Revista Textos ArKeopáticos Número 06 [invierno 2014]

Page 1

arK [6]*


Portada3"J7abeza"de"JuárezJ"é"Foto3"Wikicommons3"JJubiloJ"é"

"

El"Museo"7abeza"de"Juárez"es"uno"de"los"principales"centros" recreativos" y" museos" de" la" Delegación" Iztapalapaó" en" el" Distrito"Federaló"México,"Se"encuentra"ubicado"en"la"glorieta" que"forma"la"ñvenida"Guelataoó"frente"a"la"FES"Zaragoza"de"la" UNñMó" cerca" de" la" estación" del" metro" Guelatao," Fue" construido"en"honor"a"0enito"Juárez"durante"la"administración" de" Luis" Echeverría" Álvarez" y" en" ella" se" refleja" el" espíritu" del" taller"de"Gráfica"Popular"de"aquellos"pintores"y"escultores"con" militancia" comunista" y" animo" nacionalista," El" edificio" fue" construido" por" el" arquitecto" Lorenzo" 7arrasco" y" con" la" obra" mural" de" Luis"ñrenal"0astar," La"cabeza" mide" qZ"m" de" altura" por"1"m"de"ancho"y"con"h"toneladas"de"pesoó"toma"su"forma" basándose" en" láminas" de" aceroó" varilla" y" alambrónó" fue" edificada" con" grandes" placas" metálicas" que" el" escultor" ensambló"y"dotó"de"una"suave"y"discreta"policromía"llena"de" colores,"La"base"donde"se"colocó"tiene"una"altura"de"qGóZÁ"m" qNó1N" m"de" ancho" y"h"m"de" fondo," El"vértice" de"un" foro" de" concreto" con" un" ancho" de" qh" m" abierto" en" dos" columnas" lateralesó"mismas"que"tienen"ZóN"m"de"ancho,"Los"murales"del" basamento" presentan" pinturas" abstractasó" figurativas" aunque" en"principio"iban"a"ser"trabajadas"por"Siqueiros9"la"enfermedad" y" la" muerte" después" impidieron" que" el" maestro" realizara" esa" parte"del"trabajo,"Fue"su"cuñado"el"que"ejecutó"finalmente"la" parte"pictórica,En"el"interior"y"exterior"de"este"recinto"cultural" se"encuentran"murales"elaborados"con"diversas"informaciones" cronológicas" que" abarca" el" periodo" de" qÁSh" a" qÁBG," ñsimismoó" se" ofrecen" cursos" talleres" conciertos" y" obras" de" teatros"para"todos"las"edades,

"

00

arKeopaticos textos sobre arqueología y patrimonio

Editorial ArKeopatías, México 2014

Las" opiniones" vertidas" en" los" textos" son" responsabilidad" de" sus" autores" y" no" reflejan" necesariamente" el" punto" de" vista" del" Proyecto" ñrKeopatías,"E,,,o"tal"vez"síM




invierno

año2/2número2@ revista2cuatrimestral

2014

méxico

mail: arkeopatias@gmail.com web: arkeopatias.wordpress.com

ákani arKeopatías

cooperativa2cultural

arkeopatias.wordpress.com

Créditos TextosdArKeopáticosdAñodídNúmerodMdinviernodí,éV(2es2 una2 publicación2 trimestral2 dedicada2 a2 la2 antropología(2 arqueología(2 restauración(2 arquitectura2 y2 el2 patrimonio2 cultural2 en2 México2 y2 el2 mundoY2 Editada2 y2 distribuida2 a2 través2 de2 medios2 electrónicos2 por2 el2 Proyecto2 ArKeopatíasY2México2/:hzY

6ArKeopatias) Arkeopatias) Arkeopatias

Derechos: Textos2 Arkeopáticos2 opera2 bajo2 una2 licencia2 Creative2 Commons(2 AtribuciónBNoComercial2 /Y[2 México2 CCC2 BYBNC2 /Y[-R2 httpR))creativecommonsYorg)licenses)byB nc)/Y[)mx) Contacto: web:darkeopatiasCwordpressCcom mail:darkeopatias@gmailCcom Editor Responsable: JuandReynoldBibianodTonchez Editor de este número: PCdGuillermodRamóndCelis Comité editorial: ArqlgaCd Azucenad Cervantesd ReyesGd ArqlgoCd Juand Joséd Guerrerod GarcíaGd ArqlgaCd Sarad Vargasd CarbajalGd ArqlgoCd GuillermodRamóndCelisGdMarthadHernándezdVelascoC Diseño Editorial y Web: Juan2Tonchez2[juantonchez6yahooYcomYmx] Legal: Número2 de2 reserva2 de2 derechos2 al2 uso2 exclusivo2 del2 títuloR2 en2 trámitef2 Registro2 de2 licitud2 de2 título2 y2 contenido2 otorgados2 por2 la2 Comisión2 Calificadora2 de2 Publicaciones2 Ilustradas2 de2 la2 Secretaría2 de2 GobernaciónR2en2trámitef2ISSNR2en2trámiteY

Para leernos: Cada2 que2 aparezca2 ae2 la2 revista2 este2 2 2 2 2 2 símbolo2 significa2 que2 hay2 una2 liga2 que2 pueden2 seguir(2 ya2 sea2a2una2foto(2video(2artículo(2red2social(2etcétera(2 donde2pueden2obtener2más2información2del2tema2o2 simplemente2ver2contenido2extra2en2internet(2que2no2 puede2soportarse2en2un2archivo2pdfY2 L

creative commons




L

L

Editorial

El.presente.número.de.arkeopáticos.expone.una.visión.de.la.amplia.gama.de.elementos.que.el. concepto. patrimonio. puede. abarcarV. entendido. normalmente. como. un. legado. del. pasadoV. no. aparece. ante. nosotros. únicamente. como. un. tesoro. al. que. debemos. de. cuidarV. sino. que. es. precisamente. cómo. se. interrelaciona. entre. nuestra. dinámica. cotidiana. que. el. patrimonio. adquiere.un.verdadero.significado.y.valorV.pues.no.se.trata.de.un.ente.impuesto;.el.patrimonio. es.la.construcción.cotidiana.de.una.herencia.que.puede.remontarse.desde.los.monumentos.de. nuestros. más. distantes. antepasadosV. hasta. las. prácticas. cotidianas. que. hemos. adquirido. en. nuestros.círculos.más.cercanos.a.través.de.la.socializaciónH

Esta.afirmación.la.podemos.encontrar.de.manera.muy.palpable.y.evidente.en.uno.de.los.estados. que. más. se. ha. asociado. a. las. referencias. patrimonialistasV. nos. referimos. al. sureño. estado. de. OaxacaV. una. de. las. entidades. federativas. más. complejas. y. diversas. en. el. campo. socialV. que. además. de. contar. con. una. profundidad. histórica. remontable. al. poblamiento. americanoV. su. amplia.y.variada.geografía.nos.ofrece.un.crisol.inconmensurable.de.etniasV.lenguasV.tradiciones. y.manifestaciones.culturales.que.hacen.de.este.lugar.un.foco.de.atención.a.nivel.mundialH Los. artículos. que. les. presentamos. a. continuación. reflejan. precisamente. esta. diversidad. social. oaxaqueñaV. comenzando. por. uno. de. los. lugares. más. emblemáticos. no. solo. del. estado. sino. a. nivel. nacionalV. Celine. Codrón. nos. expone. un. estudio. sobre. Monte. AlbánV. la. antigua. capital. zapoteca. que. ha. sido. el. foco. de. investigaciones. arqueológicas. desde. el. siglo.XIXV. la. primer. ciudad. americana. ha. ofrecido. tantos. elementos. identitarios. al. imaginario. nacionalV. que. es. imposible.no.observarlos.en.la.vida.diaria.del.paísV.desde.su.imagen.en.los.billetes.hasta.marcas. de. ropaV. no. es. de. sorprenderH. La. autora. nos. expone. cómo. la. transmisión. de. tradiciones. y.el. mantener.lazos.con.el.pasado.ha.sido.la.constante.en.las.sociedades.humanasV.el.entender.como. las. personas. reutilizaban. y. resignificaban. espacios. sagrados. como. las. tumbasV. nos. da. herramientas.para.entender.la.apropiación.de.este.legado.en.cualquier.épocaH La. permanencia. de. tradiciones. y. costumbres. nos. queda. de. manifiesto. con. la. colaboración. de. Alicia.BonfilV.Gustavo.Sandoval.y.César.VázquezV.quienes.a.través.de.sus.investigaciones.en.el. área.de.TulaV.HidalgoV.ofrecen.reflexiones.acerca.de.la.reproducción.de.las.prácticas.identitarias. relativas.a.grupos.humanos.alejados.de.su.ambiente.cotidianoV.como.lo.puede.ser.una.colonia. zapoteca.en.el.altiplanoH.La.identidad.aquí.juega.un.papel.importante.en.la.comprensión.de.los. procesos. actuales. relativos. a. la. migración. y. establecimiento. de. lazos. simbólicos. con. los. ancestrosH La. continuidad. en. las. prácticas. culturales. es. un. tema. que. nos. ofrece. Marijke. Stoll. sobre. el. juego.de.pelotaV.elemento.emblemático.de.las.culturas.prehispánicas.en.la.América.mediaV.es. aún.un.rasgo.distintivo.de.las.poblaciones.mixtecas.y.en.menor.medida.zapotecas.en.OaxacaV. cómo. se. ha. enriquecidoV. transformado. y. permanecido. esta. tradición. a. lo. largo. de. siglos. nos. pone.sobre.la.mesa.pistas.de.los.valores.y.tradiciones.heredadosV.los.cuales.forman.parte.de.una. herencia.material.e.inmaterialH


Losgtresgúltimosgartículosgnosgexponenglosgaspectosginmaterialesgdelgpatrimonio,gygcómogestegseg vivegdegmaneragcotidianagmedianteglagreproduccióngdegprácticasgvisuales,gartísticasgeginclusiveg productivasgdentrogdegunagcomunidad. Eng esteg sentidog Paulinag Pezzatg nosg ofreceg dentrog deg ung recorridog visualg porg otrog sitiog emblemáticog eng lag arqueologíag mexicana,g Mitla,g cómog viajeros,g turistas,g yg mitleñosg seg hang apropiadogdegunogdeglosgejemplosgmásgrefinadosgdeglagarquitecturagprehispánica,gquegsirvegcomog telóng deg fondog parag ung análisisg históricog deg lag fotografíag comog constructorg deg discursosg identitarios. Fannyg Magaña,g reflexionag sobreg lasg característicasg mismasg delg patrimonio,g ¿quég esg elg patrimonio?,g¿quégdebemosgpreservar?,gyglogefímerogengelgartegcontemporáneo,gsongconstantesg dentrogdegunganálisisgdelgStreetgArt,gdentrogdelgámbitogartísticogoaxaqueño,gunogdeglosgespaciosg másgreconocidosgenglagplásticagmundial. Finalmenteg Silviag Juradog exponeg medianteg ung estudiog socialg eng lasg comunidadesg caficultorasg oaxaqueñas,g cómog esg queg ung elementog queg fueg ajenog ag lasg Américas,g ahorag esg consideradog emblemático,gygprecisamentegcomogdentrogdegungsistemagdegorganizacióngcomunitaria,gseghagidog incorporandog dentrog deg lag vidag cotidianag eg inclusiveg llegandog ag serg elg elementogcentralg eng lag estructurageconómicagdeglasgpoblacionesgcampesinasgdegestagregióngdelgpaís.g

L

Lag significacióng delg café,g deg lasg imágenes,g delg arteg og cualquierg objetog dentrog delg imaginariog colectivogygsugadopcióngcomogelementogdegidentidadgsongcasosgparadigmáticosgdegquegentenderg elg patrimoniog comog elementog construidog dentrog deg lag socializacióng debeg serg g ungfactorg claveg paragsugpreservación,gnogsegpuedegcuidarglogquegnogsegquiere,glogquegnogsegvaloragygfinalmenteglog quegnogsegvive.gEsperemosgquegestegconjuntogdegescritosgapuntengaglagreflexióngygdifusióngdeglag herenciag oaxaqueñag queg actualmenteg presentag unag efervescenciag muyg importanteg dentrog deg lag dinámicagculturalgdelgpaís.

Guillermo Ramón Celis texto:

email: guillermo.ramoncelis@hotmail.com

https://www.facebook.com/ guillermo.ramoncelis

Méxicot DOFOt jt GTV(Ot Licenciadot ent Arqueologíat port lat Escuelat Nacionalt det Antropologíat et Historiayt enfocadot ent elt análisist espacialtdetasentamientostzapotecos;tsethatdesempeñadotcomot residentetentlastzonastarqueológicastdetLambityecotytYagultent OaxacaythattrabajadotademástentHidalgoytQuerétarotytGuerreroOt ActualmentetsetencuentratcursandotlatmaestríatentAntropologíat SocialtporteltCentrotdetInvestigacionestytEstudiostSuperiorestent Antropologíat Socialt hCIESASñt ent lat Ciudadt det Méxicot cont unt proyectot det análisist delt cambiot socioambientalt ent elt Vallet det TlacolulaytOaxacaO


Reseña://

"los alcaldes de las ciudades patrimonio mundial" Foro Jóvenes OCPM / Demandas juveniles a

!

L

Oaxaca, México Por Loan C. Aragón

Oaxaca, México. Noviembre 2013j, Después, de, un, sinfín, de, especulaciones, y, críticas, al, Municipio,de,la,Ciudad,de,Oaxaca,y,al,Gobierno,del,Estado,por,habitantes,principalmente, del,Centro,Histórico,de,la,ciudadá,se,llevó,acabo,el,tan,esperado,evento,internacionalá,el, XII, Congreso, Mundial, de, la, Organización, de, las, Ciudades, Patrimonio, Mundial, Oaxaca, Fñ5Jj, Además, del, protocolo, entre, los, alcaldes, de, las, Ciudades, Patrimonio, Mundialá, el, evento, estuvo, enriquecido, con, la, participación, de, académicosá, representantes, de, organismos, internacionales, y, jóvenes, estudiantes, nacionales, y, extranjerosá, así, mismoá, se, llevaron,a,cabo,actividades,para,cada,uno,de,los,grupos,de,asistentesá,todas,con,el,fin,de, incrementar, el, interés, de, la, conservación, del, patrimonio, naturalá, históricoá, culturalá, material,e,inmaterial,en,las,múltiples,latitudes,del,mundoj En,el,marco,de,dicho,eventoá,en,el,cual,se,ha,determinado,que,el,candidato,elegido,para,la, realización,del,próximo,Congreso,en,el,año,Fñ55,es,la,ciudad,de,Arequipaá,Perúá,se,llevó,a, cabo,el,Foro,de,Jóvenes,de,la,misma,organizacióná,con,el,objetivo,de,invitar,a,la,sociedad, juvenil,a,involucrarse,con,la,importancia,de,la,preservación,de,la,herencia,patrimonialj Aun, cuando, la, logística, no, se, distinguió, por, ser, la, mejor, en, tan, distinguido, eventoá, la, participación, de, los, jóvenes, síj, Las, conclusiones, del, Foro, de, Jóvenes, en, el, XII, Congreso, Mundial,de,la,Organización,de,las,Ciudades,Patrimonio,Mundial,Oaxaca,Fñ5J,fueron,sin, duda,una,demanda,consiente,y,con,gran,valor,a,cada,uno,de,los,alcaldes,miembros,de,la, organizaciónj, La, dinámica, consistió, en, que, después, de,tres, días, de, extensas, jornadas, de, conferencias,con,temáticas,sobre,medio,ambienteá,ámbito,urbanoá,cultura,y,sociedadá,se, concluyera, con, un, texto, dirigido, a, los, alcaldesá, presidentes, municipalesá, prefeitosá, intendentes, y, representantes, según, el, casoá, que, incluyera, diez, preguntas, construidas, y, pensadas, por, los, jóvenes, estudiantes, de, arquitecturaá, urbanismoá, arqueologíaá, turismoá, entre,otrasá,egresadosá,profesionales,y,asistentes,que,viven,la,cotidianidad,y,absorben,las, necesidades,de,sus,diversas,ciudades,y,patrimonios,históricosj


Comenzandoy cony seisy voluntariosy paray guiary lay formulacióny dey lasy preguntas,y lay participacióny dely restoy dey losy jóvenesy sey convirtióy eny unay necesidady paray exponery susy inquietudesy ey ideas,y sey tuvierony comoy resultadoy preguntasy llenasy dey significadoy eny respuestay ay lay dinámicay activay quey losy jóvenesy experimentany eny susy ciudades.y Cony grany preocupacióny losy jóvenesy realizabany cuestionamientosy ay unay posibley crisisy patrimonial,y ¿cuálesy sony lasy estrategiasy paray conservary lay identidady culturaly antey losy flujosy globales?,y ¿cómoy fortalecery lay identidady eny losy niñosy yy lasy niñas?.y Eny cuantoy aly sectory turístico,y sey proponíay construiry uny programay dey manejoy responsabley dely turistay cony ely objetivoy dey generaryconcienciaysobreylayexperienciayyyrealidadyqueypodríayviviryenyelydestinoyelegido,y ¿cómoylograrlo?,y¿deyquéymanerayalcanzaryunayinterrelaciónyentreyelyturistayyyelyciudadano,y pretendiendoydifundiryyyreconocerylosyvaloresypatrimonialesyaypartirydelyconocimiento? Considerandoyalyindividuoycomoyprincipalyagenteydelypatrimonio,ylosyjóvenesycuestionarony ely costoy dey viday eny losy centrosy históricos,y ¿cómoy lograry abaratarloy paray noy obligary ay losy habitantesyayemigraryaylasyperiferiasyyyasíydestinarseyayperderyelycontactoyconylaynaturalezay yyolvidarylayautenticidadydelypatrimonioymaterialyeyinmaterialyenyelyqueyviven?yAsíymismo,y pusierony eny duday lay éticay dey losy alcaldesy oy presidentesy municipalesy aly actuary sobrey inmueblesyhistóricos,yapropiándoseydeyellosyconvirtiéndolosyenynegociosyincoherentesycony ely mantenimientoy históricoy dely patrimonio,y comoy estacionamientosy oy cadenasy transnacionalesydeycomidayrápida. Layprotecciónydeylaymanifestaciónymaterialyeyinmaterialyvinculadayporylayhistoriaydependey dey lay concienciay yy lay valorizacióny dey todasy lasy generacionesy ¿quéy mecanismosy sey puedeny creary paray lograry unay correlacióny cony ely patrimonioytangibley ey intangible?,y yy asíy quey lay herenciay históricay consigay continuary cony lay promocióny dey lay diversidady cultural,y lay interculturalidad,yelydialogoyentreyculturasyyylayidentidad.

L

Faltarony micrófonosy yy variasy horasy paray cubriry lay extraordinariay participacióny dey losy jóvenesyenysuymayoríayprovenientesydeydiversasypartesydeylayRepúblicayMexicana,yperoyeny ely cortoy espacioy quey lesy asignarony dejarony eny claroylay urgenciay dey incluirlosy dey maneray integraly desdey suy formacióny eny lasy estrategiasy dey evolucióny yy eny lay realizacióny dey losy proyectosy dely gobierno.y Ely documentoy fuey entregadoy ay losy alcaldesy eny lay clausuray dely congreso,y esperemosy lleguey ay losy escritoriosy correctos.Despuésy dey estay experiencia,y cabey deciry quey hastay ely díay dey hoyy lasy generacionesy quey nosy precedeny hany hechoy uny bueny trabajo,yhanydespertadoyenylosyjóvenesyestudiantesyelygustoyporylaymemoriaycultural,yporyely valory ay lay autenticidad,y yy conscientesy dey quey siy ely restoy dey lay sociedady noy valoray suy patrimonioy esy seguroy quey suy destinoy esy desaparecery yy quey siy sey logray loy contrarioy sey reconstruiríayeseytejidoysocialyqueyenylosymexicanosyseyhayquebrantadoyenylosyúltimosyaños.

&

https://www.facebook.com/media/set/? set=a.10152054999490970.1073741847.287917865969&type=3

Galería

L

&

L

Videos https://www.facebook.com/ photo.php?v=10152497821805970



/{ S I E S ! d o p i a i m n {e o"]

camp " mal de l e r a t i a ev elis nes par amónjC jR o m r [cancio le :jGuil n Selecció

1:jBytjBandj–j“Osí4somos4acá”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGwhzr¿dOi7kO]4 2:jLajchinajsonideraj–4“Yalbi4choncha”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGqhjOO2VRZM2] 3:jCruzjGuardianjj–4“¿Quién4vigila4el4fuegoD”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGNksn7iFjcU2] 4:jAnajDíazj–4“2n4la4luz4de4tus4ojos”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGfoU¿VtdoUiU] 5:jLosjVictorianosj–4“Rimno4a4vickys4town”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGNw¿hJlwMf_W]4 6:jConsejojguerrillaj–4“Somos¿consejo”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGSUwNCikgFLg] 7:jZapotecajrootsjj–4“Yorracho”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGMlmugMkYOs2] 8:jValgurjj–4“Fuchitán”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGLKjVY_XOeYw] 9:jNoesisj–4“2l4feo”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGj3sYKlNQOu7] 1R:jProyectojCjó4“Para4ti”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGdrpptpYs_zg]4 11:jLosjgilesjó44“9umbia4Mitla”Q4[http_ééwwwQyoutubeQcoméwatchDvGjRUWUoaPkP2]4



Descubrimiento de una

nueva tumba en

Monte Albán/Oax. L

*

CÉLINE CODRON codronceline@gmail.com

Palabras(clave:KKMesoaméricaúKArqueologíaKmesoamericanaúK ArqueologíaK funerariaúK PrácticasK mortuoriasúK MonteK AlbánúK CivilizaciónKzapoteca

Resumen:5 La reapertura de las excavaciones en el sitio arqueológico de Monte Albán en 2009 mostró descubrimientos de suma importancia para el estudio de la región de Oaxaca en la época prehispánica. Los trabajos de campo se enfocaron en el Sistema 7-Venado, al sur de la parte abierta al público, donde se encontró en 2011 una nueva tumba zapoteca según la tipología establecida por A. Caso en 1932. Las investigaciones de 2012 revelaron que la estructura funeraria es más compleja de lo que parecía en un principio: la Tumba 240 no está aislada sino rodeada por varias construcciones arquitectónicas que indican una ocupación antigua en varias fases. El análisis de los hallazgos vuelve a discutir, además de la cronología emitida por Caso para el Sistema 7-Venado, ciertas teorías bien establecidas en la arqueología funeraria dejando así nuevas posibilidades de interpretación.

LA ZONA DE INVESTIGACIÓN 1.15El5Sistema57-Venado

Página(anterior:([Figura(1](Sitio( arqueológico( de( Monte( Albán( desde( la( Plataforma( Norte( (fotografía(de(la(autora).

El5sitio5arqueológico5de5Monte5Albán5se5ubica5en5la5cumbre5de5un5cerro5 localizado5 a5 15505 m.s.n.m.5 dominando5 así5 el5 fértil5 valle5 de5 Oaxacaj5 estado5 epónimo5 del5 Sur5 de5 México.5 En5 efectoj5 el5 hombre5 transformó5 la5 topografía5 del5 lugar5 desde5 5005 a.5 C.5 con5 el5 fin5 de5 instalar5 un5 complejo5 arquitectónico5 que5 se5 extiende5 ahora5 en5 una5 superficie5 de5 aproximadamente55005hectáreas.

TextosKArKeopáticosKoperaKbajoKunaKlicenciaKCreativeKCommonsúKAtribución6NoComercialK/0(KMéxicoúKporKloK queKagradecemosKcitarKesteKtextoKasi:KCodronúKCéline0KDescubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán, Oaxaca, México0Ken:K-ArKeopáticos0KTextosKsobreKarqueologíaKyKpatrimonio-0KAñoK/KNúmeroK)úKinviernoK/4hw0K ProyectoKArKeopatías0KMéxicoK/4hwúKPág0KhhKhttp:11arkeopatias0wordpress0com1arkeopaticosnumero)KenKlíneaK :fechaKdeKconsulta"0

11


Céline Codron

Lasj diferentesj excavacionesj delj arqueólogoj mexicanoj Alfonsoj Casoj dieronj aj conocerj Montej Albán[1]j dondej desarrollój dej 7Nú7j aj 7NPNj investigacionesjintensivaséjLosjtrabajosjdejcampojsejenfocaronjtantojenj laj granj explanadaj yj susj numerososj edificiosj comoj enj lasj residenciasj yj susj tumbaséj Dej acuerdoj conj elj materialj recolectadoj durantej susj variasj temporadas-j Casoj propusoj entoncesj unaj ocupaciónj delj sitioj enj dosj tiemposFjlajprimerajocupación-jdenominadajzapoteca-jcomprendidajentrej HTTj aéj Céj yj ITTj déj Cé-j yj laj segundaj quej corresponderíaj aj unaj nuevaj ocupaciónj mixtecaj 0ITT)7HTTj déCé8-j refiriéndosej alj hallazgoj dej unaj cantidadjconsiderablejdejmaterialjtardíojenjlajTumbaj2éjEstajúltimajfasej habríajsidojesencialmentejdejcarácterjfunerarioéj j Laj importanciaj dej Montej Albánj fuej confirmadaj porj suj inscripciónj alj Patrimonioj Culturalj dej laj Humanidadj dej laj Unescoj enj 7NI2éj Luego-j enj 7NNE)7NNP-j unj proyectoj presidencialj permitiój laj restauraciónj dej susj principalesj monumentosj yj laj construcciónj dej unj museoj dej sitioéj Desdej entonces-j Montej Albánj representaj unoj dej losj complejosj arqueológicosj másjvisitadosjdejtodojMéxicoé EnjETTN-jgraciasjajunjacuerdojbilateraljfirmadojentrejMéxicoj0INAH8jyj Franciaj 0MAE)EHESS)Universidadj dej laj Sorbona8-j sej accediój aj laj reaperturajdejlasjexcavacionesjarqueológicasjenjeljsitiojbajojlajdirecciónj delj Proféj Christianj Duvergeréj Lasj investigacionesj sej orientaronj enj elj conjuntojarquitecturaljSistemaj2)VenadojsituadojhaciajeljSurjdejlajzonaj actualmentejabiertajaljpúblicoéjCabejprecisarjquejestajdenominaciónjfuej otorgadajporjIgnaciojBernaljquiénjdescubriójenj7NúEjunjgrabadojenj7NúEj cuyajiconografíajrepresentaríajeljglifojcalendáricoj2)VenadoéjEnjlajépocaj dejsujhallazgo-jestejconjuntojfuejconsideradojcomojunajextensiónjtardíaj dejMontejAlbánjperteneciendojajlajépocajmixtecajdeljsitiojsegúnjCasoéj Sólojunajbrevejconsolidaciónjdejlosjmonumentosjsejrealizójenj7NúEjyjsej abrieronj algunosj sondeosj enj 7NúIj sinj quej losj informesj fueranj consignadosj adecuadamenteéj Posteriormente-j unj fuertej movimientoj sísmicoj enj 7NNNj llevój aj laj consolidaciónj delj Temploj 2)Venadoj sinj quej másjexploracionesjseanjemprendidaséjLajfaltajdejinvestigacionesjenjestej complejoj arqueológicoj muestraj entoncesj todoj elj interésj delj programaj franco)mexicanoéj Aj pesarj dej losj saqueosj observados-j unoj dej losj principalesj objetivosj fuej abordarj laj temáticaj dej laj estructuraciónj delj espaciojceremonialjenjMesoaméricajyjrefinarjlajcronologíajpropuestajporj Casojrestaurandojeljsitioéjj EljSistemaj2)VenadojsejdividejenjvariosjelementosjarquitectónicoséjEntrej ellos-j sej encuentraj unj patioj centralj cuadrangularj dej úHj mj dej ladoj bordeadojporjvariosjedificiosjenjsusjcuatrojladoséjEsjaljSurjdejestejpatioj quej sej elevaj elj Temploj 2)Venadoéj Alj Este-j unaj plazaj rectangularj delimitadajporjunjmontículojalargadojsejextiendejmásjabajojdeljsitioé

12

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[5]:uuCasouAlfonso«uLasu exploracionesuenuMonteuAlbán:u temporadau5905v5906«u publicaciónun°h«uInstitutou PanamericanoudeuGeografíaueu Historia«uMéxico«u5906»uCasou Alfonso«u«Lasuultimasu excavacionesudeuMonteuAlbán»u enuRevistaudeulauuniversidadudeu México«utomouV«un°64v68«u Méxicou5906«up»5VVv5Vh»uCasou Alfonso«uLasuexploracionesuenu Oaxaca:u590Ov5904«u publicaciónun°58«uInstitutou PanamericanoudeuGeografíaueu historia«uMéxico«u5904»


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

delimitadaS porS unS montículoS alargadoS seS extiendeS másS abajoS delS sitioyS FinalmenteSenSelSánguloSmeridionalSseSpresentaSlaSimponenteSPirámideSIIyS UnSsistemaSdeSplazasSunidasSentreSellasSporSescalerasSmonumentalesSfueS tambiénS identificadoS alS suresteS delS patioS centralyS VariosS edificiosS fueronS restauradosvS comoS porS ejemplovS laS PirámideS IIIS deS dimensionesS importantesSenSlaSextremidadSsuresteSdelSSistemaS3NVenadoy [H]z7Esta7estructura7fue7llamada7 Tumba7H817conforme7al7 registro7de7la7Zona7 Arqueológica7de7Monte7Albán2

[5]z7Duverger7Christian7ODir2xf7 Proyecto7arqueológico7Sistema7 TpVenadof7Monte7Albánf7 Oaxacaf7México27Informe7sobre7 la7tercera7temporada7de7 excavaciones7Ooctubrep noviembre7H1NNxf7inéditof7 Archivo7técnico7del7INAHf7 Méxicof7H1NNf7p2N64pN4E2

[8]z7Duverger7Christian7ODir2xf7 Proyecto7arqueológico7Sistema7 TpVenadof7Monte7Albánf7 Oaxacaf7México27Informe7sobre7 la7tercera7temporada7de7 excavaciones7Ooctubrep noviembre7H1NHxf7inéditof7 Archivo7técnico7del7INAHf7 Méxicof7H1NHf7p2N1NpN5N2

[6]z77Preferimos7utilizar7el7 término7«mortuorio»f7en7 relación7a7la7temática7de7la7 muertef7más7neutral7que7el7 adjetivo7«funerario»7que7 supone7una7conmemoración7de7 los7muertos2

LocalizadaSalSnoresteSdeSlaSPlazaSDvSenSlaSparteSmásSorientalSdelSSistemaS 3NVenadovS laSTumbaS²Oh[2] fueSdescubiertaSduranteSlaStemporadaS²hAAyS LaS arqueólogaS mexicanaS DoloresS DávalosS NavarroS emprendióS suS exploraciónS paraS entenderS suS arquitecturaS yS permitirS suS consolidaciónS yS restauración[3]ySEnSefectovSconSexcepciónSdeSunaSparteScolapsadaSdeSunaS bóvedavS estaS estructuraS arquitectónicaS subterráneaS presentabaS unS buenS estadoSdeSconservaciónSySparecíaShaberSsidoSvíctimaSdeSpocoSsaqueoySLaS arqueólogaS francesaS AliénorS LetouzéS seS encargóS delS estudioS deS losS vestigiosS antropológicosS descubiertosS enS ²hAAyS LaS temporadaS ²hA²S nosS permitióS continuarS lasS investigacionesS enS esteS sectorS conS elS finS deS recontextualizarSlaSTumbaS²OhSestudiandoSsuSentornoSdirecto[4]ySSeSpudoS obtenerS asíS informaciónS sobreS laS concepciónS delS espacioS funerarioS alrededorSdeSlaStumbaSySobservarSsiSseStratabaSdeSunaSestructuraSaisladaSoS integradaSenSunSconjuntoSmásScomplejoySLaStotalidadSdeSlaSzonaSexcavadaS seSextendióSenSunaSsuperficieSdeSaproximadamenteS²hSm²y

Ay²ySDatosSmortuorios[5] S DesdeSlosSprimerosSestratosvScuatroSindividuosSenSdecúbitoSdorsalSfueronS registradosSenSalturasSsimilaresSenSlosSladosSoccidentalesSySorientalesSdeSlaS TumbaS²OhySPeroSlosSindividuosSASyS²vSorientadosSdeSOesteSaSEsteS0segúnS elSejeScráneoNpies1vSfueronSdepositadosSparalelamenteSaSlasSparedesSNorteS yS meridionalS deS laS estructuraS enS unaS alturaS superioryS ElS individuoS úS fueS colocadoS perpendicularmenteS yS enS contactoS conS estosS dosS depósitosvS suS cuerpoS fueS orientadoS deS NorteS aS SuryS FinalmentevS elS individuoS OS mostróS unaS orientaciónS noresteNsuroesteS ubicándoseS enS laS esquinaS noresteS deS laS extremidadSorientalSdeSlaSTumbaS²Ohy S ElSestadoSdeSconservaciónSdeSlosShallazgosSvaríaSdeSpocoS0individuosSASyS O1SaSmuySdeterioradoS0individuosS²SySú1ySEstoSseSexplicaríaSenSparteSporSlaS pocaSprofundidadSdeSlosSvestigiosSyStambiénSporSelShundimientoSdelStechoS deSlaSTumbaS²OhSqueSarrastróSunaSparteSdelSindividuoSúS0deSlosSradiosSaS lasSpatellas1ySLaSgranSmayoríaSdeSlosShuesosSpresentaSentoncesSsignosSdeS alteraciónvSalgunosSestuvieronSquebradosySNingunaSfosaSfueSdelimitadaSenS elSmomentoSdeSlaSexcavaciónSdeSestosSdepósitos[6]ySEnSefectovSnoSseSpudoS comprobarS unaS diferenciaciónS delS substratoS alrededorS deS losS restosS humanosySLasScotasSdeSaltitudSrevelaronSsinSembargoSunaSdiferenciaSdeS

Número 6 / Invierno 2014

13


Céline Codron

Abajo7 y7 siguiente:7 [Figuras7 27 y7 3]7 Localización7 del7 Sistema7 7. Venado7 y7 del7 sector7 de7 la7 Tumba7 2407 al7 Sur7 de7 Monte7 Albán7CCrédito:7Duvergeré.

14

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte AlbĂĄn...

NĂşmero 6 / Invierno 2014

15


Céline Codron

humanos.0Las0cotas0de0altitud0revelaron0sin0embargo0una0diferencia0de0una0 decena0 de0 centímetros0 al0 nivel0 de0 la0 pelvis0 de0 los0 individuos0 10 y0 20 que0 indicaría0 una0 descomposición0 posible0 en0 depresión.0 El0 cráneo0 del0 individuo0 10 fue0 conservado0 en0 menos0 del0 50j.0 La0 cara0 anterior,0 incluyendo0el0hueso0frontal,0los0huesos0cigomáticos,0el0maxilar0y0una0parte0 de0 los0 temporales,0 está0 ausente.0 Sólo0 la0 mandíbula0 fue0 registrada0 durante0 las0 excavaciones.0 Las0 costillas0 guardan0 mientras0 tanto0 el0 volumen0 inicial0 de0 la0 caja0 torácica.0 En0 la0 zona0 de0 la0 pelvis0 se0 presentaron0 dos0 elementos0 cerámicos0 bajo0 de0 las0 cuales0 otras0 dos0 vasijas0 y0 dos0 piedras0 aparecieron0 junto0 al0 cráneo0 del0 depósito0 3.0 Los0 huesos0 largos0 fueron0 parcialmente0 conservados0y0no0parecen0haber0sufrido0de0rotación0ni0de0desplazamientos0 notables.0Las0caras0de0aparición0son0coherentes0para0los0huesos0contiguos0 sugiriendo0 una0 descomposición0 en0 espacio0 taponado.0 La0 presencia0 de0 la0 patella0 izquierda0 in situ0 confirmaría0 esta0 hipótesis.0 Las0 clavículas0 aparecieron0 en0 posición0 diagonal0 indicando0 un0 ascenso0 de0 los0 hombros,0 como0 principio0 de0 verticalidad,0 que0 caracteriza0 una0 compresión0 de0 la0 cintura0 escapular.0 El0 radio,0 la0 ulna0y0 los0 huesos0de0 la0 mano0 del0 miembro0 superior0derecho0están0ausentes0en0razón0de0la0perturbación0provocada0por0 la0 presencia0 del0 individuo0 3.0 Los0 miembros0 inferiores0 estuvieron0 representados0por0los0fémures0y0las0tibias.0Las0fíbulas0aparecen0a0menudo.

