Bitácora Urbana

Page 1

Itinerario Urbano II | Arlette Pilapaxi |Octavo Arquitectura BITÁCORA URBANA
Y ESPACIO PÚBLICO
SUBCENTRALIDADES

CIUDADES SOSTENIBLES

-Contexto de sitio

-Análisis de sitio con Normativa

2 3 4

-Análisis de Pixeles (Pelileo Urbano)

-Programa Urbano

-Propuesta

ANEXOS 5

-Recorrido Virtual

-Aporte Urbanismo

ÍNDICE
PLAN
METODOLOGÍA AEUB ANÁLISIS PROGRAMÁTICO INTERVENCIÓN 1
BASE

PLAN BASE

DATOS BÁSICOS DE LA CIUDAD

PU = 246 14 h ab .

PR = 319 59 h ab .

SU = 56 32 22Ha

SR = 14427 39 Ha

DU = 4 37 h ab / Ha

DR = 2.8 3 h ab / Ha.

PP = 1.36 %

BM = 15278 8 57,6 1 u s$ / añ o

PT = 56 573 h ab

RC = 270 ,0 7 u s$ / h ab / añ o

COMPONENTE ESTRATÉGICA

Proye ct os - 10

1 = Est u d io s d e Pre f ac t ib il id ad , Fac t ib il id ad y Dise ñ o d e fi n it ivo d e l c o m p l e jo t u ríst ic o “L a M o y a”

2 = Re ad e c u ac ió n d e l e sp ac io p ara l a N u e va Bib l io t e c a

M u n ic ip al

3 = Re g e n e rac ió n Pl aza Sal asak a Ce n t ro y Ch il c ap am b a

4 = M e jo ram ie n t o d e c u b ie r t as, c an al e s d e ag u a l l u v ia y

b ajan t e s e n l o s c e n t ro s d e c o m e rc ial izac ió n

5 = M an t e n im ie n t o an u al d e t o d a l a in f rae st ru c t u ra d e l Pal ac io M u n ic ip al

6 = Re g e n e rac ió n av Pad re c h ac ó n

7 = Cu b ie rt a so b re c an c h a d e u so m ú l t ip l e Yat aq u i

8 = Re g e n e rac ió n re d o n d e l e s d e in g re so al c an t ó n

9 = Co n st ru c c ió n d e l a se g u n d a e t ap a d e l e d ifi c io m u n ic ip al

10 = Re p o t e n c iac ió n d e l as b o d e g as y t al l e re s m u n ic ip al e s

IN TEGRAN TES

L ad y Ch ic aiza

Van e ssa Cu e n c a

Fran c isc o Esc o b ar

Kat h e ry n e Pé re z

Arl e t t e Pil ap axi

Ke v in Tit u añ a

POLÍGONO URBANO

1 ÁREAS U RBAN AS

Zo n as c o n so l id ad as Zo n as e n exp an sió n Zo n as d e c o n se rv ac ió n

2. M OVILIDAD- CON ECTIVIDAD Vías Prin c ip al e s Vías Se c u n d arias

N o d o s

M ic ro c e n t ral id ad e s Cru c e s

L ím it e U rb an o

3. EQU IPAM IEN TO- SERVICIOS Sal u d Ed u c ac ió n

Ad m in ist rac ió n Se g u rid ad

4. ESPACIOS LIBRES Y VERDES Áre as d e re se rva y Pro t e c c ió n Áre as d e rie sg o Áre as Ve rd e s

5. COM PACIDAD

Rad io

L ín e a

6 . ZON IFICACIÓN

Zo n a d e Re g u l ac ió n (ZR)

Zo n a d e M e jo ra U rb an a (ZM )

Zo n a d e Tran sf o rm ac ió n (ZT)

