Revista Textos ArKeopáticos Número 05 [otoño 2013]

Page 1

arK [5]*


Portada:"gRuda"eleganciag"/"Autor:"Verónica"Quintanar"P."/"

"

Esagfotogmeglagtomégelgdíagdegmigexámengprofesional,gelg27gdeg Junio.g Mig hermana,g unag pequeñag cong aficióng ag lag fotografíag estuvog conmigog duranteg todog elg procesog pre-titulación,g acompañandomegagcomprargelgtraje,gagelegirlo,gayudarmegcong lagcombinacióngdegropagygtodasgesasgcosasgquegunghombregnog esg capazg deg hacerg sing lag ayudag deg unag mujer.../g Eseg día,g hermanagmegdijo:gcreogquegnuncagteghabíagvistogtangarregladog engmigvida,g¿tegpuedogtomargunagfoto?,gyoglegdijegquegsí,gperog quegsegvieragtambiéngalgogdegmigtrabajo..gPenségengtomarmelag congungmachete,gperogsegveíagdemasiadoghostil,gasígquegpreferíg lag picoleta...,g cong unag buenag poseg yg ung traje,g cualquierg arqueólogogsegvegbien...//

"

00

arKeopaticos textos sobre arqueología y patrimonio

Editorial ArKeopatías, México 2013

Las" opiniones" vertidas" en" los" textos" son" responsabilidad" de" sus" autores" y" no" reflejan" necesariamente" el" punto" de" vista" del" Proyecto" ArKeopatías."(...o"tal"vez"sí)




año2h2número2J revista2trimestral

primavera

2013

méxico

mail: arkeopatias@gmail.com web: arkeopatias.wordpress.com

arKeopatías

ákani cooperativa2cultural

arkeopatias.wordpress.com

Créditos Textos@ ArKeopáticos@ Año@ G@ Número@ ó@ otoño@ G,éí(2 es2 una2 publicación2 trimestral2 dedicada2 a2 la2 antropología(2 arqueología(2 restauración(2 arquitectura2 y2 el2 patrimonio2 cultural2 en2 México2 y2 el2 mundoY2 Editada2 y2 distribuida2 a2 través2 de2 medios2 electrónicos2 por2 el2 Proyecto2 ArKeopatíasY2México2/:hJY

@ArKeopatias) Arkeopatias) Arkeopatias

Derechos: Textos2 Arkeopáticos2 opera2 bajo2 una2 licencia2 Creative2 Commons(2 AtribuciónBNoComercial2 /Y[2 México2 CCC2 BYBNC2 /Y[-R2 httpR))creativecommonsYorg)licenses)byB nc)/Y[)mx) Contacto: web:@arkeopatiasCwordpressCcom mail:@arkeopatias@gmailCcom Editor Responsable: Juan@Reynol@Bibiano@Tonchez Editor de este número: Martha@Judith@Hernández@Velasco Comité editorial: ArqlgaC@ Azucena@ Cervantes@ ReyesV@ ArqlgoC@ Juan@ José@ Guerrero@GarcíaV@ArqlgaC@Sara@VargasV@ArqlgoC@Guillermo@ RamónC Diseño Editorial y Web: Juan2Tonchez2[juantonchez@yahooYcomYmx] Legal: Número2 de2 reserva2 de2 derechos2 al2 uso2 exclusivo2 del2 títuloR2 en2 trámitef2 Registro2 de2 licitud2 de2 título2 y2 contenido2 otorgados2 por2 la2 Comisión2 Calificadora2 de2 Publicaciones2 Ilustradas2 de2 la2 Secretaría2 de2 GobernaciónR2en2trámitef2ISSNR2en2trámiteY

Para leernos: Cada2 que2 aparezca2 ae2 la2 revista2 este2 2 2 2 2 2 símbolo2 significa2 que2 hay2 una2 liga2 que2 pueden2 seguir(2 ya2 sea2a2una2foto(2video(2artículo(2red2social(2etcétera(2 donde2pueden2obtener2más2información2del2tema2o2 simplemente2ver2contenido2extra2en2internet(2que2no2 puede2soportarse2en2un2archivo2pdfY2 L

creative commons


L Colaboradores: AzucenaHCervantesHReyesH.HJuanHJoséHGuerreoHGarcíaH.HGraciaHSaraHVargasHCarbajalH.HJuanHReynolHBibianoH TonchezH.HHéctorHManuelHEspinosaHVázquezH.HEuniceHEvelynHGarcíaHCervantesH.HMarthaHJudithHHernándezH VelascoH.HGuillermoHRamónHCelisH.HKarinaHRodríguezHHernándezH.HDaniellaHFeniceHPadillaHGaytánH.HGustavoH GamezHGoytiaH.HGuadalupeHDionisioHGuerreroH.HPaolaHPriscillaHGonzalezHPérez.H//


L

arK Índice

[5]*

Editorial MarthahJudithhHernándezhVelasco

Semblanzag. RaúlhMartínezhVázquez

Noticias Presentacionesh1hEventos

Enmiaipodg. Música

S

AltépetlgteotihuacanogdelgsiglogXVI:gnuevosghallazgos

45

UnagventanagaglagvidagcotidianagdeglagNuevagGaliciagengelgPalaciogMunicipalgdegGuadalajara

35 75

MónicahMarthahRodríguezhyhJuanhJoséhGuerrero EduardohLadrónhdehGuevarahUreña

LagReconstruccióngVirtualgdelgTemplogygExconventogdegSangFrancisco JuliohCésarhCruzaltahNarváez

ElgcasogdelgcambiogdelgentornogdeglagExgHaciendagdegElgRosarioCgen AzcapotzalcoCgFrentegaglagllegadagdeglagmodernidad GilbertohPérezhRico

OS

SangMateogChalcatzingoCgreconstruccióngdegunaglargaghistoriagconstructivag engungpueblogdegindios IvonnehAndreahPérezhAlcántara

K0

CulturaCgIdentidadgygPatrimonio

200

AcercagdegTeobertgMalerígUngfotógrafo/exploradorgdelgsiglogXIXgenglagCiudadgdegOaxaca

20S

Galeríag.

22S

Cuentog.

MarcelohAlfredohCamposhLópez

OscarhMauriciohMedinahSánchez

AlondrahGabrielahBasurtohMuñoz WilmerhMéjíahCarrión


Laí humanidadí siempreí seí haí interesadaí porí saberí másí sobreí suí entornoPí aí travésí deí laí observaciónPí laí experienciaPí ensayo;errorPí haí construidoí elí conocimientoí yí unaí vidaí ení sociedadCíEníestaíconstrucciónídelíconocimientoíelíinvestigadorídeílasícienciasísocialesíjuegaí uní papelí importantePí yí paraí acercarnosí aí gruposí humanosí yaí desaparecidosí elí arqueólogoí realizaí unaí tareaí fundamentalí apoyadoí deí otrasí disciplinasCí Ení esteí númeroí wí deí laí revistaí TextosíArkeopáticosPípresentamosísieteítextosíqueícomoípodráníapreciarPíamablesílectoresPísoní uní ejemploí delí trabajoídeí arqueólogosPí arquitectosíeí historiadoresPí encaminadosí aí reconstruirí formasídeívidaPíconservarípatrimonioíeíidentidadesC

Elítrabajoídelíarqueólogoíseíapoyaíenídatosíhistóricosíparaírealizaríunaíinterpretacióníloímásí cercanaíaílaírealidadPíesteíesíelícasoídelítrabajoíqueínosípresentaníJuaníJoséíGuerreoíyíMónicaí RodríguezPí quienesí analizaní í loí queí sucedióí coní elí Altépetlí teotihuacanoí ení elí procesoí deí contactoí yí colonizacióní españolaí ení elí sigloí XVIPí aí travésí deí laí informacióní recuperadaí ení trabajoídeícampoíenriquecidaíconídocumentosídelísigloíXVIC Otraí aspectoí importanteí ení laí investigacióní arqueológicaí esí elí trabajoí deí campoPí cuandoí elí investigadorí seí encuentraí alí frenteí deí unaí excavacióní constantementeí viveí unaí sensacióní deí emocióní anteí loí queí seí puedaí localizarPí auní excavandoí loí queí deí antemanoí sabeí queí esí uní basureroPípuesíloíqueíahííseíencuentraídaráíinformaciónísobreílaígenteíqueíloíconformaronPíesí asíícomoíEduardoíLadrónídeíGuevaraíabreíunaíventanaíaílaívidaícotidianaídeínuevaíGaliciaPí comoí titulaí suí textoPí dandoí aí conocerí algunosí materialesí localizadosí ení excavacióní yí reconstruyendoíaítravésídeílaícerámicaílasíposiblesíactividadesídeíunígrupoísocialC PeroínoítodoíelítrabajoídelíarqueólogoíesíanticuarioPítambiéníseíapoyaídeítécnicasítecnológicasí paraíhaceríreconstruccionesíhipotéticasídeíedificiosPídeíexcavacionesPídeíestratosPídeíambientes;í esí elí ejemploí queí Julioí Cruzaltaí presentaí ení esteí númeroPí nosí daí uní panoramaí deí laí denominadaí arqueologíaí virtualí yí explicaí elí procesoí deí trabajoí paraí laí reconstruccióní virtualí delítemploíyíexconventoídeísaníFranciscoídeíPachucaPíHidalgoC ElíarqueólogoíprofesionalmenteíviveíenípresenteíyípasadoPítocaPípisaPísueloídeíhaceícientosídeí añosíperoísuícuerpoíperteneceíalípresentePídeíestaíformaívaíconstruyendoíyíreconstruyendoíení suí menteí laí historiaí deí losí pueblosí queí estudiaCí Quéí pasaí cuandoí pasadoí yí presenteí seí convierteníeníunaídiscusióníporínuevasívisionesídeífuturoPíGilbertoíPérezíenísuítextoítituladoíElí casoídelícambioídelíentornoíenílaíEx;haciendaídelíRosaritoíexponeílaíformaíeníqueíseípasóídelí RanchoíGrandeíalíTowníCenterC Elíinterésíporíconoceríyíreconstruiríformasídeívidaíyípensamientoídelímismoíhombreíloííllevaíaí analizarí susí manifestacionesí materialesPí esteí esí uní universoí deí oportunidadesí paraí explorarPí comoí elí casoí deí losí edificiosPí dondeí aplicandoí laí metodologíaí deí laí arqueologíaí deí laí arquitecturaí Ivonneí Alcántaraí nosí daí aí conocerí laí reconstruccióní deí unaí largaí í historiaí constructivaídeíunípuebloídeíIndiosPílaíIglesiaídeíSaníMateoíChalcatzingoPíloíqueídaípasoíaíunaí gamaídeílíneasídeíinvestigacióníparaíconoceríunípocoímásísobreíelíprocesoídeíevangelizacióní eníestaíparteídeílaíNuevaíEspañaC

L

L

L

Editorial



Semblanza://

SALVADOR DÍAZ BERRIO FERNÁNDEZ +

L

Por Raúl Martínez Vázquez

Lah conservaciónh yh restauraciónh delh patrimonioh culturalh enh Méxicoh noh puedeh entenderseh sinh lah figurah delh doctorh Salvadorh Díazh ZerrioOh quienh haceh unosh díash fallecióOh dejandoh unh granh aporteh tantoh porh sush obrash escritash comoh enh enseñanzash ah variash generacionesh deh estudiantesCh Prquitectoh deh origenh yh conh estudiosh deh posgradoh enh restauraciónh deh monumentosh enh lash universidadesh deh Madridh yh RomaOh elh DrCh Díazh Zerrioh tambiénh seh destacóh comoh pioneroh enh lah formalizaciónh deh posgradosh tendientesh ah lah restauraciónh delh patrimonioh culturalOh tantoh enh lah UNPMOh lah Universidadh deh GuanajuatoOh lah Universidadh PutónomahZenitohJuárezhdehOaxacahyhporhsupuestohenhlahEN:RYMEINPHOhdondehfuehunoh dehloshfundadoreshdehlahmaestríahenhrestauraciónhdehmonumentoshyhporhdoshperiodoshfungióh comohcoordinadorChPsesorhdehinstanciashinternacionaleshcomohlahUNES:OOhI::ROMhohlah OEPh enh temash relacionadosh conh elh patrimonioh culturalOhunoh deh sush grandesh aportesh fueh coordinarh lah elaboraciónh deh expedientesh deh declaratoriah deh patrimonioh deh lah humanidadh parahnuestrohpaísC TuvehlahfortunahserhsuhalumnohenhlahmaestríahdehlahEN:RYMOhdondehllevabahmuchoshañosh impartiendohlahmateriahdehTeoríahdehlahRestauración8hsiemprehutilizandohelhsarcasmohyhelh humorhnegroOhcombinabahlashclaseshconhsushexperienciashdehtrabajohtantohenhMéxicohcomoh enhelhextranjeroOhrecuerdohbienhsushfotoshdehlugareshdondehfuehcomohasesorhinternacionalOh porhejemplohlashdeh:hipreOhdondehestuvohenhmediohdehunahguerrahcivilhuhotrashdehDubáiOh cuyosh edificiosh antiguosh difierenh deh lah imagenh queh hoyh seh manejah deh estah ciudadh deh losh EmiratoshÁrabeshUnidos8halgohquehsiemprehlohindignóhfuehelhcasohdelhTemplohMayorOhpuesh parah élh fueh injustificadoh destruirh casonash virreinalesh parah sacarh ah lah luzh losh restosh prehispánicosCh Nosh quedah suh legadoh enh sush obrash impresasOh entreh lash cualesh podemosh mencionarh sush :omentariosh ah lah :artah Internacionalh deh Veneciah Nedicionesh deh I9V1h yh H--ÁGOh :onservaciónh deh monumentosh yh zonash monumentalesh NI9(VGOh :onservaciónh delh patrimonioh culturalh enh Méxicoh NI99-Gh entreh otrosh librosh eh infinidadh deh artículosh enh diferenteshmedioshescritosChDES:PNSEhENhPPZC

Imágenes6h“…son dos fotos que tomé (Raúl) en una exposición de carteles sobre el trabajo del arquitecto benedictino Fray Gabriel Chávez de la Mora, esto fue en Bellas Artes; me llamó la atención en las laminas del reacondicionamiento litúrgico de la capilla del Pocito de la Villa de Guadalupe, ver que los dibujos y fotos eran de Salvador Díaz Berrio, quien para esos años no era la luminaria que llegó a ser después…”


L https://www.facebook.com/media/set/? set=a.10152054999490970.1073741847.287917865969&type=1&l=03bfdf384b &

L

GalerĂ­a completa


Muesografía:// El Proyecto ArKeopatías curó la exposición:

y

Teotihuacan, México

"

EsPunPenormePplacerPparaPnosotrosPcompartirlesPdePestePlogroPquePcomoPcolectivoPculturalP hemosP concretadoP enP estaP ocasión3P losP miembrosP dePArKeopatíasP yP ÁkaniP GarkeópatasP yP ákarosí3P nosP sentimosP orgullososP deP invitarlosP aP visitarP laP exposiciónP pictórica:P MPlantasP NativasP delP MéxicoP PrehispánicoMP delP doctorP J2P CruzP GarcíaP AlbaradoP GCruzgaalií3P queP estaráPenPelPMuseoPdePPinturaPMuralPenPTeotihuacánPaPpartirPdelPdíaPj8PdePagostoPdeP48fjP yPhastaPelP48PdePfebreroPdelP48fñ2 ComoP saben3P nuestroP trabajoP siempreP esP enP equipo3P porP loP queP noP queremosP dejarP deP reconocerPelPesfuerzoPyPdedicaciónPdePtodosPlosPquePnosPapoyaronPdurantePestosPmesesPdeP planeación3P curaduría3P diseñoP yP montaje3P enP especialP aP AzucenaP Cervantes3P PerlaP Mares3P JuanPJoséPGuerreroPyPJuanPTonchez2

L

UnPsaludoPyPgraciasPporPleernos3PescribirnosPyPvernos222N

Galería completa https://www.facebook.com/media/set/? set=a.10151833451590970.1073741837.287917865969&type=1&l=2d8e93f514 &

L

L

"

Plantas Nativas del México Prehispánico



Reseña://

PresentaciónídeílaíRevista &

aííííííííííííííííííííííííííeníel rKeopaticos textosísobreíarqueologíaíyípatrimonio

y

EnJelJVJCongresoJNacionalJdeJEstudiantesJdeJArqueologíaJqueJseJllevóJaJcaboJenJlaJCiudadJ deJ ZacatecasúJ deJ losJ díasJ hjJ alJ P;J delJ mesJ deJ JunioúJ yJ queJ fueraJ organizadoJ porJ losJ estudiantesJ deJ arqueologíaJ deJ laJ Universidad Autónoma de ZacatecasúJ conJ elJ títuloJ deJ “Arqueología en el siglo XXI: Avances y perspectivas, límites y retos”J contóJ conJ laJ participaciónJ delJ proyectoJ deJ laJ revistaJ ArkeopáticoséJ TextosJ sobreJ arqueologíaJ yJ patrimonioúJNúmeroJIé EnJ esteJ encuentroJ elJ arqueólogoJ JuanJ JoséJ GuerreroJ GarcíaJ editorJ delJ blogJ ArkeopatíasúJ proyectoJqueJrecientementeJcumplióJsuJtercerJaniversario;JpresentóJlaJterceraJediciónJdeJ dichaJrevistaJconJtextosJqueJversanJenJtemasJacercaJdelJpatrimonioJarqueológicoJenJPerúéJ EnJdichaJpresentaciónJseJhizoJhincapiéJenJlaJimportanciaJdelJreconocimientoJyJcuidadoJenJ elJ patrimonioJ históricoJ yJ arqueológicoJ queJ hayJ enJ eseJ paísúJ PerúJ esJ unoJ deJ losJ paísesJ latinoamericanosJ conJ unJ granJ potencialJ arqueológicoJ yJ patrimonialéJ PosteriorJ aJ laJ presentaciónJ algunosJ deJ losJ presentesJ emitieronJ comentariosJ favorablesJ acercaJ delJ proyectoJ deJ laJ revistaJ ArkeopáticosúJ afirmandoJ laJ importanciaJ deJ generarJ nuevasJ formasJ deJcomprenderJlaJarqueologíaJyJlosJestudiosJpatrimonialesúJasíJcomoJlaJresponsabilidadJporJ parteJdeJlasJinstitucionesJqueJestánJobligadasJaJprotegerJyJcolaborarJenJlaJdifusiónJsobreJ dichosJtemasé

L

InteresanteJ fueJ verJ laJ presentaciónJ deJ unaJ revistaJ dentroJ delJ coloquioúJ dandoJ pieJ aJ laJ participaciónJdelJpúblicoúJestudiantesJdeJarqueologíaJdeJotroJestadoJyJespacioJuniversitarioJ entusiasmadosJporJproyectosJindependientesúJcomoJestaJrevistaJqueJcuentaJsinJnecesidadJ deJ unJ tradicionalJ respaldoJ institucionalúJ conJ diversasJ colaboracionesJ tantoJ deJ MéxicoJ comoJdelJextranjeroéJJJJJKarina Rodríguez

Galería completa https://www.facebook.com/media/set/? set=a.10151721261420970.1073741833.287917865969&type=1&l=57786055c4 &

L

L

VíCONESARQí/íZacatecas


{ enmiaipod! 5inco { [canciones para evitar el "mal de campo"]

1. Los6Askis – “IumbiaqSztecaqlIumbiaqveqTeotihuacanj”q[httpLggyoutuMbeg&B06qwtakX"]q

2-6Mariachi6Vargas6–q“Wuadalajara”Mq[httpLggyoutuMbegjOOPbxXéx&g] 3-6Los6Morales66–q“_lq&idalguense”Mq[httpLggyoutuMbegkIrwqáZtBzS] 4-6Jorge6Negrete6–qkSlláqenqelqRanchoqWrande”Mq[httpLggyoutuMbegf"ecjqRm0sU] 5-6Dominio6Público6–q“éusicaqveq7osqIhinelosqXs”Mq[httpLggyoutuMbegW6QRa0ZlxRS]q 6-6Anónimos6–q“Ianariosqéexicanoqyq_spañolqdelqSigloqXVYY”Mq[httpLggyoutuMbegqBvWiP_xccg] 7-6Juan6de6Valdivieso6–q“Sonoroqarroyuelo”Mq[httpLggyoutuMbegQXáqguWrzéU] 8-6Hernando6Franco6–q“Ynqilhuicacqcihuapilleqdqviosqitlazoqnantzine”Mq[httpLggyoutuMbeg_Q"UvYwXtsE] 9-6Manuel6Arenzana6–qkTeqveumkMq[httpLggyoutuMbegox7ueYRsPfé] 10-6Andrés6Flores6éqSqesteqedificioqcélebreqxqSorqwuanaqYnésqdeqlaqIruzq[httpLggyoutuMbegXmd6qrVSasQ]



Altépetl teotihuacano

del siglo XVI: nuevos hallazgos [primera parte] L

ometuzco62@yahoo.com.mx //

MÓNICA MARTHA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

L

* *

JUAN JOSÉ GUERRERO GARCÍA

monic_rm05@yahoo.com.mx //

Palabras.clave:..Altépetl,.San.Juan.Teotihuacan,.excavaciones,.Siglo.XVI

E

Página anterior: Detalle. de. la. escultura. de. Tlahuicole.. Foto:. http:// lacamadepiedra.wordpress.co m/2009/10/23/tlahuicole-2/

T T T T sT comúnT relacionarT laT arqueologíaT mexicanaT únicamenteT conT laT excavaciónT yT conT elT MéxicoT prehispánicoRT sinT embargoT losT arqueólogosT debemosT tomarT enT cuentaT otrasT fuentesT paraT explicarnosT losT diversosT procesosT históricosRT elT ValleT deT TeotihuacanT noT sóloT leT ofreceT alT investigadorT informaciónT sobreT elT clásicoT mesoamericanoRT enT añosT recientesTlosTarqueólogosTdelTDPTyLTexcavaronTcontextosTarqueológicosT correspondientesT conT unT procesoT históricoT queT seT vivióT enT elT SanT JuanT TeotihuacanTdelTsigloTXVIRTelTcualTdejóThuellaTenTsuTtrazaTactualRTésteTesT elTdeTlaTpérdidaTdeTorganizaciónTdelTaltépetlTindígenaTfrenteTaTlasTformasT europeas)T LosT datosT etnohistóricosT nosT muestranT queT estaT situaciónT fueT menosTviolentaTdeTloTqueTcomúnmenteTimaginamosRTlaTpropiaTtradiciónTdeT alianzasT delT MéxicoT prehispánicoRT yT laT necesidadT deT lasT elitesT precolombinasT deT mantenerT suT posiciónT enT elT nuevoT ordenT presionóT laT fragmentaciónTdelTaltépetlRTcuandoTlaTdinastíaTperdióTcontrolTsobreTparteT deT losT ámbitosT políticosRT religiososT yT económicosRT elT centroT urbanoT indígenaTtambiénTperdióTvigencia)TLasTconstantesTinundacionesTocurridasT enT elT ValleT deT TeotihuacanT yT sobreT todoT enT losT lugaresT cercanosT alT RíoT SanTJuanThacíanTnecesariasTunaTserieTdeTobrasTdeTcontenciónTdeTaguasTqueT resultabanT costosasT yT difícilesT realizarT paraT laT poblaciónRT laT cualRT fueT perdiendoTsuTestructuraToriginariaTdeTorganizaciónTyTsuTpoderTfrenteTaTlasT haciendasT deT españolesT yT noblesT indígenas)T LaT únicaT instituciónT queT manteníaTvigenciaTyTorganizaciónTfueTelTtemploTIhoyTcatedralTdeTSanTJuanT TeotihuacanjT porT esoT noT sucumbióT alT nivelT delT agua)T EnT elT casoT deT losT edificiosT paraT mercadoT yT gobiernoRT resultabaT mejorT trasladarlosT aT unT terrenoTmásTaltoTqueTmantenerlosTenTlaTantiguaTtraza)

9


Juan José Guerrero y Mónica Rodríguez

INTRODUCCIÓN Losv pueblosv dev lav regiónv dev Teotihuacanv sonv herederosv dev unav historiav milenaria”véstevespaciovgeográficovhavsidovescenariovdevdistintosvprocesosv históricos”v tanv distintosv yv distantesv comov lasv sociedadesv dedicadasv av lav cazavrecolecciónvyvlasvagrícolasvevindustriales(vUnvprocesovenvespecificov havsidovelvquevmásvhavllamadovlavatenciónvdevlosvinvestigadores”véstevesvelv nacimientov dev lav ciudadv delv clásicov conv todasv susv implicacionesv dev organización”vclasesvsociales”vreligiosidad”vmigraciones”vaugesvyvcaídas”vlav existenciav dev estav urbev marcóv elv áreav desdev suv nacimientov hastav lav actualidad(v Despuésv delv clásicov teotihuacano”v todosv losv pueblosv dev lav regiónv hanv tenidov quev conceptualizarsev dentrov dev unv espaciov naturalv yv culturalv conv ampliav cargav ideológicav yv política”v esav esv lav circunstanciav quevvivióvlavsociedadvteotihuacanavdelvposclásicovtardíovyvdelvsiglovXVIv lavcualj

"

"

Llámese el pu[ebl]o de San Ju[an], en lengua de indios Teutihuacan, que quiere decir “templo de dioses” porque en el dicho pueblo estaba el oráculo donde idolatraban los indios mexicanos y [los] demás pueblos de la redonda. [1] Desdevsuvnombre”vlavregiónvsubordinavelvrestovdevsuvhistoriavalvpueblovquev existióv env losv primerosv siglosv delv mileniov antepasado(v Sinv embargov lav historiav esv igualv dev importantev env cadav unov dev susv momentos”v resultav pertinentev hacerv unv paréntesisv env lav investigaciónv delv Clásico”v parav centrarv nuestrav miradav env unv procesov históricov quev hastav nuestrosv díasv muestrav consecuencias”v éstev esv elv dev lav conquistav españolav yv lav pérdidav paulatinav aunquev nuncav totalv dev lasv institucionesv prehispánicas(v Lav infraestructurav existentev parav conservarv elv patrimoniov culturalv dev Teotihuacan”vpensadavsobrevtodovenvlav“GranvCiudad””vnosvhavotorgado”vav losvquevparticipamosvenvelvDepartamentovdevProtecciónvTécnicavyvLegalv CDPTyLñv dev lav Zonav Arqueológicav CZATñ”v lav oportunidadv dev conocerv investigarvyvprotegervpatrimoniosvculturalesvdevdiversavíndole(vEstevesvelv casov dev lasv investigacionesv arqueológicasv realizadasv porv losv autoresv dev estevensayovdurantevlosvañosvEZZJ”vEZZ-vyvEZAZ”venvelváreavcircundantevav lavCatedralvdevSanvJuanvTeotihuacan”vsitiovquevenvelvsiglovXVIvalbergóvelv centrovpolíticoPeconómicoPreligioso”vdelvaltépetlvdevTeotihuacan( v Desgraciadamentevlosvdatosvquevdejavlavarqueologíavenvgeneralvtiendenvav corresponderv conv lav “estructura”v dev losv pueblos”v excavamosv yv sacamosv anatomíasvquevporvsívmismovhablanvdevunvorganismovmuertovlavbellezavdev nuestrav disciplinav radicav env lav capacidadv dev transformarv esosv datosv enterrados”vjuntándolosvconvotrosvdatos”vparavgenerarvunavideavdevpueblosv vivos(

10

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[1]: Acuña, René, Relaciones geográficas del siglo XVI México II México, UNAM, México,1986.p234.