16

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[6]:AEntendimosAcomoAdepósitoA unAcuerpoAdepositadoAenAfosaA sinAestructuraAaparente1ASeA diferenciaAdeAlosAtérminosA «entierro»DAqueAinduceAunaA connotaciónAfunerariaDAyA «tumba»1AA

Abajo:A[FiguraA4]APlanoAdeAlosA vestigiosAarqueológicosAdelA sectorAdeAlaATumbaA240A 2Crédito:ADuvergerAyA aportacionesApersonales01A


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

Elzcráneozdelzindividuoz2zestázausente-zsólozunazpartezdezlazmandíbulaznosz dazcuentazdezsuzpresencia5zDezsuztroncozquedazsólozlazpartezderechazdelz tóraxzyzposiblementezelzvolumenzinicialzdezlazcajaztorácica5zLazzonazdezlaz pelvisz estáz completamentez ausentez yz fuez ocupadaz porz unaz piedraz llana5z Loszhuesoszlargoszfueronzpocoszconservadoszperoznozparecenzhaberzsalidoz delz volumenz corporalz delz individuoz niz haberz sufridoz dez rotación5z Lasz carasz dez apariciónz quedanz coherentesz paraz losz huesosz contiguosz yz laz disposiciónzgeneralzdelzesqueletoznozindicazdesplazamientos5zLoszradios-z laszulnaszyzloszhuesoszdezlaszmanoszestánzausenteszalzigualzquezlasztibias-z fíbulaszyzhuesozdezloszpies5 Elzcráneozdelzindividuoz3-zcuyazpartezposteriorzestázrelacionadazconzdosz vasijas-zfuezencontradozenzcontactozdirectozconzlazpelviszdelzdepósitoz15zAz diferenciaz dez losz otrosz depósitos-z elz cráneoz estáz casiz completoz yz fuez descubiertozenzsuzcarazsuperior5zElztroncozsezhundezenzpartezdezacuerdozaz laz caídaz parcialz delz techoz dez laz estructura5z Lasz costillasz fueronz desplazadaszazpesarzdeznozsalirzdelzvolumenzinicialzdelzcuerpo5zLazpelvis-z situadazenzlazzonazdezhundimiento-zestázausente5zLoszmiembroszinferioresz delzindividuoz3zestánzsituadoszenzlaszcercaníaszinmediataszdezlazzonazdezlaz pelvisz ausentez delz depósitoz 25z Losz huesosz largos-z enz malz estadoz dez conservación-z sóloz representaronz unaz partez dez losz miembrosz superioresz éradio-z ulnaP-z mientrasz quez losz miembrosz inferioresz éfémurPz estánz ausentes5z Porz ende-z losz huesosz encontradosz noz parecenz haberz sufridoz dez rotaciónzozdezdesplazamientoszyzlaszcaraszdezapariciónzquedanzcoherentesz enzloszhuesoszcontiguos5 Laz cabezaz delz individuoz 4z fuez sobrealzadaz conz unaz piedra-z laz caraz delz individuozorientadazhaciazelzsuroeste5zElzcráneozestabazrelativamentezbienz conservadoz az pesarz delz hundimientoz dez losz huesosz frontalz yz parietal-z probablementez debidoz alz pesoz dez laz cerámicaz asociadaz yz delz substratoz érellenoz dez tierraPz rodeandoz elz cuerpo5z Unaz sustanciaz aparentementez fundidazdezcolorzazulñgriszfuezencontradazfijadazenzfragmentoszdelzhuesoz parietalz asíz comoz enz laz cerámicaz quez recubrez elz cráneo5z Lasz costillasz parecenzhaberzguardadozpartezdelzvolumenzinicialzdezlazcajaztorácica5zLosz huesosz largosz noz sufrieronz dez rotación5z Lasz carasz dez apariciónz sonz coherenteszparazloszhuesoszcontiguoszyzlazdisposiciónzglobalzdelzesqueletoz suponez unaz descomposiciónz enz espacioz taponado5z Porz elz malz estadoz dez conservaciónz dez losz depósitos-z elz sexoz dez losz individuosz noz pudoz serz determinado5z Losz individuosz 1z yz 3z poseenz unaz denticiónz avanzada5z Elz tamañozdezsuszhuesoszdejazpensarzquezseztratazdezadultoszmientraszquezelz depósitoz 2z contienez losz restosz dez unz inmaduroz cuyosz huesosz sonz dez tamañozreducido5zLaszmedidaszdezloszhuesoszlargoszmászconservadoszdelz individuoz4zpermitieronzestimarzunazedadzcomprendidazentrez1-5zmeseszyz 3zmeseszconfirmandozelzentierrozdezunzinmadurozmuyzjoven5

Número 6 / Invierno 2014

17


Céline Codron

VariosámaterialesáfueronáregistradosáenálosádepósitosádeálaáTumbaáq4ACáUná metateá fueá encontradoá asociadoá coná elá depósitoá h-á dosá vasijasá fueroná colocadasá alá nivelá deá laá pelvisá delá individuoá há yá dosá otrasá ená laá parteá traseraádelácráneoádeláindividuoáSCáEsteácráneoáfueátrasladadoáaálaázonaádeá laá pelvisá delá individuoá há porá medioá deá tresá piedrasá llanasCá Unaá deá esasá piedrasá tambiéná fueá dispuestaá alá nivelá deá laá pelvisá delá individuoá qCá Finalmente-á uná cajeteá deá tipoá GS5[7]á decoradoá coná estacaá sobreá elá fondoá interioráfueádescubiertoáenáposiciónáinvertidaásobreáelácráneoádeláindividuoá 4CáEláconjuntoádeálasácerámicasáregistradasáenálosádepósitosáháaá4ácontieneá exclusivamenteá cajetesá deá pastaá grisá característicasá deá laá épocaá IIIá xSAA665AádCáCCíádeálaácronologíaáestablecidaáporáAlfonsoáCaso[8]Cá

[3]:SDuvergerSChristianSáDirpOIS ProyectoSarqueológicoSSistemaS 3fVenadoISMonteSAlbánIS OaxacaISMéxicopSInformeSsobreS laScuartaStemporadaSdeS excavacionesSáoctubref noviembreSH0NHOISinéditoIS ArchivoStécnicoSdelSINAHIS MéxicoISH0NHISppBH0fBHNp

[9]:SCasoSAlfonsoISBernalS IgnacioISAcostaSJorgeISLaS cerámicaSdeSMonteSAlbánIS INAHISMemoriasSdelSINAHISvolpS N4ISMéxicoISN6L3p

[9]:v Charlesv Gibson,v Thev preconquistvtecpanecvzonevandvthev laborv draftsv ofv thev XVv th.v Century.v Env Revistav dev Historiav dev América.v Enero,v 1964,v pp.v 420.v

á Elá estudioá tafonómicoá deá losá individuosá demostróá ená resumená uná no6 desplazamientoá deá losá huesos-á conexionesá anatómicasá ená suá mayoríaá conservadasáyáunáprincipioádeáverticalidadáenálasáclavículas-áindicandoáunaá compresiónCá Ená efecto-á laá descomposicióná seá efectuóá ená uná espacioá taponadoá yaá queá losá cuerposá fueroná depositadosá ená plenaá tierraCá Seá comprobóá asimismoá laá ausenciaá deá losá raquisá lumbaresá yá sacro6coccígeoá asíácomoálaámayoríaádeálosáhuesosádeálaácinturaápélvicaádeláindividuoáhCá

N9

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[9]:SCasoSAlfonsoISBernalS IgnacioISAcostaSJorgeISLaS cerámicaSdeSMonteSAlbánIS INAHISMemoriasSdelSINAHISvolpS N4ISMéxicoISN6L3p


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

Página0anterior:0[Figura05]0 Fotografías0de0los0depósitos0 humanos0descubiertos0 alrededor0de0la0Tumba02400 .Crédito:0Duverger0y0CodronA.

Abajo:0[Figura06]0Artefactos0 descubiertos0en0la0cavidad0 circular0presente0al0noreste0de0 la0Tumba02400.Crédito:0 CodronA.

asíócomoólaómayoríaódeólosóhuesosódeólaócinturaópélvicaódelóindividuoóVUó Aunqueó unaó granó cantidadó deó huesosó deó laó parteó centraló deló cuerpoó deló individuoóIódesaparecieronNórastrosónetosódeórecorteófueronóidentificadosó alónivelódeólosófémuresUóEstosóelementosóparecenósugeriróentoncesóelóretiroó intencionalódeóunaóparteódeólosóindividuosóVóyóIóconóelófinódeócolocaróeló individuoó(U ó Losódatosóarqueológicosóofrecenóasíómuchaóprecisiónósobreóelócontextoódeó inhumaciónó deó laó Tumbaó I)zUó Cuatroó individuosó fueronó colocadosó alrededoró deó laó estructuraó siguiendoó laó orientaciónó generaló deó laó Tumbaó I)zUó Posterioró aó suó clausuraNó seó ubicaó enó unó niveló alteradoó deló ladoó superioródeólaóbóvedaóprobablementeócomoóofrendaU

VU(UóArquitecturaó Laó Tumbaó I)zó representaó unaó estructuraó arquitectónicaó conó bóvedaó deó formaó cuadrangularó deó IN(-ó mó deó longitudNó 88ó cmó deó anchoó yó deó unaó alturaó máximaó deó VNI-mUó Laó entradaNó situadaó enó eló ladoó occidentalNó seó componeóporótresóescalonesUóLasóparedesófueronóerigidasóconósieteóhilerasó deópiedrasósobrepuestasódeótamañoóvariableódondeótresónichosódecorabanó losó ladosó NorteNó Esteó yó SurUó Eló nichoó meridionaló fueó destruidoó poró laó intrusiónódeóraícesUóUnaóparteódelótechoódeólaótumbaóseóderrumbóóloóqueó indicaríaó unó posibleó saqueoó deó suó contenidoUó Estaó estructuraó fueó tapadaó poróunaótierraódeócolorógrisóclaroóyóporócascajosóenósuóparteósuperiorUóUnaó tierraó rojizaó seó encuentraó hastaó eló fundoó deó laó Tumbaó I)zUó Variosó tepalcatesódeócerámicaóperteneciendoóaódistintosóperiodosófueronótambiénó descubiertosóin situUóLaóparteósuperioródeólaóTumbaóI)zócontieneóaólaóvezó tepalcatesódeólaóépocaóIIIAó6garraócónicaNósilbatoóantropomorfoNófigurinaó zoomorfaNó figurinaó femenina8ó yó deó laó épocaó IIó 6GVV8Uó Aló contrarioNó eló segundoóestratoóidentificadoóenólaótumbaócontieneócerámicaNósóloócuandoó estáórelacionadoóconólaóarquitecturaNódeólasóépocasóISIIó6C7NóCVVNóCVI8óyó IIIó 6figurinaó antropomorfa8Uó Poró endeNó algunosó fragmentosó deó huesosó fueronó identificadosó graciasó aló derrumbeó deó laó bóvedaó comoó losó restosó humanosódelódepósitoó(Uó


CĂŠline Codron

20

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

Izquierda:n[Figuran7]n FotografíasndenlanTumban240n restauradanynconsolidadan (Crédito:nDuverger).

Número 6 / Invierno 2014

21


Céline Codron

Durante. la. temporada. de. excavación. íSjíz. varios. elementos. arquitectónicos. aparecieron. en. el. entorno. directo. de. la. Tumba. íUS. y. el. estudio. estratigráfico. del. sector. se. reveló. abundante. en. informaciónB. Los. niveles. más. antiguos. lamentablemente. no. aparecieronz. aunque. una. ocupación.de.la.época.I.ú7SSPjSS.aBCB.según.Caso).fue.descubierta.por.al. análisis.del.material.cerámico.y.denominado.momento.AB.Esta.ocupación. se.caracteriza.por.varios.niveles.de.rellenos.de.piedras.y.de.tierra.donde.los. vestigios. de. una. estructura. fueron. identificados. en. los. niveles. más. profundosB. Posteriormentez. en. el. periodo. denominado. momento. Bz. una. ofrenda.importante.fue.depositada.durante.las.épocas.I.y.II.újSS.aBCBPM7S. dBCB. según. Caso)B. En. efectoz. una. cavidad. circular. apareció. en. el. sector. situado. en. el. noreste. de. la. Tumba. íUSB. Se. recuperaron. vasijas. casi. completas.así.como.un.elemento.de.nácar.circular.de.función.desconocidaz. dos. percutores. en. cuarcita. y. posiblemente. parte. de. la. de. espalda. de. un. espejo.en.piedraB.El.análisis.del.material.coincide.también.con.las.épocas.I. y. II. de. Monte. Albán. descrita. por. CasoB. Este. se. refiere. además. a. un. conjunto.de.estratos.que.pertenece.probablemente.a.una.misma.estructura. úUE. jhz. UE. jhb. y. UE. jN). y. cuyos. límites. quedan. aún. por. aclararB. Sin. embargoz.los.artefactos.muestran.una.ocupación.homogénea.del.sector.de. la. Tumba. íUSB. Esta. zona. parece. así. haber. sido. vaciada. y. rellenada. por. diferentes. capas. de. tierra. y. pequeñas. piedras. en. épocas. ulterioresB. Poco. material. de. las. épocas. I. y. II. fue. descubierto. en. buen. estado. de. conservación.en.las.paredes.y.los.niveles.más.profundos.de.la.cavidadB.Los. diferentes. estratos. de. tierra. y. de. cascajosz. que. llenaban. esta. probable. ofrenda.en.los.niveles.más.superficialesz.ofrecen.materiales.de.los.finales. de. la. época. IIB. Pero. el. depósito. dedicatorio. original. parece. haber. sido. voluntariamente.retirado.en.la.época.III.úM7SP7SS.dBCB.según.Caso)B Las. estructuras. fueron. en. parte. desmanteladasz. enrasadas. y. llenadas. con. niveles. de. piedra. y. tierra. úUE. hb. y. UE. íb). para. nivelar. el. terreno. y. construir.un.piso.úUE.j7)B.Esto.demuestra.claramente.la.presencia.de.otra. ocupación.de.la.tumba.al.final.de.la.época.II.y.del.principio.de.la.época.III. según.las.informaciones.aportadas.por.el.estudio.de.la.cerámicaB.Se.pudo. observar.el.recubrimiento.del.espacio.dedicado.por.la.ofrenda.de.la.época. II. aunque. sólo. una. parte. de. la. bóveda. probablemente. debió. sobresalir. en. esta.construcciónB.Un.sistema.de.paredes.entonces.fue.construido.creando. parte. de. un. espacio. abierto. hacia. el. Norte. y. de. la. antigua. ofrendaB. Finalmentez. en. las. últimas. fases. de. la. Plaza. Dz. las. paredes. fueron. enrasadas. y. se. construyeron. otros. niveles. de. relleno. de. piedras. y. tierra. sobre.el.conjunto.del.sector.para.nivelar.el.terrenoB.A.posteriori.el.sitio.fue. clausurado. por. un. último. sistema. de. depósitosz. esta. vez. constituido. por. cuatro. cuerpos. humanos. alrededor. de. la. Tumba. íUSz. cuyo. conjunto. fue. recubierto.de.tierra.negraB.

22

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

[9]:uCasouAlfonso0uLasu exploracionesuenuMonteuAlbán:u temporadauh9NhOh9NE0u publicaciónun°q0uInstitutou PanamericanoudeuGeografíaueu Historia0uMéxico0uh9NE0up4Nh4

[h8]:uCasouAlfonso0uLasu exploracionesuenuOaxaca:u h9NvOh9N60upublicaciónun°hD0u InstitutouPanamericanoudeu Geografíaueuhistoria0uMéxico0u h9N64

[hh]:uCasouAlfonso0uElutesorou deuMonteuAlbán0uMemoriasudelu INAH0uvol4uIII0uMéxico0uINAH0u h9y9uyuElutesoroudeuMonteu Albán:ucatalogóuvisual0u Arqueologíaumexicana0uEdiciónu Especialun°vh0uDiciembreu E8hh4

[hE]:uCasouAlfonso0uLasu exploracionesuenuMonteuAlbán:u temporadauh9NhOh9NE0u publicaciónun°q0uInstitutou PanamericanoudeuGeografíaueu Historia0uMéxico0uh9NE0up4NE4

DISCUSIÓN VS5S:Atribución:cronológica La: Tumba: V-7: corresponde: a: la: tumba: típicamente: «zapoteca»: descrita: por: Caso: en: sus: publicaciones[9]P: una: cámara: principal: rectangular: cubierta:por:una:bóveda:angular:y:tres:nichos:Euno:al:fondo:y:dos:en:los: lateralesqS: El: arqueólogo: también: nota: la: presencia: de: un: umbral: constituido:por:tres:escalones:de:accesoS:De:esta:manera,:varias:tumbas: descubiertas: en: Monte: Albán[10]: se: acercan: al: modelo: descrito: anteriormenteS:Se:mencionan:sus:similitudes:en:el:cuadro:siguienteP

Las: Tumbas: 5,: 9-: y: jú: son: interesantes: desde: un: punto: de: vista: arquitectónico: pero: las: dos: primeras: fueron: saqueadas: y: la: Tumba: jú: corresponde: a: una: época: más: tardía: Eépoca: V,: ñ77M5ú77: dSCS: según: CasoqS: Las: Tumbas: j,: I: y: jj: son: muy: semejantes: a: la: estructura: presentada:en:este:artículoS:Sin:embargo,:una:diferencia:notable:apareceP: la:evidencia:de:restos:humanos,:a:veces:de:esqueletos:casi:completos,:y: de:una:cantidad:impresionante:de:artefactosS:Estas:tres:estructuras:poseen: en:efecto:un:material:rico:y:variadoP:-77:objetos:diversos:para:la:Tumba: j,: considerada: como: el: «tesoro: de: Monte: Albán»[11],: cerámicas: y: figurinas:en:piedra:verde:para:la:Tumba:I,:urnas:y:cerámicas:complejas: para:la:Tumba:jjS:Cabe:precisar:no:obstante:que:la:Tumba:V-7:carecía: de: materiales: orgánicos,: utilitarios: o: suntuososS: Sólo: cuatro: cuerpos: fueron: depositados: en: su: superficie: y: acompañados: de: cerámicas: sin: decoracionesS: Es: interesante: notar: que: la: Tumba: I: pertenece: a: la: época: III,:la:Tumba:jj:a:la:época:II:y:la:Tumba:j,:aunque:pertenece:a:la:época: III: presenta: una: nueva: ocupación: en: la: época: V[12]S: Estas: cronologías: corresponden: a: los: datos: obtenidos: en: la: Tumba: V-7: a: partir: de: su: material:cerámicoS:Por:eso,:la:Tumba:V-7:parece:haber:sido:construida:en: la:época:II:y:contemporánea:a:la:estructura:que:la:rodea:EUE:5j,:UE:5jb: y: UE: 5IqS: La: estratigrafía: señala: entonces: su: posible: reutilización: en: la: época:III,:coetáneo:con:la:última:ocupación:de:este:sector:Ela:cerámica:de: la:época:III:se:vuelve:mayoritariaqS:El:balance:de:los:resultados:obtenidos: durante:los:trabajos:de:campo:muestra:así:similitudes:sorprendentes:entre:

Número 6 / Invierno 2014

EN


Céline Codron

duranteglosgtrabajosgdegcampogmuestragasígsimilitudesgsorprendentesgentreg lasg cotasg deg altitudg deg lag Tumbag É37g yg deg lasg estructurasg cercanasg queg refuerzang lag ideag deg unag utilizacióng eng dosg tiempos?g Porg otrog lado:g lag arquitecturagdeglagTumbagÉ37gesghomogéneagagpesargdelgnivelgdeglagbóvedag ygdeglageleccióngygdisposicióngdiferentesgdeglasgpiedras?gElgconjuntogapareceg menosg regular:g sug tamañog yg sug formag varían?g Lasg excavacionesg deg É7(Ég confirmarongestaghipótesisgpresentandogungpisogsituadogagmediognivelgdeglag bóvedagegindicandogposiblementegsólogunagestructuragsubterráneagengparte?g Además:gnogesgimposiblegquegestagestructuragfueragniveladagengelgmomentog deg ocupacióng D:g simultáneamenteg ag lasg paredesg queg log rodee:g yg luegog vaciadag yg rellenadag cong tierrag mezcladag cong tepalcatesg deg lasg épocasg IIg yg III?g Estag teoría:g sig seg confirmag eng lasg próximasg temporadas:g permitiríag explicarg lag diferenciag arquitectónicag entreg lag bóvedag yg elg cuerpog deg lag estructura:g ¿lag bóvedag fueg añadidag posteriormenteg og estuvog ausenteg eng lag primeragfasegdegutilizacióngdeglagestructura? Comog eng lag Tumbag ):g perog deg manerag menosg importante:g lag Tumbag É37g parecegsergunagestructuragantiguagáÉpocagII:g(77ga?C?¿-57gd?C?gsegúngCasoAg queg despuésg deg variosg siglosg fueg vaciada:g rellenadag yg selladag porg elg depósitog deg cuatrog cuerposg acompañadosg porg vasijas?g Podemosg entoncesg preguntarnosgsobregelgaspectogfunerariogdegestagestructuragporglosgvestigiosg arqueológicosgpresentes?

Abajo:é[Figuraé8]éSimilitudesé enélasécotasédeélaéTumbaé240éyé laséestructurasédeélosé alrededoresé(Crédito:éDuvergeré yéaportacionesépersonales).


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

5353éFunciónéfunerariaéenécuestión Aribaxo[FiguraoO]oSimilitudeso entreoeloperfiloarquitecturalodeolao Tumbao3M.oyolaso representacionesodeotemploso enolosocódiceso-CódiceoBorgiao glifoocalli)oCódiceoZoucheé NuttalolaminaoMO)olaminaoMI)o laminasoá.oetoONo-Créditoxo Duvergeroyoaportacioneso personalesND

[1W]xoWinteroMarcuso-CoordDN)o EntierrosohumanosodeoMonteo Albán)odosoestudios)oCentroo INAHoOaxaca)oContribuciónon°Io deloProyectooEspecialoMonteo Albán)o1OO3é1OOM)o1OOE)opDoá.

Esécuriosoécomprobaréqueéunaétumbaétanécuidadosamenteéconstruidaénoé contieneéningúnécuerpo3é¿Resultaríaéseréúnicamenteéunaécausaédelépillaje?é Ené esteé caso1é ¿poré quéé lasé vasijasé dispuestasé coné losé esqueletosé registrados1é apenasé 56é cmé bajoé laé superficieé delé suelo1é noé interesaroné aé losésaqueadores?é¿Losécuerposéhabríanésidoéllevadoséenéelémomentoédeélaé extracciónédelécontenidoédeélaéestructuraéenélaéépocaéIII?éEntonces1é¿poré quéé colocaré deé nuevoé cuatroé cuerposé afueraé deé laé estructuraé yé noé alé interior?é PeroélaéTumbaé5M6énoéeséunécasoéaislado3éEnéefecto1éCasoédescubrióéené -S7-élaéTumbaé-étotalmenteéllenaédeétierra1ésinéobjetoéniéhueso3éHayéqueé recordaréqueéestaéestructuraétambiénéfueévíctimaédeésaqueoéaléigualéqueélaé Tumbaé zMé registradaé duranteé laé temporadaé deé -S7M9-S7Wé poré elé mismoé arqueólogo3éLaéTumbaé-áW1édescubiertaéporéMarcuséWinteréené-Sá71éfueé rellenadaé poré tierraé mezcladaé coné algunosé fragmentosé dispersosé deé cerámicaéyépequeñasépiedras3éSeépuedeéplantearéentoncesélaéhipótesiséqueé estaétumbaénoésirvióéjamáséoépudoéseréutilizadaéenéotraéfinalidadéqueésué aspectoéfunerario[13]3éCabeéseñalaréqueéningunaémenciónédeésaqueoéfueé registradaéenéesteécontextoéporéloséinvestigadores3 é ¿Cuálé podríaé seré asíé laé razóné deé laé ausenciaé deé uné cuerpoé humano?é Laé Tumbaéá1ésimilaréenévariosépuntoséconélaéTumbaé5M61érevelaéserétambiéné unéproblemaéparaésuéinterpretación3éEnéefecto1ésóloéloséindividuos1écomoé laémayoríaédeéloséobjetosédescubiertos1éfueronéencontradoséenésuperficieéyé noé ené laé tumbaé Paé excepcióné deé algunasé cerámicasé fragmentadasé yé artefactosédeéconchaT3éEnésuéinforme1éCasoéprecisaéalérespectoéqueélaé

Número 6 / Invierno 2014

3E


Céline Codron

artefactosx dex conchaL¿x Enx sux informe3x Casox precisax alx respectox quex lax estructurax fuex descubiertax rellenadax conx tierrax enx todax sux alturax yx quex elx mismoxrellenoxcerrabaxcompletamentexsuxentrada[14]¿xPorxestexmotivo3xelx arqueólogox emitióx lax hipótesisx dex unax estructurax construidax enx lax épocax zapotecax yx reutilizadax enx lax épocax mixtecax segúnx lax mismax cadenax operatoriax quex lax dex lax Tumbax UAW:x extracciónx delx contenidox dex lax estructura3xrellenoxdextierraxhastaxlaxpartexsuperiorxyxdepósitosxdexcuerposx acompañadosxdexobjetos¿xLaxúnicaxdiferenciaxconxlaxTumbaxUAWxesxquexelx depósitoxdexlaxTumbaxOxsexefectuóxdebajoxdexlaxbóveda¿

[v)]3Caso3Alfonsoé3Las3 exploraciones3en3Monte3Albán:3 temporada3v9(v.v9(Wé3 publicación3n°7é3Instituto3 Panamericano3de3Geografía3e3 Historiaé3Méxicoé3v9(Wé3p5Wv5

Lasx tumbasx construidasx comox lax Tumbax UAW3x sonx generalmentex consideradasx comox tumbasx dex élite¿x Enx efecto3x elx cuidadox otorgadox ax lasx construccionesx funerariasx yx sux localizaciónx enx lax cumbrex delx vallex permitiríanx evidenciarx unax marcax dex prestigio¿x Pero3x lax Tumbax UAWx nox confirmaríax estax teoría¿x Enx primerx lugar3x nox contienex restosx humanosx nix artefactosxaunquexciertosxinvestigadoresxloxexplicaríanxcomoxconsecuenciax dex sux pillaje¿x Losx cuerposx inhumadosx alrededorx dex estax estructurax nox parecenx serx representativosx dex lasx clasesx socialesx altas¿x Lax denticiónx desgastadax delx individuox Sx ponex particularmentex enx evidenciax unx tratamientoxpersonalxdescuidadoxcaracterizadoxporxcarenciasximportantesxyx unxlimadoxnaturalxcausadoxporxunaxactividadxdextipoxlaboriosoxnoxdefinida¿x Lasx vasijasx dispuestasx conx losx individuosx sonx dex formasx simplesx yx pocasx tienenx unx tratamientox decorativo¿x Lax Tumbax O3x alx contrariox ricamentex ofrendada3xcontienexsolamentexindividuosxenxmalxestadoxdexconservación3x presentesxenxgranxnúmeroxexincompletos¿xMientrasxtanto3xlosxinvestigadoresx consideranx generalmentex quex representanx ax sacerdotesx ox personasx dex altox rangoxsocial[15]¿xEntonces3x¿porxquéxsusxrestosxcorporalesxfueronxtanxpocox cuidados? x Winterxenxsuxobraxindicaxquexlaxposiciónxdelxdecúbitoxdorsalxfuexreservadax paraxlasxclasesxsocialesxmásximportantes[16]¿xUnaxvezxmás3xlaxTumbaxUAWxx ponex enx quiebrex estex planteamiento¿x Sex debex explicarx quex lasx diferentesx interpretacionesx emitidasx hastax entoncesx enx lax arqueologíax funerariax sonx obsoletasx ox inconvenientes¿x Lax Tumbax UAWx muestrax asíx quex sex puedex especularxsobrexotrasxfuncionesxposiblesxparaxestextipoxdexestructura¿

[v5]3Caso3Alfonsoé3El3tesoro3de3 Monte3Albáné3Memorias3del3 INAHé3vol53IIIé3Méxicoé3INAHé3 v9695

U¿S¿xAlternativasxdexinterpretación LaxTumbaxUAWxfuexconstruidaxenxunxlugarxprecisoxexintegradaxenxelxSistemax OMVenadoxsiendoxpresentexenxsusxlímitesxterritoriales¿xEnxefecto3xsexsitúaxalx extremoxnorestexdexunaxplazaximportantexyxjustoxenxbordexdexbarranco¿xPorx suxposiciónxtopográfica3xlaxTumbaxUAWxdominaxplenamentexlaxconfluenciax dexdosxdexlosxprincipalesxvallesxcentralesxdexOaxacaxtantoxcomoxlaxmayoríax

W6

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[v6]3Winter3Marcus3GCoord5gé3 ibid3p537)5


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

deé dosé deé losé principalesé vallesé centralesé deé Oaxacaé tantoé comoé laé mayoríaédeélasétumbasédescubiertaséenéMonteéAlbánéubicadaséenéperiferiaé delé sitioé eé integrándoseé aé este:é EntoncesSé ¿quéé simbolismoé puedeé teneré esteé emplazamiento?é ¿Unaé dominacióné sobreé lasé poblacionesé cercanas?é ¿Uné testigoé delé poderé deé losé habitantesé deé Monteé Albáné oé másé simplementeéunélímiteéterritorial? LaépropiaéarquitecturaédeélaéTumbaé240éabreélaédiscusiónéaéotraséteoríasé yaé queé laé formaé arquitectónicaé deé laé estructuraé fueé escogidaé voluntariamente:é Laé variedadé deé lasé tumbasé deé Monteé Albáné podríaé posiblementeé revelaré unaé diversidadé funcional:é Aunqueé hoyé ené díaé disponemosé deé variasé fuentesé deé investigaciónSé sóloé elé ejemploé deé losé códicesé seráé utilizadoé paraé explicaré nuestroé argumento:é Ené efectoSé seé puedeé comprobaré elé perfilé deé laé Tumbaé 240é alé perfilé deé losé templosé yé casaséenélosécódicesémixtecoséyénahua:éElétemploépareceésinéembargoémásé pertinenteé ené estaé comparacióné deé acuerdoé alé contextoé arqueológicoé particularé deé laé Tumbaé 240:é Seé representaé entoncesé comoé uné lugaré deé depósitoSé másé precisamenteé comoé unaé zonaé privilegiadaé paraé lasé ofrendas:é Aunqueé observamosé unaé semejanzaé posibleé entreé losé perfilesé arquitecturalesé deé laé Tumbaé 240é yé elé temploé mesoamericanoé ilustradoSé faltaríaé poré loé tantoé explicaré elé lazoé queé uneé estosé dosé tiposé deé construcciones: [17]:FThomasFLouis-Vincent,F RitesFdeFmortFpourFlaFpaixFdesF vivants,FEditionsFFayard,Fparis,F 1985.

[18]:FDuvergerFChristian,F comunicaciónFpersonal.

Laéantropologíaéfunerariaéreconoceéqueélaéinhumaciónécorrespondeéaéuné regresoéaélaétierra-madre:éSiéestaéfunciónéesécomprobadaSéloséentierrosédeé laé Tumbaé 240é representaríané elé poderé deé Monteé Albáné sobreé losé vallesé cercanos:é Losé individuosé inhumadosé marcaríané asíé elé principioé deé laé ocupaciónédelésitioédondeélaéorganizaciónéparticularédeélaétumbaérevelaríaé noé solamenteé unaé importanciaé socialé sinoé tambiéné laé pertenenciaé aé uné sistemaé deé creenciasé ené elé cualé laé tierraé ocupaé uné sitioé centralSé probablementeéelédeéunégrupoésedentarioédeéagricultores[17]: é Otraé alternativa:é laé arqueologíaé mesoamericanaé demostróé desdeé muchoé tiempoélaéfunciónédeélaséofrendasénoéfunerarias:éLaséofrendasSésimpleséoé fastuosasé dependiendoé deé sué destinoSé puedené entregarseé ené cajasé construidasésubrayandoéelécarácteréfértilédeélaétierra[18]:éLaéaproximacióné coné laé iconografíaé delé temploé ené losé códicesé adquiereé asíé uné ciertoé sentido:éSeríaélógicoéprocederéaéunaéofrendaéaélaétierraéenélosélímitesédelé territorioé ocupadoé dondeé elé ritualé serviríaé aé laé vezé deé apropiacióné delé territorioé yé tambiéné deé sacralizacióné delé lugar:é Laé inhumacióné simbolizaríaéentoncesélaépropiedadédeélasétierraséyésuéimportanciaéenéuné espacioé sagrado:é Estoé explicaríaé particularmenteé laé ausenciaé deé cuerpoé dentroédeélaéTumbaé240éyélaépresenciaédeéotraécajaédeéofrendaSéestaévezé circularéyénoéconstruidaSéenélasécercaníasédelésitio:

Número 6 / Invierno 2014

27


Céline Codron

Perof entonceshf ¿quéf sentidof tendríaf laf extracciónf delf contenidof def laf TumbafMFA?fSefdemostrófquefelfdepósitoforiginalffuefretiradofvariosfsiglosf despuésf def suf emplazamientof enf laf épocaf IIICf Suf saqueof sef comprendef fácilmentefyafquefseftratafdefunfdepósitofinicialffunerariofofnoCfEnfefectohf retirarfelfcontenidofdeflafestructuraffuefintencionalfyfprecedefelfabandonof definitivofdelfSistemaf7jVenadoCfQuefseafelfretirofdefrestosfhumanosfofdef artefactosf def naturalezaf diversahf suf pillajef traducef def ciertof modof unaf desacralizaciónfdelflugarCfEnfconsecuenciahflasfpoblacionesfseftrasladaronf yafquefelfsitiofnofformabafyafpartefdefsufespaciofsagradofhabitableCfCabef notarf quef ningúnf vestigiof posteriorf af laf épocaf IIIf fuef encontradof enf losf sectoresfinvestigadosfdelfSistemaf7jVenadoCfAsifmismohfnofsabemosfsifelf contenidofdeflafTumbafMFAffuefconservadofofdestruidofyafquefelfsitioffuef clausuradof porf unaf serief def otrosf depósitosCf Def estaf maneraf podemosf afirmarf conf precauciónf quef laf Tumbaf MFAf mostraríaf unf ritof def abandonof defunfespaciofsagrado[19]C

[19]WDuvergerWChristian”W comunicaciónWpersonal.