PELILEO ANÁLISIS GENERAL

PLAN BASE

PLAN BASE

SAN PEDRO DE PELILEO

PLAN BASE 1 01 1 3 4 5 6 7 2
1 2 1 2 3 4 4 5 6 1 2 3 1 2 7

1.EXTENSIÓN: ÁREAS URBANAS

LEYENDA

ZONA CONSOLIDADA URBANA

ZONA DE EXPANSIÓN

ZONA DE CONSERVACIÓN

PLAN BASE 2

LEYENDA

2.MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

VÍAS PRINCIPALES

VÍAS SECUNDARIAS

MICROCENTRALIDADES

POLÍGONO URBANO

CRUCES NODOS

PLAN BASE 3

3.EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS

SALUD

ADMINISTRACIÓN

EDUCACIÓN

SEGURIDAD

1. Hospital Básico Pelileo 2. Hospital Básico Peliservimed 1. U.E Domingo F. Sarmiento 2. U.E Gabriela Mistral 3. U.E Mariano Benítez 4. U.E Joaquin Arias 5. U.E Ignacio Ordonez 6. Sindicato de Choferes Profesionales 7. U.E Naciones Unidas
1 2 1 2 3 4 4 5 6 1 2 3 1 2 7
LEYENDA
1. GAD Pelileo 2. Fiscalia General del Estado 3. Distrito de Educación 18D04 1. UPC Pelileo
PLAN BASE 4
2. Cuerpo de Bomberos

4.1 ESPACIOS LIBRES Y VERDES

LEYENDA

ÁREAS DE RESERVA Y PROTECCIÓN

Áreas de protección

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO

Parques

Áreas verdes

Plazas y plazoletas

ESPACIO PÚBLICO NO EFECTIVO

Calzada con arboleda

Vereda con arboleda

POLÍGONO URBANO

PLAZAS Y PLAZOLETAS

1. Plaza 12 de noviembre

2. Plaza de papas

3. Plaza 17 de agosto

PARQUES

4. Héroes de Paquilla

5. 5 De agosto

6. 10 De agosto

7. Moya

1 3 4 5 6 7 2
PLAN BASE 5

4.2 RIESGOS PLAN BASE

LEYENDA

ÁREAS DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO

Alto

Medio

Bajo

Escarpes

Falla

sísmica

POLÍGONO URBANO

6

LEYENDA

RADIO LÍNEA POLÍGONO URBANO

PLAN BASE 7
5.COMPACIDAD

LEYENDA

6.ZONIFICACIÓN DE ACCIONES

ZONAS DE TRANSFORMACIÓN

ZONAS DE REGULACIÓN

ZONA DE MEJORA URBANA

POLÍGONO URBANO

PLAN BASE 8

Monofuncionalidad

DIAGNÓSTICO

Espacios subutilizados Modelo de movilidad vehículo privado

Circulación péatonal en mal estado

Espacio público efectivo escaso.

Arborización en calzada y aceras escasa.

Plazas en malas condiciones

Consolida nuevos espacios vacíos entre ellos.

Ausencia de planificación urbana

Descentralización de la población

La ciudad se extende de manera amorfa

Viviendas construidas de manera incorrecta en las periférias.

Área protegida la Moya

Residuos orgánicos e inorgánicos en plazas y mercados.

PLAN BASE 9

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD

CRITERIO 2

ÁMBITO URBANO

CRITERIO 1

ENTORNO DE LA CIUDAD

-Preservar los ecosistemas existentes

-Respetar e integrarse en el territorio

-Conectar las diversas zonas protegidas

-Definir una estructura y un modelo urbano más sostenible

-Fomentar la diversidad y calidad de los espacios públicos urbanos

-Favorecer el acceso a la naturaleza

-Mejorar la accesibilidad a los equipamientos

CRITERIO 3

TEMAS DE TRANSPORTE

-Reducir distancias

-Potenciar los medios de transporte no motorizados

-Potenciar el transporte público

CRITERIO 4

EN CUANTO A RESIDUOS

-Reducir los residuos

-Gestionar los residuos para reducir su impacto

PLAN BASE 10

METODOLOGÍA AEUB

El píxel 6 contiene una mayor mixticidad de usos, viviendas, comercio y equipamientos seguido por el cuadrante 5. Prevalece la mono funcionalidad en el píxel 1 y 2 debido al la baja presencia de viviendas y equipamientos. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de residencias con un 46% del total.

VIARIO 3.0

El píxel 6 contiene una mayor cantidad de aceras accesibles seguido por el cuadrante 4 y 5. Existe aceras poco accesibles en el área no consolidada del Tambo en el pixel 1 y 2 . Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de aceras buenas y accesibles con un 67% del total.

4.0

El píxel 6 contiene la mayor parte de sus predios construidos, seguido por el cuadrante

3. Prevalece predios vacíos en los píxeles y 2 debido a que es una zona que aun no se encuentra consolidada. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidenciauna mayor cantidad de predios construidos con un 75% del total

CONFORT/ ACÚSTICO 5.0

La escala utilizada para indicar el nivel de afectación sonora (nivel dB) es la siguiente:

Tranquilo: <50 dB (A)

Agradable: 50 - 55 dB (A)

Admisible: 55 - 65 dB(A)

Molesto: 65 - 75 dB(A)

Muy Molesto: > 75 dB (A)

El píxel 5 contiene la mayor parte de ´árboles seguido por el cuadrante 6. Existen pocos árboles en los cuadrantes 3 y 4. Mientras en en los cuadrantes 1 y 2 los árboles y la vegetación son escasos. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia 90 árboles 8 macetas y 1 parque

El píxel 6 contiene la mayor parte contaminación acústica seguido por el cuadrante 5. El cuadrante 3 es el más silencioso y tranquilo. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio mayor se evidenció contaminación acústica a lo largo de las avenidas

El píxel 6 presenta un mayor crecimiento de edificaciones en altura , seguido por el píxel 4. Prevalece edificaciones de baja altura en el píxel 3 debido a a una mayor presencia de viviendas . Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de edificaciones de 1 y 2 pisos con un 33% y 35%, respectivamente

INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN Construido No construido USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO 1.0 PREDIAL CONSTRUIDO/ NO CONSTRUIDO 2.0 PREDIAL ALTURAS
2.1
Mixticidad de usos 2% 20% 46% 2% % % 1 % 1 % 2 % 2 % 3 % 3 % 4 % 4 % 5 % M x o Come a Re de c a Mixto Comercial Residencial Equipamiento 2 3 4 5 6 1 4 5 6 2 4 5 6 33% 5% 20% 8% 4% % % % 1 % 1 % 2 % 2 % 3 % 3 % 4 % 1 P s P o 3 P o 4 P so 5 so 6 P o 3 3 2 75% 2 % 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% À Con r da À NO Co s u da M xto 32% Comerc a 20% Res denc a 46% Equ pam en os 2% USO DEL SUELO 1 P so 33% ALTURAS À Cons ru da 75% À NO Cons ru da 25% PREDIAL 100 200 500 100 200 500 Mayor construcciones Crecimiento en altura
4 5 6 3 REPARTO
ESPACIO VERDE Y BIODIVERSIDAD
0 8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Á bo s Ma e a P que 7% 67% 6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Bu no Sufi n e s fic en e Bueno 27% Su c en e 67% nsuf c en e 6% REPARTO V AL Árbo e 90 M acetas 8 Pa que 1 VERDE 100 200 500 100 200 500 1 2 4 3 5 6 2 4 5 6 3 Muy Molesto Admisible Tranquilo
ANÁLISIS DE PIXELES 11

CONFORT/ CALIDAD DEL AIRE

La escala utilizada para indicar el nivel de calidad del aire es la siguiente:

Excelente: <20 ug/m3

Buena: 20 - 30 ug/m3

Admisible: 30 - 40 ug/m3

Deficiente: 40 - 50 ug/m3

Muy deficiente: > 50 ug/m3

PROPUESTAS EN BASE AL ANÁLISIS

Plazas y áreas

El píxel 6 contiene la mayor parte de contaminación del aire seguido por el cuadrante 4 y 5. El cuadrante 3 es el más limpio. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidenció mayor contamina ción del aire a lo largo de las avenidas

CONFORT/ TÉRMICO

> 80% = >12 horas al día.

Potencial de confort en verano bueno:

66% a 80% = 9 - 12 horas al día.

Potencial de confort en verano suficiente:

50% a 66% = 7,5 a 9 horas al día.

Potencial de confort en verano insuficiente:

35% a 50% = 5 a 7,5 horas al día.

Potencial de confort en verano muy insuficiente: < 35% = < 5 horas al día.

Aceras verdes y permeables

El píxel 6 contiene mayor temperatura del aire seguido por el cuadrante 4 y 5. El cuadrante 3 es el que tiene menor temperatura. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidenció mayor contaminación del aire a lo largo de las avenidas

Centro y espacios infantiles

Rehabilitación

El píxel 6 presenta una mayor mixticidad de vehículos y mayor número de parqueaderos junto a la acera , seguido por el píxel 4. . Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de vehículos privados y camionetas con un 33% y 35%, respectivamente del total.