AltépetlIteotihuacanoIdelIsigloIXVI:InuevosIhallazgosI

EnfelfcasofdeflosfpueblosfdelfposclásicofyfdelfsiglofXVIfcontamosfconflaf ventajaf def tenerf documentosf históricosf quef tratanf def todof tipof def situaciones”f documentosf quef Lcomof losf tepalcateszf trabajándolosf nosf puedenfdarfmásfinformaciónfdeflafquefsusfescritoresfnosfqueríanfdarTfAf pesarf def laf abundanciaf def datosf existentesf sobref losf pueblosf delf siglof XVIfaunfquedafunfvacíoftanfinfinitofcomofnuestrasfpreguntas”fporfeso:

[2]: Ibid

"

"

Convendría investigar con más a detalle el funcionamiento de estos pueblos prehispánicos combinando datos arqueológicos y etnohistóricos, y quizás combinándolos también con datos etnográficos modernos.[2]

Enf esef sentidof elf presentef ensayof tienef laf intenciónf def conjuntarf datosf acercaf def laf vidaf yf composiciónf delf centrof delf altépetlf delf siglof XVIf yf susf institucionesf másf importantesf talesf comof elf gobierno”f laf administraciónfpública”felfcomerciofyflafreligiosidadT

ALTÉPETL [3]: JuanbJosébGuerreroOb Delineando el poderObponenciab presentadabenbelbVIIbColoquiob debEstudiantesbdebAntropologíab deblabUniversidadbAutónomabdeb ZacatecasObnobpublicadaObS()(

[4]: LockhartObJamesObLos nahuas después de la conquista4bFondobdebCulturab EconómicaObMéxicob)9994pS9

[5]: Op4cit4pT( [6]: Op4cit4pTj

Página siguiente: [Imagen 1] Enb elb áreab delimitadab porb recuadrob amarillob FarribaMb seb encuentrabelbactualbcentrobdeb SanbJuanbTeotihuacanObdentrob delb recuadrob verdeb FabajoMb estáb enterradob elb antiguob centrob delb altépetlb delb siglob XVI

Lafformafcomofsefconceptualizófaflasfunidadesfdeforganizaciónfterritorialf enfelfaltiplanofcentralfdelfposclásicoftardíoffuefelfAltépetl”festefconceptof involucraf alf mismof tiempof unaf concepción”f geográfica”f identitaria”f económica”f religiosa”f políticaf yf def parentesco”f esf unf conceptof fundamentalf def laf vidaf colectivaf ef individualf def losf pueblosf mesoamericanosTf Porf tantof esf elf núcleof dondef sef danf lasf relacionesf def subordinación”f explotación”f diferenciaciónf af laf vezf def lasf relacionesf def cooperación”f solidaridad”f afinidadf yf participaciónTf Elf significadof def palabrafaltépetlfesfunafmetáforafgeográficaf“agua-cerro””faflafvezfquefunf oxímoronf quef comof talf complementaf ámbitosf contradictorios”f esf decirf comof esf característicaf delf lenguajef aglutinantef náhuatlf puedef conjuntarf diferentesfcamposfsemánticosfenfunafsolafpalabra”faspiraciónfideológicaf tambiénf def laf organizaciónf políticaT[3]f Enf palabrasf def Lockhartf elf altépetlf entref muchasf otrasf característicasf esf unaf “entidad soberana o potencialmente soberana, cualquiera que fuera su tamaño podía considerarse un altépetl””[4]fenflafmayoríafdeflosfcasosfcomofsucedíafenf Teotihuacanf “Un altépetl ya establecido tendría un templo principal, símbolo de su soberanía así como también alguna clase de mercado central.”[5]fAdemás”f“la jefatura era dinástica, hereditaria dentro de un determinado linaje, pero las reglas de la herencia variaban mucho dentro de un reino a otro, solían ser muy flexibles, y los gobiernos sobrevivieron repetidas veces a la desaparición de las dinastías.”[6] Generalmentefelfaltépetlfesfunaforganizaciónfpolíticafcelularfquefsifbienf tienefasentamientosfdispersosfconformadosfporfdistintosfcallpulli:

NúmeroI5I/IOtoñoI2013

11


Juan José Guerrero y Mónica Rodríguez

12

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


AltépetlIteotihuacanoIdelIsigloIXVI:InuevosIhallazgosI

NúmeroI5I/IOtoñoI2013

13


Juan José Guerrero y Mónica Rodríguez

"

"

… el alteptl se componía de células, una de ellas podía escindirse o agregarse, y permitir al ente encogerse o expandirse, causando un daño mínimo a la estructura organizativa.[7] Elk altépetlk esk unk conceptok urbanísticok muyk distintok dek losk conceptosk occidentaleskdekciudadkykvillakpueskenkestos:k

"

En lugar de aldeas compactas encontramos más bien centros políticoceremoniales y en sus alrededores asentamientos campesinos dispersos, dependientes de estos centros. El centro albergaba construcciones para el culto y edificios de gobierno y de residencia de la elite, y parece que ahí se reunía la población campesina periódicamente para fines económicos, políticos y ceremoniales.[8]

[7] Bernal9”María”Helena9”Ángel” García9”“El”altepetl”colonial”y” sus”antecedentes” prehispánicos9”contexto” teórico8historiográfico”5”En9” Federico”Fernández9”cord5” Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI9”Fondo”de” Cultura”Económica9” México92OO65p7O

[8] Broda9”49875p”655

"

Nokexistekunakcontradicciónkcampo-ciudadkalkestilokeuropeokenkdondeklask actividadeskproductivaskyklakparticipaciónkpolíticakbienkdiferenciadakentrek lokruralkyklokcitadino:

"

"

En cambio las diferentes etnias mesoamericanas parecen haber concebido el núcleo urbano solamente como eso, el centro de una ciudad la cual integraba la porción que los europeos llaman rústica o rural. [9]

[9] Bernal95p32

Estek centrok tienek característicask mítico-religiosask dek importancia,k Lockhartkcompartekconkotroskautoreskque: La organización de un altépetl empezaba cuando, después de una larga migración, un grupo pluriétnico arribaba al lugar prometido y construía el templo para hospedar la deidad tutelar que los había guiado, en seguida el proceso exigía la división del espacio en cuatro secciones cardinales…[10]

[10] Op5cit5p48

SinkembargokestekconceptoktienekcaracterísticaskdekotrakíndolekLockhartkyk Schroeder,kdefinenkalkaltépetlk“comokunk“estadokétnico”kque...knecesitabak dekunkterritoriokespecífico,kdekunkgrupokdekinstitucioneskcorrespondientesk aksuskbaseskconstitutivas…kykdekunkgobernantekdeklinaje”k[11]

[11] Op5cit5p46

"

"

También requería el organismo sociopolítico de una serie de estructuras arquitectónicas: el templo (teocalli) para la deidad tutelar de la ciudad, el palacio (tecpan) para el gobernante y el mercado (tianquiztli) para las actividades comerciales.[12]

Estekcentro,kademás,kestabakconstituidokenkunkespaciokdekabundantekaguak yk tierrask fértiles.k Pork unak situaciónk ideológicak yk económicak elk lugark precisokdelkasentamientokdekunkaltépetlkdebíaktenerkvariaskcaracterísticask rituales,kestarkrodeadokdekcerroskconkunakfuentekdekaguakimportante,ken

14

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[12] Bernal9”p46


AltépetlIteotihuacanoIdelIsigloIXVI:InuevosIhallazgosI

[13] GuidobMunchxbelb cacicazgobdebSanbJuanb Teotihuacanbduranteblabcolonia 0152171821X3p14

ritualesñ“ estar“ rodeado“ de“ cerros“ con“ una“ fuente“ de“ agua“ importanteñ“ en“ caso“ de“ faltarñ“ alguna“ de“ estas“ características“ se“ construían“ artificialmente5“ Así“ pues“ el“ centro“ del“ altépetl“ es“ una“ forma“ de“ organización“del“cosmos“no“sólo“a“nivel“geográfico“sino“también“social“e“ ideológico5“ En“ el“ caso“ de“ Teotihuacan“ la“ organización“ del“ altépetl“ no“ tenía“que“ser“tan“diferente“a“menos“en“el“primer“siglo“de“la“colonia“donde“ “la“ cabecera“ de“ San“ Juan“ Teotihuacan“ fue“ sede“ del“ gobierno“ indígena“ tradicionalñ“ residencia“ de“ la“ más“ alta“ nobleza“ indígena“ centro“ de“ recaudación“de“tributos“y“punto“de“concentración“de“mano“de“obra“para“la“ producción5”[jL] Teotihuacan“ era“ una“ región“ poblada“ desde“ tiempos“ inmemoriales“ cuya“ historiografía“ comienza“ con“ el“ arribo“ del“ hombre“ dios“ Xólotl“ desde“ entonces“presentó“las“característicasñ“aunque“con“sus“particularidadesñ“del“ altépetl5“El“centro“del“altépetl“de“San“Juan“Teotihuacan“para“el“siglo“XVI“ fue“traducido“por“los“españoles“cómo“la“cabecera“política“de“una“regiónñ“ aunque“ subordinada“ generalmente“ a“ Texcocoñ“ y“ para“ jCO0ñ“ se“ presenta“ como“parte“del“corregimiento“de“Tequizistlan5“ Sin“ embargoñ“ la“ región“ se“ componía“ de“ varios“ altépetl“ y“ barrios“ subordinados“a“San“Juanñ“muchos“de“los“cuales“están“ahora“bajo“otro“tipo“ de“ organizaciónñ“ pertenecientes“ al“ municipio“ de“ Teotihuacan5“ Estos“ pueblos“ y“ barrios“ “sujetos”“ eran:“ San“ Lorenzo“ Atezcapanñ“ San“ Miguel“ Tlatozcacñ“ San“ Mateo“ Tenangoñ“ San“ Sebastián“ Chimalpañ“ Santa“ maría“ Ahuatlanñ“ San“ Francisco“ Mazatlanñ“ San“ Pedro“ Tlahuicanñ“ San“ Martín“ Teacalñ“ Santiago“ Tolmanñ“ San“ Andrés“ Oztolpachucanñ“ Los“ Reyes“ Actipac5“San“Antonio“Tlaxomulcoñ“San“Agustín“Ohuayuccanñ“San“Pedro“ Ocotitlanñ“ San“ Miguel“ Tlalcuacñ“ San“ Luis“ Xiuhquemeccan“ y“ San“ Juan“ Evangelista“Tlaylotlacan5“ En“ relación“ a“ las“ jurisdicciones“ macro“ políticas“ los“ españoles“ buscaron“ traducir“ su“ concepción“ europea“ a“ los“ términos“ culturales“ del“ Altiplanoñ“ sin“embargo“esto“no“fue“posible“del“todo“de“tal“forma“que:

[15]bOp3citp493b

Los territorios acolhua y tepaneca eran todavía demasiado grandes para convertirse en corregimientos o alcaldías mayores. En consecuencia, fueron subdivididos: el acolhua en cuatro partes (Coatepec, Texcoco, Otumba, Teotihuacan) y el tepaneca en tres (Cuauhtitlan, Tacuba, Coyoacan).[14] En suma, en todas las jurisdicciones los pueblos tlatoani de tradición firme y unitaria se convirtieron en cabeceras, los pueblos de tradición tlatoani interrumpida o dividida, con antecedentes de cierto grado de subordinación, se convirtieron en cabeceras en algunos casos y en sujetos en otros. [15]

"

"

[14] GibsonxbCharlesxbLosb aztecasbbajobdominiobespañolb 151971810xbsiglobXXIbeditoresxb Méxicoxb20073bp30

NúmeroI5I/IOtoñoI2013

15


Juan José Guerrero y Mónica Rodríguez

MAPA DEL SIGLO XVI Elv mapav dev lav relaciónv geográficav dev Tecciztlanv ofrecev muchísimav informaciónvalvrespectovdevlavanatomíavdelvaltépetlvdelvsiglovXVIvyvdevlav historiav dev losv pueblosv actuales:v Elv centrov delv altépetlv dev Teotihuacanv podemosvdividirlovenvcuadrantesvquevavsuvvezvsevdividenvporvunvejevesteM oeste"vquevesvelvcaminovquevllevavavTlaxcalavyvcompartevcursovconvelvRíov SanvJuan"vyvotrovnorteMsurvquevesvlavprolongaciónvdelvcaminovquevllevavav Texcoco:vEnvlovquevpodemosvllamarvelvcuadrantevsurestevsevencuentravelv templov yv conventov franciscanos"v alv frente"v env elv cuadrantev suroestev sev encuentravunvconjuntovamuralladovquevllevavlavinscripciónvdev“Tianguis”"v env elv cuadrantev surestev sev encuentrav unv cumulov dev aguav delv cualv sev desprendev elv ríov Sanv Juanv quev esv elv ejev esteMoeste"v alv noroestev sev encuentravunvconjuntovarquitectónicovquevllevavlavinscripciónvdev“Casavdev lavComunidadj:vEsvasívcomovobservamosvunavconformaciónvcuadripartitav lav cualv esv unav dev lasv divisionesv másv comunesv delv espaciov centralv env Mesoamérica:v Estév conjuntov esv lav continuaciónv delv centrov delv altépetlv prehispánicov env tiempov colonialv yv albergav lasv institucionesv másv importantesv dentrov dev lav organizaciónv mesoamericana:v Env estev mapav sev muestranvcaracterísticasvfundamentalesvdentrovdevlavideavdevdistribuciónvyv utilizaciónvdevespaciosvenvelvaltiplanovcentralvposclásico:

"

El urbanismo de los pueblos de los indios no se limitó a la construcción de la traza, sino que incluyó un entorno paisajístico asociado a los relatos de construcción del periodo prehispánico…es más pude decirse que la traza de los pueblos indios fue constituida para darle soporte al conjunto de los calpolli del altépetl organizados como barrios de la nueva población. Al hacer de la traza una “fabrica material” del altépetl, su estructura quedó determinada por la sociedad que la habitó; sólo así se puede entender la distribución en sus cuadrantes de los cuatro calpolli de un pueblo cabecera. La traza urbana introdujo así un principio de organización europeo, pero fue adaptado al agrupamiento rotatorio del altepetl.[16]

"

LINAJE Graciasv av lav intenciónv reivindicativav dev donv Fernandov Alvav dev Ixtlixóchitil"v elv registrov dev lav genealogíav dev losv tlatoanisv dev Sanv Juanv Teotihuacanv sev conocev desdev lav llegadav delv personajev míticoMhistóricov Xólotl"v jefev chichimecav cuyav llegadav marcav unav recomposiciónv sociopolíticav env elv altiplanov central:v Xólotlv repartióv losv pueblosv entrev variosvdirigentesvaliados"vlosvpueblosvyavexistíanvdesdevantesvdelvarribovdev losv chichimecas"v estosv tuvieronv quev adquirirv costumbresv yv alianzasv matrimonialesvconvlosvlinajesvanterioresvJenvmuchosvcasosvotomís“vyvmásv

16

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[16] Ramírez7VMarcelo7V “Territorialidad7VpinturaVyV paisajeVdelVpuebloVdeVindios”.V en7FedericoVFernández7Vcord.V TerritorialidadVyVpaisajeVenVelV altepetlVdelVsigloVXVI7VFondoVdeV CulturaVEconómica7VMéxico7V 2006.p197


AltépetlIteotihuacanoIdelIsigloIXVI:InuevosIhallazgosI

Arriba: [Imagen 2] Enb esteb fragmentob delb mapab delb corregimientob deb Tequizistlanb yA28áíXb tomadob deb “Lab poblaciónb delb valleb deb Teotihuacan”b deb GamioXb seb observab queb elb templob deb Sanb Juanb yDíb esb mayorb queb lasb pirámidesb yAíXb ademásb delb lugarb vacíob yCíb delb caminob ab Veracruzb dondeb seb asentób elb centrob actualb delb municipioXb yb porb últimob elb manantialb ybíb dondeb segúnb elb mapab naceb elb Ríob Sanb Juanb cercanob alb lugarb dondeb seb encontraronb losb murosbdebcontenciónbenbCáAáI

Abajo: [Imagen 3] Enb esteb fragmentob ysegmentadob porb elb queb exponeíb delb mapab delb corregimientob deb Tequizistlanb yA28áíXb tomadob deb “Lab poblaciónb delb valleb deb Teotihuacan”b deb GamioXb seb observabcomobelbcentrobdebSanb Juanb seb organizabab deb formab cuatripartitab yb manteníab enb unidadb arquitectónicab lasb institucionesb deb mayorIb rangoIb Esab esb lab trazab originalb delb altépetlbdelbsiglobXVII

NúmeroI5I/IOtoñoI2013

17


Juan José Guerrero y Mónica Rodríguez

matrimonialesLconLlosLlinajesLanterioresLCenLmuchosLcasosLotomísMLyLmásL legitimadosLentreLlasLpoblacionesVLEsLdecirLelLaltépetlLdeLTeotihuacanLeraL alL igualL queL laL ciudadL delL clásicoL unaL regiónL pluriétnicaL queL requeríaL ciertasL prácticasL paraL mantenerL cohesiónL dentroL deL laL diversidadVL LaL situaciónL políticoL económicaL delL posclásicoL tardíoL seL caracterizabaL porL unaL granL inestabilidadSL causadaL porL constantesL conquistasL eL independenciasLdeLparteLdeLlosLdiferentesLaltépetlVLTeotihuacanLparticipóL enLtodaLesaLcircunstanciaLcasiLsiempreLenLconjuntoLconLTexcocoVL LaLformaLenLqueLlosLgobernantesLdeLTeotihuacanLtuvieronLqueLenfrentarL esaL vulnerabilidadSL nosL evidenciaL laL facilidadL conL laL queL estosL gobernantesLconseguíanLalianzasLmilitaresLyLmatrimonialesLenLtornoLaLunaL empresaVL DespuésL delL linajeL deL XólotlL elL siguienteL referenteL culturalL esL NetzahualcóyotlL tlatoaniL TexcocanoL fundamentalL enL laL conformaciónL yL victoriaLdeLlaLtripleLalianzaLyLquienLmanteníaLelLcontrolLdeLlaLorganizaciónL delLorienteLdeLlaLCuencaLdeLMéxicoVLÉlLalLigualLqueLtodaLsuLdescendenciaL mandóL aL construirL palaciosL yL obrasL públicasL enL TeotihuacanSL ademásL deL mantenerLlaLfiliaciónLyLparentescoLconLlosLSeñoresLdeLeseLaltépetlSLenLeseL momentoL lasL alianzasL matrimonialesL yL militaresL seguíanL siendoL enL suL mayoríaL conL TexcocoSL situaciónL queL continuóL hastaL mediadosL delL sigloL XVIV EnL lasL relacionesL geográficasL delL corregimientoL deL TequizistlanL seL diceL queLSanLJuanLTeotihuacanLeraLcabezaLdeLprovinciaLyaLqueLleLreconocíanL losL pueblosL deL OtumbaSL TepeapulcoSL TlaquilpaL entreL otrosVL HastaL queL NetzahualcóyotlLlosL“tiranizóLyLsujetóLconLguerra”V[17] EnLgeneralLenLesteL documentoLseLtomaLlaLvictoriaLdeLlaLtripleLalianzaLcomoLalgoLnegativoLenL laL respuestaL sieteL deL dichaL relaciónL diceL queL TeotihuacanL eraL independienteL yL sóloL servíaL aL susL propiosL señoresL chichimecasSL hastaL elL momentoL enL queL elL tlatoaniL texcocanoL matóL aL losL hijosL deL TezozomocVL DespuésL deL esteL acontecimientoL TeotihuacanL dabaL tributoL enL distintasL mantasLdeLixtleLyLenLpencasLdeLmagueyV[18]

[17] Acuña,.René,.Relaciones. geográficas.del.siglo.XVI. México.II.México,.UNAM,. México,1986.p232

EstaL posiciónL adversaL aL NetzahualcóyotlL deL lasL relacionesL geográficasL puedeL explicarseL conL elL hechoL deL queL losL informantesL deL dichoL documentoL sonL CristóbalL PimentelL yL LuisL deL SanL MiguelSL alcaldesSL AntonioL deL SanL FranciscoSL AntonioL deL losL ÁngelesL yL mateoL JuárezL quienesLeranLregidoresLyLdonLLorenzoLyLFranciscoLCuachnochtliLquienesL eranL principalesVL EsL decirL sonL indígenasL queL ocupanL cargosL deL tipoL españolL masL dosL noblesL deL linajeL distintoL alL deL donL FernandoL AlvaL deL IxtlixochitilL pertenecienteL alL linajeL deL NetzahualcóyotlL dinastíaL queL perdióL elL gobiernoL deL SanL JuanL aL mediadosL delL sigloL XVIVL EnL losL dosL primerosLsiglosLdeLcoloniaLlaLlegitimidadLdelLgobiernoLdeLTeotihuacanLseL encontrabaLenLpugnaV

[18] Ibid.

18

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


AltépetlIteotihuacanoIdelIsigloIXVI:InuevosIhallazgosI

"

Se ha sostenido que los tlatoque nombraban a quienes les pareciera para los señoríos, recompensando así a sus aliados y a los individuos de mérito, pero esto parece ir en contra de todo el principio del teccalli como linaje; designar a una persona de fuera como jefe de un determinado teccalli hubiera sido una violación tan grande como nombrar a alguien tlatoani de un altépetl en el que no tenía relaciones de parentesco”[19]

"

[N9]:yLockhartmpNDHm

EnxesexsentidoxNetzahualcóyotlxyxcualquierxotroxtlatoanixteníaxquexrealizarx ciertosx artilugiosx parax subordinarx ax TeotihuacanSx sinx imponerx unx gobernanteSxsituaciónxquexgeneraríaxmuchaxinestabilidadxyxdificultaríaxlax posibilidadx dex obtenerx tributo”x Losx artilugiosx empleadosx sex ejemplificanx enxelxsiguientextexto:

"

"

Tomeyauhtzin tuvo por hijos a Hetzin y a Quetzalmamalcitzin. Huetzin gobernó y murió sin succesor, y heredó al señor Quetzalmamalcitizin. Quetzalmamalcitizin fue destituido y despojado de su Reyno por Nezahualcoyotl, y después Netzahualcóyotl los restituyó a su Reyno y lo casó con su hija Tzinquetzal Postectzin y tuvieron doce hijos…[20]

[AI]:yBarlowáyRobertáyFuentesyyy estudiosysobreyelyMéxicoy indígenamyobrasydeyRoberty BarlowyvolmyDmyJesúsyMonjarásyyy ElenayLimónáyedsmyINAHáyUDLAmy MéxicoáyN99Umyp99m

EnxelxtextoxanteriorxsexobservaxcomoxNetzahualcóyotlxdeponexyxrestituyex alx mismox gobernantex teotihuacanox imponiendox unax alianzax matrimonialx quexlogrexrefundarxunxlinajexpartiendoxdelxlinajexanteriorxtalxyxcomoxenxsux tiempox lox hizox XólotlSx enx estex pasajex sex muestrax lax granx importanciax dex lasx mujeresx dentrox dex lax composiciónx políticax dex lasx alianzasx yx enx lax propiedadxdexlasxtierrasxyaxquexlasxmujeresxestabanxacompañadasxdexunax dotexdexgrandesxterrenos”

[AN]:yMuncháyopmcitmypNNm

Losx pillisx únoblesMx teotihuacanosx prontox sex acoplaronx alx mandox españolSx nox sólox enx términosx políticosx sinox tambiénx económicosx yx religiososSx sinx embargox elx gobiernox delx altépetlx teotihuacanox siguióx siendox elx organizadorx principalx dex lax fuerzax dex trabajox yx dex lax distribuciónx dex losx recursosSx únicamentex quex ahorax estabanx subordinadosx alx sistemax dex lax encomiendaxespañola”[21]x

[AA]:yOpmcitmypNA

Muchasx otrasx cosasx cambiaronx enx lax conformaciónx delx altépetlx conx lax llegadaxdexlosxespañolesSxenxprincipioxelxtemploxyxconxelloxelxcultoxyxsusx tierrasx dejaronx dex serx atribuciónx dex lax noblezax indígenax yx pasóx ax serx responsabilidadx dex losx frailesx Franciscanos”x Pocox ax pocox lasx pillallix ox tierrasx dex losx noblesx sex fueronx confundiendox conx lax propiedadx privadax europea”xSixbienxlaxnoblezaxtratoxdexusufructuarxesaxsituaciónSxaxlaxlargax “lax asimilaciónx ax lasx formasx dex tenenciax españolax costóx alx antiguox patrimonioxdexlosxcaciquesxunaxnotablexpérdida””[22]

NúmeroI5I/IOtoñoI2013

N9


Juan José Guerrero y Mónica Rodríguez

"

En 1563 al morir don Francisco Verdugo Quetzalmamalitzin … su esposa doña Ana no podía tomar el cargo ni tampoco su hija Christina. A partir de este momento se desligaron el cacicazgo y el gobierno. El cacicazgo conservó sus propiedades, y el gobierno siguió otro rumbo al ser desempeñado por otros indígenas.[23]

[23] Op.cit. p14

"

ChristinaqFrancisca“qhabíaqcontraídoqmatrimonioqconqunqintérpreteqespañolq deqaltoqrangoxqProbablementeqlaqbodaqdeqDoñaqCristinaqFranciscaqconqJuanq Grandeqcorrespondeqmásqconqlaqlógicaqprehispánicaqdeqemparentarqconqelq grupoqdominante“qaunqueqesoqconllevóqlaqdecadenciaqdelqlinajeqgobernanteq dentroqdeqlaqestructuraqdeqgobiernoqindígena“qyaqqueqelqmaridoqeuropeoqnoq podíaq heredarq niq poseerq elq títuloq deq caciqueq XtlatoaniVq deq Teotihuacanq niq tampocoqsusqtierras“qporqloqcualqparaqeseqmomentoqseqperdióqgranqparteqdeq lasq atribucionesq políticas“q religiosasq yq económicasq queq laq noblezaq deq TeotihuacanqtuvoqhastaqmediadosqdelqsigloqXVIx

"

A partir de esa fecha, el prestigio social de los caciques y su familia derivó del nivel de riqueza y de la posición que tenían en el pueblo. La principal fuente de ingresos fue el arrendamiento de la tierra, sujeta a las condiciones que exigía el “vinculo”, que les fue concedido por las autoridades españolas.[24]

"

Elq matrimonioq deq Doñaq Christinaq Franciscaq yq Juanq Grandeq consiguióq laq incorporaciónq deq laq “dinastía”q enq elq sistemaq europeoq yq elq accesoq deq susq miembrosqaqlosqcargosqyqestudiosqespañoles“qademásqdeqqueqlaqposesiónqdeq grandesqextensionesqdeqtierrasqlesqotorgóqunaqcondiciónqimportanteqdentroq delqsistemaqeconómicoqposteriorq“laqHacienda”xqSinqembargoqesaqinserciónq deq laq dinastíaq enq elq sistemaq colonialq yq suq separaciónq delq gobiernoq contribuyóqdeqformaqnotableqenqlaqorganizaciónqdelqaltépetlqyqcomoqseqveráq másqadelanteqenqlaqpropiaqgeografíaqdelqpobladox

TEMPLO Esq bastaq laq historiaq delq conventoq yq Temploq Franciscanoq deq Sanq Juanq Teotihuacanqdesdeqésteqedificioqfueqelqejeqfundamentalqdeqlaqconquistaqperoq tambiénq logróq articularq elementosq importantesq deq laq religiosidadq popularq mesoamericana“q enq lasq relacionesq geográficasq noq seq haceq referenciaq alq temploq prehispánicoq posclásico“q puesq laq descripciónq correspondienteq seq centraqenqlaqzonaqdelqclásicoxqDesconocemosqentoncesqsiqantesqdelqtemploq cristianoq existíaq unq teocalli“q sinq embargoq suponemosq queq asíq fuexq Deq cualquierq formaq laq nuevaq iglesiaq estáq construidaq enq unq lugarq importanteq dentroq deq laq cosmovisiónq prehispánica“q juntoq aq unq manantial“q yq conq seguridadqrepresentabaqalqCerroqsagradoqqueqestabaqunidoqporqlosq

20

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[24] Ibid.