CONCLUSIONES: Elf descubrimientof def laf Tumbaf MFAf permitióf brindarf nof solamentef datosf importantesf sobref laf cronologíaf yf laf estratigrafíaf def Montef Albánf sinof tambiénf balancearf lasf teoríasf dominantesf quef proponenf unaf reutilizaciónf deflafestructurafparafcuestionarflafveracidadfdefsuffunciónffunerariaCfNofsef trataf def unf casof aisladof yaf quef laf Tumbaf 7f poseef numerosasf similitudesf conf laf Tumbaf MFAf porf lof cualhf f lasf interpretacionesf def Casof suscitanf numerosasfcontroversias[20]C Sinf embargohf losf vestigiosf registradosf enf elf sectorf def laf Tumbaf MFAf nof permitenf concluirf def maneraf definitivaf sobref laf funciónf principalf def estaf estructuraCf Diferentesf lecturasf sonf posiblesf graciasf alf hallazgof def otrosf artefactosf enf Montef Albánf yf enf elf Sistemaf 7jVenadoCf Finalmentehf lasf alternativasf disponiblesf paraf laf interpretaciónf def estosf datosf debenf serf consideradasfconfprecaución:fsólofunfanálisisfcompletofdeflaftotalidadfdef losfdatosfrecolectadosfenflafTumbafMFAfpodríafcambiarfelftranscursofdeflasf investigacionesf arqueológicasf porf venirCf Estef trabajohf aúnf enf susf principioshfmerecefserfentoncesfmásfprofundizadoC

28

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[20]WMiddletonWWilliam”W FeinmanWGary”WMolinaWVillegasW Guillermo”W“ReutilizaciónWdeWlasW tumbasWenWOaxaca”WMéxico”WinW DimensiónWantropológica”Wvol.W 7”WMéxico.W


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

úgradecimientos0 úlN ZrJN éhristianN ZuvergerN queN meN integróN alN proyectoN deN excavacionesN arqueológicasNdeNMonteNúlbánNyNqueNmeNpermitióNestudiarNesteNsectorJNúlN INúHYN queN autorizóN losN permisosN yN losN apoyosN esencialesN enN laN realizaciónN deN estaN investigaciónJN úlN MúkN yN aN laN UniversidadN ParísB SorbonaN porN suN participaciónN financieraN yN logísticaJN úN laN UNúMN porN laN ayudaN preciosaN aportadaN paraN losN trabajosN deN laboratorioJN YN porN finN alN conjuntoN deN losN participantesYN arqueólogosYN especialistasN yN obrerosN queN contribuyeronNaNlaNrealizaciónNdeNesteNproyectoJ

Gibliografía0 úcostaN JorgeYN “kxploracionesN arqueológicasN enN MonteN úlbán0N XVIIIN temporadaYN V78°”N enN RevistaN MexicanaN deN kstudiosN úntropológicosYN n°N XVYNV78°BV787YNpJRB8X úcostaNJorgeYN“XIVNtemporadaNdeNexploracionesNenNlaNzonaNarqueológicaN deN MonteN úlbánN V758BV75””N enN éulturaN yN sociedadYN añoN IYN tomoVYN n°1YN V7R5YNpJ”7B°1J úcostaN JorgeYN “kxploracionesN enN laN zonaN arqueológicaN deN MonteN úlbán0N XVIINtemporadaNV757”YNenNéulturaNyNsociedadYNañoNIIYNtomoNIIYNn°9YNV7R8YN pJVBV”J úcostaN JorgeYN “LaN XIIIN temporadaN deN exploracionesN enN MonteN úlbánN V755BV758”NenNéulturaNyNsociedadYNañoNIIIYNtomoNIIIYNn°5YNV7R”YNpJV5B1”J úcostaN JorgeYN “kxploracionesN arqueológicasN enN MonteN úlbán0N XVIN temporadaN V75°”N enN éulturaN yN SociedadYN añoN VYN tomoN VYN n°°YN V7R°YN pJVBVVJ GatresN LeopoldoYN kxploracionesN enN MonteN úlbánYN InspecciónN yN éonservaciónNdeNlaNRepúblicaNMexicanaYNkditorialNéalleNGanteYNMéxicoYN V7X1J GlantonN RichardYN MonteN úlbán0N SettlementN PatternsN atN úncientN ZapotecN éapitalYNNuevaNYorkYNúcademicNPressYNV7R°J GorbollaNdeNlaYNRubénYN“LaNosamentaNhumanaNencontradaNenNlaNtumbaNR”YN enN éasoN úlfonsoYN klN TesoroN deN MonteN úlbánYN MemoriasN delN INúHYN volJIIIYNMéxicoYNINúHYNV7”7YNpJN1R8B915JN

Número 6 / Invierno 2014

29


Céline Codron

qaso9)lfonsoI9Las9estelas9zapotecasI9SEPI9Talleres9Gráficos9de9la9NaciónI9 MéxicoI9úOv0í qaso9)lfonsoI9Las9exploraciones9en9Monte9)lbán49temporada9úO”úgúO”vI9 publicación9n°6I9Instituto9Panamericano9de9Geografía9e9HistoriaI9MéxicoI9 úO”ví qaso9)lfonsoI9“Las9últimas9excavaciones9de9Monte9)lbán”9en9Revista9de9 la9universidad9de9MéxicoI9tomo9VI9n°9vVgv5I9México9úO”vI9píú““gú“6í qaso9)lfonsoI9Las9exploraciones9en9Oaxaca49úO”RgúO”VI9publicación9n°ú0I9 Instituto9Panamericano9de9Geografía9e9HistoriaI9MéxicoI9úO”Ví qaso9 )lfonsoI9 El9 tesoro9 de9 Monte9 )lbánI9 Memorias9 del9 IN)HI9 volí9 IIII9 MéxicoI9IN)HI9úO5Oí qaso9 )lfonsoI9 yernal9 IgnacioI9 Urnas9 de9 OaxacaI9 IN)HI9 Memorias9 del9 IN)H9volí9úúI9MéxicoI9úOVví qaso9)lfonsoI9yernal9IgnacioI9)costa9JorgeI9La9cerámica9de9Monte9)lbánI9 IN)HI9Memorias9del9IN)HI9volí9ú”I9MéxicoI9úO56í Fuverger9 qhristian9 -FiríuI9 Proyecto9 arqueológico9 Sistema9 6gVenadoI9 Monte9 )lbánI9 OaxacaI9 Méxicoí9 Informe9 sobre9 la9 primera9 temporada9 de9 excavaciones9 -octubregnoviembre9 v““OuI9 inéditoI9 )rchivo9 técnico9 del9 IN)HI9MéxicoI9v““Oí Fuverger9 qhristian9 -FiríuI9 Proyecto9 arqueológico9 Sistema9 6gVenadoI9 Monte9 )lbánI9 OaxacaI9 Méxicoí9 Informe9 sobre9 la9 segunda9 temporada9 de9 excavaciones9 -octubregnoviembre9 v“ú“uI9 inéditoI9 )rchivo9 técnico9 del9 IN)HI9MéxicoI9v“ú“í Fuverger9 qhristian9 -FiríuI9 Proyecto9 arqueológico9 Sistema9 6gVenadoI9 Monte9 )lbánI9 OaxacaI9 Méxicoí9 Informe9 sobre9 la9 tercera9 temporada9 de9 excavaciones9 -octubregnoviembre9 v“úúuI9 inéditoI9 )rchivo9 técnico9 del9 IN)HI9MéxicoI9v“úúí Fuverger9 qhristian9 -FiríuI9 Proyecto9 arqueológico9 Sistema9 6gVenadoI9 Monte9 )lbánI9 OaxacaI9 Méxicoí9 Informe9 sobre9 la9 cuarta9 temporada9 de9 excavaciones9 -octubregnoviembre9 v“úvuI9 inéditoI9 )rchivo9 técnico9 del9 IN)HI9MéxicoI9v“úví Fahmel9yeyer9yí9La9)rquitectura9de9Monte9)lbánI9UN)MI9MéxicoI9úOOúí

30

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

KowaleskiE StephenE etE al28E MonteE Rlban’sE 5interland8E part2E °°E CE PrehispanicE SettlementE PatternsE inE Tlacolula8E ítla8E andE Ocutlan8E theE ValleyE ofE Oaxaca8E México8E MuseumE ofE Rnthropology8E UniversityE ofE Michigan8ERnnERrbor8EJá6áEUMemoirsEFLv2 JoyceE Marcus8E -lanneryE Kent8E LaE civilizaciónE zapoteca8E ThamesE andE 5udson8ENuevaEYork8EJááN2 JoyceEMarcus8EMonteERlbán8EílEcolegioEdeEMéxico8E-ideicomisoE5istoriaE deElasERméricas8E-ondoEdeEDulturaEíconómica8EMéxico8EF))62 MarquinaE °gnacio8E RrquitecturaE prehispánica8E °NR58E MemoriasE delE °NR58Evol2J8EMéxico8EJáNz2 MiddletonE William8E -einmanE jary8E MolinaE VillegasE juillermo8E “ReutilizaciónE deE lasE tumbasE enE Oaxaca8E México”E inE 7imensiónE antropológica8Evol2EY8EMéxico2E PaddockE John8E RncientE Oaxaca8E StanfordE UniversityE Press8E Stanford8E JáNN2 RomanoE Rrturo8E “SistemasE deE enterramientos”E enE JavierE RomeroE UDoord2v8E RntropologíaE físicaCE épocaE prehispánica8E PanoramaE históricoE yE cultural8Evol2E°°°8EMéxico8ESíP(°NR58EJáYz2 SéjournéE Laurette8E “ílE simbolismoE deE losE ritualesE funerariosE enE MonteE Rlbán”8E inE PaperE presentedE atE theE V°°E MesaE RedondaE deE laE SociedadE MexicanaEdeERntropologia8EJáóY8EMéxico8EJáN)2 WinterE MarcusE UDoord2v8E MonteE RlbánCE ístudiosE Recientes2E ProyectoE íspecialEJááF(Jááz8E°NR58EJááz2 WinterE MarcusE UDoord2v8E íntierrosE humanosE deE MonteE Rlbán8E dosE estudios8EDentroE°NR5EOaxaca8EDontribuciónEn°YEdelEProyectoEíspecialE MonteERlbán8EJááF(Jááz8EJááó2

NorteIdeIFranciaIóI)98x(ILicenciadaIenIHistoriaIyIArqueologíaIporIlaIUniversidadILilleIIIICIobtuvoI elIgradoIdeIMaestraIenIArqueologíaIPrehispánicaIporIlaIUniversidadIParisIIVRSorbona(IPreparaIunI doctoradoIenIestaIuniversidadIyItrabajaIactualmenteIenIelICeRAPI-CentroIdeIInvestigaciónIsobreI lasI AméricasI PrehispánicasS(I SuI temaI deI tesisI concierneI lasI prácticasI mortuoriasI toltecas(I SeI integróIdesdeI2é))IalIProyectoIArqueológicoISistemaIDRVenadoCIMonteIAlbánCIOaxacaCIMéxicoI bajoIlaIdirecciónIdelIDr(IChristianIDuverger(

Número 6 / Invierno 2014

* 31



La presencia zapoteca en la

Región de Tula L

GUSTAVO SANDOVAL GARCÍA sandovalggg@gmail.com

L

CÉSAR VÁZQUEZ VÁZQUEZ rasec_av@yahoo.com.mx

L

** *

ALICIA BONFIL OLIVERA malibooli@gmail.com

PalabrasHclave:HHClásicoñ5Tulañ5Teotihuacánñ5zapotecañ5cerámica6

Resumen2bEn este texto se presentará una perspectiva general de la evidencia de presencia zapoteca en los sitios teotihuacanos del área norte de Tula, se expondrán algunos datos del trabajo de campo del Salvamento arqueológico Planta Tratadora de Aguas Residuales, así como del análisis cerámico subsecuente.

INTRODUCCIÓN

PáginaHanterior:H[FiguraH1]H MercadoHdeHIxmiquilpan,H Hidalgo.HImagenHdeHaccesoH libreHenHinternet.

Lab culturab zapotecab seb desarrollób principalmenteb enb losb vallesb centralesb delb actualb estadob deb Oaxaca8b Nob obstantegb tambiénb seb hanb reportadob elementosb materialesb enb otrasb partesb deb Mesoaméricab comob enb Teotihuacánb1RattraygbEGGq9bybenblabregiónbdebTulab1DíazgbEGj;6bCrespobyb Mastachegb EGjE98b Enb elb últimob casob hayb variosb asentamientosb conb arquitecturab teotihuacanab dondeb convivenb materialesb cerámicosb teotihuacanosb yb zapotecosgb específicamenteb enb losb sitiosb deb Chingúgb Elb TesorogbAcoculcobybElbCalvariob1MastachebybCrespogbEG4f98bDebacuerdobab lab informaciónb conb lab queb seb contabab hastab ahoragb elb principalb elementob queb permiteb sugerirb lab presenciab zapotecab dentrob deb sitiosb teotihuacanosb sonbunosbcajetesbcónicosbdebcolorbgrisbconbdosbacanaladurasbalbinteriorbdelb bordebregistradosboriginalmentebenbMontebAlbanbcomobtipobGEúb1Casobetb algbEG7498

Textos5ArKeopáticos5opera5bajo5una5licencia5Creative5Commonsñ5AtribuciónúNoComercial5P6k5Méxicoñ5por5lo5 que5 agradecemos5 citar5 este5 texto5 asi:5 Bonfilñ5 Aliciañ5 et al65 La presencia zapoteca en la región de Tula65 en:5 éArKeopáticos65Textos5sobre5arqueología5y5patrimonioé65Año5P5Número5wñ5invierno5P14/65Proyecto5ArKeopatías65 México5P14/ñ5Pág65335ú5http:00arkeopatias6wordpress6com0arkeopaticosnumerow5en5línea5ffecha5de5consulta"6

33


AliciaVBonfil,VGustavoVSandoval,VCésarVVázquez

La)hipótesis)de)la)presencia)zapoteca)se)reforzó)con)el)descubrimiento)de) una) tumba) Zapoteca) en) el) sitio) El) Tesoro) íHernández;) [994GA) Estas) tumbas) son) cavidades) rectangulares) recubiertas) de) lajas;) pueden) tener) accesos) escalonados) y) nichosA) La) forma) de) las) tumbas) está) relacionada) directamente) con) la) posición) de) los) entierros) zapotecos;) es) decir;) extendidaA) En) el) caso) de) la) tumba) de) El) Tesoro;) estaba) acompañaba) de) una) ofrenda) compuesta) por) vasijas) zapotecas;) específicamente;) un) vaso) cilíndrico;)un)cajete)G[];)dos)sahumadores;)entre)otras)cosasA En) esta) situación;) el) cajete) acanalado) es) el) indicador) más) frecuente) que) sugiere) la) presencia) zapoteca) en) asentamientos) teotihuacanos;) sin) embargo;) en) este) texto) se) mostrará) toda) una) serie) de) elementos) materiales;)además)de)estos)cajetes)que)también)son)propios)de)la)cultura) zapoteca) y) que) dan) mayor) fuerza) a) la) hipótesis;) principalmente) por) el) carácter) ritual) e) identitario) que) permiten) correlacionar) plenamente) la) presencia) material) con) un) grupo) cultural) foráneoA) A) continuación) se) presentaran)algunos)datos)de)las)excavaciones)y)análisis)de)materiales)del) sitio)arqueológico)SanéAntonio)Acoculco;)un)asentamiento)teotihuacano) con)presencia)zapoteca)[ver)imagen)[]A

34

arKeopaticos |Vhttp://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: [Imagen 1]. Sitios teotihuacanos en el área norte de Tula con presencia de cerámica zapoteca.


La presencia zapoteca en la región de Tula

LAuREGIÓNuYuELuSITIO EntreuéCMMuyuéCMéuseudesarrollaronutrabajosudeusalvamentouarqueológicou enu elu áreau au razónu deu lau construcciónu deu lau Plantau Tratadorau deu Aguasu Residualesu (PTARu Atotonilco)íu Unau deu lasu consecuenciasu arqueológicasu másu importantesu esu lau delimitaciónu delu sitiou arqueológicou Sanu AntonioAcoculcoí Sanu Antonio-Acoculcou quedau insertou enu lau regiónu reconocidau enu elu ámbitou deu lau arqueologíau comou regiónu deu Tulapu lau cualu limitau poru elu suru conu lau Cuencau deu Méxicou yu poru elu norteu conu elu Valleu delu Mezquitalpu eu incluyeu territoriosu correspondientesu au losu actualesu municipiosu deu AtitalaquiapuAtotonilcoudeuTulapuTepejiudeluRíopuTepetitlánpuTezontepecudeu AldamapuTlahuelilpanpuTlaxcoapanuyuTulaudeuAllendeí Concretamentepu Sanu Antonio-Acoculcou ocupau terrenosu pertenecientesu alu pobladoudeuEluSaltopumunicipioudeuTepejiudeluRíopuasíucomouaulosudeuEjidou ConejospuSanuAntoniouyuSanuJoséuAcoculcopumunicipioudeuAtotonilcoudeu TulaputodoudentroudeulaucircunscripciónueluestadoudeuHidalgou[imagenué]í Fisiográficamentepu elu áreau deu estudiou seu sitúau dentrou deu lau regiónu deu lau MesauCentralpuentreulauSierrauMadreuOrientaluyueluEjeuNeovolcánicoíuLau secciónu meridionalu deu estau regiónu presentau elevacionesu deu origenu sedimentariou deu pendientesu suavespu perou elu áreau enu generalu esu deu origenu predominantementeu volcánicoíu Poru otrou ladopu hidrográficamentepu estau áreauperteneceuaulausubcuencaudeluRíouTulapulaucualuausuuvezuformauparteu delusistemaudeudrenajeudeluRíouPánucoí Derecha:s[Imagens2].sUbicacións delsáreasafectadasporslasPlantas desTratamientosdesAguass ResidualessAtotonilco.

Abajo:s[Imagens2b].sUbicacións delsmunicipiosdesAtotonilco,sens elsestadosdesHidalgo,sMéxico.

Número 6 / Invierno 2014

13


AliciaVBonfil,VGustavoVSandoval,VCésarVVázquez

Abajo: Imagen 3. Extensión hipotética del sitio.

36

arKeopaticos |Vhttp://arkeopatias.wordpress.com/


La presencia zapoteca en la regi贸n de Tula

N煤mero 6 / Invierno 2014

37


AliciakBonfil,kGustavokSandoval,kCésarkVázquez

SanxAntonio1Acoculcoxsexubicaxdentroxdexlosxlímitesxdexlaxzonaxdexcalizas(x alxnorestexdexTepejixdelxRío(xHidalgo(xenxunxpasoxnaturalxquexunexlaxCuencax dexMéxicoxconxelxvallexdelxMezquitalxyxocupaxpartexdexlaxriberaxnortexdelx ríox Tulax enx sux x tramox conocidox comox “Elx Salto”(x asíx comox tambiénx lasx laderasx dex dosx elevacionesx somerasx quex sex erigenx alx norestex dex éste9x Sux conformaciónxesxlaxdexunxasentamientoxmuyxextenso(xdexaproximadamentex J))xHas(xaunquexlaxpresenciaxdexelementosxarquitectónicosxdentroxdexéstex nox esx continua(x nox asíx lax presenciax dex materialesx arqueológicosx enx superficie9xAxpesarxdexloxparecidoxdexsusxnombres(xestexsitioxyxelxAcoculcox reportadoxporxCrespoxyxMastachexóá98á2xnoxsonxelxmismo9 Haciaxelxorientexyxalxponiente(xelxsitioxsexextiendexunxpocoxmásxalláxdexlosx actualesx pobladosx dex Sanx Antoniox yx Sanx Joséx Acoculcox respectivamente [1](x mientrasxquexporxelxsur(xelxríoxTulaxóenxsuxtramoxconocidoxcomox“Elx Salto”2xlexsirvexdexlímitexnatural(xyxporxelxnortexllegaxhastaxelxparteaguasxdex dosx lomasx actualmentex ocupadasx porx elx áreax dex depósitox dex residuosx sólidosxox“monorrelleno”xdexlaxPlantaxdexTratamientoxdexAguasxResidualesx Atotonilcoxóaúnxenxconstrucción29

38

arKeopaticos |khttp://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: [Imagen 4]: conjunto habitacional de estilo teotihuacano en San AntonioAcoculco.


La presencia zapoteca en la región de Tula

Sabemos-que-se-trata-de-un-asentamiento-habitacional-de-temporalidad-yfiliación- teotihuacanaL- cuya- cronología- corresponde- en- principio- alñlásico- tempranoztardío- xcirca- R44GPI4- déñ[é- El- sitio- está- integrado- porconjuntos- arquitectónicos- compuestos- básicamente- por- habitacionesL- yasea- a- nivel- de- piso- o- sobre- plataformasL- dispuestas- en- torno- a- - patioscentralesL- interiores- o- exteriores- [ver- imagen- Á]é- Las- dimensiones- ycaracterísticas- arquitectónicas- particulares- de- estos- conjuntos- varíanmuchoL-aunque-todos-guardan-entre-sí-una-relación-tanto-en-lo-estilísticocomo-en-los-materiales-constructivos-que-los-constituyené-Gran-parte-delos- elementos- culturales- asociados- a- las- construccionesL- tales- comoentierrosL- ofrendasL- silos- o- áreas- de- almacenajeL- cerámicaL- instrumentoslíticosL-enterramientos-humanosL-etcéL-también-guardan-clara-relación-contradiciones-teotihuacanasé Los- patrones- arquitectónicos- siguen- las- pautas- básicas- de- lasconstrucciones- teotihuacanasL- expresadas- a- manera- de- conjuntoshabitacionales- rodeando- patios- cerrados- edificaciones- políticoG administrativas- o- de- carácter- religioso- que- comparten- plazas- o- patioscerrados-o-abiertos-por-uno-de-sus-ladosL-o-gruesos-aplanados-de-estucoque-cubren-pisos-y-murosL-por-mencionar-algunas-[ver-imagen-M]é

L9-ñERÁMIñ9-Z9POTEñ9-;E-S9N-9NTONIOG9ñOñULñO 9l- igual- que- en- El- TesoroL- 9coculco- y- ñhingúL- la- forma- zapoteca- másrepresentativa- de- la- cerámica- de- San- 9ntonioG9coculco- son- los- cajetescónicosD- una- forma- de- servicio- de- paredes- recto- divergentes- o- curvodivergentesL- con- bordes- directos- o- ligeramente- evertidosé- Tiene- undiámetro-en-el-borde-entre-los-AOGRT-cmé En- la- muestra- analizadaL- se- han- identificado- muy- pocos- cajetes- cónicosgrises-que-ñaso-et-al-xATZP[-denominan-como-el-tipo-GÁé-Por-otro-ladoLhemos- encontrado- una- gran- cantidad- de- tiestos- de- cajetes- cónicosLmanufacturados-en-pastas-locales-con-una-superficie-de-color-anaranjadoy-bayo-sea-pulida-o-alisadaé En-el-caso-de-los-cajetes-cónicos-decoradosL-el-diseño-más-frecuente-sonlas-líneas-acanaladas-al-interior-del-borde-denominados-GAR-xñaso-et-aléLATZP[é-9l-igual-que-en-el-caso-del-GÁL-hemos-registrado-sólo-unos-pocostiestos- acanalados- de- pasta- grisL- y- una- mayoría- en- pasta- local- de- coloranaranjadoL-bayoL-café-y-negroN--e-inclusive-con-engobe-xde-color-café-ogris[é-Por-su-amplio-espectro-de-apariciónL-el-tipo-GAR-no-está-asociado-auna- fase- específica- pero- aparece- desde- la- fase- Monte- 9lbán- IxI44GAI4zA44-aéñé[é

Número 6 / Invierno 2014

39


AliciakBonfil,kGustavokSandoval,kCésarkVázquez

Los) cajetes) acanalados) en) color) anaranjado) y) bayo) son) comunes) en) la) región)de)Tulax)de)hechox)por)su)amplia)frecuencia)de)apariciónx)Crespo)y) Mastache) [-ñ7-V) los) consideran) las) variantes) locales) del) tipo) G-úq) En) cambiox) los) cajetes) acanalados) de) color) café) y) negro) tienen) un) acabado) idéntico) al) del) grupo) teotihuacano) Monocromo) pulidox) finalmente) los) cajetes) acanalados) con) engobe) no) han) sido) reportados) en) ninguno) de) los) sitios)clásicos)de)la)región)[Ver)imagen)0]q El) apaxtle) es) otra) forma) zapoteca) que) apareció) constantemente) en) la) muestra)de)San)AntoniozAcoculcoq)La)forma)del)apaxtle)es)casi)idéntica)al) cajete)cónicox)la)única)diferencia)es)que)los)apaxtles)son)vasijas)de)grandes) dimensionesq)Pueden)tener)diámetros)en)el)borde)a)partir)y)mayores)a)los) P0)cmx)son)vasijas)poco)profundas)con)una)altura)entre)los)-A)cmq Comparado)con)los)sitios)teotihuacanos)del)área)de)Tulax)uno)de)los)rasgos) más)distintivos)de)San)AntoniozAcocuclco)es)la)aparición)en)proporciones) significativas)de)otras)formas)relacionadas)a)la)cerámica)zapoteca)además) del)cajete)cónico)en)particular)el)vaso)cilíndrico)y)el)sahumadorq El) vaso) cilíndrico) es) una) vasija) tubular) cuya) altura) mide) el) doble) que) su) diámetro) [Caso) etq) alx) -ñí6Vx) casi) siempre) está) manufacturado) con) pastas) locales)y)excepcionalmente)en)pastas)de)color)grisq)Cabe)señalarx)que)esta) forma) frecuentemente) aparece) asociada) a) contextos) rituales) y) funerariosq) El)diámetro)de)boca)de)esta)forma)fluctúa)de)-3)cm)a)úA)cm)y)el)grosor)de) sus) paredes) tiende) a) ser) ligeramente) menor) en) el) borde) [con) valores) que) oscilan) entre) í) mm) y) 7) mmV) que) en) el) cuerpo) y) las) bases) [donde) estos) pueden) medir) entre) -) cm) y) -qú) cmVq) Algo) que) caracteriza) a) los) vasos) cilíndricosx)es)un)raspado)burdo)que)aparece)en)el)exterior)[estriadoV)y)que) tiende)a)ser)verticalq

40

arKeopaticos |khttp://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo:V[ImagenV5].VFragmentosV deVcajetesVacanaladosVG12V xderechav.VVariedadesVdeVcolorV anaranjadoVelaboradasVenVpastaV localVxarriba,Vizquierdav.V EjemplaresVdeVG12VconVunV acabadoVpulidoVxizquierda,V abajov.VEjemplaresVobtenidosV enVlasVexcavacionesVdeVSanV Antonio-Acoculco.


La presencia zapoteca en la región de Tula

Abajo:v[Imagenv6]vVasov cilíndricovdevfondovplanov yizquierdaM4vvasovcilíndricovconv salientevycentroM4vvasov cilíndricovdevfondovredondeadov yderechaM.vEjemplaresv

[2]vvLasvfechasvasignadasv correspondenvconvlavcronologíav propuestavporvFlanneryvyv Marcusvy2001M.

Enñ lañ muestrañ analizadañ aparecenñ tresñ variantesñ deñ vasosñ cilíndricosPñaéñ baseñredondeadaIñbéñbaseñplanañyñcéñconñsalientes0ñLosñvasosñcilíndricosñ deñ baseñ redondeadañ sonñ losñ queñ aparecenñ másñ frecuentementeñ yñ señ distinguenñ porñ tenerñ elñ bordeñ ligeramenteñ evertido8ñ porñ elñ contrarioIñ losñ vasosñdeñbaseñplanañtiendenñañtenerñelñbordeñdirecto0ñEnñcambioIñlosñvasosñ conñ salienteñ sonñ losñ queñ aparecenñ menosñ yñ señ distinguenñ porñ tenerñ dosñ pequeñasñprotuberanciasñsolidasñenñformañdeñpicoñenñelñexteriorIñlañcualesñ señencuentranñmuyñcercañdelñborde0ñDeñacuerdoñconñCasoñet0ñal0ñ72ShóéIñ lasñprimerasñdosñvariantesñdeñvasosñcilíndricosñestánñasociadasñañlañépocañ Monteñ Albánñ IIñ 72F-/2--ñ a0C05[--ñ d0C0éIñ mientrasñ queñ elñ vasoñ conñ salienteñesñpropioñdeñMonteñAlbánñI[2] [Verñimagenñh]0

FinalmenteIñ elñ sahumadorñ esñ otrañ deñ lasñ formasñ ritualesñ zapotecasñ pocoñ frecuentesñ enñ lañ regiónñ deñ Tulañ peroñ queñ apareceñ enñ proporcionesñ significativasñenñSanñAntonio5Acoculco0ñLosñsahumadoresñpresentesñenñlañ muestrañ analizadañ estánñ compuestosñ porñ unañ cazuelañ perfectamenteñ semiesféricaIñ conñ perforacionesñ circularesñ bienñ cortadasñ yñ unñ mangoñ amplioñ yñ cilíndrico0ñ Porñ lañ formañ deñ losñ sahumadoresñ deñ Sanñ Antonio5 AcoculcoIñestosñseñpuedenñasociarñañlasñépocasñMonteñAlbánñIIñ72F-/2--ñ a0C05[--ñd0C0éñyñIIIAñ7[--5F--ñd0C0éIñyañqueñlañformañsemiesféricañdeñlasñ cazuelasñ noñ apareceñ enñ ningunañ otrañ épocañ enñ Monteñ Albán0ñ Losñ diámetrosñdeñbocañdeñlasñcazuelasñdeñlosñsahumadoresñmidenñentreñ2hñcmñ yñ2TñcmñyñelñgrosorñdeñsusñparedesñfluctúañentreñF0[ñmmñyñh0hñmm0ñLasñ perforacionesñdeñlasñcazuelasñempiezanñañaparecerñdespuésñdeñVñcmñporñ

Número 6 / Invierno 2014

41


AliciakBonfil,kGustavokSandoval,kCésarkVázquez

perforaciones, de, las, cazuelas, empiezan, a, aparecer, después, de, 3, cm, por, debajo, del, borde, y, tienden, a, ser, muy, homogéneas;, con, diámetros, que, pueden,medir,entre,4,mm,y,7,mmC,En,ocasiones1,el,interior,de,las,cazuelas, se, encuentra, quemadoC, Por, otro, lado1, los, mangos, tienen, un, ancho, que, varía,de,los,xC7,cm,a,los,3Cx,cm,y,un,grosor,de,paredes,que,oscila,entre,7, mm,y,9,mmC,Todos,los,mangos,son,huecos,y,suelen,estar,conectados,con, la,cazuela,[ver,imagen,7]C Por,último,cabe,resaltar,que,además,del,cajete,acanalado1,el,vaso,cilíndrico, y, el, sahumador, se, han, registrado, en, frecuencias, mínimas, cajetes, cónicos, del,tipo,Gx-,y,Gx61,figurillas,zapotecas,en,forma,de,perro,y,algunas,ollas, con,un,asa,plana,que,conecta,el,labio,con,el,cuerpo,de,la,vasijaC,Con,esta, información, es, posible, considerar, que, en, San, Antonio6Acoculco, existen, vasijas,zapotecas,de,servicio1,rituales,y,utilitariasC

42

arKeopaticos |khttp://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo:-[Imagen-7].-Sahumadorzapoteca.-Recuperado-en-lasexcavaciones-de-San-AntonioAcoculco.


La presencia zapoteca en la región de Tula

CONCLUSIONES

A, partir, de, los, datos, presentados, contamos, con, mejores, elementos, evidenciales, para, justificar, la, presencia, zapoteca, en, la, región, de, TulaP, sobre,todo,porque,el,cajete,cónico,por,sí,mismo,no,permite,sustentar,la, idea,de,una,presencia,cultural,foránea,dentro,de,los,sitios,teotihuacanosP, ya,que,la,aparición,de,estos,podría,ser,explicada,sin,apelar,a,la,presencia, zapoteca8, En, cambioP, cuando, se, consideran, los, hallazgos, relacionados, con, las, formas, rituales, zapotecas, existen, pruebas, suficientes, para, establecer,la,presencia,de,una,cultura,foránea,que,está,conviviendo,en,los, asentamientos, teotihuacanosP, debido, a, que, es, muy, difícil, explicar, la, aparición, de, formas, rituales, zapotecas, en, este, sitio, sin, considerar, la, presenciaP,en,este,,mismo,lugarP,de,quienes,las,fabricabanP,las,utilizaban, y,les,daban,un,significado8,La,presencia,relevante,de,la,cultura,zapoteca, en,la,región,de,Tula,es,evidente,en,San,Antonio[AcoculcoP,porque,ésta,se, manifiesta, prácticamente, en, la, mayoría, de, las, expresiones, materiales, dejadas, por, la, sociedad, que, lo, habitó8, Cabe, señalarP, que, además, de, la, cerámica, se, encontraron, otros, elementosP, como, las, costumbres, funerariasP,que,muestran,la,importante,presencia,de,esta,cultura8 Por, un, ladoP, los, reconocidos, como, los, tipicos, entierros, teotihuacanosP, caracterizados, por, estar, en, cistas, circularesP, ovaladas, o, alargadasP, excavadas, directamente, en, el, tepetateP, dentro, de, las, cuales, eran, , depositados, los, cadáveres, con, o, sin, ofrenda, [ver, imagen, 8]8, Por, otro, ladoP, están, las, clásicas, tumbas, zapotecasP, conocidas, como, “tumbas, de, cajón”P,las,cuales,son,fosas,rectangulares,de,cuidadosa,geometría,y,con, profundidades, variablesP, también, excavadas, en, el, tepetate, pero, cuyos, muros, se, encuentran, completamente, recubiertos, por, lajas, del, mismo, tepetateP, de, caliza, o, de, otras, piedras, , y, que, en, ocasiones, presentan, pequeños,nichos,en,la,parte,superior,de,sus,paredes;,éstas,generalmente, se,encuentran,tapadas,por,grandes,lozas,de,basalto,alineadas,a,lo,largo,de, la,fosa,a,manera,de,techo8,En,este,caso,particularP,estas,tumbas,carecían, de, la, respectiva, osamenta, u, osamentas, que, supuestamente, deberían, encontrarse, dentro, de, ellas;, con, excepción, de, dos, casos, en, los, que, se, recuperaron, algunos, huesos, humanos, y, de, animalesP, fragmentados, y, revueltos,dentro,de,ellas,[ver,imagen,9]8 Conforme, a, estas, evidenciasP, no, cabe, dudas, que, en, este, sitio, de, arquitectura, teotihuacana, coexistieron, gente, de, filiación, zapoteca, y, teotihuacana8,Lo,anterior,no,es,de,extrañar,dado,que,existen,antecedentes, de,asentamientos,donde,ambas,culturas,coexistieron,tanto,en,la,región,de, Tula,.p8,e8,Chingú,y,El,Tesoro-,como,en,la,propia,urbe,teotihuacana,.p8, e8,el,Barrio,zapoteca-8

Número 6 / Invierno 2014

43


AliciakBonfil,kGustavokSandoval,kCésarkVázquez

FinalmenteC)al)comparar)las)proporciones)de)los)materiales)de)la)muestra) de) San) AntonioúAcoculco) con) otros) sitios) similares) vemos) diferencias) importantesD) Por) ejemploC) Rattray) g0óó6h) menciona) que) en) el) Barrio) zapotecaC)el)ééúéT)5)de)la)cerámica)es)de)grupos)locales)teotihuacanos)y) apenas)el)bDé)5)es)cerámica)de)formas)zapotecasD)En)ChingúC)Clara)Díaz) g0óx8h)señala)que)el)TDMM)5)son)tiestos)de)borde)acanalado)mientras)que)el) 0D0M) 5) son) jarras) de) pasta) grisD) En) el) caso) de) El) Tesoro) y) AcoculcoC) Crespo)y)Mastache)g0óx0h)reportan)el)predominio)de)la)cerámica)zapoteca) con)el)M65)y)Tb5)respectivamenteC)mientras)que)la)cerámica)teotihuacana) representaría)el)0T5)y)0é5D Con)base)en)los)resultados)preliminares)obtenidos)hemos)encontrado)datos) consistentes)y)contarios)a)los)recién)citadosD)Por)ejemploC)al)igual)que)en)el) barrio) zapoteco) y) en) ChingúC) consideramos) que) existe) un) predominio) de) las) formas) teotihuacanas) sobre) las) zapotecasC) especialmente) de) ollas) de) borde)recto)divergenteD)En)ese)sentido)la)cerámica)teotihuacana)siempre)es) mayoritaria) sobre) la) zapotecaD) A) diferencia) de) los) datos) de) El) Tesoro) y) AcoculcoC) nuestros) conteos) no) permiten) considerar) que) la) cerámica) zapoteca)gsea)gris)y)localh)es)más)frecuente)que)la)teotihuacanaD)Aunque))el) cajete)cónico)acanalado)en)sus)diferentes)variedades)es)la)segunda)forma) más) frecuenteD) Al) comparar) la) frecuencia) y) la) diversidad) de) formas) cerámicas)zapotecas)que)aparecen)en)San)AntonioúAcoculco)con)los)otros) sitios) mencionados) previamenteC) se) observan) diferencias) notablesC) sobre) todo) en) las) proporcionesD) Visto) desde) la) cerámicaC) consideramos) que) en) San) AntonioúAcoculco) existe) una) presencia) zapoteca) más) intensa) que) en) Chingú)y)en)el)mismo)barrio)zapoteca)de)TeotihuacánD Izquierda:9[Imagen98].9Entierro9 estilo9teotihuacano9de9San9 Antonio-Acoculco. Página9siguiente:9[Imagen99].9 Tumba9zapoteca9“de9cajón”.9 San9Antonio-Acoculco.

