presencia de insectos tales como los mosquitos.

Por esta misma razón, está presente en las zonas más húmedas de Asia y América con la intención de rebajar el riesgo de enfermedades tales como el paludismo o malaria, enfermedad infecciosa que se transmite a través de la picadura del mosquito Anopheles.

El uso del eucalipto como planta medicinal es relativamente reciente, ya que data del siglo XVIII. Principalmente, está recomendado para aquellas

enfermedades que afectan

a las vías respiratorias como son, entre otras, la gripe,

el asma o los catarros.

Para las aplicaciones medicinales que posee este árbol, se utilizan, sobre todo, las hojas de la especie globulus, por poseer tres importantes propiedades: son antiinflamatorias, antimicrobianas y expectorantes.

Respecto a su capacidad antimicrobiana, microbios microorganismos son los causantes de procesos infecciosos.

Cola de caballo Cola de caballo

Esta planta, en concreto su tallo, es especialmente conocida por aquellas personas con cistitis u otras infecciones del aparato urinario. También tiene efectos positivos sobre piel y uñas, siendo un buen regenerador celular y fortaleciendo asimismo la osamenta.

Aplicaciones y mejor forma de tomarla

EFECTOS

Es útil para contravenir la retención de líquidos y los edemas. Se incluye en formulaciones para favorecer la depuración orgánica y la pérdida de peso en personas obesas o con sobrepeso.

USOS

Te ayudará a aliviar diferentes afecciones genitourinarias, como la molesta cistitis, uretritis, nefritis y para prevenir la formación de piedras en el riñón.

Propiedades de la cola de caballo para la salud

Se impone como un poderoso agente diurético y depurativo, tanto a nivel interno como externo, y no suele faltar de las más celebradas formulaciones herbarias que nos proponen los herbolarios expertos. Destaca así mismo como un potente regenerador celular por su contenido en sílice, lo que hace de ella uno de los mejores recursos herbarios para la reparación de los tejidos dañados.

Toma nota de su variada acción terapéutica y déjate aconsejar para incluirla sin problemas en tus remedios naturales habituales.

Por sus virtudes hemostáticas, la cola de caballo se asocia a plantas como el rusco, el ginkgo o el castaño de indias para tratar problemas de insuficiencia venosa, como varices o hemorroides.

Se muestra como un antiinflamatorio seguro y eficaz, que une su poder depurativo y desintoxicante para mediar en problemas de tipo reumático, en casos de artritis, artrosis y gota. Te ayudará a eliminar los excesos de ácido úrico y urea.

Como astringente, antihemorrágica y cicatrizante, la cola de caballo se aplica a nivel externo sobre hemorragias superficiales, hemorragias nasales o epistaxis, sobre heridas, llagas, úlceras dérmicas, sobre dermatitis atópicas por reacciones alérgicas, sobre erupciones, urticarias, pruritos y quemaduras con eritemas.

Hipérico Hipérico

Esta planta medicinal tiene diferentes propiedades, pero destaca el hecho de que posee propiedades antidepresivas (en este sentido, se requiere precaución si se combina con antidepresivos, y no se recomienda su consumo durante más de seis meses), bloqueando la recaptación de monoaminas.

EFECTOS

Uso mágico y protector contra los malos espíritus se prolongó en el tiempo y así encontramos que Piero Andrea Mattioli, famoso médico italiano, cita las propiedades del hipérico para “poner en fuga los demonios”.

USOS

Se utilizaba para curar las más diversas enfermedades, entre ellas lo que era dado en llamar “melancolía”.

La planta que ahuyenta la tristeza

En la edad antigua se creía que incluso su aroma alejaba a los malos espíritus, por lo que cuando en una ciudad se desencadenaba una epidemia, sus habitantes quemaban ramas de hipérico como sahumerio o las colgaban en los dinteles de las puertas como protección. Dioscórides, a propósito del hipérico, hace también referencia a su poder para ahuyentar a los demonios, “porque los quema y los transforma en trigo”.

El uso externo estaba muy extendido y en el siglo XVII, el botánico John Gerard lo bautizó como la “hierba de las heridas”. En el Renacimiento se afianzó su uso como cicatrizante basándose en la teoría de los signos (que consistía en atribuir las propiedades medicinales de las plantas en función de su forma) ya que sus hojas parecen llenas de “agujeros” perfectamente cicatrizados.

Propiedades saludables

En el caso del hipérico, la savia que contiene en sus interiores de un color anaranjado, una de las características más llamativas de esta

planta medicinal.

Tiene un efecto positivo en la curación de: heridas, quemaduras leves, picaduras de insectos, espasmos musculares, ampollas, contusiones y esguinces.

La hiperforina aislada ha demostrado poseer

actividad antiinflamatoria, antiviral, antibacteriana y antimalárica.

This article is from: