
5 minute read
CONTEXTO TEÓRICO
Conceptualizaci N
Kevin Lynch
Advertisement
Entender la legibilidad de la ciudad. La creación de mapas cognitivos en base a la experienica de recorrer la ciudad para saber cómo orientarnos en el espacio


Elementos de una ciudad:
Sendas: Calles
Nodos: Puntos eestratégicos
Mojones: Hitos que me ubican
Bordes: Barreras al movimiento
Claudia Salas
Llamamos ciudades del conocimiento a aquellas donde existe una coexistencia entre:Instituciones de aprendizaje, empresas y Gobierno.
Estos tres entes, trabajan de manera coordinada para la creación, diseño, producción y desarrollo de nuevas ideas que aporten al beneficio económico y crecimiento de la ciudad.
INTERCAMBIO
Conocimiento Multidisciplinar
Mentes creativas
Talentos compartido
COMPARTIR
Espacios de oportunidad Colaboración
Creación de espacios de intercambio
De, R. H. (2020, octubre 12). CIUDAD EN CONFLICTO Y HUMANIDAD EN RESISTENCIA. Hablemos De. https://revistahablandode.wixsite.com/hablemosde/post/ciudad-en-conflicto-y-humanidad-en-resistencia
02
Conceptualizaci N
Jean Carlos Montero
Las interfaces son las zonas intermedias donde lo privado se vuelve público, es una relación espacial en donde la arquitectura se evidencia como parte de la ciudad, destinando zonas para las actividades sociales y el intercambio, contribuyendo de esta manera a la identidad.
Potenciadores
-Fachadas activas, las cuales aportan al desarrollo de una ciudad vital, segura, sana y sostenible (Jan Gehl, 2013).

-Ojos en la calle “Tiene que haber ojos en las calles, ojos pertenecientes a los que podríamos llamar los propietarios naturales de la calle”, el objetivo principal de los espacios públicos es que las personas se sientan cómodas, seguras y protegidas, aunque no se conozcan entre sí. (Jane Jacobs, 1961).
Riofrio, M., & Carlos, J. (2019). Diagnostico de la influencia del proyecto arquitectónico “Sutura urbana mediante dispositivos de multiactividades” en el contexto de Ficoa - Ambato. Universidad Internacional SEK.
-Esquinas vivas, el entorno construido debe prever a sus usuarios un marco esencialmente democrático que enriquezca su posibilidad de elección mediante entornos vitales, que es el resultado de una adecuada legibilidad, permeabilidad, variedad, versatilidad, imagen apropiada, riqueza visual y personalización (Ian Bentley,1999)
Contexto Te Rico
Conceptualizaci N
Congreso CGLU
Elementos para generar una ciudad Inclusiva y Accesible: accesibilidad y diseño universal, mejor movilidad y espacios públicos seguros.
Planificación y Diseño
Atención permanente a las características físicas y sociales del espacio
Accesibilidad Urbanística
Eliminar barreras en vías y espacios exteriores de uso público
Accesibilidad Y Dise O Universal
(S/f). Uclg.org. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de https://www.uclg.org/sites/default/files/ciudades_inclusivas_y_accesibles_documento_de_politica.pdf
ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS
Integraci N
MEJOR MOVILIDAD
Transporte
Potenciar el transporte público Acceso en tiempo real a la situación de las vías Transporte eco-friendly Control de tráfico inteligente






Supermanzanas
Poca permeabilidad debido a barreras, muros altos y manzanas de gran tamaño
CREAR
Bordes permeables
DISMINUIR
Altura de muros

CONECTAR
Privado con el espacio
Público
INSEGURIDAD
Calles solitarias con poca o nula iluminación
PRORIFERACIÓN
Quebrada contaminada y mal uso del espacio público

AUMENTAR
Luminarias
FOMENTAR
Actividades ancla
REHABILITAR
Quebrada y espacios públicos
Divisi N
Tres sectores divididos por una quebrada y estratos sociales
AUSENCIA DE INTERCAMBIOS
Poca interacción entre los habitantes de estos sectores
IMPLEMENTAR

Parque Botánico Río Medellín (2015)
El Parque Botánico Río Medellín interviene en predios urbanos que limitan con la orilla del río ya que mediante esto se conecta la ciudad con actividades cotidianas. Este proyecto surge como una red que busca articular vacíos verdes, quebradas y estructuras subutilizadas, limitadas por el río Medellín. Este proyecto presenta la oportunidad de permeabilizar zonas de gran vegetación, integrándose a un sistema que busca dar continuidad al eje del río (Cabezas,2013). El programa del parque busca desarrollar conciencia ambiental y protegerla del rápido crecimiento urbano, generar escenarios culturales a lo largo del eje del Río para enriquecer la calidad del espacio público y ofrecer escenarios deportivos para lograr un parque integral donde sus habitantes puedan recrearse y educarse ( Cabezas,2013, s.p).