AltépetlIteotihuacanoIdelIsigloIXVI:InuevosIhallazgosI

seguridadv representabav alv Cerrov sagradov quev estabav unidov porv losv conductosvhidrológicosvconvelvcerrovgordovqueveravconocidovcomovTenanv elv cualv queríav decirv madrev dentrov delv cualv sev oíav unv granv ruidov delv cualv decíanvqueveravaguaXvquevbajabavporvelvcerroXvyvdecíanvqueveravasívporquev env“todovelvllano…vdevSan Ju[an]…y…TezcucoXvnovhayvríovnivfuentevdev aguaXv siv nov esv env lav cabecera…v San Ju[an]…porv cierto…v alv aguav quev haceXvelvruidovenvdichovcerroI[25]

[25]: Acuña,.René,.Relaciones. geográficas.del.siglo.XVI. México.II.México,.UNAM,. México,1986.p238.

[26]: Acuña,1986.p238.

Elv conventov comov talv sev construyev env L563v comov lov dicev lav relaciónv geográfica:

"

"

Hay en él un monasterio de frailes franciscanos q[ue] administran doctrina a los naturales. Tienen un buen templo, y casa razonable donde residían de ordinario tres sacerdotes y un fraile lego. Fundóse el monast [eri]o el año de sesenta y tres, siendo provincial de la dicha orden Fray Miguel Navarro y, guardián en el dicho pueblo, fray Fran[cis]co PérezI [26] Estavsituaciónvsevdavdespuésvdevlavpérdidavdevpodervdevartevdelvlinajevdev Netzahualcóyotlv yv tambiénv despuésv dev unav rebeliónv popularv destinadav av impedirv lav instalaciónv dev losv AgustinosXv seríav interesantev investigarv cualv erav lav relaciónv dev losv diferentesv gruposv eclesiásticosv conv lasv faccionesv dirigentesvdevTeotihuacanXvenvesevsentidovexistevmuchavinformaciónvdevlav relaciónv muyv cercanav entrev lav familiav Alvav Cortésv yv losv Arov quienesv dominaronvelventornovculturalvyvenvgranvparteveconómicovdurantevelvsiglov XVIIIvEnvtérminosvdevlavinvestigaciónvarqueológicavsevhavexcavadovhastav elv nivelv originalv dev lav plazav delv conventov elv cualv estáv av másv dev losv dosv metrosI

MANANTIAL EnvelvmapavdevL580vsevvevunvmanantialvalvnortevdelvtemploXvestevbinomiov cerrovsagradovyvfuentevhidrológicavcompletavelvoxímoronvaltépetlvelvcualv esv lav basev delv conceptov dev lav unidadv sociopolíticav delv posclásicoIv Lav importanciav dev dichov manantialv hav sidov registradav env lav propiav relaciónv geográfica:

"

"

[27]: Op.cit..p232

Es comarca fría el dicho pu[ebl]o y sus sujetos excepto la cabecera, q[ue e]s fía y húmeda por estar asentada entre fuentes de agua y acequias. Y ser todo manantiales de agua…[27] Estav característicav esv lav razónv delv lugarv dev asentamientov delv gobiernov prehispánicovyavquevapartevdevtenervunavposiciónvestratégicavenvelvaccesov yv controlv dev losv recursosv hidráulicosXv lograv cumplirv conv losv requisitosv ideológicosvdelvasentamientovposclásico:

NúmeroI5I/IOtoñoI2013

21


JuanNJoséNGuerreroNyNMónicaNRodríguez

y control de los recursos hidráulicos, logra cumplir con los requisitos ideológicos del asentamiento posclásico:

"

Al igual que en el periodo prehispánico, en el siglo XVI la elección del nuevo sitio para poblar estuvo asociada a lo que García Zambrano llama la rinconada: en medio o al lado de una laguna, en los márgenes o en la confluencia de los ríos, junto a barrancas surcadas de manantiales y al pie de un cerro o un sistema montañoso.[28]

[28] Ramírez7X Marcelo7X “Territorialidad7X pinturaX yX paisajeX delX puebloX deX indios”.X EnX 7FedericoX Fernández7X cord.X TerritorialidadX yX paisajeX enX elX altepetlXdelXsigloXXVI7XFondoXdeX CulturaX Económica7X México7X 2006.p197

"

Continuará...

22

arKeopaticos |Nhttp://arkeopatias.wordpress.com/NúmeroN3N/NPrimaveraN2013


Altépetl2teotihuacano2del2siglo2XVI:2nuevos2hallazgos2

SanN MartínN deN lasN Pirámides,N EdoáN deN MéxáN 2N v98váN PasanteN enN ArqueologíaN porN laN EscuelaN NacionalNdeNAntropologíaNeNHistoriaáNDesdeNelNZ008NhaNparticipadoNenNáreasNcomoNsalvamentoNenN laN ZonaN ArqueológicaN deN TeotihuacanN yN otrosN proyectosN deN investigaciónáN SusN PrincipalesN interesesNsonNNlaNarquitecturaNyNcerámicaNcolonialNasíNcomoNsuNdesarrolloNduranteNelNcontactoá

* *

MéxicoNDáFáN2Nv983áNPasanteNdeNArqueologíaNporNlaNEscuelaNNacionalNdeNAntropologíaNeNHistoriaáN ColaboróN conN elN DepartamentoN deN ProtecciónN TécnicaN yN LegalN deN laN zonaN arqueológicaN deN TeotihuacanáN SusN principalesN interesesN sonN elN estudioN deN laN ideologíaN yN elN poderN aN partirN deN laN arqueología,NasíNcomoNlaNparticipaciónNcomunitariaNenNlaNprotecciónNdelNpatrimonioNarqueológicoáN ActualmenteNtrabajaNenNunNproyectoNdeNarqueologíaNcomunitariaNenNdichoNsitioá

Número252/2Otoño22013

23



Una ventana a la vida cotidiana de la

Nueva Galicia en el Palacio Municipal

de Guadalajara

L

*

EDUARDO LADRÓN DE GUEVARA UREÑA eduardo_ladron@inah.gob.mx //

Palabrasf clave:f f Palaciof Municipal,f Palaciof delf Arzobispado,f CasafdefMoneda,fNuevafGalicia,fCerámicafcolonial.

L

(((((((os(primero(años(de(la(capital(Neogallega(fueron(marcados(por(una( búsqueda(de(lo(precisoA(de(ahí(que(el(aspecto(arquitectónico(ejerciera(un( mayor( impacto( en( la( sociedadA( esto( se( puede( observar( en( la( utilización( generalizada( del( plano( en( damero( con( sus( calles( orientadas( nortePsur( y( orientePponiente( 2figC( 80A( asimismo( un( poder( centralizado( en( solares( donde( serían( implantados( los( poderes( civiles( y( religiososA( enmarcando( una(forma(de(organizar(el(espacio(y(la(dinámica(de(sus(habitantes(en(una( gradación( centroPperiferia( que( marcaría( a( un( nivel( social( también( una( jerarquización(económica(2López(Moreno(D778:D80C ( Es(dentro(de(este(escenarioA(situados(en(el(primer(cuadro(históricoA(dentro( de(los(solares(destinados(a(los(notables(de(la(ciudadA(que(en(este(anhelo( de( perfección( reproducen( el( modelo( urbanístico(al( interior( de( sus( casasC( Aquí( encontramos( la( manzana( que( comparten( la( casa( del( Marqués( de( Pánuco(con(la(Casa(de(Moneda(y(el(Palacio(del(ArzobispadoC

Página anterior: Detallef def laf Catedral,f Ciudadf def Puebla.f Fotografía:fAlelífRomero

Para( éste( momentoA( cuando( Guadalajara( se( preparaba( para( fungir( como( capital(y(centro(administrativo(del(territorio(de(la(Nueva(GaliciaA(se(ve(en( la( necesidad( de( edificar( en( el( año( de( 8579( un( Palacio( Episcopal( o( del( Arzobispado( 2figC( D0A( el( obispo( Diego( Camacho( y( Ávila( ordena( su( construcción( y( es( así( como( el( clero( a( finales( del( siglo( XVIII( adquiere( parte( de( la( manzanaA( ordenando( ( en( 89VD( la( destrucción( de( las( casas( vecinas( y( la( reconstrucción( del( inmuebleA( cuya( obra( estuvo( a( cargo( de( Don(Manuel(Gómez(bajo(las(órdenes(del(obispo(Diego(Aranda(2Mendiola( 833Á:(5D(y(5Á0C(

25


Eduardo Ladrón de Guevara Ureña

Sinéembargohéfueronépocoséañoséloséqueémantuvoéelécleroélaéposesiónédelé inmuebleéyaéqueéparaéeléañoédeé4:GAéeléEjércitoéLiberalétomaéeléPalacioXé deé formaé queé pasóé aé seré propiedadé deé laé naciónhé bajoé elé resguardoé delé generaléPedroéOgazónéenécumplimientoéconélaéLeyédeéNacionalizaciónédeé BieneséEclesiásticosJéYaéparaéeléañoédeé4:GÁéelérubroédeléedificioéhabíaé cambiadoé radicalmenteé yhé coné elé mandatoé delé generalé Joséé Maríaé ArteagahélaséoficinasédeégobiernoéseéubicaronéaléinteriorédeléArzobispadoJé Posteriormenteélaéocupaciónéfrancesaédelépaíséleédevolvióéeléinmuebleéalé cleroéenéeléañoédeé4:GCJé Aépesarédeéunaélargaéocupaciónéreligiosahénuevamenteéené4)4Céeléejercitoé ocupaéeléedificiohéperoéestaévezéseétrataédeélaséfuerzasérevolucionariaséalé mandoé delé generalé Álvaroé ObregónXé hastaé ciertoé puntoé estoé marcaé elé decliveédeléedificiohéyaéqueécomienzanélaséintervencioneséenésuéestructuraé físicaédeléedificiohésinéembargohéesteéfueéabandonadoéenévariaséocasionesé hastaé queé ené elé gobiernoé delé generalé Lázaroé Cárdenasé esé concedidoé alé Ayuntamientoéelécualéloécomienzaéaémodificaréparaésuéreinauguraciónéené febreroédeé4)CGJ Laé historiaé deé esteé inmuebleé cambiaé drásticamenteé cuandoé dosé añosé despuésé esé demolidoé ené sué totalidadé comoé parteé deé lasé obrasé deé modernizacióné yé ampliacióné deé laé calleé Juárezé áGalindoé Gaitáné 9AA9Ié 44).Jé Aunqueé estasé obrasé jamásé contemplaroné laé posibilidadé deé uné crecimientoéurbanoéqueédesbordaráéestaéáreaéyéprácticamenteéseéperdieraé elé efectoé pretendidoé aé cambioé delé cualé seé sacrificóé laé identidadé deé unaé ciudadéconécuatroésiglosédeéhistoriaéáIbídIé494.J Poréconsiguientehéestaséobrasédejaronéunaémanzanahéahoraémáséreducidahé destinadaé alé actualé Palacioé Municipalé deé GuadalajaraXé poré otraé partehé tambiénémarcaronéconéigualédestinoéaélaéantiguaéCasaédeéMonedaéáfigJéÁ.hé fundadaéené4:44ééyéreconstruidaébajoéeléproyectoédeéPedroéCipréséentreé 4:9Aéyé4:9ÁhéclausuradaéaéfinesédelésigloéXIXhéconvirtiéndoéeléinmuebleé enéoficinaédeéensayeéáBárcenasé4)(CIé(4XéGalindoé9AA9.J Ené esteé contextoé históricoé seé presentóé laé oportunidadé deé analizaré ené elé sótanoé delé actualé Palacioé Municipalé elé contenidoé deé uné pozoé adornadoé conéladrillosécolonialeséáfigJéC.héelécualéporésuéubicaciónépermiteéconcluiré queéestuvoéubicadoéenéunéáreaéabiertahéposiblementeéenéunoédeélosépatiosé deé laé casaé delé Marquéshé usadoé comoé basureroé hastaé queé llegóé aé sué capacidadé máximaé fueé canceladoJé Poré consiguientehé estoé abrióé laé oportunidadédeéindagaréenélaévidaécotidianaédeéunaéclaseésocialéaltaéqueé haé sidoé definidaé comoé aburridaé coné entretenimientosé cortosé administradoséporélaséfestividadeséreligiosashélaséjurasédeéloséreyeséoélosé partosédeélaséreinaséáCornejoéFrancoé4)G9I9.J

26

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Una ventana a la vida cotidiana de la Nueva Galicia ...

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

27


Eduardo Ladrón de Guevara Ureña

ConI respectoI aI laI cerámicaI depositadaI enI elI basurero,I loI dichoI anteriormenteIresultaIimportanteIparaIentenderIsiIestaIreflejaIoIrompeIconI losI esquemasI deI perfecciónI yI rigidezI buscadosI enI elI S.I XVII,I representadosI porI elI estiloI barrocoI yI enI consecuencia,I fueronI estosI losI aspectosIqueIdefinieronIlaIarquitecturaIeIinfluyeronIenIdiferentesIíndolesI socialesIabarcandoIámbitosIreligiosos,IloIqueIfueIpuestoIenIprácticaIenIlaI dinámicaIespacialIdeIlasIviviendas,IlaIdistribuciónIdeIlosIfallecidosIenIlosI panteonesIatrialesIoIlaIdistribuciónIdiferencialIdeIlaIriquezaIaItravésIdeIlaI trazaIurbana. FrenteI aI estaI problemática,I observamosI queI laI muestraI seI componeI deI vajillasIconIunIusoIcompletamenteIdomésticoI(fig.I5),IIcareceIdeIsellosIdeI laIloceríaIoIlaIfirmaIdelIloceroIasíIqueInoIesIposibleIidentificarIelItallerI delIcualIproceden.ISinIembargo,IesIposibleIapreciarIunIpaulatinoIdesusoI deIlasIcerámicasIlocalesIelaboradasIconItécnicasIdeImanufactura

28

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Página anterior: [FiguraM: N]: Plano: de: la: ciudad: que: da: cuenta:de:la:Real:Obra:de:Agua: del:padre:Buzeta:“detalleC:“AHJ:: plMIMNM5f6CL:quedando:marcada: la: manzana: del: Arzobispado: como: “Casa: del: StoM: Obispo”: tomado: de: López: Moreno: IffN:IfM Abajo: [Figura: I]: Vista: frontal: de: la: entrada: al: Palacio: de: ArzobispadoL: tomado: de: la: Fototeca: Nacional: de: INAH: “SINAFOCL: NoM: de: inventario: 655I66M


Una ventana a la vida cotidiana de la Nueva Galicia ...

Abajo: [FiguraH:]HEsquinaHdeHlaH CasaH deH Moneda[H seH apreciaH alH fondoHlaHesquinaHdelHyaHperdidoH atrioH deH CatedralH deH Guadalajara[H tomadoH deH laH FototecaH NacionalH deH INAHH 2SINAFO0[H NoPH deH inventarioH Lóz585PH

de“ las“ cerámicas“ locales“ elaboradas“ con“ técnicas“ de“ manufactura“ prehispánicas“ y“ la“ adopción“ de“ tecnologías“ nuevas“ para“ esta“ creciente“ ciudad.“ la“ que“ aledaña“ a“ una“ fuerte“ productora“ de“ cerámica“ como“ lo“ es“ Tonalá.“comienza“a“dejar“de“lado“el“uso“de“la“cerámica“bruñida“o““loza“de“ olor”“ para“ las“ actividades“ domésticas.“ cambiando“ la“ importancia“ de“ algunos“ centros“ de“ producción“ que“ dominaron“ en“ otra“ etapa“ el“ aprovisionamiento“de“la“cerámica““para“optar“por“las“ventajas“que“ofrece“ el“vidriado“y“obligar“la“adopción“de“estas“nuevas“técnicas“5López“Mestas“ y“Ladrón“de“Guevara“811C:C9:x

Página siguiente arriba:H[FiguraH 4]HPerfilHsurHdelHcárcamo[HenHelH cualH seH apreciaH elH pozoH ademado[H tomadoH deH LópezH MestasH yH LadrónH deH GuevaraH ózz5:80

Sin“ embargo.“ el“ ejemplo“ más“ claro“ de“ esta“ influencia“ que“ nos“ liga“ a“ la“ ciudad“ de“ México“ y“ Puebla“ son“ las“ mayólicas“ en“ sus“ variantes“ del“ tipo“ Puebla“ azul“ sobre“ blanco“ 5Goggin“ 697A:“ 696;“ Juárez“ 69A9:“ 81A;“ López“ Cervantes“6937:;1:“5figx“7:x“Además.“dentro“de“la“cerámica“vidriada“los“ tipos“ verde“ y“ naranja“ guardan“ una“ relación“ estrecha“ con“ el“ material“ arqueológico“que“se“obtuvo“en“los“trabajos“de“rescate“en“la“construcción“ del“ Sistema“ de“ Transporte“ Colectivo“ en“ la“ ciudad“ de“ México“ 5López“ Cervantes“6937:“;1:x

Número 5 / Otoño 2013

29


Eduardo Ladrón de Guevara Ureña

Abajo: [Figura2 5]2 Loza2 vidriada2 de2 uso2 doméstico2 localizada2 al2 interior2 del2 Palacio2 Municipal2 de2 Guadalajara,2 tomada2 de2 López2 Mestas2 y2 Ladrón2 de2 Guevara22005:2332y237.2

30

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Una ventana a la vida cotidiana de la Nueva Galicia ...

Arriba: [Figuras 6]s Ejemplos des tazóns des mayólicas tipos Pueblas azul/blancos obtenidos dels Palacios Municipals des Guadalajara,s tomados des Lópezs Mestass ys Ladróns des Guevaras 2005:s18.

El(uso(de(estas(lozas(además(de(sus(formasS(esta(dado(por(los(vestigios(de( los(alimentosS(los(cuales(incorporan(una(amplia(variedad(de(animalesS(lo( que(habla(de(una(buena(alimentación(con(un(alto(porcentaje(de(proteínas;( además( de( sugerir( una( diferenciación( social( en( la( que( el( uso( de( ciertos( tipos( de( cerámica( como( la( vidriada( y( la( escaza( presencia( de( lozas( con( técnica( indígena( pueda( indicar( una( cuestión( cultural( 9López( Mestas( y( Ladrón( de( Guevara( ñ775:59)S( también( la( obtención( de( ciertas( presas( como( el( jabalíS( las( aves( o( el( bagre( nos( hablen( de( un( acceso( limitado( a( ciertos(productos(de(necesidad(primariaS(dotándolos(de(una(categoría(de( suntuosidadV En( todo( casoS( este( material( cerámico( da( cuenta( del( proceso( de( aculturación(de(los(talleres(de(la(región(con(la(incorporación(del(torno(y( el( vidriadoS( en( piezas( que( aun( conservan( en( ciertos( rasgos( la( influencia( indígena( 9IbídV);( marcando( así( un( ligero( rompimiento( a( nivel( doméstico( con(los(esquemas(cuadrados(de(la(épocaV(Sin(embargoS(la(diferenciación( social(es(evidente(en(la(dieta(y(algunos(tipos(cerámicos(presentan(la(carga( de( elementos( que( enmarcan( el( ideal( barroco( 9Bedregal( Villanueva( ñ7Añ:A7)S(siendo(un(ejemplo(la(decoración(de(la(cerámica(sellada(9figV(7)V( A(fin(de(cuentasS(queda(en(evidencia(la(falta(de(estudios(para(la(épocaS(ya( que( resulta( desconocida( la( dinámica( vivida( en( los( pueblos( aledaños( donde( la( dominante( población( indígena( ( apropiaba( e( interpretaba( los( esquemas(impuestos(por(la(coloniaS(como(sucedió(particularmente(en(los( poblados(de(MexicaltzingoS(Analco(o(MezquitánV(Y(de(modo(semejanteS( contrastar( lo( planteado( con( los( aspectos( que( regían( la( vida( cotidiana( de( los(habitantes(de(Guadalajara(que(no(podían(costear(una(vivienda(en(los( principales(solares(de(esta(ciudadV Número 5 / Otoño 2013

31


Eduardo Ladrón de Guevara Ureña

poblados1 de1 Mexicaltzingo“1 Analco1 o1 MezquitánS1 Y1 de1 modo1 semejante“1 contrastar1lo1planteado1con1los1aspectos1que1regían1la1vida1cotidiana1de1los1 habitantes1 de1 Guadalajara1 que1 no1 podían1 costear1 una1 vivienda1 en1 los1 principales1solares1de1esta1ciudadS

REFERENCIASsBIBLIOGRÁFICAS Bárcena,sMariano y9éB1Descripción1de1Guadalajara1para1yHHFS1Ediciones1ITGS BedregalsVillanueva,sJuansFrancisco fFyf1 “La1 iglesia1 de1 la1 Santa1 VeracruzS1 Fuga1 y1 contrafuga1 de1 un1 rito1 novohispano”S11Boletín1de1monumentos1históricos“1México“1Tercera1época“1 NoS1fN“1INAHS

32

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: [Figuraz 7]z Perfilz delz cuencoz dez cerámicaz vidriadaz conz decoraciónz selladaz obtenidaz delz Palacioz Municipalz dez Guadalajara,z tomadaz dez Lópezz Mestasz yz Ladrónz dez Guevaraz2005:z40.


Una ventana a la vida cotidiana de la Nueva Galicia ...

CornejoyFranco,yJosé hqPwé “Laé vidaé colonialé ené Nuevaé Galicia”é Revistaé XFO)é GuadalajaraVé MéxicoVéIJ5H) GalindoyGaitán,yM. wSSwéXstampasédeéGuadalajara)éMéxicoVéXditorialéÁgataVépVols)éIéyéIIÁ) Goggin,yJohnyM. hqPóé Spanishé Majolicaé iné theé Newé World)é YaleVé Yaleé Universityé Publications) JuárezyCossio,yDaniel hqóqéXléFonventoédeéSanéJerónimo)éUnéejemploédeéarqueologíaéhistórica)é MéxicoVééIN5HVépFol)éFientíficaÁ) LópezyCervantes,yGonzalo hqbPéFerámicaécolonialéenélaéciudadédeéMéxico)éMéxicoVéIN5HVéNo)éqVé wªéÉpocaVééabrilyjunio) LópezyMestas,yLorenzayyyEduardoyLadrónydeyGuevara wSSUé “Rescateé 5rqueológicoé ené elé Palacioé Municipalé deé Guadalajara”é InformeééTécnicoéFinal)é5rchivoéSecciónédeé5rqueologíaVéFentroéIN5Hé Jalisco)é LópezyMoreno,yEduardo wSShé Laé Fuadrículaé ené elé desarrolloé deé laé ciudadé hispanoamericana)é GuadalajaraVé é México)é MéxicoVé Universidadé deé GuadalajarayInstitutoé TecnológicoéyédeééXstudioséSuperioresédeéOccidente) Mendiola,yMaríayLuisa hqqWé Vicenteé Mendiolaé uné hombreé coné espíritué delé renacimientoé queé vivióéenéeléésigloéXX)éTolucaVéMéxicoVéInstitutoéMexiquenseédeéFultura)

GuadalajaraMyJaliscoy/y1979byInvestigadoryadscritoyalyCentroyINAHyJaliscoMyactualmenteycodirijeyely Proyectoy salvamentoy arqueológicoy Ixtepeteby Susy principalesy interesesy dey investigacióny son:y EstudiosydeyPrehistoriayyyPaleontologíayenyjaliscoMyElyArteyRupestreyenyelyOccidenteydeyMéxicoMy InvestigacionesysobreymaícesycriollosydeyJaliscob

Número 5 / Otoño 2013

* 33



La Reconstrucción

Virtual del Templo y Exconvento de San

Francisco de Pachuca, Hidalgo L

*

JULIO CÉSAR CRUZALTA NARVÁEZ jcncruzalta@gmail.com //

Palabras(clave:((arqueología(virtual,(reconstrucción(virtual,(patrimonio(cultural,(SketchUp(

R

2222222222esumená El Templo y Exconvento de San Francisco de Pachuca fue edificado a finales del siglo XVI y en la actualidad constituye uno de los monumentos históricos de mayor relevancia de la ciudad, albergando diversas dependencias de carácter público. La reconstrucción virtual de este inmueble se diseñó para ser integrada en la capa de Edificios 3D de Google Earth y fue realizada en SketchUp implementando técnicas fotogramétricas.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL INMUEBLE El2 Templo2 y2 Exconvento2 de2 San2 Francisco2 se2 ubica2 en2 la2 Ciudad2 de2 Pachuca2 de2 Soto32 Hidalgo2 N“.º.A’óL”N2 RDºzf’ñ“”O9O2 Perteneció2 a2 la2 orden2de2los2“franciscanos2descalzos”2y2su2construcción2inició2durante2el2 año2de2óñRLO2La2obra2estuvo2a2cargo2de2Fray2Francisco2de2Torantos2y2a2 partir2 de2 óAf“2 el2 convento2 funcionó2 como2 Colegio2 Apostólico2 de2 la2 Propaganda2FideO2222

Página anterior: [Figura( 1]( Fachada( (colorizada)( del( Templo( de( San( Francisco.( Original:(Julio(Cruzalta.

Debido2 a2 las2 Leyes2 de2 Reforma32 entre2 óDñL2 y2 óDñR2 se2 dio2 la2 desamortización2 y2 nacionalización2 de2 los2 bienes2 eclesiásticos2 lo2 cual2 implicó2 que2 las2 construcciones2 que2 conformaban2 el2 convento2 fueran2 divididas2y2vendidas2favoreciendo2así2su2transformación2y2destrucción2a2 lo2largo2del2tiempoq2hacia2óDLó2los2frailes2fueron2exclaustradosO2

35


Julio César Cruzalta Narváez

Lag fachadag delg templog esg deg estilog barrocog yg estág conformadag porg tresg cuerposg yg ung campanarioAg Haciag I5NRég duranteg lag rebelióng delahuertistag fuegdestruidogungsectorgdegdichagfachadagScfrAgVergaragI5:-FAg wnglagactualidadgelgTemplogygwxconventogdegSangOranciscogesgunogdeglosg monumentosg históricosg deg mayorg importanciag deg lag ciudadg deg Pachucag debidog ag queg eng élg resideng elg ’entrog wstatalg deg lasg ñrteség elg Museog ’uartelgdelgñrteéglagParroquiagdegSangOranciscogdegñsíségelg’entrogINñHg HidalgoéglagOototecagNacionalgygelgMuseogdeglagOotografíaAg

LA ARQUEOLÓGÍA ANTECEDENTES

VIRTUAL

Y

ALGUNOS

DE

SUS

UnogdeglosgprimerosgenghablargdegarqueologíagvirtualgfuegPaulgReillygenglag Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeologyg ’onferencegdegI55íAgÉlgsegenfocógengelgregistrogdeglasgexcavacionesgygeng lag posibilidadg deg llevarg ag cabog reCexcavacionesg virtualesg medianteg tecnologíasg multimediag yg modelosg tridimensionalesg SRyang NííIzg NR0CNR-FA Posteriormentegsegcomenzarongagimplementargmétodosgdegvisualizacióngyg presentacióng queg permitierang lag reconstruccióng deg entornosg delg pasado;g incluyendog arquitecturaég mediog ambienteg yg artefactosAg Mauriziog Oorteg SNííízg NR-Fg definióg lag “arqueologíag virtual”g comog “[…]g asg digitalg reconstructiveg archaeologyég computationalg epistemologyg appliedg tog theg reconstructiongofgthreeCdimensionalgarchaeologicalgecosystemségthereforeég cognitivegecology”gSidemFAgg Lagarqueologíagvirtualgcomogmediogparagvisualizargelgpasadogengocasionesg hagcometidogelgerrorgdegotorgarlegmayorgrelevanciagaglasgherramientasgdeg diseñogmásgquegalgsustentogcientíficoggenerandogasígreconstruccionesgdelg pasadogespectacularesgcongmuygpocogvalorgcognitivoAgñsimismoéglagfaltag deg transparenciag eng lag metodologíag eg hipótesisg empleadasg hag generadog huecosgqueglimitanglagposibilidadgdegtestarglosgmodelosgtridimensionalesg cong otrasg posibilidadesg reconstructivasAg ñlg respectoég Mauriziog Oorteg SNííízg N0NFg hag mencionadog “Ing factg theg modelg mustg beg ‘transparent’g –g thatg iség containg reconstructiveg hierarchiesg ofg theg modellingg andg originalg dataégsogasgtogverifygthegwholegprocessgofgvirtualgreconstruction”gSibidemFA wng lag Carta para la Preservación del Patrimonio Digitalég lag UNwS’Og sembróg lasg basesg parag elg resguardog deg dichog tipog deg patrimoniog yg log concibióg comog aquélg queg consisteg “[…]g eng recursosg únicosg queg song elg frutogdelgsabergoglagexpresióngdeglosgseresghumanosAg’omprendegrecursosg degcaráctergculturalégeducativoégcientíficogogadministrativogeginformacióng

36

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

deNcarácterNcultural“Neducativo“NcientíficoNoNadministrativoNeNinformaciónN técnica“N jurídica“N médicaN yN deN otrasN clases“N queN seN generanN directamenteN enNformatoNdigitalNoNseNconviertenNaNésteNaNpartirNdeNmaterialNanalógicoNyaN existente9”N:UNESCONDhhL/N;h89 FomentarN estrategiasN paraN seleccionar“N salvaguardarN yN difundirN elN patrimonioN digitalN conllevóN aN desarrollarN diversosN métodosN paraN laN representaciónN gráficaN deN informaciónN oN “visualizaciónN computarizada”N relacionadaN conN laN investigación“N divulgaciónN yN preservaciónN delN patrimonioN cultural9N La Carta de LondresN :DhhT/N DzT8N haN definidoN principiosN generalesN paraN queN losN métodosN deN visualizaciónN computarizadaN seN llevenN aN caboN conN mayorN rigurosidadN intelectualN yN técnica9NDeNestaNformaNseNhaNfomentadoNlaNintegridadNdeNlaNinvestigación“N suNfiabilidad“NlaNtransparenciaNenNlasNfuentesNdocumentalesNconsultadas“NlaN publicaciónN deN laN metodologíaN eN hipótesisN queN permitieronN realizarN lasN visualizaciones“N laN sostenibilidadN aN largoN plazoN deN laN informaciónN generadaNyNelNaccesoNaNfavorNdelNpatrimonioNcultural9NNNNNN LaN CartaN deN LondresN leN ofrecióN aN laN comunidadN científicaN deN unN ramoN determinadoN unN puntoN deN partidaN paraN evaluarN yN desarrollarN visualizacionesNcomputarizadasNdeNsusNinvestigaciones9NEnNelNámbitoNdeNlaN arqueología“N Principles of SevillaN :DhbD/N bbzDh8N retomaN laN cartaN mencionadaN conN elN objetivoN deN ampliarN suN aplicabilidadN alN campoN delN patrimonioN arqueológico9N EnN esteN documentoN seN defineN laN “arqueologíaN virtual”N comoN “[…]N laN disciplinaN científicaN queN tieneN porN objetoN laN investigaciónNyNelNdesarrolloNdeNformasNdeNaplicaciónNdeNlaNvisualizaciónN asistidaNporNordenadorNaNlaNgestiónNintegralNdelNpatrimonioNarqueológico9” EnN esteN mismoN textoN seN contemplanN tresN categoríasN deN visualizaciónN porN computadora9N DeN menorN aN mayorN nivelN reconstructivo“N laN “restauraciónN virtual”NsóloNimplicaNlaNrecomposiciónNdeNlosNrestosNmaterialesNexistentes;N laN “reconstrucciónN virtual”N esN unN intentoN deN recuperaciónN visualN deN unaN construcciónNuNobjetoNaNpartirNdeNevidenciasNfísicas“NinferenciasNcientíficasN comparativasNeNinformaciónNdeNinvestigacionesNrealizadas9NFinalmente“NlaN “recreaciónN virtual”N esN unN intentoN deN recuperaciónN visualN totalizanteN queN comprendeNaspectosNcomoNlaNculturaNmaterial“NelNentornoNnatural“NlosNusosN yNlaNsignificaciónNculturalN:ídem89N Principles of SevillaNpresentaNunaNserieNdeNconsideracionesNqueNpermitenN generarN yN evaluarN unN proyectoN deN arqueologíaN virtualN conN sustentoN científico9N DichosN principiosN contemplanN losN siguientesN aspectos/N b8N LaN interdisciplinariedadNcomoNmedioNparaNresolverNlosNdiferentesNaspectosNdeN laN visualizaciónN computarizadaN delN patrimonioN arqueológico;N D8N TenerN claraN laN finalidadN delN proyectoN enN términosN deN lasN categoríasN deN investigación“NconservaciónNy-oNdifusión;NL8NTomarNenNcuentaNqueNlaNN

Númerox5x/xOtoñox2013

37


Julio César Cruzalta Narváez

investigación7( conservación( yLo( difusiónw( Rí( Tomar( en( cuenta( que( la( visualización( debe( ser( complementaria( y( no( debe( pretender( sustituir( métodos( y( técnicas( existentes( OpF( eF( utilizar( la( restauración( virtual( en( lugar(de(la(restauración(tradicionalíw(2í(Diferenciar(en(todo(momento(los( elementos( auténticos( de( los( elementos( reconstruidosw( 0í( Siempre( sustentar( los( proyectos( con( una( sólida( investigación( arqueológica( e( históricaw( 1í( Optimizar( los( recursos( en( favor( de( la( eficiencia( para( así( lograr( más( y( mejores( resultadosw( Ví( Debe( de( existir( transparencia( científica( en( el( sentido( de( permitir( evaluar( los( resultados( mediante( la( presentación(clara(de(los(objetivos7(metodología7(técnicas7(razonamientos7( origen( y( características( de( las( fuentes( de( investigación7( resultados( y( conclusiones7( y( :í( Fomentar( programas( de( evaluación( y( formación( de( profesionales(calificados(OibidemíF ( METODOLOGÍA APLICADA La( etapa( inicial( de( las( reconstrucciones( virtuales( suele( ser( la( investigación( exhaustiva( de( fuentes( documentales( del( área( bajo( estudioF( El(siguiente(paso(comienza(por(el(levantamiento(planimétrico(minucioso( del( inmueble( o( inicia( a( partir( de( él( si( es( que( ya( ha( sido( generado( con( anterioridadw( aquí( se( empiezan( a( generar( hipótesis( reconstructivas( basadas( en( aspectos( como( los( sistemas( constructivos( y( estudios( estructuralesF( Durante( la( última( etapa( se( elabora( el( modelo( tridimensional7( se( comprueban( las( hipótesis( reconstructivas( y( se( pueden( generar( nuevas( propuestas( tal( y( como( las( que( tienen( que( ver( con( la( decoración( y( acabados( OGómez( Roblesw( et( al( GEúEw( Vico( López( GEúúB( ú0R8ú02w(Fabregat(Boluferw(et(al(GEúGB(20821íF( La(reconstrucción(virtual(del(Templo(y(Exconvento(de(San(Francisco(fue( realizada( con( el( software( SketchUp( :( implementando( técnicas( de( fotogrametría( principalmente( OPérez( Garcíaw( et( al( GEúúB( úGú8úG0íF( El( objetivo( de( su( elaboración( fue( delimitar( en( lo( mayor( posible( la( arquitectura( original( del( convento( y( representar( el( aspecto( actual( de( la( misma(en(un(modelo(tridimensional(optimizado(para(ser(publicado(en(la( capa( de( Edificios( RD( de( Google( EarthF( Específicamente( el( modelado( estuvo(conformado(por(2G20(caras(y(pesó(:FGR(megabytesF( Debido( a( que( los( modelos( tridimensionales( de( los( edificios( de( Google( Earth(deben(basarse(en(su(totalidad(en(las(imágenes(satelitales(actuales(de( dicho( software7( sin( alterar( la( arquitectura( aledaña7( se( descartó( la( posibilidad( de( agregar( elementos( arquitectónicos( que( hoy( en( día( ya( no( existenF( Sin( embargo7( se( optó( por( llevar( la( investigación( de( la( reconstrucción(virtual(al(punto(de(poder(realizar(el(modelo(tridimensional( de(los(elementos(arquitectónicos(históricos(que(aún(perduran(y(excluir(

38

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

deA losA elementosA arquitectónicosA históricosA queA aúnA perduranA yA excluirA aquéllosA queA sonA modernos3A ParaA elloA seA consultaronA fuentesA documentalesEA mapasA históricosA yA unaA maquetaA reconstructivaA queA seA ubicaAenAlaAsalaAdeAexposicionesAdelACentroAINAHAHidalgo3

Abajo: [FiguraA 2]A MaquetaA delA TemploA yA ExconventoA deA SanA FranciscoAubicadaAenAlaAsalaAdeA exposicionesA delA CentroA INAHA Hidalgo.AAutor:AJulioACruzalta.

LaA planimetríaA delA inmuebleA seA resolvióA conA laA ayudaA deA laA imagenA satelitalA yA aA maneraA deA controlA seA corroboraronA algunasA medicionesA directamenteA enA campo3A LaA alturaA deA losA edificiosA fueA obtenidaA conA laA ayudaA deA unA softwareA deA telemetríaA paraA AndroidA yA seA corroboraronA algunasA alturasA conA elA siguienteA método:A (DA DebemosA pararnosA aA unaA distanciaA conocidaA delA edificioA cuyaA alturaA queremosA saber;A /DA ExtendemosAnuestroAbrazoAsosteniendoAunaAreglaAgraduadaAyAmiramosAlaA alturaAaparenteAdelAedificioEAyA“DAAplicamosAlaAfórmulaAH=h;)D=dDEAdondeA “H”A esA laA alturaA delA edificioA queA queremosA conocerEA “h”A esA laA alturaA aparenteA delA edificioA queA seA observaA enA laA reglaEA “D”A esA laA distanciaA conocidaAqueAexisteAentreAelAedificioAyAdondeAestamosAsituadosEAyA“d”AesAlaA distanciaAqueAhayAentreAnuestroAojoAyAlaAregla3

Númerox5x/xOtoñox2013

39


Julio César Cruzalta Narváez

Elx levantamientox fotográficox sex realizóx conx unax cámarax digitalx estándarx llevandoxaxcaboxlaxcorrecciónxdexlaxdistorsiónxdelxlentexyxelxensamblajexdex lasx imágenesx enx unx softwarex dex ediciónx dex mapasx dex bitsLx Unax vezx conocidasxlasxdimensionesxplanimétricasxdexlosxedificiosxconxlaxayudaxdexlax imagenxsatelital4xsabiendoxsusxrespectivasxalturasxyxhabiendoxgeneradoxlasx texturasxdexlasxfachadas4xsexprocedióxaxrealizarxelxmodeladoxtridimensionalx dexcadaxunoxdexlosxelementosxarquitectónicosLx Finalmente4x elx modelox tridimensionalx delx Templox yx Exconventox dex Sanx FranciscoxfuexaceptadoxyxpublicadoxenxlaxcapaxdexEdificiosx3DxdexGooglex EarthLxPosteriormentexsexgeneraronxvistasxfotorrealistasxenxunxsoftwarexdex diseñox3DxmásxespecializadoL

CONSIDERACIONES FINALES Existex granx cantidadx dex softwarex dex diseñox 3Dx talx yx comox 3DSx Max4x Cinemax 4D4x Maya4x Sketchup4x Lumion4x Blender4x etcéteraLx Antex estax granx variedadxdexopcionesxloxprimeroxquexunoxsexpreguntaxesx¿cuálxesxelxmejorx dextodosxparaxaprenderxaxutilizarlo?xAxloxlargoxdexlosxañosxlaxmejorx

40

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Arriba:A [FiguraA 3]A ImagenA satelitalA delA TemploA yA ExconventoA deA SanA FranciscoA obtenidaA deA GoogleA Earth.A Autor:AJulioACruzalta.


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

L Arriba: Laz animaciónz UDz dez laz reconstrucciónz delz Temploz yz Exconventoz dez Sanz Franciscoz sez puedez visualizarz enNz httpNYY www0youtube0comYwatch? v=WYTWéMlUOGYzEnzcanalzdez YouTubez delz autorz tambiénz sez puedenz consultarz otrosz trabajosNz httpNYY www0youtube0comYchannelY UCliAFUojvjépDMPuGwrNxpg

Abajo: [Figuraz G]z Reconstrucciónz virtualz dez laz fachadaz principalz delz Cuartelz delz Arte?z inicioz delz procesoz dez modelado0zAutorNzJuliozCruzalta

deí todosí paraí aprenderí aí utilizarlo?í Aí loí largoí deí losí añosí laí mejorí respuestaíqueíheíescuchadoíesíqueíelímejoríprogramaídeídiseñoí3Díesíelí queíunoíaprendeíaíutilizarímejoré Porídefinicióníseípuedenícitarícombinacionesídeíprogramasímuyípotentesí talíyícomoílaítrilogíaí3DSíMaxFíVrayíyíPhotoshopíparaíalcanzaríunígradoí deí fotorrealismoí muyí alto;í siguiendoí unaí metodologíaí deí diseñoí deí modeladoFí texturizaciónFí iluminaciónFí renderizacióní porí elementosí yí finalmenteílaípostediciónídeílasíimágenesé íLaíreconstrucciónívirtualídelíTemploíyíExconventoídeíSaníFranciscoífueí realizadaí ení unoí deí losí programasí másí sencillosFí intuitivosí yí divertidosí deí diseñoí 3Dí cuidandoí ení todoí momentoí laí simplificacióní deí laí complejidadí deí losí polígonosí yí laí bajaí resolucióní deí lasí texturaséí Siní lugarí aí dudasFí fueí comoí remarí ení contraí deí laí corrienteí paraí poderí hacerloíaccesibleíaítodoíelípúblicoíaítravésídeíGoogleíEarthFítratandoídeí mantenerí laí calidadí delí fotorrealismoí yí sustentandoí científicamenteí laí reconstrucciónívirtualíenílaímayorímedidaéí

Númerox5x/xOtoñox2013

41


Julio César Cruzalta Narváez

Arriba: [FiguraJ4a]JFachadasJdeJ losJ edificiosJ obtenidasJ medianteJ elJ levantamientoJ fotográfico.JFachadaJdelJCentroJ INAHJ Hidalgo.J Autor:J JulioJ Cruzalta

42

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

Abajo: [Figura 4b] Fachadas de los edificios obtenidas mediante el levantamiento fotográfico. Fachada Este del Cuartel del Arte. Autor: Julio Cruzalta

Númerox5x/xOtoñox2013

43


Julio C茅sar Cruzalta Narv谩ez

Arriba: [FiguraJ 6]J EtapaJ intermediaJ delJ procesoJ deJ modeladoJ deJ laJ reconstrucci贸nJ virtual.JAutor:JJulioJCruzalta

44

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: [FiguraJ7]JEtapaJfinalJdeJ laJ reconstrucci贸nJ virtualJ delJ TemploJ yJ ExconventoJ deJ SanJ Francisco.JAutor:JJulioJCruzalta.


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

Abajo:. [FiguraG 8]G IntegraciónG delG modeloG delG TemploG yG ExconventoG deG SanG FranciscoG enG laG capaG deG EdificiosG 3DG deG GoogleG Earth.G Autor:G JulioG Cruzalta. Páginas.siguientes:. [FiguraG 9]G RenderG delG accesoG principalG delG templo.G Autor:G JulioGCruzalta. [Figura. 10]. Render. de. las. Cupulas. de. San. Francisco.. Autor:.Julio.Cruzalta. [Figura. 11]. Render. del. Patio. del.Cantro. Estatal.de.las. Artes.. Autor:.Julio.Cruzalta.

Númerox5x/xOtoñox2013

45


Julio CĂŠsar Cruzalta NarvĂĄez

46

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

Númerox5x/xOtoñox2013

47


Julio CĂŠsar Cruzalta NarvĂĄez

48

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

Númerox5x/xOtoñox2013

49


Julio CĂŠsar Cruzalta NarvĂĄez

50

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

Númerox5x/xOtoñox2013

51


Julio César Cruzalta Narváez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ?7=S7=lZ‘8jóíjl ’““”l ?ondonl Zharterl forl thel ZomputerIMasedl Xisualisationl ofl Zulturall ‘eritageÓlhttpy11wwwÓlondoncharterÓorg1 Q8MjíÍ8ólM7?KQíjJl?aiavlóí[íjq=8l8=óÓ=JlSanielvletlall ’“Y’l “8nastilosisl Xirtuall conl Mlenderyl ?asl óermasl dell Yacimientol Xillal jomanal Sel ?’albirl G?’alfàsl Sell ÉìJl 8licanteU”Jl enl Xirtuall 8rchaeologyl jeviewJlXolÓlbJl=úmÓlPJl=oviembreJlppÓl(àI()Ól ÍÓ_íZlj7M?ízJl?ucíavléKqj7z8lÍ8jZÍ8JlXictoriavletlall ’“Y“l“íllÉatrimoniol‘qntangible’ÓlqnfografíalparalÉreservarllal_emorialdell Éasado”Jlenl8rqueowebJl=úmÓlY’JlíneroJl[sÓlpÓ]Ól q=óíj=8óq7=8?lQ7jK_l7QlXqjóK8?l8jZ‘8í7?7ÍYll ’“Y’lÉrinciplesloflzevilleÓlqnternationallÉrinciplesloflXirtuall8rchaeologyl GQinallSraftUÓl’“pÓlhttpy11wwwÓarqueologiavirtualÓcom1carta14page_idú(bì ?ÓÉíZI_í=Z‘íj7lMí=SqZ‘7JlXíctorl_anuelvlÍj8=SíJl8lfredol ’“YYl“‘acialunalZartalqnternacionalldel8rqueologíalXirtualÓlíllMorradorl zí8X”JlenlXirtuall8rchaeologyljeviewJlXolÓl’Jl=úmÓl(Jl_ayoJlppÓlìYIìàÓl ÉÉjíZlÍ8jZÍ8Jl[osél?uisvl_7Z8zlZ8?X8Z‘íJl8ntoniolóÓvletlall ’“YYl “Qotogrametríal del Majol Zostel paral lal _odelizaciónl del ídificiosl ‘istóricos”Jl enl Xirtuall 8rchaeologyl jeviewJl XolÓl ’Jl =úmÓl bJl 8brilJl ppÓl Y’YIY’àÓl É?íóq=Z]XJlSaniell ’“YYl “Xirtuall 8rchaeologyl asl anl qntegratedl Éreservationl _ethod”Jl enl Xirtuall8rchaeologyljeviewJlXolÓl’Jl=úmÓl(Jl_ayoJlppÓlbbIbìÓl jY8=Jl=Ó ’““Yl“SocumentinglandlXalidatinglXirtuall8rchaeology”Jlenl8rcheologial elZalcolatoriJlY’JlppÓl’(àI’ìbÓl K=ízZ7 ’““bl Zharterl onl thel Éreservationl ofl Sigitall ‘eritageJl ppÓl ì(IììÓl httpy11 unesdocÓunescoÓorg1images1““Yb1““YbbY1YbbYìYeÓpdf X8?SqXq8lÍ8jZÍ8Jl_iguell ’“Ybl “Knal _iradal all Éasadoyl jecreaciónl dell Zastillol del _ontefríol enl Épocal=azarí”JlenlXirtuall8rchaeologyljeviewJlXolÓl(Jl=oÓl)Jl_ayoJl”IY(Ó

52

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

VERG4R4PVERG4R4ZPJosé0 í-búP ElP ConventoP yP ColegioP deP SanP FranciscoP deP PachucaZP CentroP RegionalPHidalgoPdelPIN4HZPm”p0PP VICOPLÓPEZZPLolaP óMííP “MetodologíaP yP CriteriosP paraP laP ReconstrucciónP VirtualP delP PatrimonioP 4rquitectónicoP Romano”ZP enP VirtualP 4rchaeologyP ReviewZP Vol0PóZPNúm0PmZP4brilZPpp0Pí”í2í””0P VIZC4ÍNOPLEÓNZPDavidDPBIENESPC4LVOZPJuanPJoséDPetPalP óMímP “LaP ReconstrucciónP VirtualP delP PatrimonioP 4rqueológicoP alP ServicioP deP laP DivulgaciónP yP PuestaP enP ValorP deP laP VillaP RomanaP deP LiédenaP pNavarraZP EspañaO”ZP enP VirtualP 4rchaeologyP ReviewZP Vol0P qZP Núm0PbZPMayoZPpp0PíMq2íMb0P

Méxicot D)t F)t zt h98ó)t Licenciadot ent arqueologíat port lat Escuelat Nacionalt det Antropologíat et HistoriaItespecialistatentdiseñot3D)tPrimertyttercertlugartdeltvdotyt4totConcursotNacionaltPontat Méxicot ent elt Mapat 2INAHt zt Google4t ent last categoríast det zonast arqueológicast yt monumentost históricosItrespectivamente)

Númerox5x/xOtoñox2013

* 53



El caso del cambio del entorno de la

Ex Hacienda de El

Rosario en Azcapotzalco, frente a la llegada de la modernidad

gilrico1@hotmail.com //

Palabras clave: Exhacienda El Rosario, entorno, modernidad, Azcapotzalco

R

Página anterior: Interior de la ExHacienda del Rosario, convertida en centro comercial. Foto: Gilberto Pérez.

L

*

GILBERTO PÉREZ RICO

esumen:

Este trabajo pretende dar a conocer como era el entorno que formaba parte del paisaje de la ex hacienda de El Rosario, en Azcapotzalco, y los cambios que sufrió a lo largo del tiempo, desde el siglo XVI hasta el presente; en el tratamos de mostrar como un monumento inmueble es re habilitado y cambia su función para integrarse a la arquitectura y el paisaje modernos, de una manera drástica, y puede ser un ejemplo para otros casos donde chocan la modernidad con lo antiguo y lo tradicional. Así que planteamos las cuestiones ¿Se debe respetar un lugar con un monumento histórico manteniendo su total integridad y su entorno?, o ¿Se debe intervenir e integrar a la modernidad dándole una nueva función tanto al lugar como al monumento sin tomar en consideración el aspecto histórico y tradicional que rodea y distingue a los mismos?. Dos cuestiones y dos posturas extremas que deben considerarse y analizarse para poder llegar a un punto medio.

55


Gilberto Pérez Rico

L

F¿PeroAquéAleApasóAalARanchoAGrande2FwATalAvezAesaAseríaAlaAexpresiónAdeA sorpresaA queA unA habitanteA delA :zcapotzalcoA deA laA décadaA deA losA añosA treintaAexclamaríaAsiApudieraAverAelAaspectoAactualAdelAcascoAyAlosAterrenosA colindantesAdeAlaAantiguaAhaciendaAdeAElARosario1AQuizáAenAunAprincipioA noA reconoceríaA elA lugarwA seA encontraríaA perdidoA yA asustadoA entreA autoswA peseraswA calleswA estacionamientoswA grandesA avenidaswA muchasA casasA yA edificioswA unA granA CentroA deA TransferenciaA delA MetroA yA unA gigantescoA centroAcomercialAconAunAletreroAconAlaAleyendaATownACenterAElARosario1 :trásAquedaronAlosAtiemposAcuandoAgrandesAactoresAcomoATitoAGuízarAyA EstherA FernándezA A enA 6ON4wA yA JorgeA NegreteA yA LiliaA delA ValleA enA 6OLOwA interpretaranAlaAhistoriaAdeAamorAentreAelAhumildeAcaporalAJoséAFranciscoA RuelasA yA laA niñaA CrucitawA enA laA inolvidableA películaA Allá en el Rancho GrandewA filmadaA porA elA directorA FernandoA deA FuentesA enA lasA inmediacionesAyAalAinteriorAdelAcascoAdeAlaAentoncesAhaciendaAganaderaAyA lecheraA deA ElA RosariowA enA :zcapotzalcoXA estaA películaA esA consideradaAlaA cintaA queA inicióA laA ÉpocaA deA OroA delA CineA MexicanowA porqueA dioA renombreAinternacionalAalAcineAnacionalAalAdarAaAconocerAcomoAeraAlaAvidaA deA unaA haciendaA enA eseA entonceswA yA resaltóA valoresA comoA laA amistadXA laA lealtadwA elA esfuerzowA elA trabajowA lasA costumbreswA lasA fiestasA yA losA festejosA diariosAdeAlosAhabitantesAdelAMéxicoAdeAprincipiosAdelAsigloAXX1A[1]

[Wb]:) tAllá) en) el) Rancho) Grandet) Película) completa) en) You) Tube:) http:VVyoutuBbeV CT5U7BVJWrJ

LaAcanciónAseleccionadaAparaAqueAacompañaraAlaAcintaAyAqueAdioAnombreA aA ambasA películaswA fueA elA temaA deA dominioA popularA llamadoA Allá en el Rancho GrandewA cuyaA autoríaA sigueA aúnA enA discusiónwA peroA queA seA atribuyeA aA losA compositoresA EmilioA DonatoA UrangaA yA aA JuanA DíezA delA MoralAdelAañoA6OJ;1ALaAversiónAmásAcompletaAdeAlaAcanciónAversabaAasíwAyA enAellaAseAdaAunaAbuenaAdescripciónAdeAlaAvidaApopularAenAunAranchoj

[W]:) Películas) del) Cine) MexicanoU) Allá) en) el) Rancho) Grande) "W936YB) http:VV cinemexicanoBmtyBitesmBmxV peliculasVranchoBhtml)

Allá en el Rancho Grande Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía, había una rancherita, que alegre me decía; que alegre me decía: Te voy a hacer tu camisa, como las que usa un ranchero, con el cuello a media espalda y las mangas hasta el suelo. Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía… Te voy a hacer tus calzones como los que usa un ranchero te los empiezo de lana y te los acabo de cuero.

56

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

L

A


El caso del cambio del entorno de la ExHacienda...

Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía… El gusto de las rancheras, es tener su buen calzado, y ponérselo el domingo cuando bajan al poblado. Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía… El gusto de los rancheros, es tener su buen caballo, pasearlo por las mañanas, darle la vuelta al vallado. Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía… El gusto de los rancheros es tener su buen caballo, Apretarle bien la silla, y correrlo por el llano. Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía… El gusto de las rancheras, es tener su buen comal, Echar unas gordas largas y gritarle al gavilán. Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía… Me enamoré de un ranchero, por ver si me daba elotes, Pero el ingrato ranchero, no me daba más que azotes.

L [G]:mMúsica,comúmLetramdem“Allám enm elm Ranchom Grande”úm http:LL www,musica,comLletras,asp? letra=9R77R7

Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía… El gusto de las rancheras, es bajar por agua al pozo A platicar con el novio, y estar mordiendo el rebozo. Estribillo: Allá en el rancho grande, allá donde vivía… El gusto de las rancheras, es comprarse un buen chomite, Y sentarse por las tardes, con su cazuela de esquites.[2]

ANTECEDENTES

L [Gb]:mvAllámenmelmranchomgrandevm conmJorgemNegretemenmYoumTube:mm https:LLwww,youtube,comL watch?v=f9ecjq7mKsU

UbicaciónSgeográfica. LosS terrenosS yS elS cascoS deS laS antiguaS exS HaciendaS deS ElS Rosario,S seS localizanSenSlaSparteSnoroesteSdeSlaSDelegaciónSAzcapotzalco,SteniendoSalS norte,SlaSgranSUnidadSHabitacionalSdeSElSRosarioSySelSpuebloSdeSSanSJoséS PuenteSdeSVigas;SalSsurStenemosSalSbarrioSdeSSanSJuanSTlilhuaca;SalSesteSalS barrioSdeSSanSMartínSXochinahuac;SySalSoesteSelSpuebloSdeSSantaSMaríaS

Número 5 / Otoño 2013

57


Gilberto Pérez Rico

barrioá deá Saná MartínáXochinahuacZáyá aláoesteáelápuebloádeá SantaáMaríaá XocoyoahualcoNáeláríoádeáLosáRemediosááyálaáexáHaciendaádeáEláCristová Elááreaáseáencuentraáaáunosá)á)0Iámsnmáyáenálasácoordenadaságeográficasá UTMá 9Ióz)9v9)á má Eá yá )(0z00óv))á má NvZá paraá mayorá referenciaNá seá encuentraá entreá lasá Avvá Aquilesá SerdanNá Avvá Deá Lasá Culturasá yá elá CETRAMá Elá Rosarioá 4Centroá deá Transferenciaá Modalá delá Metroá Elá Rosario8v

Datosátécnicosádelámonumentov Desdeá(VóDáseáhabíaárealizadoáyaáunálistadoádeáMonumentosáInmueblesá HistóricosNá realizadoá porá laá Arqvá Saraá Mvá Vázquezá deá laá Direccióná deá Monumentosá HistóricosZá ená (Vózá seá estableceá ená elá Decretoá deá Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos en AzcapotzalcoNá publicadoáenáeláDiarioáOficialááconáfechaádeáVádeádiciembreádeá(VózNáunaá zonaáqueáincluyeáunáperímetroáenáelááreaácentraládeálaáDelegaciónácomoá ZonaáHistóricav á ConáapoyoádeálaáDelegaciónáAzcapotzalcoáyátomandoáenáconsideraciónálaá Leyá Federalá sobreá Monumentosá yá Zonasá ArqueológicasNá Artísticasá eá HistóricasNáqueáconfiereáaláInstitutoáNacionaládeáAntropologíaáeáHistoriaNá entreáotrasáfuncionesNálaádeácatalogarálosámonumentosáhistóricosNáseácreaá ená(VóINácomoáparteádeláProyectoáNacionaládeáCatálogoádeáMonumentosá Históricosá InmueblesNá propuestoá porá elá INAHá ená suá Programaá Nacionalá deáConservaciónNáeláCatálogoáNacionaládeáMonumentosáHistóricos

58

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo:é [Figuraé 1]é Ubicacióné deé laé haciendaé deé Elé Rosarioé yé laé conformaciónédeléespacioéantesé delé2012.éFotoéaéreaétomadaédeé GoogleéEarth.


El caso del cambio del entorno de la ExHacienda...

[3]9INAH,9Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles Azcapotzalco D.F.,9 Dirección9 de9 Monumentos9 Históricos,9 México,9 1987,9 pp.9 7-13.9

dex ConservaciónLx elx Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Azcapotzalco, D.F.x quex abarcax 9ºx coloniasxconx monumentosx históricosLx incluyendox lax zonax delx perímetrox centralLx conx susx fichasLx planosLx fotografíasx yx descripcionesx dex cadax unox dex losx monumentosx registradosVx[3]

[4]9Ibídem,99pp.9101-103.9

ElxcascoxdexlaxexxHaciendaxdexelxRosarioxsexencuentraxregistradoxenxestex catálogoLx enx lax zonax 79Lx conx elx númerox dex clavex D9DDZD79Lx dentrox delx barrioxoxlocalidadxdexElxRosarioLxconxdirecciónxdexCalzadaxdexElxRosariox FDZºLx esquinax Aquilesx SerdánLx Regiónx ºDLx Manzanax FDVx Lax fichax indicax quexesxunaxconstrucciónxdexlosxsiglosxXVIIIxyxXIXLxdexunxsoloxnivelLxconx fachadax dex aplanadosLx murosx dex piedraLx adobex yx tepetateLx yx cubiertax dex vigueríaVxLaxfichaxfuexrealizadaxporxAVxMartínezxconxfechaxdexdiciembrex delx ZDDDLx comisionadox porx lax Direcciónx dex Monumentosx HistóricosLx dirigidoxenxesexentoncesxporxSoniaxLombardoxdexRuizVx[4]

SegúnxlaxLeyxFederalxsobrexMonumentosxyxZonasxArqueológicaLxArtísticax exHistóricasxdelx:xdexmayoxdexF97ZLxenxsusxartículosxººLx:ºLx7ºLx9ºVxFDxyxFZLx sexestablecexloxsiguiente:

ARTICULO 5o.- Son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas de monumentos los determinados expresamente en esta Ley y los que sean declarados como tales, de oficio o a petición de parte. ARTICULO 6o.- Los propietarios de bienes inmuebles declarados monumentos históricos o artísticos, deberán conservarlos y, en su caso, restaurarlos en los términos del artículo siguiente, previa autorización del Instituto correspondiente. Los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del Instituto correspondiente, que se expedirá una vez satisfechos los requisitos que se exijan en el Reglamento. ARTICULO 7o.-. Las autoridades de los Estados, Territorios y Municipios cuando decidan restaurar y conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre, previo permiso y bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia. ARTICULO 9o.- El Instituto competente proporcionará asesoría profesional en la conservación y restauración de los bienes inmuebles declarados monumentos.

Número 5 / Otoño 2013

59


Gilberto Pérez Rico

L ARTICULO 10.- El Instituto competente procederá a efectuar las obras de conservación y restauración de un bien inmueble declarado monumento histórico o artístico, cuando el propietario, habiendo sido requerido para ello, no la realice. La Tesorería de la Federación hará efectivo el importe de las obras. ARTICULO 12.- Las obras de restauración y conservación en bienes inmuebles declarados monumentos, que se ejecuten sin la autorización o permiso correspondiente, o que violen los otorgados, serán suspendidas por disposición del Instituto competente, y en su caso, se procederá a su demolición por el interesado o por el Instituto, así como a su restauración o reconstrucción. La autoridad municipal respectiva podrá actuar en casos urgentes en auxilio del Instituto correspondiente, para ordenar la suspensión provisional de las obras. Las obras de demolición, restauración o reconstrucción del bien, serán por cuenta del interesado. En estos casos, serán solidariamente responsables con el propietario, el que haya ordenado la obra y el que dirija su ejecución. [5]

Según: la: Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios:(Carta:de:Venecia:de:1964):adoptada:por:ICOMOS,: plantea:sobre:los:monumentos:lo:siguiente: Artículo 1. La noción de monumento histórico comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural. Artículo 3. La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico. Artículo 5. La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres.

60

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[5]:9 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,9 Cámara9 de9 Diputados9 del9 Hh9 Congreso9 de9 la9Unión69LÚltima9Reforma9DOF9 w97w47BwxBy69 Nueva9 Ley9 publicada9en9el9Diario9Oficial9de9 la9 Federación9 el9 69 de9 mayo9 de9 x97Bh9 http:// wwwhdiputadoshgobhmx/ LeyesBiblio/pdf/x3xhpdf


El caso del cambio del entorno de la ExHacienda...

L [6]: ICOMOS:d Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios:d .CARTAd DEd VENECIAd f964p:d IId Congresod Internacionald ded Arquitectosd yd Técnicosd ded Monumentosd Históricos:d Veneciad f964wd Adoptadad pord ICOMOSd end f965wd http:vv wwwwicomosworgvchartersv venice_spwpdfw

Artículo 6. La conservación de un monumento implica la de un marco a su escala. Cuando el marco tradicional subsiste, éste será conservado, y toda construcción nueva, toda destrucción y cualquier arreglo que pudiera alterar las relaciones entre los volúmenes y los colores, será desechada. Artículo 7. El monumento es inseparable de la historia de que es testigo y del lugar en el que está ubicado. En consecuencia, el desplazamiento de todo o parte de un monumento no puede ser consentido nada más que cuando la salvaguarda del monumento lo exija o cuando razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen. Artículo 12. Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico. Artículo 13. Los añadidos no deben ser tolerados en tanto que no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente. Artículo 14. Los lugares monumentales deben ser objeto de atenciones especiales a fin de salvaguardar su integridad y de asegurar su saneamiento, su tratamiento y su realce. Los trabajos de conservación y de restauración que en ellos sean ejecutados deben inspirarse en los principios enunciados en los artículos precedentes.[6] AsíR pues2R segúnR estosR documentos2R laR restauraciónR yR preservaciónR deR unR monumentoR históricoR porR parteR deR particularesR esR permisible2R siempreR yR cuandoR seR realiceR conR anterioridadR unR estudioR íntegroR delR mismoR yR siempreRyRcuandoRseRsiganRlasRnormasRestablecidasRparaRsuRintervención2RyR seR respetenR laR integridad2R elR equilibrioR yR laR armoníaR delR conjunto2R conformadoRporRelRespacioRyRelRmonumentoRenRsíRyRseRconserveRelRaspectoR históricoRyRtradicionalRdelRmismoRR HistoriaRdeRlaRHaciendaRdeRElRRosarioLosR orígenesR deR laR HaciendaR deR ElR RosarioR seR remontanR hastaR elR sigloR XVI2RcuandoRlaRzonaRyRsusRricasRtierrasRirrigadasRporRlosRafluentesRdelRríoR TepetzalatlReranRparteRdeRlosRcalpullisRtepanecasRyRmexicasRdeRTlilhuacan2R XochinahuacR yR Xocoyohualco2R barriosR queR dependíanR delR AltepetlR deR Azcapotzalco-RTrasRlaRConquista2RcomienzaRlaRevangelizaciónRdeRlaRregiónR porR parteR deR laR ordenR deR frailesR franciscanosR queR erigenR algunasR deR lasR primerasRcapillasRcristianasRenRlosRbarriosRindígenas-RParaR1528829Rse

Número 5 / Otoño 2013

61


Gilberto Pérez Rico

primerasz capillasz cristianasz enz losz barriosz indígenas0z Paraz T7VGHVOz sez establecenzenzelzcentrozdezlazantiguazciudadztepanecaázloszfraileszdominicosz dirigidoszporzFrayzLorenzozdezlazAsunciónÁzelloszerigenzunzconventozyzunz primerz temploz quez dedicanz az losz Santosz Apóstolesz Felipez yz Santiagoz elz MenorázquezdependíazdezlazProvinciazdezSantiagozdezMéxicoázyzdelzcualzsez decíaz quez habíaz sidoz hechoz conz laz mejorz trazaz yz proporciónz paraz laz vidaz monástica0[7]

[7]:p Jorgep Albertop ManriqueRp Los dominicos y Azcapotzalco,p MéxicoRp Universidadp VeracruzanaRp 096hRp pwpwp G9Rp h0yhGwp

Izquierda: [Figurap G]p Ubicaciónp deplapHaciendaRpelpCETRAMpypelpp Townp Centerp Elp RosarioRp yp lap conformaciónp delp espaciop despuésp delp Gm0Gwp Fotop aéreap tomadapdepGooglepEarthw

HaciazT77CázlazEncomiendazdezAzcapotzalcoázinicialmentezentregadazcomoz recompensazporzCortészazFranciscozdezMontejoázeszotorgadazporzlazCoronaz alzmorirzelzconquistadorzazsuzhijazCatalinazMontejozyzazsuzesposozAlonsoz dez MaldonadoÁz Catalinaz laz conservóz hastaz suz muertez enz T7GVáz yz estaz fuez asignadazentonceszjuntozconzToltitlanázazdonzLuíszdezVelazcozIIázMarquész dezLaszSalinasázquienzlazposeyózhastazsuzmuertezenzT3Tñ0[8] HaciazT7IIzunzjovenzespañolzprocedentezdezlazGudiñazOrenseázdedicadozaz lazcríazyzventazdezganadoázllamadozSebastiánzdezAparicioázllegazaztierraszdez lazNuevazEspaña0zApariciozsezestablecezentonceszenzlazciudadzdezPueblazdez LoszÁngelesázdondezcomienzazazpracticarzsuszconocimientoszyzenseñazazlosz indígenasz laz domaz yz domesticaciónz dez caballosz yz bueyesÁz z alz verz lasz dificultadesz quez existíanz enz elz transportez dez mercancíasz az lejanasz tierrasáz concibez laz ideaz dez crearz unz sistemaz dez carretasz tiradasz porz bueyesz quez transportasenzlaszmercancíaszfácilmenteázyzcreazasízunazredzdezcaminoszquez comunicabanzazlaszciudadeszdezzZacatecasázlazCiudadzdezMéxicoázPueblazyz Veracruz0[9]zSiendozyazunzhombrezmuyzricozyzdezedadázApariciozdecidez

62

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[8]:p Charlesp GibsonRp Thep prey conquistptecpanecpzonepandpthep laborp draftsp ofp thep XVp thwp Centurywp Enp Revistap dep Historiap dep Américawp EneroRp 096XRp ppwp XGmwp


El caso del cambio del entorno de la ExHacienda...

L [9]: RomanM CatholicM Saints5”M BeatoM SebastiánM deM Tparicio”úM httpPóówwwNromanIcatholicI saintsNcomóblessedIsebastianI ofIaparicioNhtmlúM deM El Libro Franciscana de los Santos5M editadoMporMMarionMHabigN

Veracruz8[9]vSiendovyavunvhombrevmuyvricovyvdevedad6vApariciovdecidev casarse6v sev trasladav yv adquierev lasv tierrasv ubicadasv alv nortev entrev AzcapotzalcovyvTlalnepantla6vdondevconstruyevunvranchovyvcontinúavconv susv laboresv dev enseñanzav env lav ganaderíav yv lav talabarteríav av susv criadosv indígenasLv alv morirv suv primerv esposa6v intentav rev hacerv suv vidav yv sev casav nuevamentevavlavedadvdevMYvañosvconvunavjovencita6vperovestavmurióvpocov tiempov después6v asív quev elv ricov rancherov decidev v donarv susv bienesv yv propiedadesv av lav iglesiav env XJMáv yv alv añov siguiente6v ingresav av lav ordenv franciscanavdevPueblavcomovhermanovlego6vdondevsuvbondadvyvsuventregav av lav vidav religiosav lov condujeronv av serv declaradov Beatov muchosv añosv despuésvdevsuvmuertevacaecidavenvXCYY6vporvelvPapavPiovVI6venvXMNE8[10]

L [10]: GregM MarkeyM “BienaventuradoM SebastiánM deM Tparicio”M Fairfield County Catholic5M httpPóó wwwNbridgeportdioceseNcomó indexNphpófccóarticleó blessed_sebastian_de_aparicio _february_F9N

YavenvelvsiglovXVII6vexistíanvenvlavzonavvariasvpropiedadesvadministradasv porvlosvdominicosvdevAzcapotzalcoLvserávhastavXMJxvquevelvBachillervJuanv JosévdevCareaga6vovMarquésvdevCareaga[11]6vadquierevvariasvdevlasvfincasv yvsusvtierras6ventrevlasvquevsevencontrabanvlavhaciendavdevSanvNicolásLvlav haciendav dev Elv Rosariov yv lav haciendav dev Sanv IsidroLv lav riquezav dev lasv tierras6v regadasv porv canales6v manantialesv yv arroyosv quev sev surtíanv dev lasv aguasv delv ríov dev Losv Remedios6v proporcionabav unav granv producciónv agrícolavyvdabavtambiénvsustentovavlavindustriavganadera8v

[11]: INTH5M CatálogoM NacionalM deM MonumentosM HistóricosM Inmuebles5M Tzcapotzalco5M DNFNM México5M D3075M ppNM 30IDzéúM DiccionarioM PorrúaM deM Historia5M BiografíaM yM GeografíaM deM México5M 1ªM edNM EdNM Porrúa5M D3785MTNMI5MppNMD07ID00NM

SegúnvunavdescripciónvdevXMYEvrealizadavporvdonvJosévAntoniovMer6vlasv tierrasvdevAzcapotzalcovestabanvdivididasventrevxMvbarrios6vseisvhaciendasv yvnuevevranchos6ventrevlosvquevsevcontabanvlasvhaciendasvdevClavería6vdev Careaga6vdevElvRosario6vyvdevSanvAntonio6vyvlosvranchosvdevAmealco6vSanv Rafael6v Sanv Marcos6v Pantaco6v Sanv Isidrov yv Azpeitia6v dedicadosv av lav siembravdevtrigo6vmaíz6vcebada6vhortalizasvyvavlavcríavdevvacas8[12]

[12]: DDF5M TzcapotzalcoM enM elM Tiempo5M DelegNM Tzcapotzalco5M México5MD3715MpNM87NM

Seráv hastav elv siglov XIX6v env plenav luchav porv lav Independenciav Nacionalv quevlasvantiguasvfincasvdevCareagavyvElvRosario6vsevvenvinmersasvenvestosv eventosv históricosv tanv importantesLv elv XEv dev agostov dev XExX6v lasv tropasv insurgentesv alv mandov dev Anastasiov Bustamantev sev dirigíanv rumbov av lav CiudadvdevMéxico6vocupadavporvlosvrealistasvalvmandovdevdonvManuelvdev lav Concha6v v acuarteladov env Tacuba8v Lav avanzadav insurgentev ocupóv lasv haciendasv dev Elv Cristo6v Careagav yv Echegaray6v desdev dondev unv grupov dirigidov porv Bustamantev avanzóv hastav Azcapotzalcov parav protegerv alv capitánvinsurgentevNicolásvAcosta6vquevsevhabíavdirigidovavTacuba6vdondev permanecieronvhastaventradavlavtardevesperandovelvataquevrealista8v Estev ocurrióv env lasv inmediacionesv dev lav haciendav dev Careaga6v cercav delv denominadov Puentev dev Guerras8v Estav batallav sev prolongóv hastav lav nochev env lav parroquiav dev Azcapotzalco6v dondev sev parapetaronv losv realistasLv env estev lugarv Bustamantev tuvov quev abandonarv unv cañón6v debidov av losv ataquesLv decididosv av rescatarlov “av cabezav dev silla”6v sev ofrecieronv comov voluntariosvEncarnaciónv“ElvPachón”vOrtizvyvelvtenientevArana6vquienesv

Número 5 / Otoño 2013

63


Gilberto PĂŠrez Rico

64

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LaxreconstrucciónxvirtualxdelxTemploxyxExconvento...

Izquierda: [Figuram 3]m Antiguom planom delm Curatom dem Azcapotzalcom conm susm barrios;m enmlampartemsuperiormsemubicómlam Haciendam dem Careaga.m Dem Josém AntoniomdemAlzatemRamírez,mAtlas Eclesiástico del Arzobispado de México, en el que se comprenden los curatos con sus vicarías y lugares dependientes,m Bibliotecam delm Ministeriom dem Cultura,m Madrid,m España,m1767.

Númerox5x/xOtoñox2013

65


Gilberto Pérez Rico

voluntariosB )ncarnaciónB “)lB Pachón”B OrtizB yB elB tenienteB Trana;B quienesB murieronBbajoBlasBbalasBrealistasBalBcaerBelBcañónBenBunaBzanjaVBLaB6atallaB deB TzcapotzalcoB esB consideradaB laB últimaB entreB losB ejércitosB InsurgenteByB Realista;B antesB deB laB consumaciónB deB laB IndependenciaB deB MéxicoB yB leB valióBaBlosBinsurgentesBlasBfrasesBconBlasBqueBseBlesBcondecoró3B“Anastasio Bustamante, vencedor de Azcapotzalco: 19 de agosto de 1921”0B yB aB losB caídosB )ncarnaciónB OrtizB yB elB tenienteB TranaB seB lesB honróB conB laB inscripciónB“Se distinguió en la brillante acción de agosto de 1821”ByBaBlosB heridosBconBlaBfraseB“VertióBsuBsangreBporBlaBlibertadBdeBMéxicoBelB8XBdeB agostoBdeB8C28”V[13]

[13]:A DDFóA opTA CitTA ppTA G8d7z;A RiveraA CambasóA MéxicoA PintorescoóA ArtísticoA yA MonumentalóA MéxicoóA g9f7óA ppTAw/7dwwzT

(uranteB elB Porfiriato;B haciaB 8CXX;B elB GeneralB retiradoB JohnB 6VB ÁrisbieB deB nacionalidadB estadounidense;B adquiereB losB terrenosB deB laB HaciendaB deB )lB Rosario;BvendiendoBpartesBdelBcomplejo;BasíBenBlaBzonaBnoroesteBseBinstalóB laB MexicanB 4arB andB ÁoundyB 4oV0B posteriormente;B enB losB añosB veinteB delB sigloBXX;BmuchosBdeBsusBterrenosBseBintegraronBaBlosBejidosBdeBlosBpueblosB deB Tzcapotzalco;B mientrasB queB enB elB núcleoB principalB deB laB haciendaB seB instalóB enB 8X2DB laB 4omercializadoraB deB LecheB )lB Rosario;B queB funcionóB hastaB 8XC9;B yB dondeB elB conocidoB líderB sindicalB ÁidelB VelázquezB fundóB elB primerBSindicatoBdeBlaBHaciendaBdelBRosarioV[14] BBBBB )nB8XH8;BelBgobiernoBfederalBpusoBenBmarchaBunBprogramaBdeBerradicaciónB deBciudadesBperdidas;BregulandoBcoloniasBpopularesBeBintroduciendoBagua;B drenaje;B pavimentoB yB luz0B esB asíB comoB surgenB lasB primerasB unidadesB habitacionales;BcomoBlaBUnidadBÁranciscoBIVBMadero;BsobreBlaBTvVBParqueB Vía;BconBedificiosByBcasasBdúplex0BByBenB8XHDBseBiniciaBlaBconstrucciónBdeBlaB enormeB UnidadB HabitacionalB )lB Rosario;B delB INÁONTVIT;B ambasB enB terrenosB deB laB antiguaB haciendaB deB )lB RosarioV[15]B )sB aB partirB deB estasB fechasB queB empiezanB aB verseB losB drásticosB cambiosB enB laB zona;B modificándoseBlaBfisonomíaBdelBpaisajeBdeBruralBaBurbanoVB

[14]:A ArchivoA HistóricoA deA TlalnepantlaóA BoletínA delA ArchivoA HistóricoA MunicipalA deA TlalnepantlaA deA BazóA noTA 9óA agostoA deA /zgwóA ppTA 9A yA gzTA A http:BBwwwTtlalnepantlaTgobTmxB portalBPublicacionesB boletin9_AHMBfilesBassetsB basicdhtmlBpage9Thtml

)ntreB 8XCDB yB 8XCFB seB construyóB laB líneaB FB delB Metro;B queB comunicaB lasB estacionesBMartinB4arrera;B(eportivoB8CBdeBMarzo;BInstitutoBdelBPetróleoByB )lBRosario;ByBpocoBdespués;BentreB8XCGByB8XCCBseBinauguróBlaBlíneaBH;BqueB comunicaB aB lasB estacionesB 6arrancaB delB Muerto;B TacubayaB yB Tacuba;B conB terminalB enB )lB Rosario0B aquíB seB construyeronB paraderosB paraB transporteB público;Bcombis;Bpeseros;BcamionesByBtrolebuses;BqueBtransportanBalBpúblicoB aBdiferentesBzonasBdelBnorteBdelB(VÁV[16]

[16]:A Metro de la Ciudad de México, La Red, Líneas 6 y 7;A GDFóA http:BB wwwTmetroTdfTgobTmxB indexThtmlTA

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

ibídemóA

ppTA

L

66

L

LaBestaciónBdelBMetroB)lBRosarioBfueBtransformadaBeBinauguradaBelB2DBdeB mayoBdelB298DBcomoBelB4)TRTMBM4entroBdeBtransferenciaBModalxBMetroB )lB Rosario;B porB iniciativaB delB GobiernoB delB (istritoB ÁederalB aB cargoB deB MiguelBÁngelBMancera;BconBinversiónBprivada;BenBunBáreaBdeBH9BmilBmetrosB cuadradosBconBunaBconstrucciónBdeBGDBmilBmetrosByBunaBinversiónBde

[15]:A DDFóA gwzdgw/T


El caso del cambio del entorno de la ExHacienda...

L [17]: Elx UniversalPx Mancerax inauguraxelxCETRAMxelxRosario;x notaxdelxxjuevesx=Fxdexmayoxdex =b?F;xCiudadxdexMexico”xhttp:óó www”eluniversal”com”mxó notasó9=]9]6”html

L [18]: Monicax ArchundiaPx “Elx RosarioPx dex Exx Haciendax ax Megax Plaza”Px enx Elx UniversalPx x MetrópoliPxnotaxdelxjuevesx=xdex diciembrex dex =b?bPx x http:óó www”eluniversal”com”mxó ciudadó?b]=9=”html”xxx

cuadradosí coní unaí construccióní deí ñjí milí metrosí yí unaí inversióní deí alrededorí deí (TTí millonesí deí pesosLí queí daí servicioí aí alrededorí deí CCTí milíusuariosídeítransporteípúblicoá[17] Desdeí elí Cí deí diciembreí delí CTwTí seí anunciabaí yaí uní proyectoí deí iniciativaíprivadaíparaílaíconstrucciónídeíunígranícentroícomercialíqueíseí erigiríaí ení laí Delegacióní AzcapotzalcoLí paraí darí realceí yí activarí laí economíaídeílaízonaíeníterrenosídelíinmuebleíhistóricoídeílaíexíHaciendaí deí Elí RosarioLí yí queí albergaríaí tiendasí comercialesLí uní parqueLí cinesLí restaurantesí yí fuentesí bailarinas;í esí asíí comoí laí entoncesí Secretaríaí deí Desarrolloí Económicoí delí Distritoí Federalí yí exí Delegadaí deí AzcapotzalcoLí Lauraí Velázquezí Alzúaí yí suí esposoLí Delegadoí ení turnoí Enriqueí Vargasí AnayaLí colocaní laí primeraí piedraí deí laí construccióní yí arrancaníasíílasíobrasíenílosíterrenosídeílaíhaciendaá[18]

[19]: Townx Centerx Elx Rosario”x http:óó www”towncenterelrosario”com” mxó?p=?b==

Despuésí deí uní tiempoLí finalmenteí seí terminóí elí proyectoLí siendoí inauguradaílaígraníplazaícomercialíTowníCenteríElíRosarioíeníjunioídelí CTwCLílaíexíhaciendaíseírestauróíyíseídedicóíunípequeñoíespacioívirtualí llamadoíEVAífEspacioíVirtualíAzcapotzalco;íqueíseíubicóíenílaíantiguaí capillaí deí laí haciendaLí coní informacióní gráficaí yí videosí sobreí laí épocaí prehispánicaLí virreinalí yí elí periodoí independienteí deí Azcapotzalco;í elí restoí delí cascoí yí losí jardinesí deí laí casaí grandeí deí laí haciendaí fueroní destinadosíalíáreaídeírestaurantesá[19]

Página siguiente: [Figurax ]]x Townx Centerx Elx RosarioPx enx lax partex superiorx derechaPx elx CETRAMx elx rosariox yx lax nuevax unidadx habitacional;x alx medioPx losx centrosx comercialesx yx estacionamientosPx yx cubiertox conx carpasx elx cascox dex lax exx hacienda”x Tomadox dex http:óó migdal”com”mxóenóproyectosó townzcenterzelzrosariozFó

Laí vistaí actualí delí entornoí deí laí exí haciendaí cambióí notablementeí ení muyí pocoí tiempo;í elí entornoí deí cómoí eraí haceí cincoí décadasí yí elí ambienteíruralíyírancheroíqueíexistíaíhastaíhaceíunosíañosíenílaíhaciendaí lecheraídeíElíRosarioídesaparecióíyídioípasoíaílaímodernidad;ílasívacasíyí losíícaballosíseífueroníparaídarípasoíaílosíautos;ílosícaminosíyípastizalesí ahoraí soní estacionamientosLí uní lagoí yí uní parque;í laí casaí grandeí deí laí haciendaí ahoraí esí uní complejoí deí restaurantesLí yí lasí rancheritasí queí bordabanícalzonesíyícamisasíparaísusírancherosLíyíechabanígordasíeníelí comalíeíibaníporíaguaíalípozoíaíveríaísusínoviosLíahoraísonídecenasídeí jóvenesídelícercanoíCCHíyídelíColegioídeíBachilleresíqueípaseaníporísusí localesLí comprandoí ropaí deí modaLí accesoriosLí yí mercancíasí queí seí expendení alí porí mayoráí Familiasí enterasí acudení ahoraí alí megaí centroí comercialíTowníCenteríaícomerLíaícomprarílaídespensaLíaítomaríunícaféí oíaísimplementeíaípasearíyídisfrutarídeílosíatractivosíqueílaímodernidadí delílugaríofreceá

Número 5 / Otoño 2013

67

L


Gilberto PĂŠrez Rico

68

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


El caso del cambio del entorno de la ExHacienda...

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

69


Gilberto Pérez Rico

70

Arriba: [Figuray 5]y Fachaday principalyyyaccesoyalyinteriorydey lay casay grandey dey lay hacienday dey Ely Rosario3y Antesy dely fH,f3y Tomadoy dey http:66 www3towncenterelrosario3com3 mx6?p=,f-5

Página siguiente arriba: [Figuray 7]y Áreay dey restaurantesy eny lay casay grandey dey lay exy hacienday dey Ely Rosario3y Foto:y Gilbertoy Pérez

Página 72 y 73:y [Figuray 6]y Ely cascoy dey lay exy Hacienday dey Ely Rosario?y cubiertoy cony carpasy yy ely megay centroy comercialy aly fondo3y Tomadoy dey http:66 migdal3com3mx6en6proyectos6 town=center=el=rosario=-6

Página siguiente abajo: [Figuray 8]yFachadaydeylayexyhaciendayyy accesoyalyáreaydeyrestaurantesyyy centroycomercial3yFoto:yGilbertoy Pérez

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


El caso del cambio del entorno de la ExHacienda...

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

71


Gilberto PĂŠrez Rico

72

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


El caso del cambio del entorno de la ExHacienda...

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

73


74

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


L [Figura 9] Acceso6a6la6ex6 hacienda6y6al6área6de6 restaurantesE6Foto:6Gilberto6 Pérez

[Figura 10] Fachada6de6la6ex6 hacienda)6en6el6año6X9“6)6 compárese6con6la6figura68E6 Imagen6tomada6de6una6escena6 de6la6película6pAllá6en6el6 Rancho6Grande”6"X9“6RE

L

[Figura 11] Portón6de6acceso6a6 la6ex6hacienda6de6El6Rosario)6 sobre6el6antiguo6camino6a6San6 Martín6Xochinahuac;6Imagen6 tomada6de6una6escena6de6la6 película6“Allá6en6el6Rancho6 Grande”6"X9“6RE

L

L [Figura 12] Edificio6lateral6y6 jardines6de6la6casa6grande6de6la6 hacienda)6destinados6al6área6de6 restaurantesE6Foto:6Gilberto6 Pérez

L

[Figura 13] Antiguo6granero6de6 la6ex6hacienda6de6El6Rosario6 que6fue6derruido6para6construir6 el6mega6centro6comercialE6 Imagen6tomada6de6una6escena6 de6la6película6pAllá6en6el6 Rancho6Grande”6"X9“6RE


Gilberto Pérez Rico

L

L

76

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[Figura 14]:R FachadaR conR elR edificioR lateralR deR laR casaR grandeR deR laR exR Hacienda;R compáreseR conR laR figuraR 12.R ImagenR tomadaR deR unaR escenaR deR laR películaR “AlláR enR elR RanchoRGrande”Rv1936E.

[Figura 15]:R FestividadesR alR interiorRdeRlaRexRhaciendaRdeRElR Rosario.RImagenRtomadaRdeRunaR escenaR deR laR películaR “AlláR enR elRranchoRGrande”Rv1936E.


Azcapotzalcoyh Díh Fíh Zh (97)íh Arqueólogoh porh lah ENAHíh Coordinadorh delh Archivoh Históricoh deh Azcapotzalcoh deh (998h ah )MMIíh Trabajóh enh elh Departamentoh deh Protecciónh Técnicah yh Legalh enh )MM7hyh)MM8yhasíhcómohenhelhAcervohdehlahZMAThjTeotihuacanmhdelh)M(Mhalh)M()íhActualmentehesh investigadorhadscritohalhCentrohINAHhEstadohdehMéxicoyhconhproyectoshdehinspecciónyhrescatehyh salvamentoharqueológicohenhdiversoshmunicipioshdelhEstadohdehMéxicoí

Número 5 / Otoño 2013

* 77



San Mateo Chalcatzingo

reconstrucción de una larga historia constructiva en un pueblo de indios L

*

IVONNE ANDREA PÉREZ ALCÁNTARA mitlimx@yahoo.com.mx //

Palabrasé clave:é é Chalcatzingo,é capillaé deé indios,é puebloé deéindios,éArqueologíaédeélaéarquitectura

E

Página anterior: [Figura 2] Fachadaé deé laé iglesiaé deé Sané Mateoé Chalcatzingo.é Autor:é IvonneéPérez.

DDDDDDDDlDpuebloDdeDSanDMateoDChalcatzingoDseDencuentraDubicadoDalDorienteD delDactualDestadoDdeDMorelosDyDformabaDparteDdeDlosDmúltiplesDpueblosDdeD visitaDqueDlosDfrailesDagustinosDtuvieronDaDsuDcargoDenDsuDrutaDhaciaDTlapaD yDChilapa,DhoyDestadoDdeDGuerrero.DDesdeDtempranasDépocasDdelDperíodoD virreinal,DelDpuebloDdeDChalcatzingoDmostróDunaDaparenteDdisposiciónDparaD incorporarseD aD laD dinámicaD deD laD evangelizaciónD yD emprenderD variasD campañasD constructivasD tantoD paraD edificarD suD temploD comoD paraD modificarloDenDvariasDocasiones.DEstasDempresasDedilicias,DalDcontrarioDdeD loD queD podríaD suponerse,D estuvieronD aD cargoD deD losD habitantesD deD losD pueblosDdeDvisita,DdebidoDalDescasoDnúmeroDdeDfrailesDllegadosDaDlasDtierrasD delDorienteDdeDMorelosDyDenDgeneralDalDterritorioDdeDlaDNuevaDEspaña.DLosD religiososD encargadosD deD laD evangelización,D aunqueD supervisabanD losD avancesDdeDcadaDunaDdeDlasDobra,DnoDpodíanDpermanecerDmuchoDtiempoDenD losD pueblosD deD visita,D yaD queD debíanD completarD suD recorridoD aD todosD losD sujetosDyDregresarDdeDnuevaDcuentaDalDconventoDalDqueDpertenecían,DelDcualD seDubicabaDenDlosDpueblosDqueDfungíanDcomoDcabecerasDdeDdoctrina.DElloD motivabaDque,DenDgranDparteDdeDlasDocasiones,DlosDindígenasDecharanDmanoD deD suD largaD tradiciónD constructiva,D provenienteD desdeD laD épocaD prehispánica,D mismaD queD tuvieronD queD ajustarD aD lasD nuevasD formasD arquitectónicasD queD seD necesitabanD enD losD pequeñosD edificiosD religiososD construidosDparaDlaDevangelizaciónDdeDlosDpueblosDsujetos.

79


Ivonne Andrea Pérez Alcántara

Generalmente6C estosC pueblosC contabanC conC unaC capillaC deC indiosC enC laC cualC seC oficiabanC lasC misasC yC seC llevabaC aC caboC anualmenteC laC fiestaC patronalTCEstasCcapillasCeranCpequeñasCedificacionesCqueCseCcaracterizabanC porC laC presenciaC delC altarC yC unC granC espacioC abiertoC oC atrioC dondeC seC congregabaC laC poblaciónC indígenaC paraC recibirC laC predicaciónC yC laC enseñanzaCdeClaCdoctrinaCcristianaT[1] SinCembargo6CenCelCpuebloCdeCSanC MateoC ChalcatzingoC noC seC encuentraC unaC capillaC deC indios6C sinoC unC complejoC arquitectónicoC deC considerablesC dimensionesC queC contraveníaC conC lasC referenciasC históricasC sobreC laC categoríaC deC dichoC asentamientoTC EsteC hechoC motivóC laC presenteC reflexión6C porqueC unC conjuntoC arquitectónicoC deC talC envergadura6C debióC realizarseC aC loC largoC deC variosC años6CesCdecir6CnoCseCtratabaCdeCunaCunidadCconstructivaCemprendidaCenCelC sigloC XVI6C sinoC deC unC conjuntoC deC pequeñasC unidadesC queC seC fueronC adosandoCduranteCtodoCelCperíodoCvirreinalCyCposteriormenteCparaCresultarC enClaCactualCiglesiaCdeCSanCMateoT

[1]: Carlospv Chanfónv ’áBBzgpv Historiav dev lav arquitecturav yv elv urbanismovenvMéxicopvvol;vII;v

ParaC identificarC lasC unidadesC ediliciasC queC componenC laC iglesiaC deC ChalcatzingoC yC conC elloC proponerC unaC secuenciaC históricaC deC laC construcciónC delC edificio6C seC empleóC laC metodologíaC propuestaC porC laC ArqueologíaC deC laC arquitecturaC laC cualC planteaC queC todaC construcciónC esC unaCentidadChistóricaCqueCsufreCmodificacionesCaCloClargoCdelCtiempo6ClasC queCpuedenCserCobservadasCyCanalizadas6CcomoCcambiosCenClasCtécnicasCdeC manufactura6C esC decir6C enC lasC diferenciasC delC tipoC deC materialesC deC construcciónCyCdeCsuCacomodo6CenClosCcambiosCdeCgrosorCyCorientaciónCdeC losC distintosC elementosC arquitectónicosT[2]C DichosC cambiosC recibenC elC nombreCdeCestratosCmurarios6CporCserCjustoCallíCdondeCseCexpresanT[3]AsíC esCqueCanalizandoClasCdiferenciasCenClosCmurosCdeClosCedificiosCestudiados6C esCposibleCdefinirClasCdistintasCetapasCconstructivasCqueClosCcomponenT

[2]: Isabellav Ferrandov Cabonapv ’áBB-gpv “Guiav Criticav All’Archeologiav Dell’Architettura”pv p;v z9Ov MañanavBorrazásvet;al;v’áBBágpvv “Arqueotecturav z;v Basesv teórico7metodológicasvparavunav Arqueologíav dev lav arqutectura”pv p;áíOv Gianv P;v Brogiolov ’zQQ9gpv “Dallv analisiv stratigraficav degliv elevativ all’archaeologiav dell’architettura”pvp;vá;v

ConC baseC enC estaC metodologíaC seC realizaronC losC levantamientosC arquitectónicosCdeClaCiglesiaCdeCSanCMateoCChalcatzigo6CseCanalizaronClasC característicasCconstructivasCdeClosCmurosCqueClaCcomponenCidentificandoC 37C estratosC murariosC queC correspondenC aC tresC grandesC campañasC constructivasCpertenecientesCalCperíodoCvirreinal6ClasCcualesCconformaronC granCparteCdeClaCfisonomíaCactualCdeClaCiglesiaT C

[3]: Mañanav et;al;v ’áBBágpv op;cit;pv p;v áBOv Juanv Antoniov Quirósv Castillov ’áBBPgpv “ArqueologíavdevlavArquitectura;v Objetivosv yv propuestasv parav lav conservaciónv delv patrimoniov arqueológico”pv p;v áOv Quirósv ’zQQígpv “Contribuciónv alv estudiovdevlavArqueologíavdevlav Arquitectura”pvp;vzíá;vvv

CAMPAÑAS CONSTRUCTIVAS DE LA IGLESIA DE SAN MATEO CHALCATZINGO ElC puebloC deC SanC MateoC ChalcatzingoC seC encuentraC enC lasC coordenadasC UTMC 480á2°T829NC E6C 82770°4T279áC N6C oC lasC coordenadasC geográficasC 3á°C93’C3áT02’’CdeClatitudCNorte;C°á°C97’C87T04’’ClongitudCOeste;CjustoCalC orienteC delC actualC estadoC deC Morelos6C aproximadamenteC aC 322C kmC alC suresteCdeClaCciudadCdeCMéxicoCAmapaC3éT3CUnaCvezCentradoCalCpuebloCdeCC

80

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


San.Mateo.Chalcatzingo,.reconstrucción...

[4]: David2cGrove2cKennethcHirthc andc Davidc Bugéc zPfY5]2c “Thec physicalc andc culturalc setting”2c pSc 0c en…c David2c Grove2c Ancientc ChalcatzingoS

Abajo: [Planocm]cPlantacgeneralc dec lac primerac campañac constructivacdelctemplocdecSanc Mateoc ChalcatzingoSc Levantó…c IvonnecPérezcycCarloscBaronaS

[5]…c Véasec Córdovac Telloc zPffb]2c Elc conventoc dec Sanc Miguelc Huejotzingo2c PueblaSác Ledesma2cetSalSczbjjm]2cYchastac ahorac todoc hac sidoc hacerc uc deshacerc edificios…ác Alejandra2c Gonzálezc Leyvac zcoordS]c zbjjf]2c Elc Conventoc decYanhuitlancycsusccapillascdec

surestejdejlajciudadjdejMéxicojámapaj1ó4[4] Unajvezjentradojaljpueblojdej Chalcatzingoj laj callej principalj llevaj haciaj laj iglesiaj dej Sanj Mateo2j unj temploj pintadoj enj colorj rojo2j quej ostentaj unaj fachadaj estiloj barroco2j aunquejdejcaracterísticasjmuyjsencillasjyjlocales4jEstejedificiojtienejunaj plantaj dej cruceroj quej sej comunica2j haciaj elj sur2j conj otroj pequeñoj edificioj dej plantaj rectangular2j cuyaj fachadaj esj muyj sencilla4j Ambasj construccionesj estánj techadasj conj bóvedas;j enj elj primerj caso2j esj unaj bóvedajdejcañónjcorrido2jmientrasjquejenjeljsegundojedificiojsejobservaj unaj bóvedaj dej lunetos4j Elj ábsidej delj temploj principalj presentaj unaj cúpulaj dej mediaj naranja2j loj mismoj quej laj secciónj mediaj delj pequeñoj templojlateraljáfiguraj22j3jyjplanoj4ó4j

Lajprimerajcampañajconstructivajplanteójlajedificaciónjdejunajcapillajdej indiosjaljinteriorjdejunjgranjespaciojabiertojojatrio2jcuyajfunciónjerajelj descansojdeljSantísimojdurantejlajcelebraciónjreligiosajyjlasjposterioresj laboresj dej evangelizaciónj dej losj pobladoresj dej Chalcatzingo4[5]j Estaj construcciónj consistíaj enj unj pequeñoj edificioj dej plantaj rectangularj quej contabajconjpequeñojcorojaltojdejvigerías4jDichojedificiojdebiójtenerjunaj techumbrejdejtijerajconjmorillosjcubiertajporjalgúnjtipojdejpajajojpasto4j Eljvanojdejaccesojajestajcapillajsejcomponíajdejunjarcojdejmediojpuntoj sobrejdosjcolumnas;jmientrasjquejlajpartejinternajpresentabajunjarcoj

Número.5./.Otoño.2013

81


Ivonne Andrea Pérez Alcántara

ElSvanoSdeSaccesoSaSestaScapillaSseScomponíaSdeSunSarcoSdeSmedioSpuntoS sobreS dosS columnas;S mientrasS queS laS parteS internaS presentabaS unS arcoS rebajadoSconSdovelasSqueSfueronSretiradasSenSañosSrecientesSparaScolocarS unaS cadenaS deS cemento.S EsteS edificioS contabaS conS unaS fachadaS lisaS posiblementeS decoradaS conS rombosS enS colorS ocreS yS sepia,S asíS comoS diseñosS geométricosS fitomorfosS enS laS mismaS gamaS deS colores.S EstaS campañaS tambiénS implicóS laS construcciónS deS unS temploS deS plantaS rectangularS dedicadoS aS SanS Mateo,S elS santoS patronoS delS pueblo,S elS cualS contabaSconSunaSsacristíaSySunScampanarioSdeSespadaña,SconstrucciónSqueS seguíaS laS formaS básicaS planteadaS paraS losS edificiosS religiososS deS losS pueblosS deS visita.S [6]S EsteS cuerpoS deS fábricaS seS componíaS deS murosS levantadosS conS cantosS rodados,S losS cualesS habíanS sidoS partidosS porS laS mitadS paraS conformarS unaS caraS plana;S laS techumbreS fueS deS tijeraS yS morillos,S cubiertaS conS materialesS perecederosS enS esteS primerS momentoS (planoS5).SEsSposibleSqueSgranSparteSdeSlosSedificiosSreligiososSdelSorienteS delSactualSestadoSdeSMorelosShubiesenSseguidoSestaSmismaSmorfología.S

[ContinuaciónK á]K 000deK YanhuitlanK yK susK capillasK deK visita0KConstrucciónKyKarteKenKelK paísK deK lasK nubes(K pp0K ÁÁá)ÁÁ6LK Kubler(K ArquitecturaK mexicanaK delK sigloK XVI(K pp0K Zñ6)ZññLK ChanfónK Icoord02K IZ44Á2(K op0cit0(K vol0K II(K t0K I(K pp0K 94Z(K94M0

Abajo: [PlanoKP]KPlantaKgeneralK deK laK segundaK campañaK constructivaKdelKtemploKdeKSanK MateoKChalcatzingoKyKlaKcapillaK lateral0K LevantózK IvonneK PérezK yK CarlosKBarona0

[6]K ÁngelesK ZambranoK IÁSSS2(K CapillasK deK visitaK agustinasK enK MichoacánIÁá69)Á6642(p0KÁ940

82

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


San.Mateo.Chalcatzingo,.reconstrucción...

Abajo: [PlanoI7]IPlantaIgeneralI deI laI terceraI campañaI constructivaIdelItemploIdeISanI MateoIChalcatzingoIyIlaIcapillaI lateral.I Levantó:I IvonneI PérezI yI CarlosIBarona.I

Lahsegundahcampañahconstructivahconsistióhenhlahmodificaciónhtantohdehlah capillah deh indios,h comoh deh lah iglesiah deh Sanh Mateo.h Estah últimah fueh ampliadahenhsuhpartehposterior,hconhlahconstrucciónhdehunhpequeñohcuerpoh deh plantah rectangularh queh funcionóh comoh ábsideh deh lah iglesia,h asíh comoh unahpequeñahsacristíahubicadahalhnorte,hlahcualhpermitíahlahcomunicaciónh conh loh que,h alh parecer,h fueh unh pequeñoh claustroh oh cuarteríah enh lah cualh habitabanh losh frailesh agustinosh queh visitabanh elh asentamientoh deh manerah periódica.h Asimismo,h seh adosah unah capillah lateralh sobreh elh temploh principalh deh Sanh Mateo.h Lah capillah deh indios,h porh suh parte,h sufreh unah ampliaciónh haciah atrás,h queh implicah lah aperturah delh muroh testeroh yh elh desmontehdehlashdovelashquehcomponíanhelharco,hconhlohcualhsehgeneranh algunosh problemash estructuralesh enh dichoh edificioh ;planoh 6j.h Ah estah campañah correspondeh unh programah decorativoh enh dondeh seh colocanh moldurash yh entablamentosh enh lah parteh internah deh lah ampliaciónh deh lah iglesiah deh Sanh Mateo.h Deh lah mismah manera,h lah fachadah deh lah capillah deh indioshsufrehunahmodificación,hpueshsehadosanhahlashcolumnashdelhaccesoh dosh pilastrash conh moldurash yh almenas,h lash cualesh ahoganh algunosh elementosh arquitectónicosh deh lah campañah anterior.h Porh otrah parte,h lah fachadah delh temploh deh Sanh Mateoh esh lisa;h aunqueh seh decideh cambiarh lah techumbreh deh lah iglesiah queh erah deh tijera,h porh unah bóvedah deh cañónh corrido.

Número.5./.Otoño.2013

29


Ivonne Andrea Pérez Alcántara

Lag tercerag yg últimag campañag constructivag implicóg lag construccióng delg crucerogdelgtemplogdegSangMateogygelgabandonogdelgclaustrogogcuarteríasGg porg log queg losg accesosg ag ésteg fuerong tapiadosCg Parteg delg espaciog queg conformabaglagsacristíagdeglagcampañaganteriorgsirviógparaggenerargelgbrazog nortegdelgcrucero;gelgábsidegygelgbrazogizquierdogfuerongedificadosgduranteg estegmomentoCgLagprimergsacristíagdelgtemplogdegSangMateogfuegabiertageng sug murog surg parag convertirseg eng ung pasillog queg comunicaríag alg templog principalg cong lag capillag deg indiosCg Porg sug parteGg lag capillag deg indiosGg convertidagengungpequeñogtemplogdegplantagrectangulargparagestegmomentoGg sufregdosgmodificacionesgimportantes:glagprimeragdegellasgesgelgrellenogdeg sug murog internog eng sug seccióng mediaGg cuyog objetivog fueg generarg nichosGg asimismog seg adosag ung altarg rectangularg deg mamposteríag cong log queg seg dag pasogagunagcapillaglateralCgElgmurogtesterogdeglagampliacióngdeglagcampañag anteriorgesgdesmontadogparagconstruirgungcuerpogmásgenglagpartegorienteGgelg cualgdebiógajustarsegaglagorientacióngdelgmurogdelgcruceroGgresultandogengung cambiogenglagorientacióngdegestegcuerpoGgcongrespectogalgrestogdelgedificioC g Parag estag últimag campañag constructivag seg cambiang lasg techumbresg deglag capillag porg bóvedasg deg lunetosGg asíg comog seg colocag lag cúpulag deg mediag naranjag deg lag parteg centralg deg lag capillaCg Estasg modificacionesg implicarong fuertesgproblemasgestructuralesgagestegedificioGglosgquegbuscarongresolverseg agtravésgdegcontrafuertesCgEngelgcasogdelgtemplogdegSangMateoGglosgbrazosg delgcrucerogsegtecharongcongpequeñasgbóvedasgdegcañónGgmientrasgquegeng lagpartegcentralgsegcolocógunagcúpulagdegmediagnaranjaCgLogdelgadogdeglosg murosgquegcomponengelgcrucerogygelgempujegejercidogporglagcúpulagsobreg algunosgdegellosGgimplicógsugrefuerzogelgcualgsegdiogconglagconstruccióngdeg nuevosg murosGg adosadosg ag losg queg conformang elg cruceroGg asíg comog pequeñosgcontrafuertesg queg buscarongcontenerg elgesfuerzog ejercidogporg lag cúpulaCg Ag estag campañag constructivag correspondeng tambiéng lag construccióng delg campanarioGg elg cualg fueg adosadog alg murog norteg delg templog principal;g asíg comogtodogelgprogramagdecorativogdeglagfachadagdelgtemplogdegSangMateog yg delg campanariog mismog Aplanog 7(Cg Lag decoracióng seg caracterizag porg columnasgsalomónicasgcongdecoracióngfitomorfaCgGrangpartegdeglosgnichosg identificadosgfuerongexcavadosgenglagfachadaglisagquegcaracterizógelgtemplog desdeglagprimeragcampañagconstructivaGgporglogquegelgtrazogdeglosgmismosg esgdeficientegengmuchasgdeglasgocasionesCgLosgsantosgcolocadosgalginteriorg deg dichosg nichosg fuerong manufacturadosg eng rocag yg sug tallag esg toscaGg presentandog sólog susg rasgosg generalesGg nog siempreg bieng logradosCg Esg importanteg señalarg eng esteg puntoGg queg esg posibleg queg hayag existidog ung grabadogquegsirviógdegbasegparaglagcreacióngdeglagportadagdeglagiglesiagdeg Sang Mateog Chalcatzingog yg queg alg parecerg estag imageng fueg empleadag tambiéngporglosgartesanosgconstructoresgenglagiglesiagdelgpueblogdeg

84

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


San.Mateo.Chalcatzingo,.reconstrucción...

también por los artesanos constructores en la iglesia del pueblo de Amayuca, asentamiento cercano a Chalcatzingo, la cual presenta un programa decorativo similar al descrito para la iglesia de San Mateo.

Arriba: [Planop4]pPlantapgeneralp dep lap iglesiap dep Sanp Mateop Chalcatzingo.p Levantó:p Ivonnep PérezpypCarlospBarona.

Derecha: [Mapap 1]p Ubicaciónp delp pobladop dep Sanp Mateop Chalcatzingo.p Autor:p Ivonnep A.p Pérez

Número.5./.Otoño.2013

85


Ivonne Andrea Pérez Alcántara

CONSIDERACIONES FINALES Como.se.pudo.observar.en.esta.rápida.revisión.de.la.historia.constructiva. de. la. iglesia. de. San. Mateo. Chalcatzingo,. los. edificios. no. son. unidades. arquitectónicas.que.expresan.un.punto.específico.en.el.tiempo,.sino.que,.al. igual.que.todas.las.acciones.del.hombre,.son.entidades.históricas.que.sufren. una.serie.de.transformaciones,.las.cuales.cesan.hasta.que.los.contextos.son. abandonados. y. se. insertan. en. una. nueva. dinámica. de. cambio,. no. necesariamente. social.. Esto. resulta. de. gran. importancia,. porque. los. edificios. resguardan. en. sí. mismos. toda. la. historia. de. sus. modificaciones,. las. cuales. pueden. ser. conocidas. a. través. de. metodologías. pertinentes,. en. este.caso,.la.Arqueología.de.la.arquitectura,.por. medio.del.análisis. de.las. diferencias.tecnológicas.expresadas.en.cada.uno.de.los.cambios..

86

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: [Figuraé8]éFachadaédeélaé iglesiaédelépuebloédeéAmayuca,é Morelos.éAutor:éIvonneéPérez


San.Mateo.Chalcatzingo,.reconstrucción...

LaíiglesiaídeíSaníMateoíinicióícomoíunaípequeñaícapillaídeíindiosíqueíseí fueítransformando)íconíelíadosamientoídeídistintosícuerpos)íaíloílargoídelí tiempoí paraí darí pasoí aí todoí uní complejoí arquitectónicoCí Yeí elloí seí desprendeí queí cadaí modificacióní arquitectónicaí debióí responderí aí uní momentoíhistóricoíyíaílasínecesidadesíqueíésteírequería)íasíícomoíaílasí condicionesí deí laí poblacióní yí cómoí fueí queí éstaí afrontóí dichasí problemáticasCí Jlí estudioí deí losí edificiosí históricosí deberíaí entenderseí también)í comoí laí investigacióní deí losí procesosí socialesí ení losí cualesí estuvoí inmersoCí Yesafortunadamente)í ení esteí pequeñoí artículoí sóloí fueí posibleí abordarí laí secuenciaí constructiva)í queí siní embargo)í sientaí lasí basesíparaílaíreflexiónísocialC

BIBLIOGRAFÍA 4rogiolo)í ;ianí Pietroí (:0--1)í “3ompaniaturaí eí objettivií nell’analisií stratigraficaí deglií elevati”í en7í Krancovichí RCí Parentií RCí (aí curaí di1í /rcheologiaíeírestauroídeiímonumento)íIí3icloídiíLezioniísullaíRicercaí /pplicataíiníarcheologia)í(3ertosaídiíPontignano)íSiena)íF-ísettembre“:”í ottobre)í:0-21CíKirenzeC ““““““““““““““““““““““““í (:0021)í “Yall’analisií stritigraficaí deglií elevatií all’archeologiaí dell’architettura”í en7í /rcheologiaí dell’architetturaí FCí SienaC 3arandini)í /ndreaí (:0021í Historiasí ení laí TierraCí Manualí deí excavacióní arqueológica)ítradCídeíXavieríYupréíRaventós)í4arcelona)í3rítica)íF-IpCí 3hanfón)í 3arlosí (F””:1)í Historiaí deí laí arquitecturaí yí elí urbanismoí ení México)íJlíperíodoívirreinal)ívolCíII)ítomoíIíyíII)íMéxico)íUN/M’3KJC 3órdovaí Tello)í Marioí (:00F1)í Jlí conventoí deí Saní Miguelí Huejotzingo)í Puebla)íMéxico)íIN/Hí(3oleccióní3ientífica)íFAR1Cí ;onzálezíLeyva)í/lejandraí(coordC1í(F””01)íJlí3onventoídeíYanhuitlaníyí susí capillasí deí visitaCí 3onstruccióní yí arteí ení elí paísí deí lasí nubes)í presentaciónídeíJorgeí/lbertoíManrique)íMéxico)íKKyL’3onacyt)íA:0ípC Kubler)íopCcitC)íppCíF-2“F--Hí3hanfóní(coordC1í(F””:1)íopCcitC)ívolCíII)ítCíI)í ppCíR”F)íR”AC Kerrandoí 3abona)í Isabellaí (F””R1)í “;uidaí 3riticaí /ll’/rcheologiaí Yell’/rchitettura”íen7íbiblioarqueologiaCcomí

Número.5./.Otoño.2013

87


Ivonne Andrea Pérez Alcántara

árove5c …avid5c 4ennethc ñirthc andc …avidc Lugéc UqM0bf5c “Thec physicalc andc culturalc setting”c enXc árove5c …avidc UeditEf5c 3ncientc Yhalcatzingo5c 3ustin5c UniversitycofcTexascPress5c2bªp ñarris5c jdwardc UqMMqf5c Principiosc dec estratigrafíac arqueológica5c prólogoc jmilicSunyent5cóªcedición5cLarcelona5cYrítica5cóbbpE 4ubler5c áeorgec UqMMíf5c 3rquitecturac ’exicanac delc sigloc XV-5c tradEc dec Robertoc dec lac Torre5c áracielac dec áarayc yc ’iguelc Ángelc dec Quevedo5c ’éxico5cYNj5cª0mcpE Oedesma5c etEalEc Uóíí2f5c Yc hastac ahorac todoc hac sidoc hacerc yc deshacerc edificios…c jlc conjuntoc religiosoc dec lac Zatividadc Tepoztlán5c ’éxico5c -Z3ñ5có02cpEc ’añanac Lorrazás5c REc Llancoc Rotea5c XEc ’Ec 3yánc Vilac Uóííóf5c “3rqueotecturacqXcLasescteórico6metodológicascparacunac3rqueologíacdeclac 3rquitectura”5c T3P3c ó2Ec Trabajosc dec 3rqueoloxiac ec Patrimonio5c ó25c ppEc ó6qí2E Pérezc 3lcántara5c -vonnec 3Ec Uóíqíf5c Reconstrucciónc dec unac historiaEc 3rqueologíac dec lac arquitecturac enc lac iglesiac dec Sanc ’ateoc Yhalcatzingo5c TesiscdecOicenciatura5c’éxico5cjZ3ñ5cóJbcpE Quirósc Yastillo5c Suanc 3ntonioc UqMMJfc “Yontribuciónc alc estudioc dec lac 3rqueologíac dec lac arquitectura”5c 3rqueologíac yc territorioc medieval5c noEq5c ppEcqJq6q20E 66666666666666666666666666cUóííªf5c“3rqueologíacdeclac3rquitecturaEc/bjetivoscyc propuestasc parac lac conservaciónc delc Patrimonioc 3rquitectónico”5c arqueologíamedievalEcom5cppEcq6qªE Tosco5c Yarloc UóííJfc “Unac propostac dic metodoc perc lac stratigrafiac dell’architettura”cencbiblioarqueologiaEcom Zambrano5c Ángelesc UqMMMf5c Yapillasc dec visitac agustinasc enc ’ichoacánc Uq2bm6qbbíf5c ’orelia5c Universidadc dec Sanc Zicolásc dec ñidalgow ’orevalladocjditores5có0qcpE

88

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


San3Mateo3Chalcatzingo,3reconstrucción...

Abajo: [Figuraí[]íFachadaídeílaí capillaí lateralí deí laí iglesiaí deí Saní Mateoí Chalcatzingoí Autor:í IvonneíPérez

Méxicoí D7F7í -í R9v[7í Arqueólogaí porí laí Escuelaí Nacionalí deíAntropologíaí eí Historiahí mbQQ[U7í Pasanteí deí laí Maestríaí ení Estudiosí Mesoamericanoshí UNAMhí mbQRRU7í Haí participadoí ení elí ProyectoíArqueológicoíChalcatzingohíMorelosímbQQIzbQQvUhíasíícomoíeníQuintanaíRooímbQQvUhí PueblaímbQQ9zbQRRUhíCuicuilcoímbQRRzbQR[Uhíentreíotros7

Número353/3Otoño32013

* 89



Cultura, Identidad y Patrimonio L

*

MARCELO ALFREDO CAMPOS LÓPEZ macl82@hotmail.com //

Palabras clave: cultura, identidad, patriomonio, sociedad

R

Página anterior: Detalle vivienda, Tarmatambo, Perú. Fotografía: Juan Tonchez

yyyyyyyyyyecuerdoyqueyfueyenysecundariaycuandoyescucheyporyprimerayvezyunay definicióny “académica”y dely conceptoy dey cultura:y “Lay cultura0y dijoy ely profesoryconyunyaireymístico0yesytodoyaquelloydondeyintervieneyelyespírituy humano”;yposteriormenteydioyunayexplicaciónysomerayyyconfusaysobreyely termino0yyyparaysatisfacciónydeymuchos0yloyvolvióyayenterraryenylasyarenasy dey babel9y Recuerdoy estey capítuloy dey miy viday porquey añosy despuésy comencéy ay interesarmey dey nuevoy eny dichoy término0y quey aly parecery sey encontrabayenytodosyladosyyyteníaydiferentesysignificados9yAprendíyqueylay culturay esy particular0y peroy general0y intrínseca0y peroy transmitida0y quey esy origenyyycausa0yqueyseypuedeymedir0ypesar0yyyhastaycomer;yenydefinitiva0y quey esy partey dey todos0y aunquey soloy esy estudiaday pory unosy cuantosy )yy entendiday pory menosP9y Paray miy sorpresa0y inclusoy sey hablabay dey “guerrasy dey cultura”y )Kuper;y 2001:19P0y motivadasy pory lay urgenciay dey acotary yy entenderyelyterminoyenyunycontextoyenyelyqueyseyhablabaydeycosasycomoylay urgenciay dey unay revolucióny cultural0y cambiosy culturalesy paray resolvery problemasysistémicosycomoylaypobrezayoylaydrogadicción0ylasydiferenciasy culturalesyentreygeneracionesyyylaypreservaciónydeylasyculturasyautóctonasy latinoamericanas9

91


Marcelo Alfredo Campos López

La; cultura; posee; la; familiaridad; de; lo; inexplicableú; y; es; que; si; bien; alguna; vez; el; término; perteneció; al; ámbito; profanoú; en; la; actualidad; ha; trascendido; dicha; esfera; para; convertirse; en; una; palabra; de; uso; académicoú; lo; cual; denota; su; importancia; y; popularidad¿; Es; innegable; que; la; cultura; es; la; piedra; angular; de; las; ciencias; socialesú; a; pesar; del; nerviosismo;con;que;a;veces;se;la;trata;en;las;discusiones;antropológicas;; tan; es; asíú; que; incluso; los; posmodernos; pueden; seguir; hablando; de; cultura; con; naturalidad; mientras; que; otros; venerables; conceptos; han; caído; en; el; olvido; o; han; sido; fuertemente; criticados¿; Sin; embargoú; se; debe; tomar; en; cuenta; el; contexto; en; el; cual; se; asienta; la; interpretación; cultural;para;desarrollar;un;modelo;explicativo;de;lo;que;pasa;en;la;actual; sociedad;de;consumo;derivada;de;la;“americanización”;ocurrida;durante; la; década; de; G99Yú; proceso; mejor; conocido; con; el; nombre; de; globalización¿; Igualmenteú; un; concepto; ligado; al; de; cultura; es; el; de; identidadú; el; primero; como; generador; del; segundoú; y; el; segundo; como; refuerzo;del;primero¿ Es;la;relación;entre;cultura;e;identidad;lo;que;nos;ilustra;sobre;los;“estilos; de; vida”; de; cada; grupo; socialú; visualizándolos; como; marcos; interpretativos; donde; se; vierten; las; características; fundamentales; de; dichos; gruposú; manteniéndolos; en; el; tiempo;y; añadiéndoles; significadoú; lo;que;refuerza;la;cohesión;e;integración;de;la;colectividadú;a;pesar;de;las; discordancias; individuales¿; Dicho; de; otro; modoú; cada; grupo; social; plasma; en; su; espacio; de; interacción; elementos; comunes; fácilmente; interpretables;por;todos;que;tienen;la;función;de;integrar;una;comunidadú; por; lo; que; la; cultura; se; refuerza; en; la; identidadú; y; esta; a; su; vez; es; plasmada;en;elementos;contextuales;de;significación;comúnú;es;decirú;en; el; patrimonio; del; grupoú; por; lo; que; al; hablar; de; patrimonioú; intrínsecamente;hablamos;de;un;rasgo;culturalú;que;como;talú;se;establece; como;un;principio;de;identidad;social¿; Aunque; parezca; no; haber; conflicto; entre; ambas; categoríasú; es; por; ésta; percepción; implicante; y; cuasiorgánica; que; se; han; pasado; por; alto; numerosas;paradojas;que;tienen;que;ver;con;la;percepción;real;del;lo;que; significa;el;“patrimonio”;en;el;contexto;latinoamericanoú;ya;que;lo;que;se; parece; obviar; es; que; el; que; existan; debates; en; torno; a; la; conservación; patrimonial;quiere;decir;que;dicho;patrimonio;se;está;perdiendoú;y;cabría; entonces;hacerse;la;pregunta;de;si;la;identidad;se;pierde;con;élú;o;¿de;qué; patrimonio; es; del; que; estamos; hablando?; Y; por; lo; tantoú; ¿de; qué; identidad? Gilberto;Giménez;define;la;identidad;como;el;punto;de;vista;subjetivo;de; los; actores; sociales; acerca; de; su; unidad; y; sus; fronteras; simbólicas; jGiménez;; G993:(:I;; se; relaciona; con; la; autopercepción; y; el; autoreconocimiento;de;los;propios;actores;sociales;respecto;a;su;relativa;

92

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Cultura, Identidad y Patrimonio

autoreconocimiento(de(los(propios(actores(sociales(respecto(a(su(relativa( persistencia( en( el( mundoá( así( como( en( torno( a( su( espacio( socialL( Por( lo( tanto(la(identidad(es(asumida(e(interiorizada(no(solo(por(el(individuoá(sino( por( la( colectividad( social( a( través( de( las( interacciones( que( se( ejercen( al( interior( de( un( grupoá( y( se( configura( como( un( sistema( de( relaciones( y( representacionesL( Es( un( proceso( autoreflexivo( por( el( que( los( sujetos( definen( sus( diferencias( con( otros( sujetosá( mediante( la( asignación( de( un( repertorio( de( atributos( culturales( frecuentemente( valorizados( y( relativamente(estables(en(el(tiempo(-Giménez;(ú11ñ:NNh999L( AsíL(Entendemos(que(la(identidad(está(sujeta(a(procesos(de(reproducción( simbólica(de(la(realidad(que(a(su(vez(la(transforman(y(la(dotan(de(sentido;( la(identidadá(entoncesá(no(es(lo(que(se(esá(si(no(lo(que(se(asume(que(se(esá( y( dicha( imagen( se( refuerza( en( atributos( culturales( a( los( que( se( dota( de( valor(socialL(Las(representaciones(socialesá(entoncesá(establecen(una(guía( del( comportamiento( tanto( individual( como( colectivoá( en( tanto( que( construyen(anuncios(de(las(acciones(futuras(y(reconstruyen(los(elementos( del( medio( en( el( que( el( comportamiento( debe( tener( lugar( -Moscovici;( 39N9:839á( por( lo( que( nos( ayudan( a( traducir( la( escala( de( valores( de( un( individuo( o( una( colectividadL( Es( en( esta( escala( de( valores( culturales( donde(debemosá(en(primer(lugará(buscar(lo(que(una(sociedad(estima(como( valiosoá(y(por(lo(tantoá(lo(que(constituye(su(patrimonioL Partiendo( entonces( de( la( observación( que( cada( persona( hace( de( un( acontecimiento(corrienteá(y(sobre(todo(de(los(testimonios(acumulados(de( dichos(acontecimientosá(es(que(se(crean(las(representaciones(-Moscovici;( 39N9:8ñ9;(sin(embargoá(la(mayor(parte(de(estos(testimonios(provienen(de( quienes( dominan( algún( campo( de( conocimiento( por( haberse( dedicado( a( su(estudio(específicoá(por(lo(que(la(identidad(se(forja(bajo(una(jerarquía( de(capitales(culturales(que(le(asignan(un(valor(a(las(diversas(expresiones( sociales:( así( tenemos( que( el( arte( vale( más( que( la( artesaníaá( la( medicina( científica(más(que(la(populará(y(la(cultura(escrita(más(que(la(transmitida( oralmente(-García;(3991:3839L( En(el(caso(del(tema(patrimonialá(son(un(pequeño(grupo(de(especialistas(y( ciudadanos( “ilustrados”á( como( historiadoresá( arquitectosá( intelectuales( y( artistasá( los( que( cuentan( con( la( educación( necesaria( para( reconocer( y( hacer( suyos( los( valores( del( patrimonio( históricoá( arquitectónico( y( culturalá( y( por( lo( tantoá( quienes( crean( nociones( que( posteriormente( son( interiorizadas(por(el(individuo(y(reproducidas(para(dotar(de(significación( un(objetoL((Esta(diversa(capacidad(de(apropiarse(del(capital(se(originaá(en( primer(lugará(en(la(manera(desigual(en(que(los(grupos(sociales(participan( en( su( formación( y( mantenimientoL( No( hay( evidencia( más( obvia( de( esto( que( el( predominio( numérico( de( antiguos( edificios( militares( y( religiosos( en(toda(Américaá(mientras(la(arquitectura(popular(se(extingue(o(es(

Número 5 / Otoño 2013

93


Marcelo Alfredo Campos López

en0 toda0 Américah0 mientras0 la0 arquitectura0 popular0 se0 extingue0 o0 es0 reemplazadah0 en0 parte0 por0 su0 precariedadh0 en0 parte0 porque0 no0 recibe0 los0 mismos0cuidados0en0su0conservación0úGarcía;07992:787áV De0la0misma0formah0existen0lazos0que0se0tejen0alrededor0de0los0objetos0o0 espacios0 con0 los0 que0 cotidianamente0 se0 interactúah0 dotándolos0 de0 significado0 tanto0 para0 el0 individuo0 como0 para0 la0 colectividadV0 Tanto0 los0 espacios0 públicos0 úparquesh0 plazash0 iglesiasá0 como0 los0 privados0 úcomo0 casas0 o0 comerciosáh0 son0 dotados0 de0 representatividad0 con0 relación0 al0 entorno0físico0y0socialh0y0con0el0tiempoh0estos0espacios0se0convierten0en0 fundamentos0 identitariosh0 que0 si0 bien0 no0 tienen0 en0 sí0 mismos0 valor0 intrínsecoh0 éste0 está0 dado0 por0 lo0 que0 revisten0 y0 simbolizan;0 es0 decirh0 no0 conservamos0 el0 patrimonio0 por0 él0 mismoh0 sino0 porque0 obtenemos0 de0 él0 distintos0 beneficios:0 lo0 estudiamosh0 usamos0 e0 interpretamosh0 nos0 da0 sentido0 de0 comunidadh0 profundidad0 histórica0 e0 identidad0 culturalh0 y0 porque0 creemos0 que0 las0 generaciones0 futuras0 verán0 en0 él0 significados0 y0 valores0que0merecen0ser0conservadosV0El0patrimonio0no0se0beneficia0ni0se0 perjudica0si0lo0conservamos0o0dejamos0que0se0deterioreh0sino0que0quienes0 sufren0el0efecto0de0su0conservación0o0destrucción0son0los0agentes0sociales0 que0lo0viven0y0le0confieren0un0valor0úVillaseñor;06277:HáV Tenemos0 entonces0 que0 el0 patrimonio0 representa0 una0 serie0 de0 valores0 culturales0que0se0buscan0transmitirh0pero0que0los0diversos0grupos0sociales0 se0 apropian0 de0 manera0 distinta0 debido0 a0 la0 desigual0 participación0 que0 tienen0 en0 su0 formaciónV0 Debido0 a0 esta0 situación0 es0 que0 los0 capitales0 culturales0de0los0grupos0subalternos0ocupan0un0lugar0secundario0dentro0de0 las0instituciones0y0dispositivos0hegemónicos0úGarcía;0799H:L7áh0que0a0su0 vez0tienden0a0privilegiar0la0perspectiva0eurocéntrica0por0sobre0la0herencia0 intelectual0y0estética0autóctonaV0A0este0fenómeno0Aníbal0Quijano0lo0llama0 colonialidad0 del0 poderh0 y0 se0 expresa0 en0 la0 incidencia0 de0 la0 ideología0 europea0 en0 las0 relaciones0 culturales0 e0 intersubjetivas0 en0 general0 en0 el0 mundo0del0capitalismo0colonialñmoderno0úQuijano;0622H:QH8áh0por0lo0que0 las0identidades0en0Latinoaméricah0así0como0el0patrimonio0que0acompaña0y0 sustenta0 dichas0 identidadesh0 tienen0 un0 fuerte0 vinculo0 colonialh0 y0 de0 ahí0 que0 lo0 que0 se0 entiende0 por0 culturas0 nacionales0 no0 sean0 algo0 estático0 ni0 intrínsecoh0sino0que0se0hayan0moldeado0y0adaptado0conforme0los0procesos0 de0 conformación0 nacional0 se0 llevaban0 a0 caboh0 y0 fue0 este0 imaginario0 discursivo0lo0que0creó0el0patrimonioV Hemos0 de0 decir0 entonces0 que0 las0 identidades0 emergen0 y0 varían0 con0 el0 tiempoh0 no0 son0 intrínsecas0 sino0 que0 se0 negocian0 y0 se0 transmitenh0 se0 expandenh0 se0 agotan0 y0 resucitanh0 y0 sobre0 ellas0 se0 establecen0 estructuras0 simbólicas0 que0 las0 expresan0 y0 afianzanh0 pero0 que0 no0 permanecen0 inmutablesV0 En0 este0 sentido0 el0 patrimonio0 se0 deteriora0 cuando0 estas0 estructuras0ideológicas0ya0no0corresponden0con0los0valores0expresados0

94

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Cultura, Identidad y Patrimonio

estructurasf ideológicasf yaf nof correspondenf conf losf valoresf expresadosf porfelfgrupofsocialfalfquefpertenece)fporflofquefelfrescatefpatrimonialfesf enfprincipiofelfrescatefdeflafidentidadfperdida)fyfenfestefsentidofdebemosf preguntarnosf ¿Quéf utilidadf tienef elf rescatef def laf identidad?f ¿Paraf quéf preservarfelfpatrimonio? Paraf contestarf ambasf cuestionesf debemosf alejarnosf def cualquierf tradicionalismofacadémicofofpolíticofsobrefelftema)fyfpreguntarnosfcuálf esfelfusofsocialfdelfpatrimonio)fyfenfprincipioftenemosfquefdecirfquefelf patrimoniofcultural)fesfdecir)flofquefunfgrupofsocialfestimafcomofculturaf propia)f quef sustentaf suf identidadf yf lof diferenciaf def otrosf grupos)f nof abarcaf solof losf monumentosf históricos)f elf diseñof urbanísticof yf otrosf bienesf físicos;f tambiénf laf experienciaf vividaf quef sef condensaf enf lenguajes)f conocimientos)f tradicionesf inmateriales)f modosf def usarf losf bienesfyflosfespaciosffísicosf7García;fúCC0:2”:zfPorfloftantofelfpatrimoniof nof solof esf elf espacio)f sonf lasf relacionesf quef sef ejercenf conf yf enf elf espacio)flofquefsefdice)fsefpiensafyfsefplasmafenfél;fesflafmaterializaciónf deflasfideas)fyfporftanto)funfcanalfdefcomunicaciónfsocialfconstruidofparaf satisfacerflasfnecesidadesfinternasfdefunafcolectividadz Enf estef sentidof elf patrimoniof representaf unf entef vivof articuladof porf interaccionesf quef definenf tantof laf participaciónf individualf comof laf cohesiónf delf grupof alf compartirf unaf serief def valoresf comunesf identificablesfenfelfpaisajefsocial)fyfunafdeflasfmatricesfquefdirigenfestef procesofesflafhistoriafcompartida)fquefdotafdefmemoriafyfconcienciafdef grupo)fyfporfloftanto)fdefidentidadz Laf memoriaf colectivaf es)f entonces)f partef constitutivaf def laf cultura)f yf elf patrimoniof esf laf evidenciaf def losf procesosf históricosf quef nosf dotanf def identidad)flofquefnosfrecuerdafquienesfsomos)fyfnosfsirvefdefbasefparaflaf construcciónf def laf ciudadaníaf cultural)f laf cualf sef efectúaf nof solof sobref principiosf políticosf yf laf participaciónf “real”f enf estructurasf jurídicasf of sociales)f sinof tambiénf af partirf def unaf culturaf formadaf enf losf actosf of interaccionesfcotidianosfyfenflafproyecciónfimaginariafdefestosfactosfenf mapasf mentalesf def laf vidaf socialf 7García;f úCC0:2A:zf Esf af estosf mapasf mentalesfaflosfquefllamamosfpatrimonio)fyfsufutilidad)fenfresumen)fesflaf defdotarnosfdefreferentesfidentitariosz Af suf vez)f ciudadaníaf culturalf representaf laf descolonizaciónf def lasf estructurasf def poderf ideológicof juntof conf elf rompimientof def laf relaciónf defdominaciónfyfexplotaciónfaflosfquefhafllevadoflafmodernidad)fyafquef laf creaciónf def parámetrosf propiosf permitef laf socializaciónf delf poder)f expresadaf enf laf devoluciónf def lasf instanciasf básicasf def laf existenciaf social:f trabajo)f sexo)f subjetividadf yf autoridadf 7Quijano;f “LL0:”8L:zf Conf ellofsefposibilitaflafcreaciónfdefunfparadigmafcontrapuestofaflaf