44

arKeopaticos |khttp://arkeopatias.wordpress.com/


La presencia zapoteca en la regi贸n de Tula


AliciakBonfil,kGustavokSandoval,kCésarkVázquez

jIjLIO3RKªIK

qaso0- Klfonso0- Jorge- Kcosta- e- Ignacio- jernal0- La- cerámica- de- MonteKlbán0-INKH]S4P0-México0-z”pó-[“ííp]. 5íaz0-qlara0-“qhingú-y-la-expansión-teotihuacana”0-Interacción-cultural-enMéxico- central0- 4velyn- Rattray0- J.- Litvak- y- q.- 5íaz- 6comps70- UNKM0México0-pp.-zíó]zz“0-z”uz. qrespo0-Kna-María-y-K.-3uadalupe-Mastache0-“La-presencia-en-el-área-deTula0- Hidalgo0- de- grupos- relacionados- con- el- barrio- de- Oaxaca- deTeotihuacán”0- Interacción- cultural- en- México- central0- 4velyn- Rattray0- J.Litvak-y-q.-5íaz-6comps70-UNKM0-México0-pp.-””]zíp0-z”uz. ªlannery0- Kent- y- Joyce- Marcus0- La- civilización- zapoteca0- ªq40- México0“ííz. Hernández- Reyes0- qarlos0- “Rescate- de- una- tumba- zapoteca- en- Tepeji- delRío”0-Simposium-sobre-arqueología-en-el-estado-de-Hidalgo0-4.-ªernández6qoord.70-qolección-qientífica0-INKH0-México0-pp.-z“y]zú“0-z””ú. Mastache0- Klba- 3uadalupe- y- Kna- María- qrespo0- “La- ocupaciónprehispánica-en-el-área-de-Tula0-Hgo”0-Proyecto-Tula-6zª-parte70-4duardoMatos- 6qoord.70- qolección- qientífica- zy0- INKH0- México0- pp.- óz]zíh0z”óú. Rattray0-4velyn0-The-oaxacan-barrio-at-Teotihuacan0-U5LK0-z””h.

46

arKeopaticos |khttp://arkeopatias.wordpress.com/


La presencia zapoteca en la región de Tula

MéxicoE DyFyE hE AliciaE BonfilE OliverayE LicenciadaE enE ArqueologíaE porE laE EscuelaE NacionalE deE AntropologíaE eE HistoriayE CandidataE aE maestraE enE EstudiosE MesoamericanosE porE laE UNAMyE InvestigadoraEdeEbaseEenEelEINAHESG))UvEyEenElaEDirecciónEdeESalvamentoEArqueológicoESG))Bv:E enE dondeE haE realizadoE rescatesE yE salvamentosE enE diversasE regionesE deE México:E enfocandoE suE interésEenElaEregiónEnorteEdelEEstadoEdeEMéxico:EsuroesteEdeEHidalgoEyEsurEdeEQuerétaroy

* * *

México:EDyFyEhEG)3ByEGustavoESandovalEGarcíayEArqueólogoEegresadoEporElaEENAHEyEmaestríaEenE FilosofíaE deE laE CienciaE porE laE UNAMyE ActualmenteE trabajaE paraE laE DirecciónE deE SalvamentoE ArqueológicoyE InteresesE principales:E laE reflexiónE teóricaE yE epistemológicaE deE lasE técnicasE deE campo:E principalmenteE laE excavaciónE arqueológicayE HaE trabajadoE lasE culturasE delE ClásicoE yE elE EpiclásicoEdelEcentroEdeEMéxico:EprincipalmenteEenEelEestadoEdeEHidalgoy

México:E DyFyE hE G)3GyE CésarE VázquezE VázquezyE ArqueólogoEegresadoE porE laE ENAHyE ActualmenteE trabajaEparaElaEDirecciónEdeESalvamentoEArqueológicoErealizandoEanálisisEdeEmaterialesyEEgresadoE deElaEEscuelaENacionalEdeEAntropologíaEeEHistoriayEInteresesEacadémicosQEelEEpiclásicoEenEelEvalleE deETulancingo:EHgoy:ElaEorganizaciónEpolíticaEenEsociedadesEcomplejasEyElaEurbanizaciónEdeElosE asentamientosEprehispánicosy

Número 6 / Invierno 2014

47



The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca

from the Prehispanic Past

to Modern Times L

*

MARIJKE MAURINE STOLL mstoll@email.arizona.edu

Palabras/clave://ballgamesíNPrehispanicíNOaxacaíNarchaeologyíNethnography

Resumen:P This paper analyzes the archaeological and ethnographic evidence to trace the game’s history to the modern present. New research from the Nejapa region of Oaxaca may have much to tell us about the ballgame tradition in a regional context.

Página/anterior:/Pelota/mixteca/ con/forro/de/piel/de/venado./ Imagen/cortesía/de/Dimoru./ [http:// commons.wikimedia.org/wiki/ File:Pelota_mixteca_de_forro_ ball_1.jpg]

ScholarsP haveP longP recognizedP theP prominenceP andP importanceP ofP theP MesoamericanP ballgame)P aP ritualizedP communalP sportP thatP wasP geographicallyP widespreadP andP hadP incredibleP time7depthNP ItP wasP arguablyP aP criticalP socialP andP politicalP institutionP forP manyP PrehispanicP communitiesNPThePstructuresPwherePthesePgamesPwerePplayed)Pballcourts)P wereP publicP venuesP inP whichP sociopoliticalP tensionsP wereP physicallyP enactedP andP resolvedP throughP competitionP andP gameP playP ;FoxP W996;P StarkP 2HW2kNP InP fact)P howP ballcourtsP areP distributedP acrossP theP socialP landscapeP andP withinP theP settlementP hierarchyP hasP beenP linkedP toP theP degreePofPpoliticalPcentralizationPwithinPaPregionPandPcompetitionPbetweenP communitiesP ;deP MontmollinP W997;P FeinmanP andP NicholasP 2HWW;P FoxP W994;P HendonP etP alNP 2HH9;P SantleyP etP alNP W99W;P StarkP 2HW2;P WhalenP andP MinnisPW996kNP

TextosNArKeopáticosNoperaNbajoNunaNlicenciaNCreativeNCommonsíNAtribuciónñNoComercialN4úwNMéxicoíNporNloN queNagradecemosNcitarNesteNtextoNasi:NMaurineNStollíNMarijkeúNThe Mesoamerican Ballgame in Oaxaca from the Prehispanic Past to Modern TimesNen:N.ArKeopáticosúNTextosNsobreNarqueologíaNyNpatrimonio.úNAñoN4NNúmeroN(íN inviernoN 401/úN ProyectoN ArKeopatíasúN MéxicoN 401/íN PágúN /9N http:66arkeopatiasúwordpressúcom6 arkeopaticosnumero(NenNlíneaN:fechaNdeNconsultaSú

49


Marijke Maurine Stoll

DespitevtheirvincrediblevpopularityvthroughoutvMesoamerica9vthevmajorityv ofv ballgamev scholarshipv hasv focusedv primarilyv onv threev geoculturalv regions—CentralvMexico9vthevGulfvCoast9vandvthevMayavarea3vBecausevofv thisvnarrowvfocus9vitvcanvbevarguedvthatvthevgreatvvariabilityvinvballgamev andv ballcourtv materialv culturev hasv beenv subsumedv withinv thev manyv interpretationsv ofv thev socialv significancev ofv thisv importantv phenomenon3v Thev southeasternv statev ofv Oaxacav isv anv excellentv examplev ofv anv areav wherevbothvballcourtsvandvthevballgamevhavevavlongvandvenduringvhistory9v whichv hasv beenv generallyv neglectedv byv ballgamev scholars3v Onlyv av fewv studiesv havev investigatedv thev ballcourtsv 1Feinmanv andv Nicholasv 6PII;v Kowalewskiv etv al3v I99I;v Zeitlinv I99H;v andv ballgamev traditionsv herev 1Bergerv 6PP9;v Taladoirev 6PPH;3v Thisv lackv ofv researchv isv evenv morev surprisingvgivenvthatvOaxacavisvonevofvthirteenvstatesvinvwhichvavmodernv ballgamev isv playedv thatv canv possiblyv bev tracedv backv tov thev Prehispanicv pastv1Taladoirev6PPH;vTurokv6PPP;3 Thev archaeologicalv andv ethnographicv datav fromv Oaxaca9v Iv argue9v hasv muchv tov contributev tov ourv overallv understandingv ofv thev ballgamev inv Mesoamerica3v Thoughv spacev limitationsv dov notv allowv forv av thoroughv investigationv andv explication9v Iv willv attemptv herev av preliminaryv examinationv ofv thev Oaxacanv data3v First9v Iv takev av lookv atv thev overallv evidencev onv thev ballgamev traditionv inv Mesoamericav tov demonstratev thev incrediblev varietyv inv bothv iconographyv andv materialv culturev thatv isv oftenv missingvfromvscholarlyvinterpretations3vInvthevnextvsection9vIvexplorevthev archaeologicalv evidencev onv thev ballgamev andv ballcourtsv inv Oaxaca9v comparingv thev datav tov thatv ofv otherv regionsv inv orderv tov seev whatv similaritiesv andv differencesv exist3v Iv thenv movev tov thev modernv dayv andv explorev thev historicalv andv ethnographicv datav onv pelota Mixteca9v thev ballgamevcurrentlyvplayedvinvOaxaca9vandvattemptvtovtracevitsvrootsvtovthev archaeologicalvpast3vFinally9vIvtakevavlookvatvthevNejapavregionvofvOaxaca9v wherevseveralvballcourtsvhavevrecentlyvbeenvdiscoveredv1Kingv6PIP;vKingv etval3v6PI6;3vIvinterpretvthevdistributionvofvthevballcourtsvtherevbasedvonvthev ethnographicvevidencevfromvthevmodernvgamevinvordervtovbringvtogetherv thevPrehispanicvpastvandvmodernvpresentvofvthevOaxacanvballgame3v

THE MESOAMERICAN BALLGAME vv Thev sociopoliticalv significancev ofv thev ballgamev andv ballcourtsv hasv beenv variouslyv interpretedv overv thev pastv centuryv 1Dayv 6PPI;v Foxv I99A;v Gillespiev I99I;v Hillv andv Clarkv 6PPI;v Whalenv andv Minnisv I99A;v WilkersonvI99I;3vForvmostvscholars9vthevballgamevwasvavlargeZscalevritualv eventv linkedv tov agriculturalv fertility9v sacredv cosmology9v andv humanv sacrifice3v Associatedv withv deathv andv renewal9v asv wellv asv unificationvandv opposition9vthevballgamevatvtimesvwasvanvallegoryvforvwarvandvavwayvtov

50

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca...

opposition7GtheG ballgameG atG timesG wasG anG allegoryGforG warG andG aG wayG toG avoidG territorialG conflictsMG Venus7G solarG imagery7G andG animalsG suchG asG frogsG andG crocodilesG thatG occupyG liminalG spacesG dominateG ballgameG iconographyMGTheGmovementGofGtheGballGacrossGtheGcourtGwasGaGmetaphorG forG theG sunG asG itG passesG throughG theG skyG andG theG underworld7G whileG theG ballcourt—typicallyGI5shapedGwithGstoneGtenonedGringsGandGstoneGmarkers —representedGtheGentranceGtoGtheGunderworldG9deGlaGGarzaGO888BGScheleG andGFreidelGWAAWBGTaladoireGO88WBGUriarteGO88WUMGTheGeliteGclassesGwouldG haveG hadG primaryG controlG overG theG sponsorshipG andG outcomeG ofG theseG gamesG9CohodasGWA“NBGMillerGO88WBGMillerGandGHoustonGWA”“BGSantley7GetG alMGWAAWBGTaladoireGandGColsenetGWAAWUM WhileG researchersG recognizeG thatG theG ballgameG wasG highlyG variableG inG how7G when7G andG whereG itG wasG practicedG 9StarkG O8WOU7G theG interpretiveG emphasisG isG clearlyG onG anG overarchingG cosmologicalG themeG withG theG ballgameG asG anG eliteG activityMG However7G aG reviewG ofG theG evidenceG demonstratesG thatG whileG thereG isG similarityG inG theG iconographyG andG architecturalG vernacular7G thereG isG alsoG greatG inter5G andG intra5regionalG variationG indicatingG theG presenceG ofG multipleG andG perhapsG evenG overlappingGballgameGtraditionsM InGregardsGtoGtheirGoverallGformGandGindividualGdesignGelements7GballcourtsG varyGbyGbothGregionGandGtimeGperiodG9Table 1UMGTheGearliestGknownGcourtG type7GanGopen5endedGformGconsistingGofGtwoGparallelGmounds7GpersistsGforG someGtimeGandGappearsGinGmanyGregionsMGCertainGcourtGtypesGsuchGasGthoseG withGverticalGwallsGorGtheGpalangana5styleGcourt7GwhichGhasGaGwashbasin5 likeGshape7GareGfoundGonlyGinGparticularGareasMGOverall7GtheGI5shapedGcourt7G withGsomeGvariantGelements7GisGbyGfarGtheGmostGcommonGtypeMG2TenonedG stoneG rings27G onG theG otherG hand7G areG specificG toG CentralG MexicoG andG theG NorthernG LowlandG MayaG areaBG whileG carvedG stoneG panelsG andG stoneG sculpturesG predominantG inG theG GulfG CoastG andG MayaG regionMG ThenG thereG areGballcourtsGinGsomeGareasGlikeGWesternGMexicoGthatGhaveGnoneGofGtheseG so5calledG “typical”G ballcourtG featuresMG AG rangeG ofG ballgameG equipmentG alsoGexistedBGwhileGhelmetsGandGpaddingGwereGfairlyGcommonGthroughoutG Mesoamerica7GadditionalGequipmentGsuchGasGyokes7GhachasGandGpalmasGareG geographicallyGrestricted7GandGtheirGfrequencyGvariesGinGtheGregionsGwhereG theyGareGpresentMGThoughGallGgamesGemployedGrubberGballs7GsomeGversionsG usedGbatons7Ggloves7Gbats7GandGpaddlesGasGwell7GagainGstronglyGindicativeG thatGthereGexistedGdifferentGtypesGofGballgamesG9deGBorhegyiGWA”8UMG TheGnextGtableG9Table 2UGalsoGdemonstratesGtheGvariabilityGofGtheGballgameG evenGinGtheGassociatedGiconographyMGTheGGulfGCoastGbyGfarGisGtheGrichestG inGcosmologicalGsymbolism7GhoweverGcontraryGtoGmanyGofGtheGargumentsG putG forward7G weG seeG thatG inG additionG toG toadsG andG butterfliesG aG rangeG ofG otherGanimalGsubjectsGwereGalsoGdepicted7GincludingGjaguars7Gparrots7G

Número 6 / Invierno 2014

51


Marijke Maurine Stoll

otherz animalz subjectsz werez alsoz depicted1z including:z jaguars1z parrots1z rabbits1z monkeys1z deer1z dogs1z andz coyotes8z Alongsidez Venus1z otherz godsz werez alsoz shownz suchz asz fire9gods1z jaguarz gods1z Xochiquetzalz —Preciousz Flowerv1z Xipez Totecz —Ourz Lordz thez Flayedz Onev1z andz long9nosedz gods8z Finally1zinzadditionztozimageszrepresentingzsacrificialzthemes—whichzwerez fairlyzcommon—wezalsozfindzsymbolszofzfootprints1zdancers1zplayers1zandz plantzimageryzsuchzaszcacao1zchilies1zcornzcobszandzflowers8zTheseztablesz representz onlyz az fractionz ofz thez variabilityz inz thez ballgamez traditionsz ofz Mesoamericaz—dezBorhegyiz1980v8 [Izquierda]jTablaj1:jThej variabilityjandjrangejofj ballcourtsjandjballgamej materialjculturejinjdifferentj regionsjofjMesoamerica.

[Abajo]jTablaj2:jThejvariabilityj injthejiconographyjandj symbolicjthemesjfoundjinj ballgamejmaterialjculturejfromj differentjregionsjinj Mesoamerica.

52

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca...

THE BALLGAME TRADITION IN OAXACA K0significant0number0of0ballcourts0have0been0discovered0at0different0sites0 throughout0 OaxacaS0 In0 the0 Central0 Valleys0 region0 aloneG0 around0 jJ0 ballcourts0 have0 been0 located0 and0 registered0 over0 the0 past0 jH0 years0 )Feinman0 and0 Nicholas0 MH663ZJLS0 In0 factG0 the0 earliest0 formal0 masonry0 courtsG0 dating0 to0 the0 Late0 Terminal0 FormativeG0 are0 found0 hereS0 The0 ballgame0may0however0have0been0present0long0before0thenG0as0evidenced0 by0 an0 intriguing0 Krchaic0 structure0 at0 the0 site0 of0 Geo-ShihS0 Klthough0 argued0to0be0a0ritual0dance0floor0the0structureG0consisting0of0two0parallel0 stone0alignments0measuring0MH0m0long0and0separated0by0a0k0m0alleyG0may0 possibly0be0a0very0early0ballgame0field0)Hill06ZZZ3PLS0 Far0fewer0ballcourts0have0been0found0in0the0Mixteca0Klta0and0Baja0areas!0 so0 far0 only0 eight0 masonry0 ballcourts0 have0 been0 identified0 and0 recordedS0 Several0 ballcourts0 have0 been0 recordedG0 howeverG0 in0 the0 Mixteca0 Costa0 and0Costa0ChicaG0most0notably0around0the0Postclassic0Mixtec0kingdom0of0 Tututepec0)Joyce0et0alS0MHHjLG0and0other0sites0nearby0)Zeitlin06ZZB36MJLS0 Kdditional0 courts0 have0 also0 been0 found0 in0 the0 southern0 Isthmus0 areaG0 including0 one0 court0 at0 the0 famous0 Zapotec0 fort0 of0 Guilengola0 and0 nine0 ballcourts0at0the0Late0Preclassic0site0of0Tres0Picos(0 The0 Oaxacan0 ballgame0 does0 share0 some0 material0 correlates0 with0 other0 regional0 traditionsG0 but0 there0 are0 also0 significant0 differencesS0 Ballplayer0 figurinesG0 though0 found0 hereG0 are0 rareG0 and0 only0 a0 few0 vessels0 show0 ballplayers0 in0 actionS0 Representations0 of0 ballplayers0 on0 carved0 stone0 monuments0are0limited0to0the0site0of0Dainzú0)Bernal0and0Seuffert06ZkZ!0 Taladoire0 MHHBL0 and0 possibly-related0 stone0 monuments0 and0 portable0 stone0 figures0 on0 the0 Coast0 )Zeitlin0 6ZZB36MPLS0 The0 few0 yokes0 that0 have0 been0found0are0carved0into0the0forms0of0toadsG0and0feature0water0symbols0 and0butterfly0designsG0while0palmas0are0completely0absentS0ContrastinglyG0 the0 more0 common0 hachas0 depict0 wrinkle-faced0 old0 menG0 monkey0 and0 human0 heads0 or0 skullsG0 and0 bat0 headsS0 )de0 Borgehyi0 6ZJH!0 6k-6JLS0 Iconographic0 depictions0 of0 ballcourts0 are0 found0 primarily0 in0 the0 Mixtec0 codicesG0where0they0are0used0both0as0toponymsG0or0parts0of0place0namesG0 and0as0locations0for0important0mythic0and0historical0events0)Pohl06ZZjLS How0do0we0interpret0the0social0significance0and0historical0development0of0 the0ballgame0and0ballcourts0in0Oaxaca0based0on0the0available0dataú0In0the0 Central0ValleysG0and0possible0the0Mixteca0Klta0as0wellG0most0researchers0 have0 argued0 a0 mediating0 role0 for0 the0 game0 and0 a0 boundary0 marker0 function0 for0 ballcourts0 )Pohl0 and0 Byland0 6ZZH!0 Pohl0 et0 alS0 6ZZk!0 Kowalewski0 et0 alS0 6ZZ6!0 Zeitlin0 6ZZBLS0 Kowalewksi0 and0 colleagues0 further0claim0that0the0ballgame0may0have0served0to0occupy0idle0time0and0 maintain0fighting0readiness0while0also0reinforcing0key0state0and0elite0

Número 6 / Invierno 2014

53


Marijke Maurine Stoll

maintain- fighting- readiness- while- also- reinforcing- key- state- and- eliteideologies- L3RR3íPHAá- The- ballgame- in- these- areas- does- appear- to- havebeen-more-politicallyMoriented0-probably-related-to-war0-conflict-avoidance0and-political-competitioná-For-example0-several-ballcourts-were-constructedin- the- Central- Valleys- region- of- Oaxaca- during- the- Late- Classic- LAáDáHJZMRZZA0- when- lowerMranked- elites- at- secondary- centers- attempted- toassert-power-as-the-dominant-settlement0-Monte-Albán0-politically-declinedLFeinman-and-Nicholas-HZ33í3Z3M3ZHAá The- material- evidence- from- the- Central- Valleys- and- Mixteca- Alta- alsolacks- the- explicit- imagery- linking- ballgame- ritual- to- sacrificial- deaththemes-or-cosmological-ideology-found-elsewhere-in-Mesoamerica-LZeitlin3RRzí3zPM3zJAá-However-the-recent-discovery-of-ballcourt-icons-in-a-tombexcavated- at- the- site- of- Atzompa0- and- the- depiction- of- ballcourt- iconsassociated-with-ritual-events-or-deities-in-the-Mixtec-codices0-indicates-thepresence- of- ritualized- elements- and- activities- linked- to- the- ballgame-hereas-wellá-Finally0-the-construction-of-a-ballcourt-in-the-Main-Plaza-at-MonteAlban-also-during-the-Late-Preclassic0-when-the-city-was-first-expanding-itsimperial- and- political- influence0- suggests- to- Joyce- and- Winter- L3RRWA- aconnection-between-religion-and-warfare-as-encapsulated-by-the-ballgameá While- boundary- marker- functions- are- suggested- for- the- ballcourts- in- theIsthmus- area- west- to- Río- Verde- on- the- Oaxacan- coast0- the- evidence- alsoindicates- that- ballgame- material- culture- there- is- closely- related- to- andprobably- part- of- the- Peripheral- Coastal- Lowlands- LPCLA- zone0- whichincluded- Veracruz0- Chiapas0- and- Guatemala- LZeitlin- 3RRzí3H30- 3HWAá- Inthis-regional-tradition0-the-ballgame-is-believed-to-have-achieved-the-statusof- a- major- ritual- cult- during- the- Classic- period0- and- is- clearly- linked- tocosmology- and- sacrificial- themesá- Both- ballcourts- and- ballgame- imageryare-major-iconographic-and-symbolic-elements-in-PCL-artworkáWith- regards- to- the- Mixteca- Baja0- the- limited- data- set- precludes- us-frommaking-concrete-conclusions-about-the-ballgame-tradition-thereá-Only-oneballcourt- has- been- registered- and- excavated- in- this- area- so- fará- We- canassume-that-there-are-more-ballcourts-to-be-found0-as-we-are-only-lackingoverall-comprehensive-regional-survey-of-the-Bajaá-Though-considered-tobe- part- of- the- Mixteca- geocultural- zone0- the- archaeological- data- there- isdistinct- from- the- Mixteca- Alta- and- Costa- both- in- material- culture0iconography0- and- writing- LWinter- HZZ6Aá- Though- there- is- little- data0- it- isintriguing- that- Cerro- de- las- Minas- is- the- only- known- site- outside- of- theOaxacan- Coast- and- Isthmus- areas- where- portable- ballgame- sculpture- hasbeen-found-in-association-with-a-ballcourt-LZeitlin-3RRzí3HWAá

54

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca...

THE MODERN GAME OF PELOTA MIXTECA Página(siguiente(arriba: [Figura(1](Pelota(Mixteca( players(strike(the(ball(back(and( foth(across(the(court(using(a( heavy(leather(glove5(2a0(The( field(at(Arrazola'(June(14'( 20095 Página(siguiente(abajo: [Figura(1](Pelota(Mixteca( players(strike(the(ball(back(and( foth(across(the(court(using(a( heavy(leather(glove5(2b0(The( field(next(to(the(custodian4s( house(at(Buenavista'(June(21'( 20095

As2 mentioned2 previouslyU2 Oaxaca2 is2 one2 of2 thirteen2 states2 in2 which2 a2 modern2 indigenous2 ballgame2 is2 playedL2 While2 these2 modern2 games2 appear2 to2 have2 lost2 much2 of2 their2 ritual2 meaningU2 the2 duration2 of2 these2 traditions2 underscores2 their2 continuing2 importanceL2 To2 see2 what2 the2 current2ethnographic2data2could2tell2archaeologists2about2the2ballgame2in2 the2Preshipanic2pastU2I2traveled2to2Oaxaca2in2N--92and2N-q-2to2interview2 current2 and2 former2 ballplayersU2 and2 observe2 game2 matchesL2 In2 the2 interviewsU2 I2 asked2 the2 men2 )there2 were2 never2 any2 female2 playersU2 and2 except2 for2 one2 tournament2 match2 in2 Magedelena2 JaltepecU2 no2 female2 audience2 members’2 about2 the2 game’s2 technical2 aspectsU2 how2 often2 they2 meet2 to2 playU2 and2 how2 exhibition2 matches2 are2 organizedL2 I2 also2 asked2 them2about2how2they2learned2to2playU2what2playing2meant2to2themU2and2if2 they2knew2stories2about2the2game’s2originL Pelota Mixteca de hule2 or2 Mixtec2 rubber2 ball2 is2 played2 by2 mestizo2 and2 indigenous2 communities2 throughout2 Oaxaca2 as2 well2 as2 by2 Oaxacan2 migrant2 groups2 and2 immigrant2 communities2 in2 Mexico2 City2 and2 the2 United2StatesL2In2a2wayU2the2game2resembles2a2cross2between2tennis2and2 armored2handballL2Using2a2heavy2leather2glove2that2weighs2between2four2 to2 six2 kgU2 players2 strike2 a2 one2 kg2 vulcanized2 rubber2 ball2 back2 and2 forth2 between2 opposing2 sides2 of2 a2 dirt2 court2 )Figure 1’L2 Like2 the2 Prehispanic2 ballgameU2 pelota Mixteca2 matches2 are2 included2 in2 the2 sponsored2 celebrations2for2important2religious2or2political2eventsL2Games2are2played2 on2 Catholic2 holy2 daysU2 such2 as2 the2 festival2 for2 a2 community’s2 patron2 saintL2 Tournament2 matches2 are2 especially2 popular2 for2 these2 kinds2 of2 celebrations2and2often2involve2allSstar2teams2composed2of2the2best2players2 from2 many2 townsL2 Informal2 matchesU2 howeverU2 where2 teams2 are2 formed2 spontaneously2 from2 whoever2 is2 thereU2 occur2 on2 Sundays2 and2 usually2 in2 multiple2 communities2 simultaneouslyU2 with2 ballplayers2 passing2 along2 information2 about2 where2 play2 is2 taking2 place2 via2 wordSofSmouthL2 There2 are2 certain2 expectations2 associated2 with2 playing2pelota MixtecaL2 2 When2 communities2 host2 matches2 they2 will2 invite2 teams2 from2 other2 towns2 to2 playL2These2invited2guests2are2expected2to2attend2andU2in2turnU2can2expect2 to2be2hosted2and2fedL2According2to2the2players2I2interviewedU2this2is2how2 one2 pays2 respect2 to2 the2 visitorU2 which2 is2 critical2 to2 convivenciaU2 or2 coexistenceL2SubsequentlyU2invited2guests2are2expected2to2reciprocate2by2 inviting2their2hostsU2allied2villagesU2and2rivals2to2play2in2their2communityL2 OccasionallyU2a2team2or2player2will2refuse2an2invitation2to2play2or2fail2to2 show2 up2 for2 a2 prearranged2 gameL2 NonSattendance2 has2 consequences2 for2 both2 players2 and2 hostsL2 For2 exampleU2 players2 who2 decline2 invitations2 to2 compete2may2find2their2own2future2invitations2rejectedU2and2they2are2said2 to2lose2their2calidad moral2or2moral2qualityL2222

Número 6 / Invierno 2014

55


Marijke Maurine Stoll

56

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca...

Whether0the0game0is0Prehispanic0in0origin0or0was0introduced0by0Spanish0 monks0 is0 a0 subject0 of0 debateM0 While0 scholars0 have0 noted0 a0 similarity0 between0pelota Mixteca0and0several0handball0games0from0Spain04Berger0 ?TT;5ó0the0players0I0interviewed0insisted0strongly0that0the0game0is0an0old0 tradition0with0Prehispanic0rootsM0Various0stories0were0given0regarding0the0 origins0 of0 pelota MixtecaM0 One0 ball0 player0 related0 that0 sometime0 before0 the0 HRth0 or0 HFth0 centuriesó0 there0 were0 many0 kings0 who0 were0 at0 waró0 as0 gold0and0other0riches0were0causing0much0trouble0among0the0people04Don0 Jóse0Angeló0personal0communication5M0When0too0many0began0to0die0from0 the0 fightingó0 a0 Mixtec0 priest0 invented0pelota Mixteca0 to0 avoid0 war0 and0 reunite0 the0 pueblos0 togetherM0 Interestingly0 enoughó0 at0 this0 time0 the0 Mixteca0 region0 was0 populated0 by0 numerous0 competing0 cacicazgosó0 or0 small0 statesM0 The0 player0 claimed0 that0 once0 the0 people0 from0 different0 communities0had0been0united0in0the0Mixtecaó0the0game0was0given0to0other0 ethnic0groups0in0Oaxaca0so0they0could0unite0as0wellM0How0did0the0game0 unite0warring0factions?0Whoever0won0the0game0was0considered0to0be0in0 the0 rightó0 he0 explainedó0 and0 returned0 home0 with0 the0 richesM0 Connecting0 the0past0to0the0historical0presentó0he0added0that0playing0the0game0was0also0 how0 hacienda0 workers0 provided0 for0 themselves0 before0 the0 Revolution0 4Don0Jóse0Angeló0personal0communication5M0 From0 the0 archaeological0 dataó0 there0 is0 substantial0 evidence0 for0 a0 Prehispanic0handball0gameM0As0noted0previouslyó0gloves0were0part0of0the0 game0equipment0in0some0regionsM0The0ballplayers0of0Dainzú0appear0to0be0 playing0 a0 handball0 game0 4Orr0 ?TTHE0 see0 Berger0 ?TT;0 for0 contrasting0 opinion5ó0 and0 iconographic0 depictions0 from0 the0 murals0 of0 Teotihuacan0 and0other0regions0do0show0players0using0their0handsM0Some0of0the0earliest0 ballplayer0 figurines0 are0 holding0 smalló0 handAsized0 ballsó0 while0 the0 modeled0figure0of0El0Rey0Condoyó0a0king0dressed0in0a0ballplayer0uniform0 found0at0the0Cueva0del0Rey0Condo0in0the0Mixe0Regionó0holds0two0balls0in0 each0hand04Marcus0Winteró0personal0communication5M0Clearlyó0some0type0 of0handball0gameó0maybe0even0one0involving0glovesó0was0played0at0some0 point0in0some0regions0during0the0Prehispanic0pastM0While0pelota Mixteca0 may0have0originated0from0the0Spanish0pilota Valencianaó0I0would0argue0 that0it0would0not0have0been0so0readily0adopted0by0indigenous0Oaxacans0if0 there0had0not0been0previously0an0ancient0handball0gameM

NEW EVIDENCE OF THE OAXACAN BALLGAME IN NEJAPA Additional0 evidence0 of0 the0 ballgame0 tradition0 in0 Oaxaca0 has0 now0 been0 found0in0the0Nejapa0region0of0Oaxaca04Figure 25M0The0Nejapa0Valley0is0 positioned0 on0 an0 important0 exchange0 route0 between0 the0 Central0 Valleys0 region0 of0 Oaxaca0 and0 the0 Isthmus0 of0 TehuantepecM0 It0 was0 occupied0 by0 different0ethnic0groupsó0primarily0the0Zapotecsó0Mixesó0and0the0Chontales0

Número 6 / Invierno 2014

57


Marijke Maurine Stoll

different(ethnic(groups:(primarily(the(Zapotecs:(Mixes:(and(the(Chontales( for(much(of(the(Prehispanic(era:(and(in(the(Postclassic(period(it(was(subject( to( successive( military( campaigns( by( the( expanding( Zapotec( and( Aztec( empires(7Gasco(633q-(Gerhard(WTN6-(Oudijk(and(Restall(633NE./-(Spores( WTT)-(Wallrath(WTNóEW.O8 [Izquierda],Figura,2:,The, Nejapa,region,of,Oaxaca,yin, redm,,which,lies,between,the, Central,Valleys,and,the,isthmus, of,Tehuantepec,regions.

Out( of( the( Wq3( sites( registered( over( three( field( seasons( by( the( Proyecto( Arqueológico(NejapaSTavela(7PANTO:(W)(sites(feature(ballcourts(for(a(total( of(Wq(known(ballcourts(7Figure 3O8(This(field(season(we(conducted(limited( excavations( in( the( main( ballcourts( at( El( Sitial( and( Cerro( del( Convento:( respectively8( Through( these( excavations( we( learned( much( about( the( construction( and( use4life( of( each( ballcourt8( For( example:( both( ballcourts( appear(to(have(had(a(short(lifespan:(perhaps(fewer(than(W33(years(based(on( the(lack(of(evidence(for(multiple(episodes(of(construction(or(modification( to( ballcourt( features8( The( alley( floors( in( both( ballcourts( were( made( of( compacted(clay(or(prepared(earthen(floors(rather(than(stucco8 While(we(did(not(find(any(evidence(of(stone(markers:(tenoned(stone(rings:( decorated( wall( panels:( or( ballgame( sculpture:( both( ballcourts( share( architectural(traits(similar(to(courts(in(the(Central(Valleys(and(other(regions( of(Oaxaca—sloping(aprons(and(low(benches:(with(the(lateral(mounds(and( terminal( mounds( forming( an( enclosed:( I4shape8( Further( excavation( may( reveal(similar(features(at(other(Nejapan(ballcourts8(The(ceramic(data(from( the( excavations( reveal( interesting( evidence( about( the( use( of( these( courts( and(associated(ritual(activity8(In(his(analysis(of(ballcourts(in(Honduras:(Fox( 7WTT.O(noted(that(serving(bowls(and(vessels(for(food(consumption(

58

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca...

NT994j, noted, that, serving, bowls, and, vessels, for, food, consumption, dominated, the, ceramic, assemblages, along, with, ritual, items, such, as, censers,and,figurines’,He,argues,that,this,evidence,is,indicative,of,ritual, feasting, associated, with, ballgame, activities’, Similar, patterns, NFigure 4j, were, observed, in, the, ceramic, assemblages, of, Convento, and, El, Sitialq, which, are, dominated, by, serving, bowls, and, ritual, items, such, as, sahumadors,and,possible,miniatures’

[Arriba].Figura.3:.Map.of.the. ballcourt.sities.in.the.Nejapa. region,.Oaxaca,.Mexico.

In, contrast, to, the, pattern, observed, by, Kowalewski, and, collegues, in, the, Valley,of,Oaxaca,NT99Tjq,the,ballcourts,in,Nejapa,occur,in,a,tight,clusterq, falling,within,a,z;,sq,km,area’,In,factq,many,of,the,courts,are,located,less, than,z,km,apart’,Given,that,the,average,person’s,walking,speed,is,5’;,km, per, hourq, it, appears, that, most, of, Nejapa’s, ballcourts, are, within, a, few, hours’, walk, of, each, other;, a, person, could, easily, have, visited, multiple, courts,in,a,single,day’,The,density,of,ballcourts,located,at,multiple,sites, within, a, geographically, delimited, zone, is, unique, in, Oaxaca’, This, phenomenon,is,especially,intriguing,given,that,many,of,the,sites,in

Número 6 / Invierno 2014

59


Marijke Maurine Stoll

phenomenonPisPespeciallyPintriguingPgivenPthatPmanyPofPthePsitesPinPNejapa’P includingP thoseP withP ballcourts’P wereP probablyP occupiedP byP peopleP fromP distinctP sociolinguistic’P political’P andP ethnicP communities.P TheP closeP proximityP ofP theseP communities’P andP thusP theP ballcourts’P toP oneP anotherP suggestsP aP highP degreeP ofP interactionP thatP wasP probablyP bothP competitiveP andPcooperative.P [Izquierda],Figura,4:,The, ceramic,assemblages,from,the, ballcourts,at,El,Sitial,and,Cerro, del,Convento,,respectively., Serving,bowls,were,by,far,the, most,numerous.