Adaptación al proyecto
•Río como eje estructurante.
• Recuperación e integración de zonas deterioradas.
• Permeabilizar zonas de gran vegetación .
• Crear un sistema de puentes peatonales que conecten a los margenes del río https://arquine.com/obra/parque-botanico-rio-medellin/

Copenhague
Bordes suaves
El borde es límite donde el edificio se encuentra con la ciudad también es una parte vital de la calidad que tendrá un complejo residencial y el área urbana que la rodea. La del borde es la zona más activa del espacio exterior dentro de un área residencial. Dentro de él se encuentran las puertas de ingreso -el umbral de intercambio entre el adentro y el afuera-, y a su vez provee el terreno de transición a través del cual las actividades del interior se trasladan a la terraza o al jardín, donde entran en contacto con el espacio público. El borde también es la zona que los peatones observan y experimentan cuando caminan dentro de un tramo residencial de la ciudad.
La importancia de la zona del borde suave "si un complejo es interesante y atractivo a la altura de los ojos, entonces toda la zona lo será. Por lo tanto, concéntrate en que el borde sea un lugar rico en detalles donde la gente se sienta bienvenida, y no te desvivas tanto por lo que ocurre en los pisos más altos, ya que son menos importantes, tanto funcional como visualmente" grande ejemple es las nuevas áreas residenciales de Copenhague, en 2003, muestran que las actividades que se realizan adentro o alrededor de un espacio semiprivado representan más de la mitad de todas las actividades al aire libre. https://issuu.com/nicoaugsburger/docs/pfc_issuu



The Rhone River Banks Lyon
El proyecto realizado en las orillas del río Rodado en LyonFrancia, ocupa una extensión de diez hectáreas, dichas orillas poseen secciones de ancho variable con dos niveles separados por un muro de contención preexistente de piedra. El nivel superior, realiza un recorrido con vegetación para separar el tráfico vehicular de la circulación de peatones, la cual se encuentra junto al río en el nivel inferior. En el recorrido de las orillas se pueden encontrar campos plantados, áreas pavimentadas con asientos y pistas para pasear o andar en bicicleta. Además, el proyecto presenta una zona de instalaciones deportivas denominadoel Centre Nautique du Rhône (Bravo, 2018).
“Después de la intervención, la orilla izquierda del Ródano actúa efectivamente como mediador en la disputa sin sentido entre la ciudad y su río. La estrategia de reconciliación consiste en satisfacer generosamente las demandas de ambas partes. En sentido longitudinal, la intervención se inclina ante las exigencias del río, adoptando una forma coherente y unitaria para fluir hacia su majestuosa presencia. Esto logra una restitución de la continuidad circulatoria en la escala territorial al tiempo que resalta el papel principal del río en la génesis de la ciudad. Se vuelve permeable para responder a las diferentes situaciones urbanas por las que fluye” (Bravo,2018,s.p).
Adaptación al proyecto
• Uso de vegetación
• Circulaciones peatonales junto al río
• Puente peatonal para conectar orillas


• Áreas pavimentadas de estancia y zonas de encuentro https://bluehealth.tools/51-2-copy-copy-copy-2-copy-40-co-

Estrategias Y Criterios De Dise O
- Plataformas Conceptuales
- Estrategias de Diseño
- Criterios de Diseño
Andiglata, Pinllo y Ficoa en 2027 se conectan fomentando las alianzas e impulsan un entorno recreativo y de convivencia.
Dentro de 30 años, la zona se proyecta como una ciudad segura, sostenible, integrada, ecológica e inclusiva generada mediante una regeneración urbana que mejore la calidad de vida de las personas que se desenvuelven dentro de la zona, reactivando los espacios públicos existentes, creando nuevos espacios de desarrollo y mejorando la movilidad urbana.


D|EJEMPLOS AL ÁREA DE ESTUDIO
Ciudades Inclusivas

Una ciudad inclusiva es aquella en la que todos los ciudadanos tienen el mismo acceso a la vivienda, el empleo, la educación y el transporte. Sin embargo, Ambato se está volviendo cada vez más segregada espacialmente. ¿ Cómo podemos identificar las áreas de desventaja y las barreras a las que se enfrentan los residentes? ¿Qué estrategias o intervenciones podrían ayudar a reducir las desventajas?
Ciudades Saludables
Existe una conciencia cada vez mayor del efecto que puede tener el diseño de la ciudad en la salud humana. El acceso a la atención primaria de salud, la alimentación saludable, el ejercicio formal e informal, la educación sanitaria, la vivienda adecuada y el entorno urbano son todos importantes para la habitabilidad. ¿Qué elementos apoyan la vida sana y el trabajo en el área del sitio? ¿Qué se podría hacer para mejorar la salud de esta zona?
Ciudades Sostenibles
1 2 3
Las ciudades son enormes consumidoras de energía, agua y alimentos. Así mismo, son las generadoras de residuos y emisiones de CO2. Existe una creciente responsabilidad y potencial para hacer que las áreas urbanas sean más sostenibles y resilientes ambientalmente mediante la creación de sistemas urbanos eficientes, nuevos medios de generación de energía distribuida y el fortalecimiento de la ecología de la ciudad.