Regeneración de coliseo

5.1
5.2 MOVILIDAD
54% 36% 2% 3% 4% 1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Veh u os Cam one as Cam one Bu es Mo o T x Veh cu os 54% Cam one as 36% Cam ones 2% Buses 3% M otos 4% Tax s 1% MOV L DAD 100 200 500 100 200 500 1 2 4 5 6 3 1 2 4 5 6 3 2 4 5 6 3 Muy Molesto Admisible Tranquilo Muy Deficiente Admisible Buena
6.0
ANÁLISIS DE PIXELES 12

SAN PEDRO

ANÁLISIS DE SITIO

El tramo a analizar se encuentra en la provincia el Centro Urbano del Cantón San Pedro de la Av. Padre Jorge Chacon y Av. Confraternidad, do el centro urbano consolidado con consolidado. Para la elaboración del análisis todología de la Agencia Urbana de Ecología (AEUB), se destaca como una herramienta medir la sostenibilidad de las ciudades.

USO Y OCUPACIÓN DEL 1.0

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

PREDIAL CONSTRUIDO/ 2.0

20

1 2 1 2

El Programa Arquitectónico

Análisis Programático

Pelileo Urbano

Tungurahua lo largo relacionaTambo no emplea la meBarcelona innovadora para

Pelileo Urbano

ANÁLISIS DE USUARIOS Y ACTIVIDADES

Niños y Adolescentes

Jóvenes Adultos Comerciantes Productores Familias Adultos Mayores

Usuarios indirectos: Proveedores Chóferes

Usuarios directos: Residentes Comerciantes

Fabricantes Compradores

Usuarios itinerantes: Turistas Proveedores Chóferes Compradores

Usuarios permanentes:

Residentes Comerciantes

Fabricantes Compradores

NECESIDADES

El píxel 6 contiene una mayor mixticidad de usos, viviendas, comercio y equipamientos , seguido por el cuadrante 5. Prevalece la mono funcionalidad en el píxel 1 y 2 debido al la baja presencia de viviendas y equipamientos. Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de residencias con un 46% del total.

Venta de Ropa Fabricación de Ropa Arreglo de Ropa Cultivo Restaurant Entretenimiento Ciclismo Paseo Descanso

Áreas Verdes Espacio Público Espacio Subutlizado

El píxel 6 contiene la mayor parte de sus predios construidos, seguido por el cuadrante

3. Prevalece predios vacíos en los píxeles y

DE PELILEO UBICACIÓN PIXELES INTERPRETACIÓN
Ecuador Tungurahua Pelileo
INTERPRETACIÓN
CONSTRUIDO
METODOLOGÍA AEUB
Mixticidad de usos 32% 20% 46% 2% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Mixto Comerc a Residenc a 1 2 3 4 5 6 Mixto Comercial Residencial Equipamiento 4 5 6 4 5 6 75% 25% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% À À NO Constru da M xto 32% Comerc al 20% Resi de 46% Equ pam 2% USO DEL SUELO PREDIAL 200 500 Mayor construcciones ANÁLISIS PROGRAMÁTICO 13 100 40 25 80 65 70% 30% % PI X EL 1 92 6 PI X EL 2 212 13 PI X EL 3 396 25 PI X EL 4 284 18 PI X EL 5 268 17 PI X EL 6 356 22 T OT AL 1608 100 NÚM ERO DE HABITANTES
Itinerario Urbano II | Arlette Pilapaxi |Octavo Arquitectura 01

El Programa Arquitectónico 02

Diagrama Funcional

Sistema de subcentralidades y Servicios públicos

Cualitativo: El sector pese a ser un punto de alta afluencia tanto móvil como peatonal, no cuenta con espacios de esparcimiento o descanso ya que al ser un lugar de paso se prioriza al automóvil.

Cuantitativo: Los Usos del suelo en esta área se contabilizaron, arrojando una clara primacía del Uso Comercial. Así mismo, se analizaron sus aceras cuya dimensión es óptima para la implementación de arborización y espacios públicos.

Conjunto de conexiones y/o corredores verdes Núcleos Administrativos

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO 14 Itinerario Urbano II | Arlette Pilapaxi |Octavo Arquitectura
Red Funcional de
Identidad social Sentido de Pertenencia Comfort Sostenibilidad Integración
Espacios Dinámicos Rehabilitación Espacios Subtilizaods
Espacios PUNTOS CLAVE

El Programa Arquitectónico

La Forma de Habitar

ACTIVIDADES PRINCIPALES

La vocación del sector tiende al comercio por lo que se prioriza la movilidad y los espacios de comercio.

La producción y venta de jeans se ha consolidado como parte de la identidad local y que se evidencia mucho más en el sector del Tambo

Dada la estructuración de las manzanas dentro del área de estudio, los transeuntes respetan las vías establecidas para su caminabilidad, en parte esto se debe a la falta de permeabilidad entre predios.