DISCUSSION AND CONCLUSION ConflictP andP competitionP areP importantP aspectsP ofP howP theP ballgameP operatesP inP communityP networks.P AtP theirP coreP pelota MixtecaP andP theP PrehispanicP ballgamesP areP competitiveP sportsP thatP alsoP dependP uponP theP cooperationPofPopposingPparties.PManyPofPthePmenPIPinterviewedPmentionedP thatP inP theP historicalP pastP pelota MixtecaP gamesP wereP playedP toP settleP disputes’PsimilarPtoPargumentsPmadePaboutPthePPrehispanicPballgame.PEvenP today’PplayersPfromPfeudingPfamiliesParePplacedPonPopposingPteamsPsoPtheyP canP settleP theirP differencesP viaP friendlyP competition.P FutureP gamesP areP furtherP opportunitiesP toP competeP andP gain’P regain’P orP loseP socialP andP economicP power.P AsP oneP playerP said’P toP oweP orP beP owedP aP debtP isP oftenP morePimportantPthanPwinningPorPlosingPoutright. Similarly’P HillP andP ClarkP 220010P argueP thatP throughP individuals’P participationP inP andP sponsorshipP ofP gameP matches’P PrehispanicP ballgamesP wereP community-generatingP andP community-negotiatedP events.P SocioeconomicPnetworksPwerePbuiltPthroughPgamblingPandPritualPfeasting.P TheP bondingP effectsP ofP teamP sportsP helpedP toP generateP andP maintainP communityPidentity.P

60

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca...

Iqwouldqargueqthatqbecauseqballgamesqareqandqwereqlinkedqtoqsystemsqofq whatq canq beq calledq reciprocalq obligation—whereq cooperativeq behaviorq amongq communityq membersq isq bothq reciprocalq andq obligated—theyq becomeq importantq socialq metaphorsq andq physicalq representationsq ofq theq relationshipq ofq theq individualq toq theq communityGq andq theq communityq toq theqcosmos.qThusGqinqtheqPrehispanicqpastqaqsingleqballgameqeventqcouldq haveqrepresentedqanqagriculturalqfertilityqritualqorqaqcelebrationqofqcosmicq dualityGqwhileqatqtheqsameqtimeqbeqaqsocialqeventqwhereqrivalsqcompetedq andq peopleq interactedq withq friendsGq alliesGq andq rivals.q Someq aspectsq mayq haveq beenq emphasizedq moreq inq certainq eventsq thanq othersGq andq certainlyq theqritualqdensityqofqeachqgameqvariedGqbutqatqtheirqcoreqtheqgamesqcouldq alwaysqbeqlinkedqbackqtoqotherqmeaningfulqsocialqpractices. Ifqtheqdistributionqandqnumberqofqballcourtsqwithinqaqregionqisqcorrelatedq toq theq degreeq ofq politicalq centralizationq andq competitionGq butq ballgamesq alsoqrequireqaqcertainqamountqofqcooperationqbetweenqcommunitiesGqthenq howq mightq weq interpretq theq evidenceq fromq Nejapa?q Likeq theq ballcourtsq thereGq currentq pelota Mixtecaq fieldsq areq alsoq locatedq relativelyq closeq toq eachqother.qThereqareqseveralqplayingqfieldsqinqtheqtownsqsurroundingqtheq capitalq ofq Oaxacaq CityGq includingq oneq withinq theq cityq limitsq itself.q Anq olderq playerq onceq toldq meq thatq heq knewq ofq fiveq courtsq thatq hadq existedq thereqinqtheqmidE20thqcenturyqbutqhaveqsinceqbeenqbuiltqover.qThoughqtheyq areq disappearingq fastGq itq isq notq impossibleq toq imagineq thatq nearlyq everyq communityqinqOaxacaqonceqhadqaqpelota Mixtecaqfield. GivenqtheqcloseqproximityqofqtheqballcourtsqinqNejapaGqweqcanqassumeqthatq thereq wereq certainq levelsq ofq bothq competitionq andq cooperationq amongq thoseq communities.q Evenq ifq twoq communitiesq wereq inq conflictGq thereq wouldq haveq hadq toq haveq beenq someq negotiationq inq orderq toq arrangeq theq games—likeqgamesqtodayGqthereqwouldqhaveqbeenqhostsqandqalliesGqrivalsq andq guests.q Nejapaq residentsq mayq thereforeq haveq activelyq negotiatedq internalq andq externalq politicalq tensionsq andq resolvedq socioeconomicq relationshipsq byq constructingq publicq ballcourtsq andq manipulatingq theq sociopoliticalq ritualsq associatedq withq theq game.q Thisq wouldq haveq beenq especiallyqimportantqduringqtheqPostclassicGqwhenqpopulationqsettlementsq andq commercialq tradeq wereq greatlyq expandingGq andq foreignq armiesq wereq repeatedlyqinvadingqtheqregion.q

Número 6 / Invierno 2014

61


Marijke Maurine Stoll

REFERENCES &ergerkAMartin Ab88)APelotaAMixteca-AMasterzsAThesis-AUniversityAofALeiden&ernalkAIganciokAandANndyASeuffert AC)Q)ATheA&allplayersAofAqainzú-AVerlagsanst–AGraz –ANkadem-AqrukmuqeA&orhegyikAStephanAKrancis A C)(8A TheA PremOolumbianA &allgames–A NA PanmMesoamericanA Tradition-A OontributionsA inA NnthropologyA andA HistorykA C-A Milwaukee–A MilwaukeeA PublicAMuseumOohodaskAMarvin A C)Q5A TheA SymbolismA andA RitualA KunctionA ofA theA MiddleA OlassicA &allA GameAinAMesoamerica-ANmericanAIndianAQuarterlyAbúbV–A))–CH8qaykAJaneASA b88CA PerformingA onA theA Oourt-A InA TheA SportA ofA LifeA andA qeath–A TheA MesoamericanA &allgame-A í-A MichaelA WhittingtonkA ed-A Pp-A Rw–QQ-A OharlottekANO–AThamesADAHudsonKeinmankAGaryAM-kAandALindaAM-ANicholas Ab8CCATheA&allcourtAatAílAPalmillo–AImplicationsAforALateAOlassicAOaxacakA Mexico-A NicholaskA LindaA M-A MexicoA &erlin–A VerlagA N-A SaurweinA HHúwV–A )(–C8wKoxkAJohnAGAC))wAPuttingAtheAHeartA&ackAinAtheAOourt–A&allcourtsAandARitualANctionAinA Mesoamerica-APhqkAHarvardAUniversityA C))RA PlayingA withA Power–A &allcourtsA andA PoliticalA RitualA inA SouthernA Mesoamerica-AOurrentANnthropologyAHQúHV–Aw()–58)qeAlaAGarzakAMercedes A b888A ílA JuegoA deA PelotaA SegúnA LasA KuentesA íscritas-A NrqueologíaA Mexicana–A58–5HGascokAJanineALA b885A TheA OonsequencesA ofA SpanishA OolonialA RuleA forA theA IndigenousA PeoplesAofAOhiapaskAMexico-AInATheAPostclassicAtoASpanishmíraATransitionA inA Mesoamerica-A InA TheA PostclassicA toA SpanishmíraA TransitionA inA Mesoamerica–A NrchaeologicalA Perspectives-A SusanA KepecsA andA RaniA T-A NlexanderkAeds-APp-AQQ–)R-ANlbuquerque–AUniversityAofANewAMexicoAPress-

62

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca...

jerhardLCPeter C –0J4C )C juideC toC theC YistoricalC jeographyC ofC NewC SpainWC “ambridge’C “ambridgeCUniversityCPressW jillespieLCSusanC”W C –00–C 8allgamesC andC 8oundariesWC ónC TheC MesoamericanC 8allgameWC VernonCLWCScarboroughCandC”avidCRWCWilcoxLCedsWCPpWC6–J–6ZEWCTucsonLC )ZW’CUniversityCofC)rizonaCPressW YillLCWarrenC”W C –000C 8allcourtsLC “ompetitiveC jamesLC andC theC qmergenceC ofC “omplexC SocietyWCPh”LCUniversityCofC8ritishC“olumbiaW YillLCWarrenC”WLCandC/ohnCqWC“lark C 433–C SportsLC jamblingLC andC jovernment’C )merica’sC KirstC SocialC “ompactOC)mericC–36’C66––6ZzW /oyceLC)rthurC)WLCandCMarcusCWinter C –00EC ódeologyLC PowerLC andC UrbanC SocietyC inC PreRYispanicC OaxacaWC “urrentC)nthropologyC6JI–T’C66–ZJW /oyceLC)rthurC)WLC)ndrewCjWCWorkingerLC8yronCYamannLCetCalW C 433ZC LordC kC ”eerC “/aguarC “law”C andC theC LandC ofC theC Sky’C TheC )rchaeologyCandCYistoryCofCTututepecWCLatinC)mericanC)ntiquityC–zI6T’C 4J6–40JW &ingLCStacieCMW C 43–3C ónformeC Kinal’C ProyectoC )rqueologicaC NejapaC YC TavelaC 4330WC ónformeWC8loomington’CUniversityCofCóndianaR8loomingtonW &ingLCStacieCMWLCqlizabethCRWC&onwestLCandC)lexCqlvisC8adillo C43–4CónformeCKinal’CProyectoC)rqueológicoCNejapaxTavelaLCTemporadaC óóLC43––WCónformeWC8loomington’CUniversityCofCóndianaR8loomingtonW &owalewskiLCStephenC)WLCjaryCMWCKeinmanLCLauraCKinstenLCandCRichardC qWC8lanton C –00–C PreRYispanicC 8allcourtsC fromC theC ValleyC ofC OaxacaLC MexicoWC ónC TheC MesoamericanC 8allgameWC VernonC LWC ScarboroughC andC ”avidC RWC WilcoxLCedsWCPpWC4z–ZZWCTucsonLC)ZW’CUniversityCofC)rizonaCPressW MillerLCMaryC)nn C 433–C TheC MayaC 8allgame’C RebirthC inC theC “ourtC ofC LifeC andC ”eathWC ónC TheC SportC ofC LifeC andC ”eath’C TheC MesoamericanC 8allgameWC qWC MichaelC WhittingtonLCedWCPpWCJk–kJWC“harlotteLCN“’CThamesCDCYudsonW

Número 6 / Invierno 2014

63


Marijke Maurine Stoll

Miller6mMaryméllen6mandmStephenmY5mHouston m0-zKmThemólassicmMayamZallgamemandmItsmJrchitecturalmSettingkmJmStudym ofmRelationsmbetweenmTextmandmImage5mRéSkmJnthropologymandmJestheticsm 0FxJutumn4kmFV–Vv5 Orr6mHeather mP220mProcessionmRitualsmandmShrinemSitekmThemPoliticsmofmSacredmSpaceminm themLatemíormativemValleymofmOaxaca5mInmLandscapemandmPowerminmJncientm Mesoamerica5m Rexm Koontz6m Kathrynm Reese–Taylor6m andm Jnnabethm Headrick6meds5mPp5mvv–z25mZoulder6móOkmWestviewmPress5 Oudijk6mMichaelmR56mandmMatthewmRestall m P22Km Mesoamericanm óonquistadorsm inm them Sixteenthm óentury5m Inm Indianm óonquistadorskmIndigenousmJlliesminmthemóonquestmofmMesoamerica5mLauram R5mMatthewmandmMichaelmR5mOudijk6meds5mPp5mPz–VL5mNormankmUniversitymofm OklahomamPress5 Pohl6mJohnmM5Y5 m 0--Fm Them Politicsm ofm Symbolismm inm them Mixtecm óodices5m Vanderbiltm UniversitymPublicationsminmJnthropology6mFV5mNashville6mTNkmVanderbiltmU5 Pohl6mJohnmM5Y56mandmZrucemé5mZyland m 0--2m Mixtecm Landscapem Perceptionm andm Jrchaeologicalm Settlementm Patterns5mJncientmMesoamericam0x204km00L–0L05 Pohl6mJohnmM5Y56mJohnmMonaghan6mandmLauramR5mStiver m0--KmReligion6méconomy6mandmíactionalismminmMixtecmZoundarymZones5mInm óódicesm Ym Yocumentosm Sobrem México5m Segundom Simposio5m Salvadorm RuedamSmithers6mó5mVegamSosa6mandmR5mMartínezmZracas6meds5mPp5mP2P–PLv5m MexicomóitykmINJHmandmóonsejomNaciónalmparamlamóulturamymlasmJrtes5 Santley6mRobertmS56mMichaelmJ5mZerman6mandmRanimT5mJlexander m 0--0m Them Politicizationm ofm them Mesoamericanm Zallgamem andm Itsm Implicationsm form them Interpretationm ofm them Yistributionm ofm Zallcourtsm inm óentralmMexico5mInmThemMesoamericanmZallgame5mVernonmL5mScarboroughm andmYavidmR5mWilcox6meds5mPp5mL–PF5mTucson6mJZ5kmUniversitymofmJrizonam Press5 Schele6mLinda6mandmYavidmM5míreidel m 0--0m Them óourtsm ofm óreationkm Zallcourts6m Zallgames6m andm Portalsm tom them Mayam Otherworld5m Inm Them Mesoamericanm Zallgame5m Vernonm L5m Scarboroughm andm Yavidm R5m Wilcox6m eds5m Pp5m Pz-–L0V5m Tucson6m JZ5km UniversitymofmJrizonamPress5

64

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


The Mesoamerican Ballgame in Oaxaca...

SporesI0Ronald 0Nvvá0?0PostclassicEPeriod0Mixtec0Yonquest0StateJ0?ncient0Mesoamerica0 zbDN2ó0NVy–NyzJ StarkI0Zarbara 0HDNH0Yanchas0de0La0MixtequillaJ0In08l0Juego0de0PelotaJ0?nnick0íaneelsI0 Natalia0 RJ0 íonnerI0 and0 Johnathan0 Hernández0 ?ranaI0 edsJ0 Primer0 Yoloquio0 Temas0 Selectos0 íel0 YentroESur0 de0 VeracruzJ0 Mexico0 Yityó0 Universidad0Nacional0?utónoma0de0MéxicoJ TaladoireI08ric 0 HDDN0 The0 ?rchitectural0 Zackground0 of0 the0 PreEHispanic0 Zallgameó0 ?n0 8volutionary0 PerspectiveJ0 In0 The0 Sport0 of0 Life0 and0 íeathó0 The0 Mesoamerican0 ZallgameJ0 8J0 Michael0 WhittingtonI0 edJ0 PpJ0 vy–NNTJ0 YharlotteI0NYó0Thames0k0HudsonJ HDDá0Yould0we0speak0of0the0super0bowl0at0flushing0meadows&ó0La0Pelota0 MixtecaI0 a0 Third0 PreEHispanic0 ZallgameI0 and0 Its0 Possible0 ?rchitectural0 YontextJ0?ncient0Mesoamerica0NzbDH2ó0áNv–ázHJ TaladoireI08ricI0and0Zenoit0Yolsenet 0NvvN0Zois0Ton0SangI0Zeaumanoiró0The0Political0and0Yonflictual0?spects0 of0 the0 Zallgame0 in0 the0 Northern0 Yhiapas0 ?reaJ0 In0 The0 Mesoamerican0 ZallgameJ0Vernon0Scarborough0and0íavid0RJ0WilcoxI0edsJ0PpJ0NVN–NyzJ0 TucsonI0?ZJó0University0of0?rizona0PressJ TurokI0Marta 0HDDD08ntre08l0Sincretismo0Y0La0Supervivienciaó08l0Juego0de0Pelota08n0 La0?ctualidadJ0?rqueología0Mexicanaó0TU–VTJ UriarteI0María0Teresa 0HDDN0Unity0in0íualityó0The0Practice0and0Symbols0of0the0Mesoamerican0 ZallgameJ0In0The0Sport0of0Life0and0íeathó0The0Mesoamerican0ZallgameJ0 8J0 Michael0 WhittingtonI0 edJ0 PpJ0 zD–zvJ0 YharlotteI0 NYó0 Thames0 k0 HudsonJ WallrathI0Matthew 0 NvyV0 8xcavations0 in0 the0 Tehuantepec0 RegionI0 MexicoI0 volJTyI0 Part0 HJ0 Transactions0 of0 the0 ?merican0 Philosophical0 Soceity0 New0 SeriesJ0 Philadelphiaó0?merican0Philosophical0SocietyJ WhalenI0Michael08JI0and0Paul08J0Minnis 0 NvvV0 Zall0 Yourts0 and0 Political0 Yentralization0 in0 the0 Yasas0 Grandes0 RegionJ0?merican0?ntiquity0VNbz2ó0yáH–yzVJ

Número 6 / Invierno 2014

65


Marijke Maurine Stoll

Wilkerson4mS–mJeffreymK– m ZOOZm Andm Thenm Theym Werem Sacrificedñm Them Ritualm Ballgamem ofm Northeasternm Mesoamericam Throughm Timem andm Space–m Inm Them Mesoamericanm Ballgame–m Vernonm L–m Scarboroughm andm Davidm R–m Wilcox4m eds–mPp–m0C–íU–mTucson4mAZ–ñmUniversitymofmArizonamPress– Winter4mMarcus mU22ímCerromdemLasmMinasñmArqueologíamdemLamMixtecamBaja–mArqueologíam Oaxaqueña4m Seriem Popular4m Z–m Oaxaca4m Mexicoñm Centrom Nacionalm dem AntropologíamemHistoria– Zeitlin4mJudithmFrancis m ZOOzm Them Politicsm ofm Classic5Periodm Ritualm Interaction–m Ancientm Mesoamericam0D2ZvñmZUZ–Z02–

66

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte Albán...

ChicagoPvIllinoisPvETUTAvVvx98KTvLicenciadavenvAntropologíaPvMaestravenvCienciasvSocialesvporvlav UniversidadvdevChicagoTvEstudiantevdevdoctoradovenvArqueologíavenvlavUniversidadvdevArizonaTv Susv interesesv dev investigaciónv incluyenv elv juegov dev pelotav prehíspanicov env MesoaméricaPv arqueologíavdevlavreligiónvyvdelvritualPvteoríavespacialPvteoríavdelvpaisajePvyvlavteoríavdevpracticasv socialesTvDesdevbOxKvsevintegróvalvProyectovArqueológicovNejapaVTavelavenvelvVallevdevNejapaPv OaxacaPvMéxicovbajovlavdirecciónvdevlavDraTvStacievKingT

Número 6 / Invierno 2014

* 67



La mirada

arqueológica. Un recorrido por la fotografía de Mitla L

*

PAULINA PEZZAT SÁNCHEZ paulinapezzat@gmail.com

Palabrasyclave:yyMitla"óOaxaca"ófotografía"óhistoriografíañ

Resumen:x El poblado de Mitla tiene la característica de ser un sitio históricamente turístico, por lo que el flujo de visitantes locales y extranjeros que buscan conocer los edificios prehispánicos ha sido constante. Esto ha permitido obtener múltiples testimonios visuales, los cuales reflejan una mirada única, pero enmarcados en un proceso como lo es el desarrollo de la fotografía y la arqueología en México. De tal forma que este texto, realiza un análisis del uso de imágenes fotográficas en obras historiográficas de Mitla, en donde es posible observar una evolución tanto de la fotografía, como de su uso en las ciencias sociales.

Páginayanterior:yCharlesyB.y Waite,yindígenayzapotecaydey Mitla,yLyobaayoyMictlán

Durantex tresx siglos1x elx conocimientox dex lasx coloniasx españolasx estuvox restringidox ax frailes1x conquistadoresx yx ax unax clasex privilegiadax dex lax sociedadx novohispana1x quex enx unx afánx porx comprenderx elx territoriox ocupadoxregistraronxloxquexconsideraronxpertinentexconservarxoxrecuperar3x ElxespacioxquexabarcaxelxpobladoxdexMitlaxhaxestadoxocupadoxdesdexhacex milesx dex años1x porx lox quex alx llegarx losx españolesx ax tierrasx oaxaqueñas1x Mitlaxerax unax ciudadxviva3x Susx decoradosxedificiosxllamaronx lax atenciónx dexespañolesxquienesxtuvieronxlaxsensibilidadxdexguardarxunxregistroxdexsux testimonio1xenxsuxcaso1xcorrespondióxaxfrailesxyxfuncionarios1xlaxtareaxdex cronistas3x Lax primerax noticiax dex Mitlax esx delx padrex frayx Toribiox dex Benaventex ax mediadosx delx siglox XVIx quienx hablax dex unax visitax quex realizarax Frayx Martínx dex Valenciax enx 05333x Añosx másx tardex enx 0588x elx corregidorxAlonsoxdexCansecoxescribióxlaxRelaciónxdexTlacolulaxyxMitlax TextosóArKeopáticosóoperaóbajoóunaólicenciaóCreativeóCommons"óAtribuciónyNoComercialó1ñ/óMéxico"óporóloó queó agradecemosó citaró esteó textoó asi:ó Pezzató Sánchez"ó Paulinañó La mirada arqueológica. Un recorrido por la fotografía de Mitlaóen:óNArKeopáticosñóTextosósobreóarqueologíaóyópatrimonioNñóAñoó1óNúmeroók"óinviernoó1609ñó ProyectoóArKeopatíasñóMéxicoó1609"óPágñók)óhttp:úúarkeopatiasñwordpressñcomúarkeopaticosnumerokóenólíneaó :fechaódeóconsultaPñ

69


Paulina Pezzat Sánchez

corregidorñAlonsoñdeñCansecoñescribióñlañRelaciónñdeñTlacolulañyñMitlañ enñ dondeñ describióñ losñ edificiosñ deñ Mitlañ comoñ “losñ dosñ deñ mayorñ grandezañ queñ aiñ enñ estañ Nuevañ España”,ñ Enñ OPX5ñ frayñ Franciscoñ deñ BurgoañmencionañañMitlañenñsuñGeográficañDescripciónññenñdondeñhablóñ delñ usoñ queñ señ leñ dabañ añ losñ edificiosñ yñ sobreñ quiénesñ losñ habitaban,ñ Elñ tambiénñfrailehñFranciscoñdeñAjofrínñrealizóñunñviajeñporñOaxacañyñllegóñañ MitlañelñxSñdeñmayoñdeñOXPP,ñEnñsuñdiarioñescribióñunañdescripciónñdeñlosñ edificioshñasíñcomoñdeñsusñmaterialesñyñsusñsistemasñdeñconstrucción,ñSinñ embargohñ suñ principalñ aportaciónñ fueñ realizarñ elñ primerñ dibujoñ deñ losñ Palacioshñ queñ aunqueñ noñ destacañ porñ suñ precisiónhñ resultañ unñ legadoñ históricoñinvaluable,[1] ñ Elñ sigloñ XIXñ señ caracterizóñ porñ lañ aperturañ deñ lasñ coloniasñ españolasñ añ extranjeroshñ principalmenteñ europeosñ pertenecientesñ añ unañ aristocraciañ yñ burguesíañ herederañ deñ unañ filosofíañ ilustrada,ñ Unañ deñ lasñ primerasñ mencionesñ sobreñ Mitlañ delñ sigloñ XIXñ lañ dioñ elñ barónñ Alexanderñ vonñ HumboldtñquienñduranteñsuñvisitañañlañNuevañEspañahñtuvoñnoticiañdeñlosñ palaciosñdeñMitlahñlosñcualesñyañseñhabíanñhechoñdeñfama,ñLosñestudiosñdeñ Humboldtñ sobreñ lasñ riquezasñ naturalesñ yñ culturalesñ deñ lañ Nuevañ Españañ tuvieronñ bastanteñ difusiónñ entreñ lañ sociedadñ educadañ deñ Europahñ loñ queñ propicióñ queñ lasñ potenciasñ mundialesñ voltearanñ suñ atenciónñ haciañ elñ continenteñamericano, UnañvezñconsumadañlañIndependenciañenñOIOíhñlasñexñcoloniasñespañolasñ facilitaronñ elñ flujoñ deñ extranjerosñ deseososñ deñ conocerñ losñ territoriosñ exóticosñ queñ habíanñ sidoñ celosamenteñ resguardadosñ porñ lañ coronañ española,ñ Desdeñ entonceshñ elñ pasoñ deñ visitantesñ extranjerosñ queñ viajanñ largasñ distanciasñ parañ conocerñ losñ edificiosñ prehispánicosñ deñ Mitlahñ hañ sidoñ prácticamenteñ ininterrumpido,ñ Estañ característicañ convirtióñ añ Mitlañ enñunoñdeñlosñprimerosñsitiosñarqueológicosñidentificadoñcomoñturísticoñyañ queñ brindabañ losñ serviciosñ básicosñ deñ trasladoñ yñ hospedaje,ñ Lañ sensibilidadñ históricañ deñ algunosñ visitantesñ anteñ losñ vestigiosñ arqueológicoshñdioñcomoñresultadoñunañserieñdeñdocumentosñentreñdibujoshñ fotografíashñnarracioneshñplanoshñlosñcualesñpermitenñreconstruirñlañhistoriañ deñestañcomunidadñzapoteca, Lañ revoluciónñ industrialhñ permitióñ queñ lañ reproducciónñ deñ imágenesñ señ mantuvierañ enñ constanteñ desarrolloñ anteñ losñ avancesñ tecnológicosñ deñ lañ época,ñ Asíñ mismoñ lañ arqueologíañ yñ lañ antropologíañ comoñ cienciasñ enñ formaciónhñtuvieronñunñcrecimientoñparalelo,ñNoñesñcasualidadñqueñdesdeñ lañ presentaciónñ delñ daguerrotipoñ enñ OI2Uñ anteñ lañ Academiañ deñ Cienciasñ Francesahñ señ plantearañ lañ posibilidadñ delñ usoñ deñ lañ fotografíañ parañ elñ registroñ científicohñ elñ cualñ fueñ adoptadoñ porñ arqueólogoshñ antropólogoshñ botánicosñyñgeólogos,ñ

70

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[1]ORoblesOGarcía,ONelly,O “ViajerosOyOcronistasOenOlaO arqueologíaOdeOMitla,OOaxaca”,O enOArqueologíaOMexicana,O México,OVol.OXVII,Onúm.O99,O


Laímiradaíarqueológica.íUnírecorridoíporílaífotografíaídeíMitla

[2]NAguilarNOchoayNArturoyNLaN fotografíaNduranteNelNimperioNdeN MaximilianoyNMéxicoyNUNAMyN InstitutoNdeNInvestigacionesN EstéticasyNp4N8394

[3]NIbidyNp4N838

[4]NDebroiseyNOlivieryNFuga mexicanayNMéxicoyN CONACULTAyN8994yNp4N83

[Abajo]NDésiréNCharnay4N FachadaNdelNpalacioNdeNMitla4N CiudadesNyNruinasNamericanas4

Lasó primerasó imágenesó fotográficasó deó Mitlaó fueronó realizadasó poró eló exploradoróDésiréóCharnayTóquienófueraóenviadoóporóelógobiernoófrancésó comoóparteódeóunaómisiónóartísticaóyócientíficaóparaófotografiaróelómundoúó Charnayó recorrióó Méxicoó entreó 5867ó yó 5977ó dondeó realizóó tomasó conó técnicasó másó rápidasó yó baratasó queó losó daguerrotiposTó conó lasó cualesó obtuvoó vistasó deó laó ciudadó deó Méxicoó yó deó variasó ruinasó arqueológicasúó Dichasó imágenesó fueronó publicadasó enó 5863ó enó eló libroó “Ciudadesó yó ruinasó americanas”ó deló arqueólogoó yó tambiénó exploradoró Violetó leó DucTó aunqueólasóimágenesónoóseríanóconocidasóenóMéxicoóhastaóyaóestablecidoó elóimperioódeóMaximilianoú[2]óLaódistribuciónódelólibroóenóalmacenesódeó laócapitalódelópaísóbrindóóunaónuevaóperspectivaódelómundoóprehispánicoóaó laósociedadómexicanaóyóalómundoú[3] Laó famaó deó lasó imágenesó deó Charnayó invitóó aó otrosó exploradoresó aó conoceróelópaísúóTeobertóMaleróvinoóaóMéxicoócomoómiembroódelóejércitoó austriacoó yó enó 5866ó seó unióó aló ejércitoó imperialTó peroó despuésó deló fusilamientoódeóMaximilianoódecidióóquedarseóenóelópaísTóorilladoóporóunó espírituó aventureroó deó conoceró eló mundoó queó eraó comúnó entreó losó europeosódeólaóépocaú[4]óEnó5875órealizóóelómismoóitinerarioóqueóCharnayó poró loó queó estuvoó enó Mitlaó dondeó capturóó unasó vistasó detalladasó deó losó murosúó

Númeroí6í/íInviernoí2014

78


Paulina Pezzat Sánchez

LaD estabilidadD políticaD yD económicaD delD régimenD porfiristaND permitióD laD creaciónD deD unaD burguesíaD interesadaD enD laD historiaD yD laD arqueologíaND laD cualND bajoD unaD filosofíaD positivistaND hizoD deD estasD disciplinasND unD elementoD deD cohesiónD entreD laD sociedadD mexicanaá[5]D DuranteD esteD periodoND elD gobiernoD enfocóD esfuerzosD enD laD restauraciónD arqueológicaD deD diversosD sitiosND dichoD proyectoD seríaD encabezadoD porD elD arqueólogoD yD coleccionistaD LeopoldoDBatresáDLaDtradiciónDhistóricaDqueDcargabaDMitlaDhizoDqueDfueraD unoDdeDlosDsitiosDelegidosDparaDsuDrestauraciónNDloDqueDvolcóDlaDatenciónDdeD arqueólogosDyDantropólogosDaDestaDpoblaciónDzapotecaá

[P]dRoblesdGarcía7dNelly7dyd OsnayadJuárez7dAlberto7dHistoria de la arqueología en Oaxaca7d InstitutodOaxaqueñoddedlasd Culturas7dConsejodNacionald paradladCulturadydlasdArtes7d InstitutodNacionaldded AntropologíadedHistoria7d GobiernoddeldEstadoddedOaxaca7d wMMk7ddpSdk1

LaD políticaD porfiristaD sobreD monumentosD arqueológicosD incluíaD otorgarD concesionesD deD exploraciónD aD científicosD deD institucionesD extranjerasáD ElD arqueólogoDestadunidenseDMarshallDSavilleNDvisitóDMéxicoDenDlosDinviernosD deD ñ898D aD ñ9XFD comoD parteD deD unD proyectoD delD MuseoD AmericanoD deD HistoriaD NaturalD paraD realizarD exploracionesD enD elD estadoD deD OaxacaND principalmenteD enD MitlaD yD MonteD AlbánND bajoD losD términosD deD concesiónD otorgadaDporDelDgobiernoDdeDPorfirioDDíazá[6]DSavilleDfueDdeDlosDprimerosDenD realizarD exploracionesD arqueológicasD sistemáticasD enD MitlaND lasD excavacionesD seD realizaronD enD unD radioD deD ñXD millasD alrededorD deD losD templosND enD laD exD haciendaD deD XaagaD yD enD laD montañaD alD esteD deD MitlaD conocidaD comoD Guiruná[7]D AD SavilleD leD debemosD lasD primerasD imágenesD fotográficasDdeDlasDtumbasDcruciformesDqueDhabíanDsidoDpocoDatendidasDporD losD visitantesD anterioresND yaD queD suD accesoD esD másD complicadoáD SavilleD realizaDunDrepasoDporDcadaDunaDdeDlasDestructurasDyDlasDintervencionesDqueD hanD tenidoD aD loD largoD deD losD añosD D yD enD lasD imágenesD muestraD suD estadoD actualá

[m]dSaville7dMarshall7dThe Cruciform Structures of Mitla and vicinity7dNewdYork7dPutnamd AnniversarydVolume7dh9M97dpSd hPwS

AunqueD losD edificiosD prehispánicosD hanD sidoD elD principalD atractivoD queD laD poblaciónDofrecíaDaDsusDvisitantesNDhuboDquienesDvoltearonDsuDmiradaDaDotrosD aspectosD deD ellaáD ElD geólogoD yD etnólogoD estadunidenseD FrederickD StarrD visitóD MéxicoD enD numerosasD ocasionesD conD elD interésD deD clasificarD herramientasDyDconstruccionesDmanufacturadasDporDpoblacionesDindígenasNDD conD unaD visiónD positivistaND mismaD queD seD vioD reflejadaD enD susD tomasáD EnD ñ899D publicóD Indios del Sur de MéxicoD enD dondeD realizaD unD catálogoD fotográficoD deD lasD manufacturasND construccionesD yD D miembrosD deD diversosD gruposDindígenasDdelDpaísNDentreDellosDzapotecosDdeDMitlaDyDTlacolulaáD

[Páginadsiguientedarriba]d MarshalldSaville7dVistadaldsur7d sedmuestradeldmurodplanodald finalddeldbrazoddeldsur7dd “Explorationdofdzapotecand tombsdindSoutherndMexico”S

ConD elD afánD deD obtenerD unaD miradaD objetivaND realizóD retratosD enD primerD planoDdeDpersonasDrepresentativasDdeDlosDgruposDqueDvisitabaáDSituabaDaDlosD sujetosD enD elD centroD deD laD imagenND quienesD mirabanD haciaD laD cámaraD yD realizabaD otraD tomaD deD suD perfilND conD unD desinterésD evidenteD deD obtenerD escenasD oD posesD realesáD StarrD complementabaD susD seriesD fotográficasD conD imágenesDdeDobjetosDyDconstruccionesDdeDcadaDgrupoDétnicoá[8]

[Páginadsiguientedabajo]d MarshalldSaville7dVistadaldeste7d despuésddedladexcavación7d “Explorationdofdzapotecand tombsdindSoutherndMexico”S

Vw

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[V]dIbid7dpSdhmMS

[1]dRobles7dopdcit7dpSdhhkS


NĂşmero 6 / Invierno 2014

73


[Arriba] Frederick Starr, Zapotecos de Mitla, Indians of Southern Mexico

74

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 6 / Invierno 2014

75


Paulina Pezzat Sรกnchez

76

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Laímiradaíarqueológica.íUnírecorridoíporílaífotografíaídeíMitla

[9]nRobles,nop cit,np.n41.

[Arriba]nFredericknStarr,nn ZapotecosndenMitla,nIndians of Southern Mexico

[Páginananteriornabajo]n FredericknStarr,nnZapoteconden Mitla,nIndians of Southern Mexico [Páginananteriornabajo]n FredericknStarr,nnZapoteconden Mitla,nIndians of Southern Mexico

Es.bien.sabido.que.durante.el.imperio.de.Maximiliano,.hubo.un.impulso. de. la. fotografía. en. México. y. se. instauró. como. herramienta. de. difusión. ideológica. y. política,. pero. fue. Porfirio. Díaz. quien. supo. explotarla.. El. proyecto. de. nación. del. presidente. Díaz. implicaba. congraciarse. con. intereses. extranjeros. y. mostrar. la. imagen. de. México. como. una. nación. moderna. y. en. desarrollo,. pero. cuyas. raíces. culturales. se. remontaban. a. mucho. tiempo. atrás.. De. tal. forma,. la. arqueología. fue. un. recurso. constante. en. su. discurso. y. la. fotografía. fue. su. medio. de. difusión.. Irónicamente. la. élite. intelectual. porfirista,. no. relacionaba. ese. pasado. prehispánico. glorificado,. con. los. habitantes. que. durante. siglos. seguían. ocupado.esos.espacios.[9] En.este.contexto,.el.estadunidense.Charles.B..Waite.capturó.por.más.de. 15.años.la.esencia.del.porfirismo.y.fue.uno.de.sus.principales.difusores.. Siendo. un. fotógrafo. tan. prolífico,. que. de. igual. forma. documentaba. eventos. diplomáticos,. hasta. los. terrenos. más. inaccesibles,. no. es. casualidad.que.su.trabajo.interesara.tanto.a.inversionistas.como.a

Númeroí6í/íInviernoí2014

77


Paulina Pezzat Sánchez

casualidadú queú suú trabajoú interesaraú tantoú aú inversionistasú comoú aú autoridadesúestadunidensesTúyaúqueúponíaúaúsuúdisposiciónúunúcatálogoúdeú lugaresú paraú explotar9ú Waiteú ademású deú serú unú difusorú delú Méxicoú queú queríaúverúelúcapitalúextranjeroTúsusúimágenesútambiénúfueronúútilesúparaú botánicosú yú arqueólogos9ú Waiteú acompañóú aú exploradoresú enú expedicionesú conú laú intensiónú deú concentrarú informaciónú enú susú fotografías9ú Sinú embargoTú Waiteú tuvoú unú interésú especialú enú laú arqueologíaú puesú esú comúnú encontrarú enú suú acervoTú vistasú deú Mitlaú yú PalenqueTúlasúcualesúfueronúcomparadasúenúsuúmomentoúconúlasúdeúDésiréú Charnay9 Laú infraestructuraú ferrocarrileraú impulsadaú porú elú gobiernoú deú DíazTú facilitóú elú trasladoú deú turistasú porú todoú elú paísTú sinú embargoú aúnú habíaú lugaresú queú permanecíanú inaccesibles9ú Noú estáú deú mású recordarú queú losú fotógrafosú debíanú trasladarseú conú unú equipoú pesadoú deú fotografíaú yú deú reveladoúportátil9úEsteúúltimoúprocesoúimplicabaúunaúgranúdestrezaúsobreú todoú enú lugaresú calurososú comoú elú Istmoú deú Tehuantepec9ú Paraú queú nosú demosúunaúideaúdeúcómoúviajabanúWaiteúnosúbrindaúestaúimagenúenúMitlaú enú laú queú seú puedeú observarú elú tamañoú delú equipoú queú teníaú queú transportar9[10]

WaiteúviajóúaúMitlaúenúA9BAúparaúasistirúaúlaúinauguraciónúdeúlasúobrasúdeú restauraciónú deú laú zonaú arqueológicaú porú Leopoldoú BatresTú enú dondeú aprovechóúparaúcapturarúdiferentesúángulosúdeúlosúedificiosTúimágenesúqueú fueronúpublicadasúenúEl Mundo Ilustrado9úAdemásúenúesteúeventoúinnovóú laú tecnologíaú fotográficaú alú experimentarú conú unaú luzú artificialú paraú fotografiarúunaúdeúlasútumbasúdondeúhabíaúpocaúluz9

78

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[10]pMontellano,pFrancisco,p C.B.pWaite, fotógrafo. Una mirada diversa sobre el México de principios del siglo XX,pp México,pCONACULTA,pp.p29.

