
4 minute read
CIUDADES SALUDABLES 2
Conceptos Clave
Ciudad Saludable
Advertisement
Es aquella que da una alta prioridad a la salud en todas sus actuaciones.
Sigue un proceso para comprometerse a expandir la salud dentro de ella. Se enfoca en crear estilos de vida más sanos, en conseguirlo creando entornos que lo favorezcan. trabajar por la salud y comenzar un proceso para conseguirlo creando entornos que lo favorezcan.
Dise O
Promueve la actividad física, se preocupa por la vida productiva de sus edificios y la huella ecológica de los mismos
Plasticidad
Ayuda a comprender el tipo de relación entre el entorno físico y los organismos vivos. Se trata de la dimensión adaptativa de la ecología la cual es diferente a lo largo del ciclo de vida del individuo.
Lugares Saludables
Representa la interacción de los factores sociales, demográficos, económicos y culturales tanto en la sociedad como en el entorno, así como garantizar que estos sean gestionados conjuntamente para crear unas mejores condiciones para la salud.
Ideas Relevantes
Buscan mejorar los entornos en que las personas pueden ganar o perder salud según los factores externos como: el medio ambiente, el empleo, falta de educación, vivienda y pobreza.
La ciudad es el lugar por excelencia de convivencia y de vida, y tiene un papel relevante en la salud de las personas.
La adaptación al medio no es posible en solitario, se requiere de un entorno colectivo que usa la inmadurez fisiológica del ser humano en su nacimiento y su mayor capacidad intelectual para adaptarlo a un entorno social un base a su propia comunidad de referencia.
El diseño activo Involucra a varios profesionales de la construcción, a fomentar la actividad física como parte integral de la vida.
Iniciativas
La OMS ve a las “ciudades saludables” es la manifestación de “Salud para todos” en el ámbito de la ciudad.
Sport England junto con varios profesionales de la planificación urbana y la salud pública concluyeron que el diseño activo era relevante en el contexto
El diseño activo en Nueva York dio inicio a la expansión del mismo por los estados Unidos, creando un enfoque en impactar la salud publica no solo física sino también mental y socialmente
Ciudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
Conceptos Clave
Sustentable
Del inglés sustainable. Desarrollo sustentable se define como aquel “desarrollo que no compromete la habilidad de las generaciones futuras para cumplir con sus necesidades, mientras cumple con las nuestras”.

Medio Ambiente
Es el campo teórico en el que se inscriben las problemáticas en la articulación social/naturaleza.
Ecolog A
Proviene del Oikos “casa o lugar en que vivir”, se entiende a la ecología como el estudio de la relación de los espacios con su medio.
ECO - CIUDAD
Como solución a los cambios y problemas urbanos, intenta reestructurarlos y transformarlos desde los estilos de vida y la forma en la que construyen y operan las ciudades porque es en ella en donde se consume más energía y se produce más desechos.
Ideas Relevantes
Problemas planetarios que amenazan al mundo en el largo plazo: el agotamiento de la capa de ozono, el calentamiento atmosférico y la destrucción de la biodiversidad.
Se identifican espacios públicos como parques lineales y jardines infantiles que cumplen con la función de ser elementos que ayudan a mejorar la cohesión social en los barrios y ayudan a mitigar el impacto del cambio climático mediante el control de inundaciones y fenómenos de remoción de masa.
Para poder conseguir una ciudad sustentable, se debe urbanizar de modo compacto a la ciudad, crear una mayor cantidad de áreas verdes, generar energía aprovechando los recursos renovables, buscar nuevas alternativas para la movilidad urbana.
Las ciudades son las áreas que han recibido los mayores impactos ambientales de los últimos años como consecuencia de los desastres naturales relacionados con el cambio climático
Iniciativas
Se desarrolla conceptualmente una propuesta de “Eco barrio” para contribuir con el mejoramiento de la sustentabilidad urbana, actuando de manera local y verificando su incidencia
La ciudad del primer mundo proyecto el diseño urbano “cero carbono” y el diseño arquitectónico sin el uso de combustibles fósiles.
Espacios de intercambio de conocimiento
Zonas potenciales a convertirse en puntos de intercambio
Espacio Público recreativo y áreas verdes que faciliten el intercambio de conocimientos y fomente la interacción de los peatones de distintos grupos etarios

Eliminación de barreras innecesarias y accesibilidad universal
Prestación de servicios y herramientas inclusivos para facilitar el acceso
Espacio público que sea incluyente y acoja a las minorías sexuales y de género de todas las edades y capacidades, ayudando a socavar la hostilidad pública y aumentar la sentido de pertenencia.
Zonas de alta influencia económica que pueden convertirse en potenciadores de encuentro
Espacios usados actualmente para propiciar la interacción
Generar espacios de agricultura urbana
Criterios De Dise O
Uso del suelo, Forma construida
- Cambio de tipología en lotes baldíos con enfoque residencial hacia un enfoque público, recreativo y de comercio
Bordes Permeables
-Creación de retiros permeables con más vegetación e iluminación
Espacio público: calles y equipamiento

- Nuevos espacios públicos, sitios de agricultura urbana

- Mejoramiento de calles que den prioridad al peatón
Prioridades al Peatón
-Dar prioridad al peatón dentro de las redes de movilidad
Accesos y movilidad
- Implementar una ruta para vehículos no motorizados
Comfort Visual
- Intervención paisajística dentro de las zonas de interacción (Fachadas Activas)
y Criterios de Diseño
Dimensiones M Nimas Ciclov A
En términos generales, todo carril (sentido de circulación) debe tener un ancho mínimo de 1,4 metros, y toda la ciclo-infraestructura debe cumplir o exceder esa medida mínima. Es importante aclarar que otros manuales especializados recomiendan 1,5m mínimo de ancho por carril de circulación
La manera más sencilla de proceder para reasignar el espacio vial para bicicletas es reasignar carriles completos. Esto hace más fácil el dimensionamiento y señalización, y reduce la confusión. Si es necesario reducir espacio, debe hacerse en el carril de tráfico mixto (“vehicular”) pues esto reduce el riesgo de siniestralidad y sigue siendo posible transitar sin problema en un carril hasta de 2,8 metros.
Los sistemas de bicicleta pública hacen uso predominante del espacio público, y cada sistema tiene sus parámetros de operación según la demanda, el modelo de negocio y el modelo de operación. No obstante, es recomendable que la densidad de estaciones sea de una distancia de 300 metros entre estaciones, y que éstas estén ubicadas cerca de centros de actividad y/o de estaciones o paradas de transporte público