El uso residencial es aquel que prima en la ciudad. Sin embargo, los espacios de recreación, esparcimiento, servicios públicos y áreas verdes son escasas y/o espacialmente deficientes.

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO 15 03 Itinerario Urbano II | Arlette Pilapaxi |Octavo Arquitectura

El Programa Arquitectónico

Diagramas de Relaciones

Nuevo Equipamiento

Espacios a Intervenir

Intervenciones Urbanas

ACCESOS

Entorno Urbano

Red Conectora

Vías Principales

Vías Transversales

Arborización y Mob. Urbano

Espacios Subutilizados / Vacíos

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO 16 04 Itinerario Urbano II | Arlette Pilapaxi |Octavo Arquitectura
l
e n d a
e y

Mayor Ventosidad: Vientos a una velocidad promedio de 11,6 kilómetros por hora.

Menor Velocidad: Vientos a una velocidad promedio de 5,8 kilómetros por hora.

Salida del Sol: 06:12

Puesta del Sol: 18:15

Duración del día: 12:02

Temporada Templada: con una temperatura máxima promedio de 19 °C y mínima de 10 °C. Temporada Fresca: con una temperatura mínima promedio de 9 °C y máxima de 17 °C.

Ganancia de elevación: 341 m

Pérdida de elevación: 13.3 m

Inclinación Máxima: 38.2%

Inclinación Promedio: 8.4%

1 2 ANÁLISIS PROGRAMÁTICO 17 2350 2682 05 Itinerario Urbano II | Arlette Pilapaxi |Octavo Arquitectura
Análisis del Entorno Físico Asoleamiento Vientos Topografía N N N 12 13 17 19 10 08
El Programa Arquitectónico
N
Clima

El Programa Arquitectónico

Núcleos Administrativos y de Gestión de servicios

El píxel 6 presenta un mayor crecimiento de edificaciones en altura , seguido por el píxel 4. Prevalece edificaciones de baja altura en el píxel 3 debido a a una mayor presen cia de viviendas . Mientras que a nivel de toda la zona de estudio se evidencia una mayor cantidad de edificaciones de 1 y 2 pisos con un 33% y 35%, respectivamente

Plazas Públicas y Área verde

Puntos de Rehabilitación Puntos de Implementación

Ganancia de elevación: 12 m

Pérdida de elevación: 10 m

Inclinación Máxima: 5%

Inclinación Promedio: 2%

1 Piso 2 Pisos
5 6 33% 35% 20% 8% 4% 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 1 P so 33% 2 P so 35% 3 P so 20% 4 P so 8% 5 P so 4% 6 P so 0% ALTURAS 200 500 ANÁLISIS PROGRAMÁTICO 18 Perfil de Elevación
06 Itinerario Urbano II | Arlette Pilapaxi |Octavo Arquitectura
Análisis de Sitio ECUADOR TUNGURAHUA PELILEO POLÍGONO URBANO UBICACIÓN 2614m 772 m2 236 m2 415 m2 568 m2 2616m 2612m Mobiliario Priorización del Peatón Vegetación Arbórea Corredores Verdes Aumento Dimensión de Aceras

INTERVENCIÓN

Propuesta Intervención

Arborización

Tratamiento de pisos

PLAN MAESTRO

Árbol Solar

Trabajo Colaborativo

Pago Servicios Públicos

Mobiliario Urbano

Puntos de Encuentro

INTERVENCIÓN 19
01
Plan Masa
A
C D E
B
INTERVENCIÓN 20 Propuesta Intervención Planta General 02

Propuesta Intervención

Planos Equipamiento

PLANTA BAJA Nv +/- 0.00

ESC......... 1:100

PLANTA ALTA 1 Nv + 3.00

ESC.................... 1:100

N+3.00            2.13 2.50 7.00 Nv.0.00 5.00 5.00 5.00
5.25 2.50 7.00 4.88 4.70 INTERVENCIÓN 21
03
IMPLANTACION ESC......... 1:250 INTERVENCIÓN 22
Planos Equipamiento 03
Propuesta Intervención