[Izquierda]pCharlespB.pWaite,p TransportepenpMitla,p1901.


Laímiradaíarqueológica.íUnírecorridoíporílaífotografíaídeíMitla

[11]uIbid,up.u138.

[Derechauarriba]uCharlesuB.u Waite,uuLuzuartificialudelunuevou subterráneo,uRuinasudeuMitla,u 1901

WaiteH intentóH venderH alH MuseoH NacionalH lasH seriesH fotográficasH queH realizóH deH MitlaH yH Palenque9H EstasH leH otorgaronH unH granH prestigioH comoH fotógrafoH yH recibióH opinionesH favorablesH deH parteH deH funcionariosH delH museoH yH ofertasH deH científicosH interesadosH enH obtenerH susH servicios9H ElH botánicoHHalemánHHansHGadowHleHllamóHparaHdocumentarHlaHfloraHyHfaunaH delH surH deH México9H SuH recorridoH H partióH deH OrizabaúH pasóH porH TehuantepecúH SalinaH CruzH yH deH allíH seH dirigieronH haciaH OaxacaúH pasandoH porHYautepecúHporHsegundaHocasiónHWaiteHvisitóHMitlaúHTlacolula9[11] WaiteH fueH unoH deH tantosH fotógrafosH propagandistasH delH porfirismoH queH aH travésHdeHsuHlenteHcapturaronHunaHimagenHidealizadaHdeHMéxicoúHenHdondeH esHcomúnHencontrarHvistasHdeHMitla9HEnHj9LjúHelHintelectualHyHhumanistaH mexicanoH NicolásH LeónH escribióH elH libroH LyobaaH oH MictlanúH dondeH recopilaHgranHparteHdeHloHescritoHyHestudiadoHsobreHMitlaúHademásHdeHunaH guíaHparaHelHviajeroHqueHquiereHvisitarHestaHpoblación9HAcompañaHelHtextoH conHunaHserieHdeHdibujosHyHfotografíasHtantoHdeHlosHedificiosHprehispánicosH comoH delH puebloúH dichasH fotografíasH pertenecientesH aH WaiteH quienH yaH contabaHconHunaHreputaciónHconsolidadaHcomoHfotógrafo9H

[Derechauarriba]uCharlesuB.u Waite,uVistaudeulauIglesiau construidauenulasuruinas,uRuinasu deuMitla,u1901

Númeroí6í/íInviernoí2014

79


Paulina Pezzat Sánchez

Los.tipos.popularesñ.las.escenas.costumbristasñ.los.paisajes.mexicanos.y. las. zonas. arqueológicas. que. conformaban. el. México. pintoresco. que. los. turistas. e. inversionistas. querían. conocerñ. se. convirtieron. en. recursos. fáciles.utilizados.frecuentemente.por.fotógrafos.para.obtener.prestigioñ.al. grado. de. crear. una. especie. de. clasicismo. fotográfico. en. el. que. futuros. fotógrafos. tanto. profesionales. como. aficionados. recurrirán. frecuentemente. a. las. mismas. tomasU. Tal. es. el. caso. de. Hugo. Brehme. quien. además. de. ser. reconocido. por. capturar. la. Revolución. Mexicanañ. también.fue.uno.de.los.promotores.del.“México.pintoresco”U.Su.amigo.y. connacional.Franz.Mayerñ.inversionista.aficionado.a.la.fotografíañ.siguió. esta.tendencia.y.capturó.imágenes.muy.similares.a.las.de.Brehmeñ.entre. las.que.se.encuentra.el.Palacio.de.las.columnas.y.tomas.de.las.grecas..de. MitlaU Paralelo. al. desarrollo. de. la. fotografía. comercialñ. la. fotografía. antropológica.también.tuvo.cambios.considerables.conforme.avanzaba.el. siglo. XXU. Las. nuevas. corrientes. antropológicas. se. reflejaron. en. las. imágenes. que. acompañaban. sus. estudiosU. Los. retratos. rígidos. en. primer. plano. tan. comunes. a. finales. del. XIX. y. principios. del. XXñ. se. transformaron.en.escenas.menos.forzadas.y.más.humanizadasU Hay. que. recordar. que. en. ocasionesñ. los. antropólogos. no. eran. quienes. tomaban.las.imágenesñ.sino.que.contrataban.fotógrafos.profesionalesU Uno.de.los.mejores.registros.visuales.de.Mitla.se.encuentra.en.el.libro.de. Elsie.Parsons.Mitla. Town of the Soulsñ.publicado.en.9O65ñ.donde.exploró. su.fascinación.por.las.influencias.españolas.en.AméricaU.El.resultado.fue. un. trabajo. documental. único. y. exhaustivoñ. en. el. que. la. autora. logró. inmiscuirse.hasta.en.los.aspectos.más.privados.y.secretos.de.los.mitleñosñ. hasta.el.punto.de.“sentirse.en.casa”U. El. libro. consta. de. úO1. páginas. que. incluyen. once. capítulosñ. los. cuales. abarcan. muchos. aspectos. de. la. vida. en. Mitlañ. también. contiene. cinco. apéndicesñ.con.información.complementaria.y.a.manera.de.ilustración.y. guía.al.lectorñ.también.se.incluyen.cuatro.mapas.y.una.buena.cantidad.de. imágenes. fotográficasñ. que. por. sí. solas. guardan. un. gran. valor. documentalU Casi. al. mismo. tiempoñ. el. geógrafo. Oscar. Schmiederñ. publicó. The. settlements.of.the.tzapotec..and.mije.indiansU.State.of.Oaxacañ.de.9O61ñ. en.donde.realiza.un.estudio.detallado.de.la.geografíañ.climañ.geologíañ.y. vegetación. del. valle. de. Tlacolula. y. de. la. región. mixe;. a. partir. de. estos. datosñ. el. autor. analiza. los. asentamientos. humanos. de. las. zonas. estudiadasñ. reflexionando. sobre. la. tenencia. de. la. tierra. de. los. zapotecas. prehispánicos.y.los.actualesU.Cabe.destacar.que.durante.las.décadas.de.los.

80

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Laímiradaíarqueológica.íUnírecorridoíporílaífotografíaídeíMitla

prehispánicosjyjlosjactuales.jCabejdestacarjquejdurantejlasjdécadasjdejlosj veintesj yj dej losj treintasj comenzój elj repartoj agrarioj porj elj gobiernoj mexicanojporjlojquejestejestudiojresultójmásjquejpertinente.jAdemásjdej laj informaciónj yj delj extensoj estudioj quej realiza,j lasj imágenesj quej adjuntajconformanjunjregistrojvisualjmuyjvalioso,jdondejincluyejescenasj dej laj vidaj cotidiana,j dej lasj costumbres,j delj entornoj natural,j quej acompañadoj dej dibujosj yj planosj detalladosj dej laj regiónj resultaj unj estudiojcompletojyjúnico. Evidentementejeljespaciojnojpermitejabordarjajtodosjlosjfotógrafosjquej hanj capturadoj algúnj aspectoj dej Mitlaj conj suj lente,j nij tampocoj profundizarjenjlosjprocesosjenjlosjquejsejenmarcajcadajunajdejlasjtomas.j Sinj embargo,j losj trabajosj mencionadosj resultanj serj losj másj representativosj yj losj quej nosj brindanj parámetrosj dej estudioj tantoj dej laj historiajdejMitlajcomojdeljdesarrollojdejlajfotografíajenjMéxico.j [Derechavarriba]vPirámidevyvelv Calvario.vCasavdevAgustina,v Mitlavtownvofvthevsouls

[Derechavarriba]vEligiovenvlasv ruinas,vMitlavtownvofvthevsouls

Númeroí6í/íInviernoí2014

81



Laímiradaíarqueológica.íUnírecorridoíporílaífotografíaídeíMitla

[Derecha.arriba].Charles.B9. WaiteR..Luz.artificial.del.nuevo. subterráneoR.Ruinas.de.MitlaR. í9jí

[Arriba].Oscar.SchmiederR.Una. anciana.saluda.al.Presidente.de. Mitla.Don.Amador.“Bautista. besándolo.en.la.mano9.En. reconocimiento.a.su.venerable. edadR.él.regresa.el.saludo.de.la. misma.forma”R.The settlements of the tzapotec and mije indians. State of Oaxaca

BIBLIOGRAFÍA

CharnaybxDesiréxyxViolletxlexDucbxCiudadesxyxRuinasxAmericanasLxMitlabx Palenquex Izamalbx Chichénx Itzábx Uxmalbx Bancox dex Méxicobx p55Ex 8pªx edvx p0Gí6 Debroisebx Olivierbx Fugax Mexicanavx Unx recorridox porx lax fotografíax enx MéxicobxEspañabxEditorialxGustavoxGilibxfggñv

[Página.anterior].Oscar. SchmiederR.“Mujer.de.Mitla. muele.maíz.en.el.metate9.El. procedimiento.ha.permanecido. prácticamente.intacto.desde. tiempos.precolombinos”R.The. settlements.of.the.tzapotec.and. mije.indians9.State.of.Oaxaca9

Leónbx Nicolásbx Lyobaax ox Mictlánvx Guíax históricoOdescriptivabx Méxicobx p5gpv MontellanobxFranciscobxCvBvxWaitebxfotógrafovxUnaxmiradaxdiversaxsobrex elxMéxicoxdexprincipiosxdelxsigloxXXbxxMéxicobxConsejoxNacionalxparaxlax CulturaxyxlasxArtesbxp55Ev

Númeroí6í/íInviernoí2014

8x


Paulina Pezzat Sánchez

ParsonsNLElsieL3lewsNLMitlaLtownLofLsoulsáLYndLotherLZapotecoLspeakingL pueblosL ofL OaxacaNL MexicoNL 3hicagoL 9L LondresNL TheL UniversityL ofL 3hicagoLPressNLqj“Há RoblesL GarcíaNL NellyL MáL yL JuárezL OsnayaNL YlbertoNL HistoriaL deL laL arqueologíaL enL OaxacaNL MéxicoNL InstitutoL OaxaqueñoL deL lasL 3ulturasNL 3ONY3ULTYNLINYHNLGobiernoLdelLEstadoLdeLOaxacaNLéHHñá RoblesL GarcíaNL NellyNL “ViajerosL yL cronistasL enL laL arqueologíaL deL MitlaNL Oaxaca”NLenLYrqueologíaLMexicanaNLMéxicoNLVoláLXVIINLnúmáLjjNLéHHjá SavilleNLMarshallNL“ExplorationLofLzapotecanLtombsLinLSouthernLMexico”L enLYmericanLYnthropologyNLqVjjá ______________NL TheL 3ruciformL StructuresL ofL MitlaL andL vicinityNL NewL YorkNLPutnamLYnniversaryLVolumeNLqjHjá SchmiederNLOscarNLTheLsettlementsLofLtheLtzapotecLandLmijeLindiansáLStateL ofLOaxacaNLMexicoNL3aliforniaNLBerkeleyNLUniversityLofL3aliforniaLPressNL PublicationsLofLGeographyNLVolumeLIVNLqjIHá StarrNL FrederickNL IndiansL ofL SouthernL MexicoáL YnL EtnographicL álbumáL 3hicagoNLqVjjá

84

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Laímiradaíarqueológica.íUnírecorridoíporílaífotografíaídeíMitla

MéxicomDBFBmvmí)(fBmLicenciadamenmHistoriampormlamUNAMBmHamparticipadomenmdistintosmcoloquiosm comomelmXXXIVmColoquiomInternacionalmdemHistoriamdelmArtemymelmSimposiomInternacionalmdemEstudiosm Oaxaqueñoszm organizadom porm elm Institutom WelteBm Becariam delm Institutom dem Investigacionesm Doctorm Josém Maríam Luism Moram enm 2JíJBm Formóm partem delm proyectom param lam catalogaciónm delm archivom fotográficom delm Museom Franzm Mayerzm ym enm lam reaperturam delm Museom FrissellBm Actualmentem esm historiadoramdelmCorredormArqueológicomdelmVallemdemOaxacamOCAVOñmdelmINAHmOaxacaB

Númeroí6í/íInviernoí2014

* 85



Identidad en un sorbo.

La caficultura campesina en el Istmo de

Tehuantepec, Oaxaca L

*

SILVIA NURIA JURADO CELIS istmo_2001@yahoo.com.mx

Palabras_clave:.caféú.campesinadoú.identidad

1.- CÓMO EMPEZÓ LA HISTORIA. LA CAFICULTURA EN OAXACA

[Página_anterior]_http:// commons.wikimedia.org/wiki/ File:Roasted_coffee_beans.jpg

ElA temaA delA campesinadoA esA unA asuntoA queA seA encuentraA enA reconfiguraciónA constanteA cuyasA preguntasA parecieranA noA terminarA deA resolverse,A enA unA contextoA deA mercadoA globalA comoA esA elA queA seA nosA presentaAactualmenteApensarAenAlosAcampesinosApareceríaAfueraAdeAlugarAoA masAbien,AdeAtiempo. A YA sinA embargoA losA campesinosA siguenA estandoA presentesA yA vigentesA hoyA porA hoyA conA susA contradiccionesA yA susA parcelas,A susA montañasA yA susA reclamos,AsuAesperaAlargaAyAsuAdiversidad…AAnteAunApanoramaAtanAamplioA esAnecesarioAabordarAelAtemaAporAsectoresAsinAdejarAdeAverAsuArelaciónAconA elAcontextoAgeneral,AmeAinteresaAenAesteAcasoAabordarAespecíficamenteAelA temaAdeAlosApequeñosAproductoresAdeAcaféAdeAlaAzonaAserranaAdelAistmoAdeA TehuantepecA enA Oaxaca,A quienesA cobranA importanciaA porA serA unoA deA losA lugaresA conA mayorA trayectoriaA enA dichoA cultivoA enA elA paísA peroA queA ademásAseAempalmaAconArasgosAculturalesAqueAlaAhacenAunaAzonaAdiferenteA paraAelAcultivoAdelAaromático. A MeAinteresaAhacerAunaAprimeraAaproximaciónAalAtemaAdeAlaAidentidadAqueA puedeAproporcionarlesAelAcultivoAdeAcaféAcomoAunaApequeñaAcontribuciónA paraAmirarAelAmundoAcampesinoAdesdeAdiferentesAángulosAqueAcoadyuvenA aAsuAentendimientoAcomoAunaAparteAineludibleAdeAnuestraAsociedad.

Textos.ArKeopáticos.opera.bajo.una.licencia.Creative.Commonsú.Atribución6NoComercial.80k.Méxicoú.por.lo. que. agradecemos. citar. este. texto. asi:. Jurado. Celisú. Silvia. Nuria0. Identidad en un sorbo. La caficultura campesina en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.en:.MArKeopáticos0.Textos.sobre.arqueología.y.patrimonioM0.Año. 8. Número. wú. invierno. 84P/0. Proyecto. ArKeopatías0. México. 84P/ú. Pág0. )w. http:11arkeopatias0wordpress0com1 arkeopaticosnumerow.en.línea."fecha.de.consultaí0

87


Silvia Jurado

BajoSestaSpremisaScomenzaréSaclarandoSqueSelScaféSllegaSaSMéxicoSdesdeS haceSprácticamenteSdosSsiglosSySaSlosSestadosSdeSOaxacaSySPueblaSdesdeS haceS unoS aproximadamente]S SeS trataS deS unS cultivoS localS yS globalS alS mismoStiempo“SyaSqueSmientrasSporSunSladoSseSproduceSenSzonasSruralesS delSpaísSafianzadoSademásSaSunSfuerteSsentidoSdeSidentidad“SporSotraSparteS seSconsumeSenSprácticamenteStodoSelSmundoSySesSaltamenteScotizadoSenSlaS bolsaSdeSvalores]S S EnSelScasoSdelSestadoSdeSOaxaca“SesSposibleSafirmarSqueSlaScaficulturaSseS caracterizaS porS serS campesinaS puestoS queS laS mayorS parteS deS losS cultivadoresSdelSaromáticoSseSdistinguenSporSserSdeSinicioSpobresSGlaSgranS mayoríaSseSencuentraSenScomunidadesSdefinidasSporSelSINEGI[1]ScomoSdeS AltaS yS MuyS AltaS MarginaciónAS ademásS “mayoritariamenteS indígenasS yS [trabajar]S huertasS muyS pequeñasS deS entreS mediaS aS tresS hectáreasS queS combinanS conS cultivosS alimentariosS deS autoconsumo”S GBartra“S JuradoS 2”J24JD2A“S loS cualS noS esS diferenteS enS laS zonaS serranaS delS IstmoS deS Tehuantepec“S enS esteS contextoS cobraS sentidoS laS afirmaciónS deS DanielS JaffeeS conS respectoS aS queS “lasS zonasS deS producciónS deS caféS coincidenS exactamenteSconSelSmapaSdeSlaSextremaSpobreza”SGJaffee“S2””T41”A]

88

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[1]SInstitutoSNacionalSdeS Estadística,SGeografíaSeS Informática

[Abajo]SPanorámicaSdeSSanS JuanSMetaltepecSMixe,SOaxaca.S Autor:SSilviaSJurado.


Identidad en un sorbo...

[2]RSecretaríaRdeRAgriculturaR DesarrolloRRuralRPescaRyR Alimentación

[3]RCoordinadoraREstatalRdeR ProductoresRdeRCaféRdeROaxaca

NogobstantegOaxacagaportagaproximadamentegungzEGgdelgvolumengtotalg degcafégcultivadogengMéxicogubicándoseghastagelgyññVgengelgcuartoglugarg deg produccióng delg aromáticog ag nivelg nacionalg ,SAGARPA[2]jg yñzñ)6g Yg sing embargog losg rendimientosg ag nivelg deg lasg huertasg song consideradosg bajosjg ag pesarg deg queg lag mismag SAGARPAg reportag ung promediog deg produccióng deg zV63¿g quintalesg porg hectáreag parag elg añog yñzñg ag nivelg estatalg elg rendimientog parag lasg organizacionesg deg pequeñosg productoresg indicag queg seg encuentrag entreg dosg yg cuatrog quintalesg porg hectáreag deg acuerdogaglosgdatosgdeglagCEPCO[3]Lgesgdecirjglasgcifrasgestatalesgyglasgqueg seg obtieneng parag lag pequeñag produccióng campesinag muestrang unag diferenciagimportantegsingconsiderarglosgCygquintalesgporghectáreagquegseg adjudicang alg estadog deg Veracruzg queg ocupag elg segundog lugarg deg produccióngagnivelgnacional6 g Engotrasgpalabrasglagproduccióngcampesinagdegcafégsegcaracterizagtambiéng eng elg casog deg Oaxacag porg tenerg bajosg rendimientosg log queg nosg llevag ag elaborarnosglagpreguntagacercagdeg¿Quéggananciasgobtienenglosgpequeñosg productoresgentoncesgdegestegcultivoIg g Lag respuestag alg respectog nog esg sencillag nig homogéneajg existeng ciertosg rasgosgogcaracterísticasgquegsegencuentrangpresentesgcotidianamentegengelg quegpodríamosgllamargmundogcampesinogyglosgcaficultoresgoaxaqueñosgdeg lagSierragJuárezgnogsonglagexcepciónjgcomogseganalizagagcontinuación6

2.- LO QUE IMPLICA SER UN PEQUEÑO CAFICULTOR Unog deg losg rasgosg esg elg hechog deg queg elg campesinog seg distingueg entreg otrasgcosasgporgtenergelgcontrolgdegsusgmediosgdegproducciónjgpuesgbienjg cabeg aclararg aquíg queg dichosg cultivadoresg deg cafég song dueñosg deg susg parcelasg perog bajog ung régimeng comunalg deg tenenciag deg lag tierrag yg aquíg podemosgentoncesgenlazarnosgconglagotragcaracterísticagquegesgelghechogdeg tenerg unag visióng comunitariag delg trabajog queg seg traduceg eng diversasg prácticas6 Porg ejemplojg eng lasg comunidadesg indígenasg deg lag sierrag delg Istmog oaxaqueñog cadag unog deg losg caficultoresg poseeg sug terrenog parag serg aprovechadog cong elg cultivog delg aromáticojg ag lag parg tieneg sug milpag deg dondeg obtieneg unag buenag parteg deg sug sustentog diariog básicog yg comúnmentegtienengalgúngotrogterrenogcongungaprovechamientogdiferenteLg puesg bieng esag distribucióng deg tierrag estág asociadag ag lag organizacióng comunitariajgdichogrepartogseghagllevadogagcabogagtravésgdegungsistemagdeg usosg yg costumbresg queg rigeg eng dichasg comunidadesjg seg decideg eng asambleaggeneralgygcongbasegengungreglamentojgestoglegconcedegderechosg

Número 6 / Invierno 2014

89


Silvia Jurado

asambleaE generalE yE conE baseE enE unE reglamentoñE estoE leE concedeE derechosE diversosE aE losE productoresE queE sonE alE mismoE tiempoE comunerosñE peroE tambiénElesEdaEresponsabilidadesx LosE comunerosE tienenE queE cumplirE conE ciertosE cargosE yE serviciosE queE implicanElaEvigilanciaEyEseguridadEdeElaEcomunidadñElaEatenciónEdeEdiversasE áreasE comoE laE educaciónñE saludñE proyectosE productivosE etcxñE yE dichaE responsabilidadE recaeE enE laE familiañE esE decirñE laE baseE inequívocaE deE laE estructuraE comunitariaE esE laE familiaE campesinaxE AsíE mismoE tienenE laE responsabilidadE deE cumplirE conE diversosE trabajosE deE acuerdoE aE lasE necesidadesE delE puebloE queE puedenE serE elE apoyoE enE laE instalaciónE deE serviciosñE elE mantenimientoE deE losE caminosñE lasE fiestasE etcxñE queE seEhacenE conElaEparticipaciónEdeElosEmismosEcomunerosx EsEdecirñEcomoEmencionaEFransEVxEderEHoffE32002:311:Eel ser humano para lograr algo necesita de sus semejantesxE DeE talEsuerteE queE losE caficultoresE sonE ademásE comunerosñE productoresE deE granosE básicosñE prestadoresE deE serviciosE enE elE puebloE yE todoE estoE enE conjuntoE conE laE familiaxE AsíñE añadimosEunaEcaracterísticaEmásEqueEesEelEhechoEdeEmantenerEelErasgoEdeElaE diversidadEenElaEprácticaEcotidianaxEDeEtalEmaneraEqueEnoEesEposibleEpensarE enE elE pequeñoE productorE deE caféE comoE unE productorE especializadoñE esE alguienEqueEseEdebeEaElaEcomunidadEyEqueEcomparteEenEconjuntoEderechosEyE responsabilidadesñE habríaE asíE unE sentidoEdelE otroE enE conjuntoñEesE decirñE seE estáE conscienteE deE laE existenciaE delE oE deE losE otrosE sabiendoE queE laE comunidadEestáEfundadaEenEqueEambosEtrabajemosEparaEelEbienEcomúnx

90

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo:cSncSebastiancCoatlán,c Miahuatlán,cOax,corg.cCaminocac lascalturas,cpartecdeclacRedcafésc V2009).cAutorc-cMiguelcÁngelc Vicente


Identidad en un sorbo...

[4] A esta familia botánica pertenecen frutales como las guanábanas y chirimoyas

Pero” volviendo” al” punto” de” la” producción” de” caféC” es” precisamente” esta” dinámica” la” que” le” ha” permitido” al” pequeño” caficultor” soportar” los” ingresos”que”se”tienen”a”pesar”de”los”bajos”rendimientos”del”aromático;”y” es”que”la”diversidad”para”este”caso”se”traslada”también”a”las”huertasC”los” cafetales”campesinos”se”mantienen”en”un”sistema”“bajo”sombra”C”lo”que” quiere” decir” que” la” plantas” del” aromático” crecen” y” se” mantienen” a” la” sombra”de”otros”árboles”mayoresC”dicha”sombra”puede”ser”especializadaC” es”decir”que”se”eligen”entre”uno”a”tres”tipos”de”árboles”para”llevar”a”cabo” dicha” función;” sin” embargo” en” los” cafetales” del” Istmo” oaxaqueño” encontramos”como”común”denominador”más”de”diez”especies”de”árboles” de” sombra” por” hectáreaC” que” sonC” en” su” mayoría” nativos” de” las” mismas” comunidadesC”al”mismo”tiempo”los”caficultores”mantienen”ciertas”plantas” para”su”aprovechamiento”como”pueden”ser”los”plátanosC”diversos”tipos”de” annonaceas[4]C” frutales” como” el” zapote” mamey” y” otros” vegetales” del” mismo” género” etc:C” así” mismo” se” encuentran” medicinales” como” el” llamado” palo” mulato” )Bursera simarubaFC” mejoradores” de” suelos” como” los” del” género” GlyricidiaC” con” propiedades” insecticidas” como” los” Azadirachta,”etc: Finalmente”este”tipo”de”parcelas”son”milpas”hechas”cafetalesC”entendiendo” la” milpa” como” un” sistema” de” siembra” diversa” que” elimina” totalmente”el” monocultivo”y”que”permite”que”a”los”ingresos”económicos”se”sumen”otros” en” especie” que” solo” es” posible” mantener” por” medio” de” esta” diversidad” reflejada”en”el”manejo”de”la”tierra: De” tal” suerte” que” el” bajo” rendimiento” de” los” cafetales” puede” ser” equilibrado”en”buena”medida”porque”los”ingresos”de”la”familia”campesina” no” son” únicamente” monetariosC” la” economía” campesina” se” sustenta” además”en”el”trabajo”comunitario”que”permite”que”una”parcela”se”limpie”o” se” mantenga” a” veces” entre” dos” o” más” familiasC” la” diversidad” de” los” cafetales” y” del” sistema” milpa” )aplicada” también” al” caftalF” permite” que” haya” ingresos” en” especie” que” no” son” siempre” contabilizadosC” habrá” que” sumarle”los”ingresos”por”la”producción”de”café”tal”cual”yC”de”manera”más” reciente” los” ingresos” por” remesas” yC” en” lo” general” las” aportaciones” que” llevan”a”cabo”aquellos”familiares”que”se”encuentran”laborando”lejos”de”la” comunidad: Bajo” ese” contexto” cobra” sentido” lo” que” comentan” Cobo” et:” Al” con” respecto”a”que:”

"

el campesino lo que busca es incrementar el bienestar doméstico pero además sus haberes fundamentales (saberes, disponibilidad laboral, familiar, tierra y trabajo cristalizado en forma de plantaciones, infraestructura etc) son rígidos, fijos y difícilmente

Número 6 / Invierno 2014

91


Silvia Jurado

"

plantaciones, infraestructura etc) son rígidos, fijos y difícilmente monetarizables; son, pues, capacidades y bienes que por su naturaleza y magnitud no pueden invertirse como si fueran un capital (Cobo et.al, 2009:124)

Yjagrega:jEl que los cafetales se preserven significa que son una opción comparativamente aceptable, no que su saldo sea satisfactorio úIbídem:j 119zO j Esj decirSj laj lógicaj campesinaj noj sej sustentaj enj losj mismosj indicadoresj quej laj lógicaj delj capitalSj dej inicioj porquej noj reflejaj unaj primacíaj dej laj acumulaciónjpuestojquejlojimportantejesjeljbienestarjdomésticojperojdej laj manoj conj losj haberesj fundamentalesj quej implicaj ademásj laj responsabilidadjcomunitariajquejvajdejlajmanojconjlosjelementosjquejyaj sej hanj mencionado;j enj otrasj palabrasSj laj economíaj noj esj elj ejej rectorj principalj dej laj vidaSj existenj otrosj elementosj quej conformanj elj existirj campesinoj quej puedenj enj algúnj momentoj serj másj importantesj quej lasj gananciasjmonetariasSjunjbuenjejemplojdejellojesjlojquejsejhajcomentadoj acercaj delj caféj enj elj quej elj ingresoj derivadoj dej laj producciónj noj esj elj másjimportantejdejlajfamiliajcampesinajperojesjrelevantejpuestojquejdaj otrosj serviciosj comoj elj complementoj paraj laj alimentaciónj dej laj familiaj campesinajquejsejencuentrajenjlasjhuertasjademásjdejotrosjelementosjnoj siemprejtangiblesjquejsejanalizaránjenjeljsiguientejapartadoO

3.- MÁS ALLÁ DE LA HUERTA Elj asuntojdej losjcafetalesj trasciendejlaj huertaSj aj pesarj dej haberj sidojunj cultivoj porj demásj impuestoj enj unj primerj momentoj porj empresariosj yj posteriormentej porj elj Estadoj aj travésj dej entidadesj comoj elj Institutoj MexicanojdeljCaféjúInmecafézSjesjinnegablejeljhechojdejqueSjparajeljcasoj dejlasjcomunidadesjdejlajSierrajJuárezjdejOaxacajesjunjelementojquejsej hajidojsumandojajlajidentidadjcolectivajaljcorrerjdejlosjañosO

92

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Izquierda:ASanAJoséAelAParaíso,A TehuantepecAOaxaca.AAutor:A SilviaAJurado


Identidad en un sorbo...

[5]sAsíssesnombraselsprocesos porsmediosdelscuálselscafésess despulpado,sfermentado,s lavadosyssecadosdespuéssdeslas cosechasparasobtenerslosquesses conocescomoscaféspergamino,s elscuálsrequieresaunselsprocesos industrialsporsmediosdelsquesses lesretiraslascascarillassecasys daráscomosresultadoselscafés verdesusorosquesserásdestinados astostadosy/osmolidosparasels consumosfinal.

Abajo:sSansJuansMetaltepecs Mixe,sOaxaca.senes09.sAutor:s SilviasJurado

LaAvidaAenAdichosAespaciosAgiraAalrededorAdelAcafé,AtodosAlosAdíasAseAbebeA dulceAalAinteriorAdeAlosAhogaresAcomoAsiAfueraAaguaAdeAfrutas,AelAcalendarioA escolarAseAadaptaAparaApermitirAqueAlosAniñosAparticipenAenAlaAcosechaAqueA comienzaAentreAlosAmesesAdeAoctubreAaAdiciembre,AlasAfamiliasAseAausentanA hastaA unA mesA delA centroA deA laA comunidadA paraA vivirA enA losA cafetalesA mientrasArecolectanAlosAfrutosArojosAyAlosAprocesan,AlosApueblosAcambianA suA colorA yaA queA losA espaciosA públicosA comoA lasA canchasA deportivas,A losA parquesAasíAcomoAlosApatiosAyAtechosAdeAlasAcasasAseAllenanAconAelAcolorA claroAdelAcaféAlistoAparaAsecarseAyAasíAconcluirAelAprocesoAconocidoAcomoA beneficio húmedo.[5] A AunadoA aA estoA existenA tambiénA organizacionesA campesinasA conformadasA enAtornoAaAlaAproducciónAcafetalera,AunAejemploArelevanteAesAlaAUniónAdeA ComunidadesA IndígenasA deA laA RegiónA delA IstmoA )UCIRIE,A queA aglutinaA actualmenteA aproximadamenteA aA milA campesinosA deA laA culturaA mixe,A mixteca,A zapoteca,A chatinaA yA chontal,A yA queA llevanA aA caboA unaA serieA deA ritualesAqueAreafirmanAlaAidentidadAconArespectoAalAcultivoAdeAcafé. UnaAdeAesasAactividadesAesAlaAfiestaAenAhonorAalAcaféAqueAseAllevaAaAcaboA cadaA tresA añosA yA queA seA nombraA comoA festival campesino.A EsA unaA celebraciónA queA duraA tresA díasA yA queA incluyeA eventosA deportivosA yA culturales,AculminaAconAelArelevoAdeAlosAintegrantesAdeAsuAConsejoACentralA deA AdministraciónA peroA incluyeA A unaA competenciaA deA cantoA yA poesíaA enA honorA alA caféA yA aA laA organización,A enA estoA losA sociosA deA UCIRIA yA susA familiaresA seA presentanA conA creacionesA propiasA queA demuestranA yA refuerzanAsuAidentidadAcomoAcafetalerosAyAcomoAparteAdeAlaAUnión.A

Número 6 / Invierno 2014

93


Silvia Jurado

ComoAyaAheAcomentadoAenAtrabajosAanteriores:

"

"

El Festival campesino es una ceremonia de renovación necesaria para tomar un respiro y seguir. Su tiempo y su espacio pueden ser vistos como heterotopía en el sentido que le da al término Foucault: “un lugar preciso y real” para las utopías (Foucault, 1967), fiesta en la que participan todos, indígenas, no indígenas, misioneros y laicos, líderes morales de la UCIRI y dirigentes en activo, invitados de otros rumbos y de otras organizaciones, y hasta algún funcionario público, que es bienvenido pero no recibe atenciones especiales. xBartra2A Jurado2A29)2:)89(1

DeAtalAsuerteAqueAlaAidentidadAcampesinaAyAcafetaleraAseAentreveranAyAseA manifiestanA aA travésA deA diversasA actividadesA reafirmandoA asíA laA colectividad2AlaAreciprocidad2AsolidaridadAyAlaAconvivenciaAenAcomunidadA peroAalAmismoAtiempoAlaAluchaAconstanteAqueAimplicaAelAserAcampesinoAyA sobreA todoA pequeñoA caficultorA enA tiemposA delA mercadoA neoliberal2A unA ejemploA deA laA incorporaciónA deA laA resistenciaA aA travésA delA cantoA esA elA siguiente:

"

"

Como las ramas llenitas de café, yo me reúno con todo mi pueblo. Para cantar y celebrar nuestra fé, con la esperanza de hacer un mundo nuevo. Como las ramas que miran hacia arriba, así yo quiero con lucha combativa. Ver transformada esta vida cruel, en cafetales sembrados de justicia. [6]

Así2AenAelAcasoAdeAlosApequeñosAcaficultoresAdeAlaAzonaAserranaAdelAIstmoA deA Tehuantepec2A elA caféA noA soloA proporcionaA parteA deA losA ingresosA económicosA deA laA familiaA campesina2A esA alA mismoA tiempoA unaA parteA inherenteA deA suA identidadA yA deA suA vidaA comunitaria2A másA alláA delA serA campesinoAestáAelAserAcafetaleroAconAsusAfiestas2Arituales2Amúsica2Apoesía2A preciosA inestablesA yA laA relaciónA constanteA yA directaA conA unA mercadoA A internacionalAqueAnoAvolteaAaAverAaAlosApequeñosAproductoresAaAmenosAqueA seA labrenA elA caminoA ellosA mismos1A SiA bienA lasA gananciasA delA cultivoA deA caféA pudieranA serA situadasA másA enA elA mantenimientoA delA sistemaA comunitarioAdeAexistencia2AtambiénAesAverdadAqueAestoAnoAhaAmantenidoAaA losApequeñosAcaficultoresAalAmargenAdelAmercadoAinternacionalAsinoAtodoA loA contrario2A estosA campesinosA estánA noA soloA lidiandoA sinoA alA mismoA tiempoA conviviendoA yA trabajandoA deA laA manoA conA elA mercadoA internacional2AdichaAposiciónAintersticialAimplicaAcontradicciones2AcasiAunaA relaciónAdeAamorAyAodioAconAeseAmercadoAperoAqueAhaAllevadoAaAqueAestosA

94

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[6]Fragmento de canto al inicio de una asamblea de la UCIRI.