Propuesta Intervención

Plantas Plazas

INTERVENCIÓN 23
04

Propuesta Intervención

INTERVENCIÓN 24
04
Plantas Plazas

Propuesta Intervención

Plantas Plazas

INTERVENCIÓN 25
04

Propuesta Intervención

Plantas Plazas

INTERVENCIÓN 26
04

Propuesta Intervención

Plantas Plazas

INTERVENCIÓN 27
04

Propuesta Intervención

INTERVENCIÓN 28
05
Cortes Plazas

Propuesta Intervención

Cortes Plazas

INTERVENCIÓN 29
05

Propuesta Intervención Renders

INTERVENCIÓN 30
06

Propuesta Intervención Renders

INTERVENCIÓN 31
06

Propuesta Intervención Renders

INTERVENCIÓN 32
06

Propuesta Intervención

Renders

INTERVENCIÓN 33
06

Propuesta Intervención Renders

INTERVENCIÓN 34
06

Propuesta Intervención

Renders

35
INTERVENCIÓN
06

Propuesta Intervención

INTERVENCIÓN 36
06 1.20 6.00 1.20 6.00 1.20 1.50 1.50 1.50 1.20 11.50 1.20 1.50 Av. Confraternidad PedroVicenteMaldonado
Bandas Peatonales

Propuesta Intervención

INTERVENCIÓN 37
06 1.50 1.20 11.00 1.20 1.50 1.20 1.20 6.55 1.20 1.20
Bandas Peatonales
Rumiñahui
Av.PadreChacón

Av.PadreChacón

INTERVENCIÓN 38
Peatonales 06 1.20 1.20 17.00 1.20 8.50 1.00
Propuesta Intervención Bandas

ANEXOS

CRITERIOS

DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS

La importancia de acceder a los equipamientos urbanos, como un elemento que aporta a la satisfacción de las necesidades humanas y a la promoción de la cohesión social.

“La integración socio-espacial es uno de los ejes determinantes a la hora de entender el funcionamiento de una ciudad, pues es el resultado de múltiples relaciones históricas entre distintos grupos humanos y de su manera de relacionarse con el otro” (Hermida et al, 2015)

Un aspecto importante a medir es la accesibilidad y la proximidad entre equipamientos y vivienda, factor que refleja la equidad en el acceso a servicios y por consiguiente en la calidad de vida.

c e ve de po hab ante

De e m na a e ac ón en e e espac o v e de a pob ac ón de ec o

e ve de o

PEQUEÑAS PLAZAS PÚBLICAS

Las plazas públicas pueden acomodar aglomeraciones y servir para generar actividades propias de las ciudades. (El lenguaje de patrones)

Se debe crear concentraciones entre personas, para esto requiere agrupar las instalaciones en torno a plazas públicas muy pequeñas como nudos de actividades. (El lenguaje de patrones)

SOSTENIBILIDAD

ENTORNO DE LA CIUDAD

-Respetar e integrarse en el territorio

-Conectar las diversas zonas protegidas

ÁMBITO URBANO

-Definir una estructura y un modelo urbano más sostenible

-Fomentar la diversidad y calidad de los espacios públicos urbanos

-Favorecer el acceso a la naturaleza

-Mejorar la accesibilidad a los equipamientos

TEMAS DE TRANSPORTE

-Reducir distancias

-Potenciar los medios de transporte no motorizados

-Potenciar el transporte público

VERDE URBANO

Una mayor superficie verde por habitante generalmente se considera deseable, ya que los espacios verdes ofrecen una serie de beneficios para la comunidad, como la mejora de la calidad del aire, la reducción del estrés, la promoción de la actividad física y la creación de un entorno más agradable y saludable.(Gamez & Legaz, 2018)

RECORRIDO VIRTUAL

ANEXOS 39
URBANISMO 07
ANÁLISIS
Mixto Comercial Residencial Equipamientos Inexistente Mínimo Considerable Óptimo 4 5 6 Resultados Tabulación Espacio Verde y Biodiversidad 1 2 3 4 5 6
ACTIVIDAD NOMBR DE ND CADOR OBJ T VO DE N C ÓN FÓRMULA OBSERVAC ÓN RE U TADO DESE ABLE U RESUL TADO U N VE L CR T R OS DE CÁLCULO
NUDOS DE SvHab m2/hab = super c
upe a /núme o de hab an es 0 61 68 1 m2 a b 0 16 m /ha b 6 upe c e e de o a 412 núme o de hab an e 25 0
nd ce que nd ca a upe c e e de en e e pac o púb co en e ac ón con e úme o de hab an e
-Preservar los ecosistemas existentes

ARLETTE PILAPAXI - OCTAVO ARQUITECTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.