Identidad en un sorbo...

relaciónBdeBamorByBodioBconBeseBmercadoBperoBqueBhaBllevadoBaBqueBestosB pequeñosBproductoresBmarquenBlaBdiferenciaBsiendoBcampesinosBlabrandoB suBpropioBandarBenBelBmercadoBglobalú DeBtalBformaBqueBporBcadaBtazaBdeBcaféBqueBconsumimosBestáBelBesfuerzoByB laBidentidadBplasmadaBenBvidaBcotidianaBdeBmilesBdeBfamiliasBqueBduranteB yaBmasBdeBdosBsiglosBdedicanBsuBhacerBaBlaBcaficulturaBenBpequeñaBescala3B queBseBorganizanByBseBcuelanBenBelBmercadoBinternacionalBconBsusBrostrosB deBfrenteByBlosBhuarachesBbienBplantadosBparaBdecirnosBfrenteBaBfrenteBqueB elB pequeñoB caficultorB tieneB enB suB serB díaB conB díaB suB identidadB yB suB resistencia3BestáBentoncesBenBlosBconsumidoresBlaBdecisiónBdeBsumarnosBoB hacerB comoB queB noB vemosB unaB realidadB queB seB nosB presentaB oscura3B amargaByBcálidaBcadaBmañanaBenBunaBtazaBdeBcaféú

BIBLIOGRAFÍA Bartra3B Armando3B JuradoB SúB )UjTUEúB Como sobrevivir al mercado sin dejar de ser campesinoúB EnB VeredasúB RevistaB delB pensamientoB sociológicoúB AñoB TMúB NúmeroB especialúB SegundoB semestreB deB UjTUúB ConsejoB NacionalB deB CienciaB yB TecnologíaúB UniversidadB AutónomaB MetropolitanaúBMéxicoBDúFúBppBT9UB–BTPT Cobo3B RosarioúB PazB LorenaB )UjjPEúB Milpas y cafetales en Los Altos de ChiapasúBPrimeraBedición3BSerieBAcciones3NúmeroB–úBComisiónBNacionalB paraB elB conocimientoB yB usoB deB laB biodiversidadúB CorredorB biológicoB mesoamericano3B MéxicoúGlobalB EnviromentB FacilityúB CircoB MayaúB México Jaffee3B DanielB )Ujj–EúB Brewing justice. Fair Trade coffe, sustainability and survivalúBLosBAngelesLBUniversityBofBCaliforniaBPress VanBderBHoffBFranciscoB)UjTTEBManifiesto de los pobres. Las soluciones vienen desde abajoúB EdiciónB privadaB deB laB UniónB deB ComunidadesB IndígenasBdeBlaBRegiónBdelBIstmoúBCdúBIxtepec3BOaxaca3BMéxico

Méxicoh D.F.h /h 1979.h Ingenierah agrícolah porh lah UNAM.h Maestrah enh Desarrolloh Ruralh porh lah UAMh Xochimilco.hActualmentehestudiantehdelhDoctoradohenhDesarrollohRuralhenhlahUAMhXochimilco.

Número 6 / Invierno 2014

* 95



Las manifestaciones artísticas urbanas en Oaxaca: Expresiones incomprendidas por los organismos a cargo de

la conservación del Patrimonio Cultural L

*

FANNY MAGAÑA NIETO fanny_magana@inah.gob.mx

PalabrasMclave:MStreet.Artú.Conservaciónú.Ley

Resumen: El Street Art, como una expresión artística explosiva, subversiva y crítica de la sociedad, ha logrado posicionarse como una rama de las artes plásticas muy importante, esto ha obligado a los especialistas en conservación a replantearse el papel que juega dentro del patrimonio cultural y a desarrollar nuevas formas de abordar su conservación en el ámbito teórico y práctico. Actualmente en México, específicamente en la capital de Oaxaca, existe desatención y ambigüedad en los criterios de las instituciones culturales sobre la conservación del Street Art, las leyes mexicanas que protegen parcialmente al patrimonio histórico, lo hacen bajo la idea de que los objetos del pasado deben conservarse a toda costa, sin realizar una reflexión crítica sobre las razones y los valores vigentes involucrados en tal objetivo. Se da por hecho que existen valores inherentes a los bienes que trascienden los intereses del ser humano. Por tal motivo, toda aquella evolución en los usos y costumbres que transformen el aspecto el objeto y su entorno es incuestionablemente reprobado, al mismo tiempo, todas aquellos actos vandálicos realizados con aerosoles sobre monumentos históricos en la Capital del Estado, han obstaculizado la consolidación del Street Art como un movimiento plástico digno de respetarse y conservarse.

PáginaM anterior:M HowM CM NosmíM ExposiciónM “HechoM enM México”M delM MuseoM deM ArteM ContemporáneoM deM OaxacaíM AgostoM deM ],[3íM FotografíaM enM cortesíaM deM MiguelM AíM ÁvilaFM particularíM[Fragmento]

Textos.ArKeopáticos.opera.bajo.una.licencia.Creative.Commonsú.Atribución6NoComercial.90k.Méxicoú.por.lo. que.agradecemos.citar.este.texto.asi:.Magaña.Nietoú.Fanny0.Las manifestaciones artísticas urbanas en Oaxaca: Expresiones incomprendidas por los organismos a cargo de la conservación del Patrimonio Cultural.. en:. MArKeopáticos0.Textos.sobre.arqueología.y.patrimonioM0.Año.9.Número.wú.invierno.94P/0.Proyecto.ArKeopatías0. México.94P/ú.Pág0.)w.http:11arkeopatias0wordpress0com1arkeopaticosnumerow.en.línea.ñfechaF0

97


Fanny Magaña Nieto

“No hace falta renunciar al pasado al entrar en el porvenir. Al cambiar las cosas no es necesario perderlas.” John Cage

INTRODUCCIÓN Elg Arteg Callejerog og Street Artg yag estág consideradog comog parteg delg patrimoniog culturalg deg losg pueblos;g duranteg lasg últimasg tresg décadas;g lag conservacióng comog disciplinag seg hag comenzadog ag especializarg eng estag nuevagtendenciagplástica.gLosgprincipalesgescenariosgparagelgStreet Artgsong lasg ciudadesg cosmopolitasg cuyog desarrollog industrial;g tecnológicog yg deg consumog permiteng lag insercióng deg expresionesg artísticasg explosivas;g subversivas;g retadorasg yg críticasg queg poneng eng jaqueg lasg reglasg tácitasg impuestasg porg lag globalizacióng yg rompeng cong lag formag tradicionalg yg elitistagdegvalorargelgarte. g Actualmenteg eng Méxicog existeng muchosg prejuiciosg queg evitang lag consolidacióng delg Streetg Artg comog parteg deg lag evolucióng delg paisajeg urbano;g comog parteg naturalg delg desarrollog deg lag sociedadg yg comog parteg fundamentalg deg lag recuperacióng yg reutilizacióng deg losg espaciosg porg lasg nuevasg generaciones.g Deg lag mismag manera;g losg actosg vandálicosg yg losg graffitisg sobreg monumentosg históricosg ennegreceng elg panoramag deg losg nuevosgespecialistasgengconservaciónginteresadosgenglagmateria. Eng elg Municipiog deg Oaxacag deg Juárezg losg estragosg queg hang dejadog losg recientesg yg constantesg disturbiosg político/sindicales;g nublang lag visióng deg lasgautoridadesgagcargogdeglagcultura;gquegporgmomentosgjuegangungdobleg discursog eng elg queg porg ung ladog enalteceng algStreet Artg comog parteg deg lag diversidadgculturalgdegOaxacagygporgotrogesgrechazadogygsegobstaculizagsug crecimientogcomogunagtendenciagplástica.

LA NATURALEZA DE LO CALLEJERO Elg Street Artg tieneg susg orígenesg duranteg elg siglog XX;g producidog porg jóvenesg provenientesg deg lag claseg baja;g erag esencialmenteg efímero;g mecanismog deg reaccióng deg lag sociedadg contrag lasg políticasg gubernamentales;g contrag decisionesg excluyentesg delg estadog og accionesg represivasg contrag lag población;g lasg creacionesg surgíang yg desaparecíang eng ungdevenirgdegmensajesgreaccionariosgdegcaráctergilegal;genglagactualidadg losg artistasg provieneng deg todosg losg estratosg socialesg yg elg gradog deg especializacióng deg susg obrasg hang cambiadog lag perspectivag deg losg consumidoresg delg arteg eg influyeng deg formag significativag replanteandog elg contextogurbanogtradicional;glogquegengmuchosgcasosghagtransformadogelg

98

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Las manifestaciones artísticas urbanas en Oaxaca...

contextozurbanoztradicional,zlozquezenzmuchoszcasoszhaztransformadozelz carácterzefímerozdelzStreet Art. Definirz az profundidadz elz términoz Street Artz noz esz laz intensiónz enz estosz párrafos,zsinzembargo,zeszimportantezcomprenderzquezenzOaxacazmuchasz veceszsezmalinterpretazconsiderándolozcomozsinónimozdezgraffiti,zúltimoz términoz quez aludez alz actoz dez utilizarz pinturasz enz aerosolz paraz realizarz pintaszquezpuedenzoznoztenerzlazintensiónzdezserzunazobrazartística. Abajo:SURTARTE.SPintaS clandestinaSsobreSlaScalleSdeS Independencia,SOaxacaSdeS Juárez.SSeptiembreSdeS2013,S actualmenteSeliminadaS gFotografíaSdelSAutorf.S

Desdez estaz perspectiva,z elz Street Artz oaxaqueñoz haz adoptadoz alz graffitiz comoz unaz técnica pictóricaz igualz quez muchasz otrasz técnicasz bidimensionalesz comoz elz esténcil, calcomanías, pinturas vinílicas, acrílicos,z etc.;z esz laz intenciónz delz autorz laz quez definez siz laz obraz esz elz resultadozdezunazmerazactividadzvandálica.

Número 6 / Invierno 2014

99


CĂŠline Codron

100 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descubrimiento de una nueva tumba en Monte AlbĂĄn...

NĂşmero 6 / Invierno 2014

101


Fanny Magaña Nieto

LaúambigüedadúdeújuiciosOúlaúfaltaúdeúinterésúyúdeúinvestigaciónúporúparteú deú lasú institucionesú culturalesOú facultadasú enú materiaú deú defensaú yú protecciónúdelúpatrimonioúculturalOúdificultaúlaúidentificaciónúentreúaquellasú obrasú vandálicasOú noú vandálicasú yú aquellasú cuyoú valorú plásticoú lasú haceú dignasú deú conservarseHú Elú Street Artú continúaú siendoú unú mecanismoú deú expresiónúreaccionarioOúmuchosúdeúlosúartistasúyúcolectivosúproducenúobrasú aceptandoúdeúantemanoúqueúseránúremovidasúoúcubiertasúporúelúpropietarioú delú lugarú oú porú lasú autoridadesHú Sinú embargoOú existenú aquellasú obrasú queú sonúconcebidasúparaúpermanecerúoúqueúseúhanúganadoúsignificaciónúsocialOú enúcualquieraúdeúlosúcasosúelútrabajoúdelúconservadorúconsisteúenúentenderú lasú tendenciasú artísticasOú establecerú unú diálogoú queú involucreú alú artistaOú propietarioúy

Páginapanterior:pColectivop ZoociedadFpFachadapEstepdeplap BodegapdeplapAntiguapEstaciónp delpFerrocarrilFphoypMuseopyp CentropCulturalFpSAíSp PFotografíapenpcortesíapdeplap SecciónpdepRestauraciónFp CentropINAHpOaxacaáE

Alú tratarseú deú obrasú contemporáneasOú esú posibleú recurrirú directamenteú alú artistaú oú colectivoú deú artistasú paraú obtenerú informaciónú acercaú deú laú historiaOúlaútécnicaúdeúmanufacturaOúmaterialesúutilizadosúyúelúobjetivoúqueú persigueú laú obra;ú seú buscaú conocerú siú laú intenciónú esú queú laú obraú desaparezcaOú yaú seaú porú elú deterioroú naturalú deú susú materialesú oú porú eliminaciónú intencionalOú enú determinadosú casosOú cabeú laú posibilidadú deú considerarúsiúelúpúblicoúoúelúpropietarioúloúconsideranúunúactoúvandálicoúoú unaúexpresiónúartísticaH NormalmenteúunaúobraúdeúarteúesúadquiridaúporúunúcoleccionistaOúunúmuseoú oú unaú galeríaOú deú estaú formaú laú obraú dejaú deú pertenecerú alú artistaú paraú convertirseú enú propiedadú delú adquisidorOú únicamenteú laú ideaú oú conceptoú seguiráú siendoú propiedadú delú artistaH[1]ú Enú elú casoú delú Streetú Artú cuyoú soporteú esú unú bienú inmuebleOú hablarú deú queú elú artistaú esú autorú peroú noú propietarioúnosúarrojaúalgunasúpreguntas:úEnúcasoúdeúqueúlaúobraúseúhubieseú realizadoú ilegalmenteú ¿Laú intenciónú delú artistaú influyeú enú laú preservaciónú deú laú obraOú aúnú enú contraú deú laú voluntadú delú propietario?Oú ¿Elú propietarioú puedeú decidirú eliminarú unaú obraú artísticaú enú contraú deú losú significadosú socialesú delú públicoú queú laú aprecia?Oú ¿Existeú algúnú organismoú oú leyú queú protejaúalúStreetúArtúcomoúparteúdelúpatrimonioúartísticoúdeúMéxico?HúEstasú preguntasú sonú fundamentalesú paraú poderú entenderú elú contextoú deú laú conservaciónú deú loú callejeroú dentroú delú Estadoú deú OaxacaOú dondeú lasú fronterasúentreúelúStreetúArtúyúlasúpintasúvandálicasúseútraslapanH

LA NORMATIVA: ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE CONSERVAR? OaxacaúesúreflejoúdeúlosúcambiosúpolíticosúyúculturalesúnacionalesOúesúcedeú delú desarrolloú intelectualú yú artísticoú delú paísOú losú inmueblesú deú suú Centroú HistóricoúseúhanúconvertidoúenúelúmedioúdeúdifusiónúpreferidoúporúelúStreetú ArtOúelúgranúformatoúqueúocupanúlaúmayoríaúdeúlasúobrasúpermiteú

íAS

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[í]:MatapDelgadoFpPSAíí:OHáp realizapunapreflexiónpsobreplap pertinenciapdeplospartistaspvivosp dentropdelpejerciciopdeplap restauraciónFpvalidandoplasp opinionespdelpartistapcomopunap contribuciónpopsugerenciaFp eliminandoplapposibilidadpdep quepintervengapdirectamentepenp lapobrapopinfluyapdepformap determinantepenplaptomapdep decisionesE


Las manifestaciones artรญsticas urbanas en Oaxaca...

ArtUรณ elรณ granรณ formatoรณ queรณ ocupanรณ laรณ mayorรญaรณ deรณ lasรณ obrasรณ permiteรณ experimentarรณ conรณ vastosรณ discursosรณ dentroรณ deรณ escenariosรณ cotidianosรณ yรณ deรณ constanteรณtrรกnsitoh Laรณ Leyรณ Federalรณ sobreรณ Monumentosรณyรณ Zonasรณ ArqueolรณgicasUรณ Artรญsticosรณeรณ HistรณricosรณdeรณรฑBรฉzรณCLFMZAAHOรณyรณelรณnombramientoรณdelรณCentroรณHistรณricoรณ deรณ Oaxacaรณ comoรณ Patrimonioรณ deรณ laรณ Humanidadรณ porรณ laรณ ONUรณ enรณ รฑBIรฉUรณ facultaรณ aรณ todasรณ lasรณ institucionesรณ culturalesUรณ autoridadesรณ estatalesUรณ municipalesรณ yรณ particularesรณ aรณ investigarUรณ protegerUรณ conservarUรณ restaurarรณ yรณ recuperarรณlosรณmonumentosรณdeclaradosรณoรณdeterminadosรณporรณLeyUรณloรณanteriorรณ conรณ baseรณ enรณ elรณ desarrolloรณ yรณ aplicaciรณnรณ deรณ todasรณ lasรณ herramientasรณ necesariasรณ paraรณ mantenerรณ lasรณ caracterรญsticasรณ queรณ losรณ hacenรณ testimonioรณ excepcionalรณ arquitectรณnicoรณ yรณ ejemploรณ deรณ lasรณ tradicionesรณ culturalesรณ mexicanashรณรณ Estoรณ haรณ llevadoรณ aรณ quererรณ conservarรณ alรณ patrimonioรณ colonialรณ oaxaqueรฑoรณ eliminandoรณ todaรณ huellaรณ delรณ pasoรณ delรณ tiempoUรณ raraรณ vezรณ seรณ haรณ permitidoรณ incluirรณ enรณ losรณ criteriosรณ deรณ rehabilitaciรณnUรณ conservaciรณnรณ yรณ restauraciรณnรณ deรณ losรณ espaciosUรณ elรณ anรกlisisรณ crรญticoรณ deรณ losรณ nuevosรณ valoresรณ queรณ losรณ inmueblesรณ tienenรณ dentroรณ deรณ laรณ sociedadรณyรณ deรณ lasรณ obrasรณ artรญsticasรณ urbanashรณ Deรณ formaรณ casiรณautomรกticaรณseรณdecideรณeliminarรณtodoรณaquelรณrasgoรณโ noรณoriginalโ รณdeรณlosรณ inmueblesรณhistรณricosUรณseรณpretendeรณcongelarlosรณenรณelรณtiempohรณ รณรณรณรณรณ Trasรณ laรณ necesidadรณ deรณ darรณ atenciรณnรณ alรณ patrimonioรณ culturalรณ deรณ MรฉxicoUรณ enรณ รฑBรฉzรณ fueรณ promulgadaรณ laรณ LFMZAAHUรณ dondeรณ seรณ estableceรณ queรณ sonรณ elรณ Institutoรณ Nacionalรณ deรณ Antropologรญaรณ eรณ Historiaรณ CINAHOรณ yรณ elรณ Institutoรณ NacionalรณdeรณBellasรณArtesรณyรณLiteraturaรณCINBAOUรณlosรณprincipalesรณactoresรณenรณ defensaรณ delรณ patrimonioรณ culturalรณ nacionalXรณ elรณ primeroรณ responsableรณ deรณ losรณ bienesรณ patrimonialesรณ previosรณ alรณ sigloรณ XXUรณ yรณ elรณ segundoรณ aรณ cargoรณ deรณ losรณ bienesรณ artรญsticosรณ producidosรณ duranteรณ elรณ sigloรณ XXรณ yรณ XXIUรณ mismosรณ queรณ quedanรณdescritosรณenรณlasรณrespectivasรณleyesรณinternasรณdeรณlosรณInstitutoshรณ LaรณLeyรณOrgรกnicaรณdelรณINAHรณCLOIOUรณenรณsuรณartรญculoรณsegundoUรณestableceรณqueรณ sonรณcompetenciaรณdelรณInstitutoรณelรณpatrimonioรณpaleontolรณgicoUรณarqueolรณgicoรณ eรณhistรณricoUรณbajoรณlaรณencomiendaรณdeรณefectuarรณโ laรณprotecciรณnUรณconservaciรณnUรณ restauraciรณnรณyรณrecuperaciรณnรณdeรณeseรณpatrimonioรณyรณlaรณpromociรณnรณyรณdifusiรณnรณ deรณ lasรณ materiasรณ yรณ actividadesรณ queรณ sonรณ deรณ laรณ competenciaรณ delรณ Institutoโ hรณ CLOI;รณรฑBITOรณ PorรณsuรณparteUรณlaรณLeyรณqueรณcreaรณelรณINBAรณCLCINBALOUรณestableceรณenรณlosรณcincoรณ apartadosรณ deรณ suรณ artรญculoรณ segundoUรณ queรณ trataรณ sobreรณ lasรณ finalidadesรณ delรณ InstitutoUรณ queรณ deberรกรณ trabajarรณ en;รณ elรณ fomentoUรณ estรญmuloUรณ creaciรณnUรณ investigaciรณnUรณ cultivoUรณ organizaciรณnUรณ difusiรณnรณ yรณ รณ desarrolloรณ deรณ lasรณ Bellasรณ ArtesUรณestablecerรณescuelasรณparaรณelรณdesarrolloรณprofesionalรณenรณlaรณmismaรณรกreaรณ yรณdeรณdesarrollarรณtelevisiรณnรณculturalUรณsinรณconsiderarรณlaรณprotecciรณnUรณ

Nรบmero 6 / Invierno 2014

103


Fanny Magaña Nieto

y) de) desarrollar) televisión) culturalB) sin) considerar) la) protecciónB) conservación)y)restauración)de)los)bienes)artísticos)de)la)naciónh)A)pesar) de) lo) anterior) y) analizando) el) contenido) de) su) Manual) General) de) Organización)NféjéRB)se)contempla)el)establecimiento)de)la)“Dirección)de) Arquitectura)y)Conservación)del)Patrimonio)Artístico)Inmueble)NDACPAIR) y)el)Centro)Nacional)de)Conservación)y)Registro)del)Patrimonio)Artístico) Mueble)NCENCROPAMR”h El) INBAB) como) organismo) centralizadoB) concentra) su) actividad) en) la) capital) del) paísB) desatendiendo) al) patrimonio) artístico) contemporáneo) en) los) EstadosB) se) desconoce) la) razón) por) la) que) el) DACPAI) y) el) CENCROPAM)no)han)contemplado)establecer)sedes)en)otros)lugares)de)la) RepúblicaB) o) por) qué) no) se) realizan) comisiones) dictaminadoras) y) de) atención) para) la) conservación) del) arte) moderno) y) contemporáneo) declarado)monumento)o)con)posibilidades)de)ser)declaradoh) Esta) es) la) circunstancia) que) ha) dejado) en) desventaja) la) preservación) del) Street Art)frente)al)patrimonio)histórico;)ya)que)toda)aquella)obra)artística) que) no) sea) competencia) del) INAHB) pero) que) esté) sobre) algún) inmueble) catalogado)como)históricoB)será)eliminadah Importante) es) reconocer) que) la) LFMZAAH) orilla) a) ambos) institutos) a) actuar) de) forma) tibia) y) superficial) en) el) campo) de) la) protección) del) Arte) Moderno) y) ContemporáneoB) lo) estipulado) en) los) primeros) párrafos) del) artículo);;)de)la)LFMZAAH)nos)muestra)por)qué:

"

ARTÍCULO 33.- Son monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que revistan valor estético relevante. Para determinar el valor estético relevante de algún bien se atenderá a cualquiera de las siguientes características: representatividad, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizados y otras análogas. Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse su significación en el contexto urbano. Las obras de artistas vivos que tengan la naturaleza de bienes muebles no podrán declararse monumentos artísticos.

"

[…]

La obra mural de valor estético relevante será conservada y restaurada por el Estado. (Art. 33 LFMZAAH: 1984)

104

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Las manifestaciones artísticas urbanas en Oaxaca...

PrimeramenteQxlasxcaracterísticasxbajoxlasxquexsexpretendexidentificarxaxunx bienx monumentox artísticoQx estánx basadasx enx criteriosx fácilmentex manipulablesx ox quex puedenx establecersex subjetivamentex bajox interesesx personalesQx políticosx ox económicos;x SegundoQx sex identificax unx tratox diferencialx injustificablex entrex bienesx mueblesx ex inmueblesQx yax quex parax determinarx elx valor o valoresQx “ambos”x tiposx dex bienesx dependenx dex lax significaciónxquexlexotorgaxelxcontextox?socialQxurbanoQxespiritualQxetc;EQxyx noxsóloxlosxbienes inmuebles; xxxxx Porx últimoQx lasx obrasx muralesQx esculturasx monumentalesx yx todax aquellax creaciónx contemporáneax cuyox soportex seax unx bienx inmuebleQx presentaráx unaxsituaciónxlegalxconflictivaxyxambiguaQxsuxnaturalezaxlosxconviertexenx bienes inmuebles por destinoQxesxdecirQxdondexunxbienxmueblexsexunexaxunx inmueble; xxxxx LaxLeyxnoxespecificax¿quéxconsideraxcomoxinmueble?Qxoxsixsimplementex noxcontemplaxlaxprotecciónxdexlosxinmuebles por destino;xEnxcasoxdexquex elxStreet ArtxsobrexmonumentosxhistóricosxsexreconozcaxcomoxinmuebleQx nox importaráx six elx artistax sex encuentrax conx vidaQx podránx serx declaradosx monumentoQxobedeciendoxalxtercerxpárrafoxdexartículoxDD; Quedax clarox quex lax conservaciónx ox eliminaciónx delx Street Artx sobrex inmueblesx históricosx competex ax ambosx Institutos;x sinx embargoQx ningunox sex vex obligadox porx Leyx ax protegerlosQx porx lox quex elx propietariox delx inmueblex ox lasx autoridadesx puedenx decidirx librementex eliminarx lax obraQx inclusox bajox lax supervisiónx delx INAHx ?cuandox sex tratex dex unx inmueblex históricoE; Sixlaxobraxpresentaxvaloresxdexsignificación socialQxéstaxnoxseráxanalizadaQx nixprotegidaQxporxloxquexparaxdefenderlaxbajoxelxcobijoxdexlaxacciónxlegalx podríaxhacersexusoxdexlaxLeyxFederalxdelxDerechosxdexAutorx?LFDAEQxestox nox sinx antesx evaluarx profusamentex lax circunstanciax socialx yx legalx delx inmueblex dondex estáx lax obra;x Alx mismox tiempoQx cabex resaltarx quex six unx Autorx pretendierax defenderx unax obrax realizadax sobrex algúnx inmueblex históricox bajox lax LFDAx yx alx mismox tiempox elx responsablex delx mismox inmueblexquisieraxeliminarlaxutilizandoxlaxLFMZAAHQxxpodríaxgenerarsex unxproblemaxlegalxalxcontraponersexambasxleyes; ElxINAHxcuentaxconxlaxEscuelaxNacionalxdexConservaciónQxRestauraciónx yx Museografíax ?ENCRyMEQx dondex sex hanx comenzadox ax formarx especialistasx enx conservaciónx dex artex modernox yx contemporáneox dentrox delxSeminarioxTallerxdexRestauraciónxdexObraxModernaxyxContemporáneax ?STROMCE;x sonx estosx especialistasx losx encargadosx dex defenderx integralmentex alx patrimonioQx viendox comox unx objetox vivox alx patrimoniox históricoxyxvalorandoxequitativamentexalxpatrimonioxnuevo;xsonxpionerosx

Número 6 / Invierno 2014

105


Fanny Magaña Nieto

históricoj yj valorandoj equitativamentej alj patrimonioj nuevo;j sonj pionerosj enj elj desarrolloj dej métodosj dej investigaciónUj registroj ej intervenciónj dej obrasjmodernasjyjcontemporáneasjmueblesjejinmueblesjporjdestinoUjestosj profesionalesj sonj elj resultadoj dej laj inminentej necesidadj porj conservarj nuestrasj obrasj dej artej contemporáneasUj sonj laj basej delj desarrolloj dej laj nuevajconservaciónjmexicanaG

El DOBLE DICURSO Alj reconocerj quej lasj leyesj yj normativasj institucionalesj enj Méxicoj sej fundamentanj enj perspectivasj arcaicasj yj ambiguasUj noj podemosj dejarj dej preguntarnosj¿porjquéjestasjleyesjnojsejreformanjconcienzudamenteUjparaj quej dej maneraj integralj fomentenj elj respetoj delj patrimonioj mexicanoj enj coexistenciajdejtemporalidades? Elj Estadoj dej OaxacaUj conj suj particularj circunstanciaUj noj presentaj iniciativasjnijparecejinteresarsejenjatenderjeljproblemaGjEsjcuriosojseñalarj quej lasj actividadesj dej conservaciónUj restauraciónj yj rehabilitaciónj dej espaciosjejinmueblesjenjeljCentrojHistóricojsonjmuyjcotidianasUjdentrojdej losj criteriosj quej lasj rigenj esj constantej laj inclinaciónj aj favorj dej laj eliminaciónjdeljStreet Artjsobrejinmueblesjhistóricosjyjtambiénjsobrejlosj inmueblesjnojdeclaradosG EljpropiojMunicipiojdejOaxacajdejJuárezUjajtravésjdejlajSecretaríajdejlasj CulturasjyjArtesjdejOaxacaUjeditójunjCatálogojdejArtejUrbanojHGrafitiJjenj 1200Ujquejenaltecejeljtrabajojdejvariosjcolectivosjdejartistasjquejtrabajaronj bajoj laj temáticaj dej laj afrodescendenciaUj realizandoj muralesj porj todaj laj ciudad;j laj ambigüedadj vienej aj presentarsej cuandoj sej respetanj lasj pintasj sobrejinmueblesjcomunesjejhistóricosjquejformanjpartejdejlajmuestraUjperoj sejeliminanjindiscriminadamentejaquellosjquejnoGj Tambiénj hayj ambigüedadj cuandoj lasj autoridadesj municipalesj decidenj retirarj Street Artj sobrej inmueblesj históricosj mientrasj quej noj sej realizanj accionesjenjlosjinmueblesjnojdeclaradosUjsiendojinclusojobrasjdeljmismoj artistaj oj colectivoUj lasj preguntasj sonj ¿quéj criteriosj fundamentanj esaj selección?Uj ¿quiénj estáj aj cargoj dej laj selección?Uj ¿hayj algunaj influenciaj políticajenjlajselecciónjdejlojquejdebejojnojpermanecerjHcomojlasjobrasjdej afrodescendenciaJ?j Partej dej laj justificaciónj quej haj permitidoj alj INAHj eliminarj pintasj vandálicasj yj obrasj artísticasj sobrej inmueblesj históricosUj haj sidoj elj deteriorojquejcausajlajinteracciónjdirectajentrejlosjmaterialesjartísticosjyjelj sustratojHmayoritariamentejpiedrajdejcanteraJUjyjlasjtransformacionesj

106

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Las manifestaciones artísticas urbanas en Oaxaca...

sustrato; ámayoritariamente; piedra; de; canteraAú; y; las; transformaciones; visuales;negativas;que;genera;el;contraste;estético;entre;lo;histórico;y;el; arte;urbanoF En;este;sentidoú;queda;claro;que;algunos;inmuebles;históricos;presentan; distintas; jerarquías; de; significación; para; la; población;; por; ejemploú; imaginemos;que;se;ha;realizado;una;obra;de;Street Art;sobre;los;muros;de; la; Catedral; de; Oaxacaú; dicho; acto; contrastaría; sobremanera; con; los; valores; religiosos; que; la; población; católica; deposita; en; el; inmueble;; la; Catedral; de; Oaxaca; no; ha; cambiado; su; función; desde; el; siglo; XVI; cuando; fue; fundada; y; su; jerarquía; eclesiástica; hoy; es; mayor; al; tener; el; rango; de; Arquidiócesis; de; Antequeraú; debido; a; sus; características; arquitectónicasú; se; ha; convertido; en; ícono; cultural; de; la; Capital; Oaxaqueñaú; las; perspectivas; plásticas; modernasú; por; lo; tantoú; se; contraponen;a;la;significación;social;católica;y;al;aspecto;estético;que;se; supone; debe; tenerF; Siguiendo; por; esta; misma; líneaú; no; es; usual; que; un; artista; o; colectivo; tome; ilegalmente; como; soporte; para; sus; obras; a; inmuebles;con;este;tipo;de;significación;socialú;en;cambioú;es;mucho;más; común;encontrar;pintas;vandálicas;de;temáticas;políticoMsindicalesF Como; ejemplo; contrarioú; tenemos; el; caso; de; la; Antigua; Estación; del; Ferrocarril; Oaxacaú; con; otro; tipo; de; jerarquía; de; significaciónú; el; inmueble;ha;perdido;su;uso;originalú;ha;sido;recuperado;y;reutilizado;por; jóvenesú;en;su;mayoría;artistasú;que;la;han;convertido;en;Museo;y;Centro; Cultural; áel; primero; recibiendo; apoyo; del; municipio; de; Oaxaca; de; JuárezAú; donde; se; desarrollan; actividades; organizacionales; de; colectivos; artísticosú; se; llevan; a; cabo; conciertosú; foros; culturales; y; de; enseñanza; artística; y; musicalú;entre; muchas; otras;actividades;;sus; propios; muros; y; vagones; áantes; abandonadosA; hoy; son; soporte; de; obras; de; Street Art; y; parte;de;recorridos;conceptuales;y;performances;realizados;por;iniciativa; de;los;colectivos;y;artistasF;El;lugar;ha;regresado;a;la;vidaú;ha;adquirido; una;personalidad;ad hoc;con;el;tipo;de;población;que;la;recuperóF La;Antigua;Estación;también;tiene;valores;que;le;ha;otorgado;el;paso;del; tiempoú; como; haber; sido; cimiento; del; comercio; agrario; en; la; región; durante;el;porfiriatoú;es;además;vestigio;del;sincretismo;generado;por;la; influencia; europea; y; la; concepción; americana; en; la; arquitectura; industrialú; con; sus; materialesú; técnicas; constructivas; y; decorativas;; turísticamenteú;no;se;asemeja;a;la;importancia;que;se;da;a;la;Catedralú;sin; embargoú;muchos;visitantes;locales;e;internacionales;han;llegado;al;lugar; con;intereses;culturales;y;artísticosF;Haber;traído;del;olvido;este;espacioú; justifica; el; respeto; que; se; debe; tener; hacia; las; actividades; que; hicieron; posible;darle;este;nuevo;usoú;como;el;Street Art;que;se;ha;desarrollado;en; sus;murosF;

Número 6 / Invierno 2014

107


Fanny Magaña Nieto

Conx losx ejemplosx anteriores,x quedax clarox quex sex debex realizarx unx análisisx críticox dex lasx circunstanciasx dex cadax inmueble,x tantox porx lasx autoridadesx municipalesx comox porx losx especialistasx dex losx Institutosx ax cargox dex lax conservaciónx delx patrimonio,x conx elx objetivox dex establecerx respetuosamentexelxfuturoxdexlasxobrasxdexStreet Art. xxxx Elx Municipiox dex Oaxaca,x decidióx quex lax rescatadax Antiguax Estaciónx dex Ferrocarrilx seríax unax dignax cedex parax lasx futurasx reunionesx enx conmemoraciónx delx nombramientox dex lax Ciudadx dex Oaxacax comox Patrimoniox dex lax Humanidad,x dex estax formax sex hanx comenzadox ax realizarx laboresx dex restauraciónx sobrex lax estación,x obligandox ax lax eliminaciónx dex todox rasgox “nox original”x delx inmueble,x conx especialx referenciax ax aquellasx pinturasx muralesx realizadasx recientementex porx losx nuevosx usuariosx delx espacio.x

108

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Arriba:dTabladcomparativa.d¿Pord quédesdfactibledconservardeld Street ArtdendladAntiguad EstaciónddeldFerrocarril,dydend Catedraldno?.d


Las manifestaciones artísticas urbanas en Oaxaca...

Página”siguiente:”How”O”Nosm,” Exposición”“Hecho”en”México”” del”Museo”de”Arte” Contemporáneo”de”Oaxaca,” Agosto”de”GjqV,”Fotografía”en” cortesía”de”Miguel”A,”ÁvilaÁ” particular,

Abajo:”Obra”mural”de”How”O” Nosm”sobre”inmueble” histórico,”Exposición”“Hecho” en”México””del”Museo”de”Arte” Contemporáneo”de”OaxacaÁ” Allende”esq,”con”García”VigilÁ” OaxacaÁ”Centro”Histórico,” Agosto”de”GjqV,”Fotografía”del” autor,

Decisionesjcomojestasjnojsólojafectanjajlajconservaciónjdejlasjobrasjdej artej urbanoúj sinoj quej agredenj elj derechoj dej librej asociaciónúj anulanj elj derechoj dej laj colectividadj aj defenderj democráticamentej suj patrimonioj culturalújviolentanjeljaprovechamientojdejlosjrecursosjnacionalesjenjproj deljdesarrollojartísticojyjdebilitanjeljrespetojporjlajdiversidadjcultural. jjjj Lasj autoridadesj dej Oaxacaj jueganj unj doblej discursoj aj laj horaj dej anteponerjinteresesjpolíticosjyjeconómicosjporjencimajdejlosjsocialesjyj culturalesúj tomandoj j decisionesj autoritariasj enj contraj delj Street Artj Mcomoj elj casoj dej laj Antiguaj Estación”új peroj contradictoriamenteúj dej formaj paralelaj sej fomentaj laj producciónj dejStreet Artj sobrej inmueblesj históricosjajtravésjdejexposicionesjcomoj“HechojenjMéxico”jdeljMACOj enj Oaxaca.j Estaj exposiciónj presentaj mediantej unj desarrollój museográficojbastantejinnovadorújunjdiscursojquejsejdesarrollajdentrojdej lasjinstalacionesjdeljmuseojyjtambiénjfuerajdejélújsejmuestranjobrasjdej colectivosjyjartistasjurbanosjdejmásjampliojreconocimientojyjdifusiónjaj nivelj nacionalj yj estatal.j Lasj obrasj llevadasj aj lasj callesj delj Centroj Históricoúj curiosamentej sobrej inmueblesj históricosúj hanj permitidoj sensibilizarjaljpúblicojMpropietariosjdejinmueblesjyjespectadores”jsobrejlaj convivenciaj naturalj yj armónicaj quej sej puedej darj entrej loj históricoj yj loj contemporáneo.

Número 6 / Invierno 2014

qj9


Fanny Maga単a Nieto

110

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Las manifestaciones artĂ­sticas urbanas en Oaxaca...

NĂşmero 6 / Invierno 2014

111


Fanny Magaña Nieto

Cabeí señalarúí queí elí municipioí deí Oaxacaí deí Juárezí noí haí presentadoí muestrasídeídesaprobacióníanteíestaíiniciativaídelíMACOúíeníparteíporqueí laíexposicióníhaíresultadoíuníaciertoículturalíyíturísticoúíyíeníparteítambiéní porqueílosíartistasírealizaronísusíobrasírespetandoíyíaislandoíalísustratoíoí inmueble. ííííí Haceí uní tiempoí elí municipioí intentóí sacarí delí Centroí Históricoí aí losí artistasí callejerosí bajoí laí iniciativaí deí permitirí laí pintaí deí losí murosí ubicadosíenílaícalleíDeílosíDerechosíHumanosúíaíunícostadoídelíEstadioí deíBaseballíEduardoíVasconcelos;ísiníembargoúípeseíaíqueílosímurosíhaní sidoí utilizadosúí laí estrategiaí noí logróí evitarí laí pintaí deí inmueblesí dentroí delí perímetroí delí Centroí Históricoúí yaí queí noí seí canalizóí deí formaí armónicaílaínaturalezaíplásticaídelíStreet Artúípuestoíqueíelílugarínoícubreí conílosírequisitosídeíafluenciaípúblicoíconíqueísíícuentaílaíparteíturísticaí deílaíciudad.

112

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo:áZonaápermitidaáparaálaá realizaciónádeáobrasámuralesádeá StreetáArt.áEstadioádeáBaseballá EduardoáVasconcelos,áOaxacaá deáJuárez.áAgostoá2013.á Fotografíaáenácortesíaádeá MigueláA.áÁvila,áparticular.


Las manifestaciones artísticas urbanas en Oaxaca...

CONCLUSIONES ElP Street ArtP yaP esP parteP delP patrimonioP mexicano,P noP puedeP niP debeP seguirsePjuzgandoPbajoPelPveloPdelPvandalismo,PesPasíPquePlaPconservaciónP dePsusPobrasPartísticasPdebePserPintegral,PnoPsePpuedePsepararPelPpasadoPdelP presentePcuandoPambosPestánPsostenidosPenPunPmismoPbienPmaterial.P NoPsePpuedePconservarPloPquePnoPsePconoce,PporPelloPesPindispensablePqueP todaPaquellaPpersonaPquePsePinteresePenPpreservarPelPStreet ArtPsePacerquePaP losP artistas,P leaP yP observeP todoP loP queP puedaP alP respecto,P lograrP identificarsePesPloPmásPimportante.PParaPprotegerlo,PhayPquePdialogarPconP otrasPpersonas,Pdifundir,PintercambiarPideasPdePtodoPtipo.P MientrasP seP lograP unaP reformaP enP laP LFMZAAH,P queP establezcaP laP protecciónP deP lasP obrasP artísticasP juntoP aP laP evoluciónP deP losP usosP yP costumbresPdePlosPpueblos,PquePresponsabilicePdePlaPinvestigaciónPyP

Número 6 / Invierno 2014

113


Fanny Magaña Nieto

costumbresx dex losx puebloséx quex responsabilicex dex lax investigaciónx yx atenciónx ax algúnx “institutox dex culturax nacional”éx lax actitudx quex deberíax adoptarx elx INAHx enx Oaxacax zfrentex alx olvidox delx INBAPéx debex serx dex respetox yx fomentox ax lax conservaciónx delx patrimoniox artísticox contemporáneoh Elx INBAx porx sux parteéx debex dex reconocersex comox responsablex delx patrimoniox artísticox modernox yx contemporáneox ax nivelx nacionaléx organizándosexparaxatenderxlasxdemandasxestatalesxenxcoordinaciónxconxelx INAHhxParaxambosxinstitutosxyxparaxelxgobiernoxdelxestadoxdexOaxacaxdebex quedarx clarox quex lax conservaciónx comox disciplinaéx justificax sux campox dex acciónx enx lax propiax significaciónx quex losx pueblosx danx ax susx objetosx materialeséx nox puedex nix debex anteponerx juiciosx personalesx yx excluyentesx paraxvalorarxyxeliminarxunaxobraxartísticahx ElxanálisisxdexlasxintencionesxdelxartistaxyxsuxcontextoxenxOaxacaxpermitiránx lax tomax dex decisionesx acertadasx parax elx bienx comúnéx dejandox dex ladox losx interesesx políticosx yx económicoshx Esx urgentex quex lasx autoridadesx ex institucionesxsexabranxaxlaxinnovaciónxyxalxdesarrolloxdexotrasxestrategiasxdex controlx parax elx Street Artx quex nox pretendanx anularx lax evoluciónx socioC culturalx delx patrimoniox muebleéx inmueblex ex inmueblex porx destinoéx lasx estrategiasx deberánx abogarx auténticamentex porx losx interesesx culturalesx delx pueblox oaxaqueñoéx fundándosex enx elx análisisx antropológicoéx dotadasx dex dictámenesx quex incluyanx ax losx diferentesx actoresx enx lax producciónx yx consumoxdelxStreet ArthxElxdañoxmaterialxquexocasionanxlasxpintasxdirectasx enx inmueblesx históricosx puedenx controlarsex favoreciendox elx usox dex materialesx protectoresx yx nox prohibiendox lax actividadx artísticax enx elx perímetrox delx Centrox Histórico[x socialmentex elx problemax delx vandalismox deberáx resolversex porx otrox mediosx quex nox confundanx lax necesidadx dex expresiónx dex losx gruposx políticosx conx lax necesidadx dex expresiónx artísticaéx estoxsexpuedexlograrxconxreflexiónéxplaneaciónxexiniciativah

BIBLIOGRAFÍA Diario Oficial de la Federaciónxz18M9PhxLeyxFederalxsobrexMonumentosxyx Zonasx Arqueológicoséx Artísticosx ex Históricoséx 18ZFx [últimax reformax publicadaxelx17xdexeneroxdex18ZF]h Diario Oficial de la Federaciónx z18MLPhx Reglamentox dex lax Leyx Federalx sobrex Monumentosx yx Zonasx Arqueológicoséx Artísticosx ex Históricoséx 1887x [últimaxreformaxpublicadaxelxLxdexeneroxdex1887]h

114

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Las manifestaciones artísticas urbanas en Oaxaca...

Diario Oficial de la Federaciónú F7”KvETú Leyú queú creaú elú Institutoú NacionalúdeúRellasú?rtesúyúLiteraturaOú7”“2ú[últimaúreformaúpublicadaúelú 77údeúdiciembreúdeú7”“2]T Dirección de Programación y presupuesto del INBALTú Manualú heneralú deúSuncionesúéspecíficasOúHON?HULT?3úD272ú[publicadoúelúóúdeúeneroú deúD272] Mataú WelgadoOú ?naú LTú yú Karenú Landaú élorduyTú “Laú intervenciónú delú artistaú enú laú restauraciónú deú arteú contemporáneo”Oú noTú gOú eneroUjunioú D2773úóKUó”T Hatálogoúdeú?rteúUrbanoúdeúOaxacaú Villaseñorú ?lonsoOú Isabelú FD277ETú “élú valorú intrínsecoú delú patrimonioú cultural3ú¿unaúnociónúaúnúvigenteñ”OúIntervenciónúgOúRevistaúInternacionalú deú HonservaciónOú Restauraciónú yú Museologíaú delú éNHRyMUIN?P3ú ú vU7gT Websterú PenestrosaOú ?ndrésú FcoordTEú FD277ETú Catálogo de Arte Urbanoú FhrafitiEOúOaxacaOúSecretaríaúdeúlasúHulturasúyú?rtesúdeúOaxaca3úKópT Mataú WelgadoOú ?naú LTú étTú ?lTú FD277ETú “élú deterioroú comoú herramientaú artística3ú Losú muralesú deú Rafaelú Hauduroú enú elú Metroú Insurgentesú deú laú HiudadúdeúMéxico”OúPosterúSessionOúUniversidadúPolitécnicaúdeúValencia3ú DvUDóT

MéxicoHE DvFvE GE V987vE E PasanteE deE laE LicenciaturaE enE RestauraciónE deE BienesE MueblesE deE laE ENCRyMvEDesdeEzjVzEformaEparteEdeElaESecciónEdeERestauraciónEdelECentroEINAHEOaxacaHEdondeE participaE atendiendoE unaE ampliaE variedadE deE bienesE culturalesvE HaE participadoE enE distintosE proyectosEaEnivelEnacionalHEenEGuanajuatoHEVeracruzHEOaxacaHEChiapasHEDvFvHEMorelosHEetcvERealizóE estudiosE deE especializaciónE enE elE CampoE deE laE ConservaciónE deE InstrumentosE MusicalesE yE actualmenteEdesarrollaEsuEproyectoEdeETitulaciónEenEesteEmismoEcampov

Número 6 / Invierno 2014

* 115


Galería

!

Oaxaca, México Por Guillermo Ramón

MéxicotDOFOtút1986OtLicenciadotentArqueologíatportlatEscuelatNacionaltdetAntropologíatetHistoriaytenfocadotentelt análisist espacialt det asentamientost zapotecos;t set hat desempeñadot comot residentet ent last zonast arqueológicast det LambityecotytYagultentOaxacaOOOútEditorialistatdetestetnúmerotytfotógrafoOOO

*

116 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


1


2


3




RITOS DE PASO PARA SER ARQUEÓLOGA DE CAMPO* L

MARISOL GAMA HERNÁNDEZ gama.mh@gmail.com //

C

Estezartículozfuezpublicadoz originalmentezenzlazpáginaz electrónicazdezlazFundaciónz CulturalzArmellazSpitalier:z http:// www.fundacionarmella.org/ blogazine/anecdotario/ritos-depaso-para-ser-arqueologa-decampo/zFotografia:zMarisolz Gama

DDDóóóóóóóaíaólaótardeDóAlóotroóextremoódelócampamentoóestabaómióprofesoró queó hacíaó unó paró deó horasó hablabaó largamenteó conó unó muchachoó deló puebloó –unó puebloó deó alláó deló límiteó norteó deó Guerrero–Dó Eló jovenMó deó quienónuncaóconocíósuónombreMómeóobservóóduranteótodaólaótemporadaódeó campoósinóyoósaberloDóLlegóóunódíaódeódescanso;óveníaóbienóvestidoMójustoó comoó paraó iró aló baileDó Cruzóó eló sitioó cargandoó unaó cajaó conó cervezasMó llamóó aló maestroó yó seó fueronó aó dondeó únicamenteó lasó siluetasó seó veíanDó Susóademanesóeranóimposiblesódeódescifrar;óseópodíaóimaginaróelósonidoó deó lasó tintineantesó cervezasó caeró vacíasó aló sueloMó unaó trasó otraDó Horasó despuésMócuandoóseóhizoódeónocheMóseórompióóelósilencioóconóunóvolumenó deóaltaóvozómentandoómadresMóechandoódemoniosóyóserpientesóporólaóbocaMó yóaquelómuchachoMósinósiquieraóvoltearMóseófueóenfadadoórápidamenteódeló sitioDóElómaestroóregresóótambaleanteóporóelóalcoholóqueóseótraíaóencimaMó seó acercóó aó míó yó meó dijo:ó “¡Cuánto trabajo me costaste, chiquilla! El muchacho quería comprarte conmigo. La oferta había sido buena – aseveró con una sonrisa burlona–; de pagar un cartón de cerveza llegó a ofrecer veinte, de una sola vaca llegó a la cantidad de cinco, ¡claro!, más la fiesta pa’ la boda.”óÉseófueómióprecioóenóGuerreroMóyóloópudoóseró enó SinaloaMó MichoacánMó ChiapasMó oó enó cualquieró rumboDó Laó cuestiónó deó eseómomentoónoóeraósaberósióaólaómañanaósiguienteóhabríaóaumentadoólaó ofertaódeómaneraómásóconvenienteMóoósiódebíaóescondermeóparaóqueónoómeó “robara”MócomoóesóusoóyócostumbreóenóesosópueblosDóDesdeóeseómomentoó seríaóparaómíóelóinicioódeólasóbatallasólibradasóenólaóarqueologíaD Cuandoó meó pidieronó queó escribieraó sobreó esteó temaó desdeó mió vivenciaó personaló penséó enó cadaó situaciónMó desdeó laó másó gratificanteó queó meó haó dadoólaódecisiónódeóseróarqueólogaó–comoólaódeóveróelóhorizonteódelómaró azulóenóloómásóaltoódeóunaómontañaMóiródescubriendoópocoóaópocoólosóojosó deó unaó figurillaMó conoceró otrasó culturasó enó susó pasadosó másó remotosMó viajaró aó otrosó países–Mó hastaó lasó másó divertidasó yó extremasó –comoó seró perseguidaó yó picoteadaó poró unó enjambreó deó furiosasó abejasMó saberó queó tengoó másó fracturasó enó losó huesosó queó enó eló corazónMó veró caerseó losó murosóD


tengoPmásPfracturasPenPlosPhuesosPquePenPelPcorazón»PverPcaersePlosPmurosP deP unaP tumbaP deP tiroP mientrasP estabaP dentro»P inclusoP haberP sidoP secuestradaP enP laP sierraP surP deP Oaxaca»P México»P eventoP delP queP afortunadamenteP salíP enP alto–9P PeroP tambiénP penséP enP elP momentoP másP recurrentePyPcrucialPporPserPmujerPenPlaParqueología»PyPesPalPinicioPdePcadaP temporadaPdePcampo»PcuandoPtePponesPalPfrentePdePuno»PveintePoPcincuentaP hombresP paraP decirlesP quéP yP cómoP seP debeP hacerJP enseñarlesP aP palear»P aP usarP brochasP yP pincelitos»P unP machete»P unP teodolito»P oP redactarP unP informe9P HeP pensado»P desdeP miP género»P enP misP colegasP arqueólogos»P enP losPmalPllamadosPpeones»PenPmisPacompañantesPyPguías9PHePescuchadoPelP discursoP deP lasP compañerasP plantadasP enP laP actitudP radicalP queP tomanP sobrePestePasuntoPy»PsinPembargo»PsóloPmePgustaríaPexponerPmiPpuntoPdeP vistaPyPelPmodoPdePvivirPestaPprofesión9 EchandoP eseP clavadoP aP laP memoriaP recordéP elP primerP díaP queP fuiP responsablePdePunPproyectoPyPmePpresentaronPantePunPgrupoPdePveintiochoP hombres9PLasPpalabrasPquePmásPoPmenosPrecuerdoPfueronGP“LesPpresentoPaP suPjefa»P«laParqueóloga»”JPparaPentoncesPteníaPveintitrésPaños9PLaPreacciónP dePlaPmayoríaPdePlosPpresentesPfuePbotarsePdePrisa9PEnPresumenPyPparaPnoP hacerPelPcuentoPlargo»PdePesa»PmiPprimeraPtemporadaPdePcampo»PelPCCPñPdeP ellosPenfocóPsuPatenciónPenPmiPtraseroPyPmePdijeronPunosPdosPmilPalburesP –queP aprendíP muyP bienP paraP futurosP encuentros–»P peroP jamásP diP lugarP aP contestarles9P UnoP queP otroP meP propusoP tenerP algúnP rolloP conP él»P másP deP algunaPesposaPcelosaPmePparóPenPlaPcallePparaPpartirmePlosPbesosPLboca:»P suponiendoP laP pobreP queP yoP teníaP malP gustoP yP podíaP andarP conP suP feoP esposo9PFuiPelPobjetoPdePchismesPenPelPpueblo»PtuvePcercaPdePmilPamantes»P muchosP másP hombresP deP losP queP pudieraP haberP enP tresP pueblosP aP laP redonda»P oP deP planoP porP miP cabelloP corto»P muchoP másP cómodoP paraP mí»P suponíanP queP eraP lesbiana9P DosP temporadasP deP campoP másP tardéP paraP contrarrestarP todoP eso9P HeP debidoP establecerP reglas»P planearP estrategias»P hacerPrutasPdePescapePyPcódigosPdePguerra9 LosPprimerosPretosPdePmiPcarreraPnoPfueronPdePordenPlógicoJPnoPsePtratabaP deP cuálesP podríanP serP misP resultadosP deP campo»P quéP tanP grandeP oP importanteP descubrimientoP pudieraP hacer»P quéP tantasP publicacionesP tendría»P esoP vendríaP enP otraP etapaP yP enP otraP luchaP también»P alP queP seP leP debeP otroP texto9P EnP misP clasesP deP cerámicaP hablamosP deP estilo»P pasta»P acabado»Pfunción»PperoPnoPdePcuántoPtiempoPdebíanPtardarPlosPfrijolesPenP laP ollaP pa’P cocinarseP yP alimentarP alP campamento9P EnP lasP leccionesP deP Antropología»P alP tratarP elP SistemaP deP Cargos»P noP meP prepararonP paraP rendirleP cultoP alP GranP Jefe»P llevándoleP inciensoP yP copal9P CuandoP yo»P suP subordinada»P leP proponíaP unaP mejorP estrategiaP paraP hacerP elP trabajo»P ocurríanP dosP cosasGP oP noP meP haciaP elP menorP caso»P oP seP apropiabaP deP lasP ideas»P deP losP resultadosP yP deP todoP miP esfuerzoP deP laP temporada9P EnP ParentescoP yP Religión»P difícilmenteP vimosP queP lasP relacionesP personalesP conPlaPfamilia»PlaPparejaPyPlosPamigosPsePdesgastan9P


Noz nosz prepararonz paraz recibirz noticiasz conz despedidaz funestaSz reclamandozquezdimoszmásztiempozalztrabajoSzozquezerazmászimportantez excavarz unz kiloz dez mugrososz tepalcatesSz oz terminarz desechándoloz todoz porquezlaszinseguridadeszdezlazdistanciaznozdejaronzquezaquellozcuajaraJz QuézdecirzdezmiszpadresSzquezenzmizprimerzviajezdezprácticaszsezleszsalióz elz corazónSz angustiadosz doblementez porz serz mujerJz Viniendoz dez unaz familiaz tradicionalSz az laz muertez dez miz padrez miz madrez fuez laz únicaz quez esperózpacientementezmizregresoSzporquezalzrestozleszsigozpareciendozunz pocozextrañazalznoztenerzfechazpal’zcasorioSzparaztenerzunzparzdezcríoszyz unz “lugar estable”z dondez vivirJz Lasz leccionesz dez Antropologíaz Físicaz fueronzexcelentesSzperoznozerazunazprácticazsacarnoszazcorrerzalzpatiozconz lazfinalidadzdezpesarzmenoszdezsesentazkilosSzporquezademászdeztenerzunz falloSz alz serz mujerz noz puedesz serz gordaSz niz feaJz Siz noSz laz películaz dez Indianaz Jonesz noz estáz completaSz oz simplementez noz cabesz enz elz pozoz dez sondeoJz Yz quéz calamidadz noz haberz halladoz elz tesoroz mász buscadoz porz nosotrasSzdespuészdezlazpiedrazfilosofalzyzelzelixirzdezlazvida!zlazfórmulaz conz laz quez sez puedaz hacerz desaparecerz nuestroz periodoz ySz conz élSz losz momentosz mász incómodosz dez sobrevivirz enz campoJz Ciertamentez mez haz gustadozmuchozelzdiscursozdezmiszprofesoreszyzmateriasSzsólozquezfaltózunz pequeñozdetallezenzMetodologíazdezlazInvestigación!znozmezdijeronzcómoz debíazganarmezunzlugarzenzlazescalazdezmujerSzarqueólogazezinvestigadoraJ Resultarázcosazfácilzdecirzquezmezheztenidozquezcasarzconzunzfantasmaz–az quienzconzgustozlezdizojoszbonitos–zyzponerzunzfalsozanillozdezmatrimonioz azmodozdezrepelenteSzusarzpantaloneszdosztallaszmászgrandesSzaprenderzaz orinarz oz irz alz bañoz sóloz dez mañanaSz apretarmez losz senosz conz camisetasz ajustadasSz soportarz elz dolorz aunquez mez llevez elz diabloSz encabezarz laz expediciónzalzarriesguezdezmorirzenzloszintentoszparaznozparecerzunazinútilz antez losz ojosz dez quienz físicamentez esz mász fuerteJz Tambiénz tuvez quez buscarzunzlugarzestratégicoz–comozunazgárgola–zenzlazcimazdezlazpirámidez paraz observarloz todoSz porquez aunquez yoz fueraz laz jefaz enz campoz hacíanz casoz omisoz az loz quez decíaz yz paraz elloz debíaz tenerz elz controlz dez loz quez pasaraJzAprendíz az multiplicarz miszoídoszparaz estarzatentaSzaz nozdormirz az pataz sueltaSz az pararmez rectaSz az levantarz laz vozz yz hablarz conz firmezaSz az tomarz decisionesz conz rapidezSz az cargarz cuarentaz kilosSz az conducirz unz camiónSz az mantenerz laz calmaSz az aprenderz tzotzilSz mayaz yucatecoz yz purépechaz az finz dez quez mez entendieranz yz dejaranz dez mirarz az miz compañeroz paraz ratificarz laz orden;z aceptéz firmarz unz contratoz enz elz quez prometíaz quez noz tendríaz elz deseoz dez serz mamáz muyz prontoSz oz alz menosz hastazquezconcluyerazelzproyectoJzCerrézojoszyzsentirzparaznozenamorarmez dezalgunozdezmisztrabajadoresSzporquez¿tezimaginas?Sz¡quézescándaloVz Aprendíz az acatarz lasz reglasz porz mász absurdasz quez fueranSz oz az sonreírz forzadamentezenzlugarzdezmentarzunazmadrezyzsalirzdespotricandozcontraz elzmundoJzTotalSzazdemostrarSzsubrayozazdemostrarSzquezsoyzunazmujerzoz casizunzvarónzparazloszojoszdezalgunoszyzpenosamentez–decirlozconztodasz suszletras–zdezmászdezunazmujerzqueztambiénztezorillazazirzzigzagueantezenz


susvletras–vdevmásvdevunavmujervquevtambiénvtevorillavavirvzigzagueantevenv estev medioYv Ciertamentev nadav dev estov yv dev muchasv otrasv cosasv hanv sidov fácilesvdevaprendervyvsortear;vlosvméritosvenvestavlaborvdevpartidavdoblevnov cuentanTvnivtampocovdanvpuntosvextrasvparavservinvestigadoravATvBvovZY Sonvtodosvestosvlosvesfuerzosvquevalvmomentovestánvenvmivmentevyvquev hastav estev puntov mev hanv dadov lav experiencia;v lasv mismasv vivenciasv quev mev permitenv comov mujerv hablarv dev lav otrav carav dev lav monedaYv Porquev reconocersevcomovunavmujervenvlavarqueologíavesvdebersevtambiénvavlosv quevtevrodeanTvavquienesvtevacompañanTvquevsufrenvcontigovlosvsinsaboresv delvmomentoTvlasvinclemenciasvdelvtiempoTvquevfestejanvesavnubevdevpolvov alv cierrev dev temporadav yv tev dicenTv comov miv profesorv lov dijov unv día:v “¡Cuánto trabajo me costaste, chiquilla!”Yv Nov esv posiblev andarv porv allív diciendovquevlovhicistevtodovtuvsolaTvquevnacistevsabiendoTvovqueveresvunav víctimavdelvsistema;vlasvcosasvsonvdevestevmodovcomovlasvvivívovcomovmev hav tocadov vivirlasYv Tampocov sev tratav dev aguantarsev porquev asív sonv ov debenv ser;v nuestrav sociedadv estáv marcadav conv unv cúmulov dev supersticionesTv costumbresv yv enseñanzasv quev lasv propiasv mujeresv repetimosvconvlosvhijosTvlosvnoviosTvlosvhermanosTvetcéteraYvYvesovesvcosav devquevcadavunavdecidavquévpartevdelvjuegovquierevyvcómovlovquierevjugarY LuisTv elv ChacTv AntonioTv JuárezTv FermínTv DavidTv elv CabritoTv PepeTv entrev otrosv nov menosv importantesTv fueronv misv compañerosv dev largasv temporadasYvJosévmevtomóvdevlavmanovyvmevhizovavanzarvhastavsalirvdelv desierto;vJuárezvmevmantuvovdistantevparavprotegerme;vLuisTvunvhombrev devcampoTvmevenseñóvtodovlovquevsabíaTvquevfuevmucho;vDavidTvélvsabev cuandovnovestoyvbienvyvquierovirvavcasa;vrecorrívkilómetrosvtrasvkilómetrosv envescarpadosvterrenosvyvelvCabritovesperóvmivpasoYvTodosvellosvtambiénv mevecharonvadelanteTvmevdieronvunavmanovparavnovcaervdelvbarrancoTvmev enseñaronvcómovdebíavafilarvmivnavajaTvcómovperfilarvenvlavarenaTvcómov imaginarvlovquevbuscoYvAvellosvlesvdebovquevnovmevpicaravunavserpienteYv Aprendív av sacarv unv vehículov delv atascoTv mev ofrecieronv elv lugarv másv cómodovparavdormirvcuandovnovlovhabíaTvmevdefendieronvantevelvborrachov impertinenteTv aceptaronv serv misv hermanosv yv compartirv elv parentescoYv ComovunavnuevavfamiliaTvunvclanTvmevprocuraronvcuandovquedóvtanvsólov unav gotav dev aguaYv Mev aligeraronv lav cargav hastav losv cincov milv msnmYv Fueronv misv guíasTv losv quev mev dieronv elv caminov correctoTv losv quev mev armaronvhastavlosvdientesvconociendovlavselvaTvconvlosvquevpasevdíasvbajov lavlluviavovelvquemantevsolTvsonvlosvquevpartieronvporvmitadvelvúltimovtacov yv decidieronv compartirYv Ellosv supieronv curarv misv malesTv quitarmev lasv garrapatasvyvfuevtambiénvunovdevellosvquienvmevdespidióvconvlavnoticiavdev quevsuvhijavllevaríavmivnombreY Aquelv díav conv miv profesorv supusev quev lav compraúventav erav cosav dev lav tradiciónvdevaquellosvremotosvpueblosvdevestevMéxicovprofundoYvAlvseguirv envestavlaborvcomprendívqueveravmivcondiciónvcomovmujerTvunavmujervenv lavarqueologíaTvenvunvmundovquevhemosv:nosotrasvtambién“vconstruidov


laj arqueología,j enj unj mundoj quej hemosj (nosotrasj también)j construidoj mitológicamentejsólojparajeljsexojopuesto.jAljpreciojdejesajtarde,jconjelj tiempojtambiénjsejlejsumaronjmuchosjotros,jmuchasjmásjofertasjyjotrasj manerasj enj lasj quej tej miranj comoj mercancíaj marcada,j comoj unaj subordinada,jcomojunajmujer.jPerojajlojúnicojquejlejhejpuestojvalorjconj inflaciónj yj plusvalíaj esj aj mij propioj trabajo,j aj misj ganas,j aj mij fuerza.j Contrapuestoj aj algunasj vivenciasj aquíj relatadas,j laj arqueologíaj mej haj traídoj infinitasj horasj felices,j pruebasj superadasj yj muchasj másj satisfaccionesjquejeljhaberjnacidojMujerjhajtriplicadojporjcompleto.

PátzcuaroUNMichoacánNñNj98RCNLicenciadaNenNarqueologíaNporNlaNEscuelaNNacionalNdeNAntropologíaCN DiplomadaNenNAntropologíaNForenseNporNelNINAHNyNenNSistemasNdeNInformaciónNGeográficaNporNlaN UniverdidadNdeNGranNCanariaUNEspañaCNHaNtrabajadoNenNproyectosNarqueológicosNyNantropológicosN enN distintosN estadosN deN laN RepúblicaN MexicanaUN estanciasN deN investigaciónN paraN elN estudioN yN realizaciónN deN lasN cartasN etnográficasN yN arqueológicasN deN lasN IslasN CanariasCN ActualmenteN formaN parteNdelNequipoNdeNinvestigaciónCNArqueológicaNdelNBigNBendNNationalNParkNenNTexasC

*


Sigue nuestra ligas y podrás descargar material extra, directamente desde nuestro sitio web o en nuestra Biblioteca Virtual en Scribd.

L

La Guelaguetza en Oaxaca o sobre el Culturicidio y el Genocidio hacia los Pueblos Indígenas http://es.scribd.com/doc/228725496/La-Guelaguetza-en-Oaxaca-o-Sobre-El-Culturicidioy-El-Genocidio-Hacia-Los-Pueblos-Indigenas

PorlNanacate

L

{

g

Biblioteca Virtual


L

CONVOCATORIA para publicar!

L

AS travésS deS esteS espacio,S ArKeopáticos / Textos sobre Arqueología y PatrimonioS lesS convocaSaSserSparteSdeSestaSiniciativaSporSmedioSdeSsusScolaboracionesSenSnuestraSrevista.SLesS invitamosS aS compartirnos,S artículos,S ensayos,S reseñas,S comentarios,S reflexiones,S opiniones,S propuestas,Sinquietudes,Sfotografías,SqueSesténSrelacionadosSconSlaSarqueologíaSySelSpatrimonioS cultural,S materialS eS inmaterialS oS conS disciplinasS afinesS comoS laS arqueología,S antropología,S arquitectura,S filosofía,S psicología,S restauración,S sociología,S conservación,S protecciónS delS patrimonio,Smuseografía,Setnohistoria,ShistoriaSdelSarte,Setc.SSiSestánSinteresadosSenScolaborarSconS nuestraSpublicación,SagradeceremosSqueSsiganSlasSsiguientesSrecomendacionesSalSmomentoSdeS elaborarSsusSaportaciones:S

1.2Los2textos2deberán2ser2inéditos2y2escritos2preferentemente2en2 idioma2español2o2inglés.

2.2El2estilo2de2escritura2y2la2temática2es2totalmente2libre(2mientras2 se2ajuste2a2los2temas2generales2de2la2revista.2

3.2 El2 formato2 electrónico2 será2 Word2 2003)07.2 Se2 agradecerá2 la2 utilización2 de2 software2 libre(2 siempre2 y2 cuando2 no2 afecte2 la2 compatibilidad2y2correcta2lectura2del2texto.2El2tipo2de2letra2será2Arial2 a2 122 puntos2 con2 interlineado2 sencillo2 y2 SIN2 otro2 tipo2 de2 edición2 al2 texto2Acolor(2tamaño2de2fuente(2párrafo(2etc.1(2exceptuando2negritas2y2 cursivas2para2enfatizar2ciertos2aspectos2del2documento. 2

4.

Se2 recomienda2 un2 máximo2 de2 102 cuartillas2 incluyendo2 imágenes.2 Si2 el2 texto2 es2 más2 extenso(2 se2 publicará2 por2 partes2 y2 deberá2incluir2un2resumen2de2máximo22002caracteres.


5.gElgarchivogdegtextogdeberágcontener:gtítulogdelgartículoLgnombreg completog del.osJg autor.esJLg fichag curricularg deg máximog 250g caracteresgquegcontengagañogyglugargdegnacimientoLgprofesiónLglugarg degtrabajogogactividadgacadémicaLgcorreogelectrónicoLgpalabrasgclaveg separadasg porg comasg .5JLg referenciag ag lasg fotografíasLg cuadrosg yg figurasg queg acompañeng alg textog .máximog 500KBg eng formatog CJPGJLg estasg tendráng sug respectivog pieg deg fotog yg créditosLg lasg notasg yg bibliografíagsongdeseablesC

6.g Losg trabajosg seráng enviadosg ag lag direccióng electrónica:g arkeopatias@gmail.com, cong elg asunto:g “Colaboracióng ag lag revista”Cg

Lesw adjuntamosw law direcciónw electrónicaw dew nuestrosw númerosw anteriores5w law cualw sew haw presentadow enw diversosw forosw yw gozaw actualmentew dew unaw crecientew presenciaw dentrow delw gremiow aw nivelwinternacionaléwwQuedamosw enwesperaw dewsuw respuestawywvaliosaw aportaciónwaw nuestrowproyecto:w {Blog}whttp:((arkeopatiaséwordpressécom( {Número 1}whttp:((issuuécom(arkeopatias(docs(revistatextosarkeopaticosnumeroY {Número 2}whttp:((issuuécom(arkeopatias(docs(revistatextosarkeopaticosnumero) {Número 3}whttp:((issuuécom(arkeopatias(docs(revistatextosarkeopaticosnumeroáw {Número 4} http:((issuuécom(arkeopatias(docs(revistatextosarkeopaticosnumeroq {Facebook}whttp:((wwwéfacebookécom(Arkeopatias {Twitter}whttps:((twitterécom(ArKeopatiasé Notaw importante:w Nuestraw publicaciónw actualmentew operaw bajow unaw licenciaw Creativew Commonsw AtribuciónMNoComercialw )éíw Méxicow KCCw BYMNCw )éíNw Mparaw saberw másw puedenw seguirwestawliga:whttp:((creativecommonséorg(licenses(byMnc()éí(mx(M5wporwlowquewloswtextos5w fotografíasw yw demásw archivosw enviados5w seguiránw siendow propiedadw dew susw autores5w ArKeopáticosweswsolowunwmediowdewdifusiónwquewnowpretendewhacersewdewestoswderechosé

L


L

Cómic HaDa

"Recuerdos Vacacionales..." Ada Lilia Magaña Castillo email: adaliliamc@hotmail.com autora:

MéxicoA D.F.A /A 1980.A PasanteA deA laA licenciaturaA enA arqueologíaA porA laA EscuelaA NacionalA deA AntropologíaA eA historia.A SusA principalesA interesesA sonA laA divulgaciónA yA protecciónAdelApatrimonioAarqueológico.


L

La banquetera...

ArKeopáticos[ :[ Textos[ sobre[ arqueología[ y[ patrimonioé[ Año[ h[ Número[ -[ [invierno[ hkLj]w[Revista[electrónica[sobre[arqueología[y[patrimoniow[se[desarrolló[enteramente[ con[ RsoftwareR[ libre[ y[ se[ publicó[ el[ día[ hk[ de[ marzo[ de[ hkLj[a[ través[ la[ página:[ arkeopatiaséwordpressécomé[ La[ distribución[ se[ realiza[ mediante[ correo[ electrónicow[ páginas[webw[redes[sociales[y[archivos[compartidosé[Se[autoriza[su[distribución[bajo[ los[criterios[de[la[licencia[Creative[Commonsw[AtribuciónzNoComercial[héC[Méxicoé


INVIERNO año 2 número 6 revista cuatrimestral

mail: arkeopatias@gmail.com web: arkeopatias.wordpress.com

ákani arKeopatías

cooperativa cultural

arkeopatias.wordpress.com

méxico

2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.