Número 5 / Otoño 2013

95


Marcelo Alfredo Campos López

elloú seú posibilitaú laú creaciónú deú unú paradigmaú contrapuestoú aú laú colonialidadú queú ofreceú unaú plataformaú deú acciónú desdeú laú periferia,ú aú laú parú queú recomponeú lasú estructurasú culturalesú sobreú laú baseú deú laú significaciónú históricaú eú identitariaú delú patrimonioú comoú baseú deú laú interacciónúsocial. Lasúrepresentacionesúsocialesúofrecen,úasimismo,úunaúperspectivaúdiferenteú entreú elú patrimonioú yú losú códigosú semióticosú utilizadosú paraú crearloú eú interpretarlo,ú emanadosú deú unaú matrizú culturalú particularú inherenteú aú losú gruposúsociales.úAlúrespecto,úlaúcultura,úmoviéndoseúcomoúelúejeúrectorúdeú lasúinterpretacionesúsociales,úconjugaúdiversasúformasúdeúserúyúpensarúqueúaú travésú deú laú interacciónú delú individuoú conú elú entornoú seú hacenú evidentes,ú transmitiéndoseú aú suú vezú conú laú comunicaciónú ejercidaú entreú losú sujetosú sociales. Siútomamosúenúcuentaúqueúesúdentroúdeúesteúprocesoúcomunicativoúqueúseú establecenúpercepcionesúacercaúdelúmundoúyúdeúlasúcosas,útenemosúqueúlasú representacionesú socialesú seú muevenú dentroú delú espacioú deú interacciónú culturalú yú permeanú dentroú deú losú sujetosú hastaú conformarú unaú imagenú comúnú deú algo,ú queú siú bienú cuentaú conú diferentesú interpretaciones,ú seú estructuraú sobreú unaú baseú análogaú enú todosú losú casos.ú Esú esteú procesoú loú queúconvierteúunaúpercepciónúenúunaúrepresentaciónúsocial. Unaúmoda,úporúejemplo,útieneúqueúserúintroducidaúenúunúprimerúmomento,ú yú enú unú procesoú darwinianoú deú selección,ú peroú estaú vezú social,ú ú esú asimiladaú porú variosú miembrosú delú grupoú hastaú queú seú convierteú enú unú factorú identitario.ú Esteú procesoú tambiénú implicóú elú desplazamientoú deú valoresú establecidosú previamenteú yú suú sustituciónú porú unú nuevoú códigoú ideológicoúadaptadoúaúlasúnuevasúexigenciasúdelúentornoúsocial.ú Esaú dinámicaú explicaú losú cambiosú generacionalesú yú laú pérdidaú deú ciertasú tradiciones,ú costumbresú yú formasú deú serú enú contraposiciónú conú lasú corrientesúideológicasú“deúmoda”,úyúalúmismoútiempoúexplicaúlosúcambiosú enúcuantoúaúlaúpercepciónúdelúpatrimonio,údeúalgoúvaliosoúaúalgoúarcaico,ú porúejemplo,úloúcualúexplica,úalúmenosúenúparte,úqueúaúpesarúdeúqueúenúlasú últimasú décadasú hayaú unú intentoú porú revalorizarú elú patrimonioú históricoú edificado,úesteúcontinúeúdesapareciendoúdeúmaneraúalarmante. Loú anteriormenteú expuestoú noú tieneú laú intenciónú deú serú unaú explicaciónú totalitariaú yú simplistaú deú laú desapariciónú patrimonial;ú muchosú otrosú factoresú incidenú dentroú deú esteú fenómeno,ú comoú laú faltaú deú recursosú paraú emprenderúlaboresúdeúrestauración,úlasútrabasúburocráticasúimpuestasúaúlosú particularesúqueútienenúintencionesúdeúhabitarúinmueblesúdeúestaúíndole,úoú simplementeúlosúinteresesúgenerados,úsobreútodoúempresariales,úporúposeerú

96

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Cultura, Identidad y Patrimonio

simplementeP losP interesesP generados6P sobreP todoP empresariales6P porP poseerPprediosPconPbuenasPubicacionesPparaPinstalarPnegocios¿PLoPquePseP trataP deP manifestarP esP queP laP pérdidaP patrimonialP seríaP menorP siP seP consideraraPalPmismoPcomoPalgoPvalioso6PdignoPdePpreservarse¿ EsPenPestePsentidoPquePelPestudioPdePlasPrepresentacionesPsocialesPnoPsoloP nosP sirveP paraP conocerP laP opiniónP queP seP tieneP sobreP algúnP tema6P 2laP cuestiónP patrimonialP enP esteP caso06P sinoP paraP diseñarP estrategiasP deP revaloraciónPquePfundamentenPaccionesPsociales¿ ParaP ejemplificarP loP anteriorP analicemosP loP siguiente:P siP unP individuoP consideraP queP unaP propiedadP soloP tieneP valorP monetario6P enP laP primeraP oportunidadPtrataráPdePvenderla;PsiPporPelPcontrarioPconsideraPquePnoPtieneP ningúnP valor6P noP leP interesaráP perderla¿P PeroP siP elP valorP esP simbólico6P esP decir6P siP representaP algoP vinculadoP aP laP identidadP delP individuo6P noP soloP procuraráPcuidarla6PsiPnoPquePlaPpreservaráPyPlaPconvertiráPenPsuPespacioP vital¿ PorP loP tanto6P elP estudioP deP lasP representacionesP socialesP nosP abreP lasP puertasP paraP elP desarrolloP deP patronesP ideológicosP queP permitanP laP consolidaciónPdePaccionesPquePfacilitenPlasPlaboresPdePconservaciónPsobreP laP baseP deP laP acciónP socialP conjunta6P emanadaP deP estructurasP deP pensamientoP descolonializadasP queP produzcanP unaP identidadP propia6P capazP deP cambiarP losP principiosP deP acciónP colectivaP eP individualP yP deP motivarPnuevosPejesPdePacción6PcomoPlaPdemocratizaciónPpolíticaPyPsocial6P laP reconstrucciónP deP laP economíaP nacionalP yP suP reactivación6P yP laP reformulaciónP deP laP modernidadP 2Garretón;P 2hh2:No¿P 760P anteP laP globalizaciónPyPlasPtransformacionesPdePlaPsociedadPcontemporánea¿ ElP problemaP queP seP presentaP enP esteP contextoP esP ¿cómoP adaptarP lasP perspectivasP socialesP deP laP poblaciónP aP lasP nuevasP formasP deP serP yP deP pensarP paraP crearP espaciosP deP interacciónP queP aP laP vezP fortalezcanP losP lazosPinterpersonales?6PesPdecir6P¿cómoPevitarPquePsePdestruyaPloPquePhaceP únicaP aP dichaP comunidad6P garantizandoP unaP mejorP calidadP deP vidaP paraP susP habitantesP alP mismoP tiempo?P esteP cuestionamientoP debeP ser6P aP miP juicio6P unoP deP losP ejesP rectoresP deP losP trabajosP deP conservaciónP patrimonial6P yaP queP aP travésP deP laP revalorizaciónP yP reapropiaciónP deP losP espaciosP seP puedeP generarP identidad6P laP queP aP suP vezP esP laP baseP deP laP acciónPsocial¿ ComoPconclusión6PpodemosPdecirPquePlaPglobalización6PtantoPenPelPterrenoP mercantilPcomoPenPelPdePlaPinformación6PasíPcomoPlaPmovilidadPétnicaPyPlaP reconfiguraciónPdePlaPsociedadPcontemporáneaPhanPproducidoPunPcambioP deP valoresP identitariosP queP seP traducenP enP elP deterioroP delP patrimonioP históricoPcultural6PsituaciónPquePsePagudizaPporPlaPsectorizaciónPtantoPenP

Número 5 / Otoño 2013

97


Marcelo Alfredo Campos López

históricoBculturalMBsituaciónBqueBseBagudizaBporBlaBsectorizaciónBtantoBenBlasB medidasB tomadasB paraB suB recuperaciónMB queB soloB seB enfocanB enB ciertasB expresionesB culturalesB consideradasB comoB superioresB yB queB escondenB unB discursoB deB dominaciónB alB priorizarB loB hegemónicoMB comoB enB losB sectoresB queBseBhanBencargadoBdeBestaBtareaMBconformadosBporBprofesionalesBquienesB hanB desarrolladoB suB prácticaB intelectualB enB tornoB aB dichaB manifestaciónB culturalB sinB involucrarB aB otrosB sectoresB socialesOB SiB seB quiereB ponerB enB marchaBunBplanBdeBconservaciónBpatrimonialMBésteBtieneBqueBfundamentarseB sobreBlaBparticipaciónBsocialMBcentrándoseBenBlaBrecuperaciónBdeBlaBidentidadB culturalB encaminadaB aB establecerB redesB deB interacciónB entreB losB espaciosB públicosByBprivadosO BajoB estaB percepciónMB soloB siB seB lograB elB desarrolloB deB unaB concienciaB históricaB queB reconozcaB aB suB vezB lasB particularidadesB deB cadaB grupoMB seB puedenB desarrollarB estrategiasB encaminadasB alB fortalecimientoB deB laB identidadB comúnMB conB loB queB seB podráB romperB conB laB colonialidadB interiorizadaMB partiendoB deB laB revalorizaciónB delB campoB deB interacciónB patrimonialOB LaB claveB seB encuentraMB entoncesMB enB laB identidadB yB loB queB laB sustentaMB esB decirMB enB lasB representacionesB individualesB yB socialesB queB permitenBlaBinteriorizaciónByBapropiaciónBindividualByBcolectivaBdelBespacioB enBqueBseBestructuranBlasBredesBdeBinteracciónBdeBlasBestructurasBsocialesO

BIBLIOGRAFÍA GarcíaBCancliniMBNestorB1T33U9BCulturas Hibridas, Estrategias para Entrar y Salir de la ModernidadMBMéxicoMBGrijalboO GarcíaB CancliniMB NestorB 1T33P9B El Patrimonio Cultural de México y la Construcción Imaginaria de lo NacionalMBMéxicoMBCONANULTAAFCEO GarretónBMOMBManuelBAOB1/UU/9BLa Transformación de la Acción Colectiva en América LatinaMBenBRevistaBdeBlaBCEPALBNoOBPRBAbrilBdeB/UU/MBChileMB CEPALO GiménezMBGilbertoOB1T33F9BCambios de Identidad y Cambios de Profesión Religiosa enB BonfilB BatallaMB GuillermoOB Nuevas Identidades CulturalesMB MéxicoMBCONACULTAO GiménezMB GilbertoB 1/UUE9B Cultura e IdentidadesB enB RevistaB MexicanaB deB SociologíaMBañoBRRMBNoOBespecialMBoctubreO

98

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Cultura, Identidad y Patrimonio

KuperyE AdamfE -IVVñGE Cultura. La Versión de los AntropólogosyE BarcelonayEPaidosf MoscoviciyE SergeyE -ñ979GE El Psicoanálisis, su Imagen y su PúblicoyE BuenosEAiresyEEditfEHuemulf QuijanoyEAníbalE-IVV7GEColonialidad del poder y Clasificación SocialEenE SantiagoECastroRGómezEyERamónEGrosfoguelE-edsfGEEl Giro Decolonial: Reflexiones para una Diversidad Epistémica Más allá del Capitalismo GlobalfEBogotáyESigloEdelEHombreEEdsf VillaseñorE AlonsoyE IsabelE -IVññGE El Valor Intrínseco del Patrimonio Cultural, ¿Una Noción Aún Vigente?ERevistaEEIntervenciónEAñoEIENofENE EneroRJuniof

Xalapaví Veracruzí /í 1982.í Historiador.í Profesorí deí Telebachilleratoí coní categoríaí Bí ¾í tiempoí desdeí2007vícoautorídeílasíguíasídeíHistoriaídeíMéxicoí1íyí2íparaíTelebachilleratovícandidatoíaí MaestroíeníAntropologíaíporílaíUniversidadíVeracruzana.

*

Número 5 / Otoño 2013

99



Acerca de Teobert

Maler, un fotógrafo-explorador del siglo XIX en la ciudad de Oaxaca L

*

OSCAR MAURICIO MEDINA SÁNCHEZ oskar_enah@yahoo.com //

Palabras clave: Teobert Maler, Oaxaca, fotografía, México

A

T T T T T T T T loT largoT deT laT historia6T elT estadoT deT OaxacaT haT sidoT visitadoTporT variosT exploradores6T unoT deT ellosT dedicóT seisT mesesT deT suT estanciaT enT MéxicoTparaTllevarTaTcaboTunTregistroTfotográficoVdocumentalTdeTalgunosT edificiosT representativosT deT laT ciudadT yT deT sitiosT arqueológicosT comoT Mitla6TMonteTAlbánTyTTehuantepec6TentreTotrosHTLaTtrayectoriaTfotográficaT yT arqueológicaT deT esteT exploradorT formaT parteT deT losT discursosT decimonónicosTdeTaventuraTTyTsuTlaborTrepresentaTunTricoTyTvastoTcampoT deTinvestigaciónTeTinterpretaciónTqueThaTsidoTmuyTpocoTconocidoTporTlaT contemporaneidadHT

Páginau anterior:u Teobertu Maleru (1842-1917)uFoto:uFototecaudelu Institutou Iberoamericanou deu Berlín.

TeobertT MalerT nacióT enT RomaT elT ñjT deT eneroT deT ñNÉjHT EstudióT arquitecturaTeTingenieríaTdeTñNBSTaTñNzjTenTViena6TposteriormenteTadoptóT laT nacionalidadT austriacaHT EnT ñNzÉ6T cuandoT laT expansiónT europeaT seT encontrabaTenTplenoTapogeo6TyTcuandoTMaximilianoTdeTHabsburgoThabíaT sidoT proclamadoT emperadorT deT México6T seT enlistóT comoT cadeteT deT laT PrimeraT CompañíaT deT PionerosT delT CuerpoT delT EjércitoT ImperialT MexicanoHTÉlTteníaTveintidósTañosTcuandoTseTembarcóTrumboTaTMéxico6TalT igualTqueTunTmillarTdeTsoldadosTaustriacos6TenTelTBolivian6TzarpandoTdelT puertoTdeTTriesteHTElTbarcoTllegóTaTcostasTmexicanasTelTñTdeTeneroTdeTñNzBT yT aT partirT deT eseT momentoT suT vidaT tomaríaT rumbosT másT alláT deT losT belicososHTSuTinterésTporTconocerTesteTNuevoTMundoTqueTanteTsusTojosTseT leT presentabaT seT hizoT notar6T yT aT pesarT deT laT derrotaT yT elT inevitableT fusilamientoT deT MaximilianoT deT HabsburgoT enT ñNzS6T élT decidióT permanecerT enT elT paísT yT viajarT porT laT reciénT restauradaT RepúblicaHT AT loT largoT deT suT estancia6T elT fotógrafoT realizóT unT vastoT trabajoT fotográficoV documental6TsobreTtodoTenTlaTregiónTmaya6TenTdondeTmurióTtrágicamenteT aTcausaTdeTsuTalcoholismoTenTñúñSH

101


Oscar Mauricio Medina Sánchez

Capturó- con- su- aparato- fotográfico- vistas- muy- interesantes8- como- porejemplo8-las-del-centro-histórico-de-Oaxaca4-Sus-imágenes-forman-partede- un- corpus- visual- que- contiene- un- alto- grado- de- interés- histórico7 documental- para- muchos- de- nosotros4- Las- fotografías- que- tomó- elexplorador-en-la-región-maya-y-en-Oaxaca-son-poco-conocidas-debido-aque- no- llegaron- a- publicarse- en- su- momento- y- fueron- guardadas- pormucho-tiempo-en-el-Instituto-Iberoamericano-de-Berlín-o-en-coleccionesprivadas4- Sin- embargo8- algunas- de- ellas- han- salido- a- la- luz- a- pesar- delolvido8-éste-es-el-caso-de-la-publicación-titulada:-Teobert-Maler4-Vistas-deOaxaca8-úPÁñ7úPÁA-de-donde-provienen-estas-imágenes4-En-esta-obra-sereúnen-vistas-de-la-ciudad-que-fueron-logradas-con-la-técnica-del-colodiónhúmedo-por-este-explorador-en-úPÁH;--Maler-fotografió-varios-aspectos-dela-vida-cotidiana-oaxaqueña-y-algunos-sitios-arqueológicos8-su-manejo-dela- técnica- fotográfica- es- sorprendente- y- las- imágenes- que- se- tienen- dancuenta- de- ello4- Basta- recordar- que- para- aquella- época- la- fotografíaimperaba-en-la-vida-social-de-casi-todo-México-y-él-no-se-quedaba-atrásen- cuanto- al- manejo- de- este- fabuloso- aparato4- Había- estudiadoarquitectura- anteriormente- y- resulta- evidente- que- conoció- muy- bien- eluso-que-se-le-daba-a-la-fotografía-en-esta-disciplina8-no-sólo-en-Alemania8sino-en-prácticamente-toda-Europa4-En-el-marco-de-una-Europa-en-plenaexpansión- colonial8- Maler- llegó- a- México- y- recorrió- varias- regiones- deMesoamérica8- entre- ellas- Oaxaca4- Ávido- por- conocer- aquellas- nuevastierras- lejanas- y- exóticas8- y- enrolado- como- soldado- bajo- estrictaformación- militar8- no- pudo- haber- negado- que- también8- de- alguna- u- otramanera8-tenía-inevitablemente-aquella-misma-visión-imperialista-europeasobre- el- país- mexicano4- Como- soldado- no- se- le- escapaban- este- tipo- decuestiones- bélicas- o- de- expansión- territorial- que- en- México- eranfrecuentes-para-la-época4-Es-por-ello-que-los-primeros-aspectos-que--relatóeste-fotógrafo-sobre-la-ciudad-de-Oaxaca-se-refieren-a-dos-ámbitos-que-leinteresaban-en-demasía8-por-un-lado-la-arquitectura8-pero-por-el-otro-losproblemas-sociales8-un-ámbito-que-le-preocupó-hasta-el-final-de-sus-días4Teobert-Maler-abordó-a-través-de-sus-fotografías-el-reuso-de-los-espaciospara- fines- bélicos8- de- los- ejércitos8- de- los- conventos- convertidos- entrincheras- monumentales- una- vez- que- había- caído- el- imperio- deMaximiliano- de- Habsburgo4- Como- soldado8- tuvo- varias- ventajas- entérminos-técnicos-para-poder-registrar-por-medio-de-su-lente-aspectos-queahora- resultan- de- gran- ayuda- para- comprender- la- historia- de- algunasciudades- como- la- de- Oaxaca4- Su- labor- en- esta- ciudad- y- en- México- nosotorga- una- infinidad- de- posibles- interpretaciones- del- pasado8- nos- ilustraen-el-cómo-era-antes-y-en-el-cómo-es-ahora8-y-nos-esparce-a-su-vez8-unhalo- de- grandeza- espacial- que- sólo- sus- fotografías- logran- irradiar4- Esposible- imaginar- a- Maler- capturando- una- imagen- no- es- complicado8arriba-de-la-torre-de-Catedral8-en-la-azotea-de-su-casa8-con-su-tripié-puestobajo-la-sombra-de-un-árbol-de-la-Plaza-de-Armas;-lo-que-resulta-más-

102 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


AcercaxdexTeobertxMaler,xUnxfotógrafo-explorador...

Abajo: Vista8 de8 la8 Catedral8 de8 Oaxaca.8 Autor:8 Teobert8 Maler8 Colección8 de8 la8 Fototeca8 del8 Instituto8 Iberoamericano8 de8 Berlín.8 Tomado8 de:8 Teobert8 Maler.8 Vistas8 de8 Oaxaca,8 1874-1876.

bajoV laV sombraV deV unV árbolV deV laV PlazaV deV Armas;V loV queV resultaV másV complejoV esV imaginarloV construyendoV laV imagenV enV síéV imaginarloV enV elV procesoV deV ponerV todosV susV conocimientosV enV unaV solaV tomaV yV poderlosV reflejarV deV maneraV taléV queéV aV pesarV deV losV añoséV hanV logradoV quedarV guardadosV enV unaV fotografíaúV VerV aV MalerV comoV aquelV queV capturóV suV realidadéV basadaV justamenteV enV unaV formaciónV militaréV conV unV discursoV decimonónicoV delV queV noV pudoV escaparV aV loV largoV deV suV laborV comoV fotógrafoVyVexploradoréVesVvislumbrarVunVcontextoVvisualVeVinterpretativoV muyVparticularú

ElV 22V deV noviembreV deV 1917V MalerV fueV enterradoV porV cuentaV deV unV compatriotaVsuyoVenVelVCementerioVGeneralVdeVMéridaéVdespuésVdeVhaberV sufridoV unaV graveV enfermedadV queéV comoV mencionééV fueV resultadoV deV suV alcoholismoúV CuandoV murióV habíaV vendidoV aV CarlosV EchánoveéV unV coleccionistaV privadoéV unaV buenaV parteV deV suV obraúV SinV mediosV económicoséV vivióV susV últimosV díasV enV elV pobladoV mayaV deV TiculV yV fueV llevadoVaVMéridaVparaVserVenterradoVporVunVamigoValemánúVDeVsuVmuerteV noVseVpublicóVnoticiaValgunaéVesVmáséVniVenVlasVinformacionesVoficialesVdeV defuncioneséVpublicadasVporVelVregistroVciviléVapareceVregistradaVsuV

Númerox5x/xOtoñox2013

103


Oscar Mauricio Medina Sánchez

defunciones,é publicadasé poré elé registroé civil,é apareceé registradaé sué muerte.é Yé loé peor,é esé queé hoyé ené díaé noé seé sabeé dóndeé seé encuentrané exactamenteé susé restosé ené dichoé cementerioé yucateco.é Siné embargoé sué obraé noé dejará,é alé menosé paraé algunosé interesados,é deé teneré uné valoré estético,é artístico,é documentalé eé histórico,é yaé queé laé perfeccióné técnicaé queéalcanzóéeséúnica,éporqueésusérepresentaciones,éenéloéqueérespectaéaélaé nitidez,éelécontrasteéyéelépoderédeéresolución,étienenéunéniveléprofesional,é coné elé cualé ningunoé deé susé colegasé investigadoresé podíaé competiré fotográficamenteé yé aúné coné losé materialesé generalmenteé disponibles,é todavíaéelédíaédeéhoyéeséapenaséalcanzable.

104 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: VistaFdelFcentroFhistóricoF deFOaxaca.FSeFtrataFdeFlaFactualF calleF deF IndependenciaF enF suF cruceF conF laF calleF ManuelF GarcíaF Vigil.F Autor:F TeobertF Maler.FColecciónFdeFlaFFototecaF delF InstitutoF IberoamericanoF deF Berlín.F TomadoF de:F TeobertF Maler.F VistasF deF Oaxaca,F 1874-1876. Página siguiente: VistaF deF laF calleF5FdeFMayo.FAutor:FTeobertF Maler.FColecciónFdeFlaFFototecaF delF InstitutoF IberoamericanoF deF Berlín.F TomadoF de:F TeobertF Maler.F VistasF deF Oaxaca,F 1874-1876.


AcercaxdexTeobertxMaler,xUnxfotógrafo-explorador...

Ciudadt det Méxicot /t 1976.t Licenciadot ent Arqueologíat port lat ENAH.t Maestrot ent Estudiost MesoamericanostportlatFFyLtdetlatUNAMtythatpublicadotobrastcomotLa fotografía del siglo XIX en Chichén Itzá. La visión de tres fotógrafos documentalistas en la région maya.tHatestudiadotelt trabajot det algunost exploradorest extranjerost quet set dieront citatent Méxicot durantet elt siglot XIX.t ActualmentetcursateltséptimotsemestretdeltdoctoradotentHistoriatdeltArtetentlatUNAM.

*

Númerox5x/xOtoñox2013

105


Galería//

"

Por las calles de una ciudad patrimonio mundial

!

Zacatecas, México

"

Por Alondra Basurto

Zacatecas,p México.p 1988.p Arqueólogap yp fotógrafa.p Egresadap dep lap Unidadp Académicap dep Antropologíap conp Especialidadp enp Arqueología,p Universidadp Autónomap dep Zacatecasp áUAZ).p Hap participadop enp diversosp proyectosp arqueológicospypdepdifusiónpenpZacatecaspypelpEstadopdepMéxico,pasípcomopenpexposicionespcolectivaspdepsuptrabajop fotográfico.

*

108 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


112

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

109


110

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

93


Número 5 / Otoño 2013

111


112

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

109


112

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

113


114

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

109


114

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

115


116

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

115


116

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

NĂşmero 5 / OtoĂąo 2013

117


PERLA BLANCA L

*

WILMER MEJÍA CARRIÓN indianoperu@hotmail.com //

N

—z ¡z z z z z z uncaz tez faltaránz amoresóz —z lez dijoz “Chino”z az Mariana(z Yz laz verdadxzélzteníazrazón(zSuztezzblancazcomozlazlechexzsuszojoszverdeszyzsuz peloz castañoz claroz noz pasabanz desapercibidosz puesz contrastabanz conz lasz viviendaszazmediozhacerxzlaszpistaszsinzasfaltozyzloszcerroszllenoszdezcasasz dezesteras(z Ellaz eraz unaz gringaz quez vivíaz enz laz cejaz dez selvaxz unaz zonaz llenaz dez riquezasznaturalesxzconzárboleszdezhojasztanzverdeszcomozsuszojoszperozdez unaz granz pobrezaxz yz ahoraz estabaz enz Limaxz enz Cantoz Grandexz enz elz desiertoxz viviendoz conz suz hermanaz enz unaz casaz quez niz siquieraz estabaz totalmentez construida(z Laz granz ciudadz eraz elz imánz paraz todosz losz provincianosz quez deseabanz tenerz unaz vidaz mejorz yz Marianaz noz eraz laz excepción( Sentíazunazespeciezdezsentimientozparadójicoxzporzunzladoxzellazalzserzunaz gringaz dez ojosz verdesxz eraz consideradaz porz ciertasz personasz comoz unaz “pituquita”kzodiabazquezlezdijeranzesozxlezparecíazunazironíazesazpalabraxz yazquezsuzsituaciónzeconómicazerazigualzgyzenzalgunoszcasoszpeorqzquezlaz dezellos(zzAdemásxzellaznozsezsentíazsuperiorzaznadie(z¿Porzqué?zAlzparecerz elzquererzsentirzquezpertenecíazazalgozerazmászfuertezquezelzquererzsentirsez superiorz az alguien(z ¡Todosz somosz cholosóz Decíaz constantementez comoz unazespeciezdezfrasezmágicazquezlezserviríazparazserzaceptada(

Arriba: Vista panorámica de la ciudad de Lima./ Autor: Juan Tonchez.

zRecordózaquellazvezzquezaprovechandozquezteníazunoszcuantoszsolesxzfuez azMiraflores(zPaseabazporzlaszcalleszsintiéndosezunazespeciezdezpariaxzsinz saberz dóndez ubicarsekz alláz losz vioxz blancosz comoz ellaxz conz buenaz ropaxz buenz portexz riendo(z ¿Cuálz eraz laz diferenciaz conz ellos?z ¿Elz colorz dez losz ojos?z ¿Elz dez laz piel?z No…z Laz plata(z ¿Dez quéz lez servíaz serz gringaz siznoz teníazesoztanzimportante?z¿Quiénzerazenzrealidad?z—Yoznozsoyzsobradaxz quierozllevarmezbienzconztodos(zzYoztambiénzsoyzcholaxzyoztambiénzsoyz chola;zsezrepetíazconstantemente—zTalzvezzesezmundoznozeszelzmíoxztalz vezz yoz debíaz nacerz aquíz conz ellosz yz serz unaz pituquitaz dez verdadxz pasearz porzLarcoxztenerzamigoszenzelzRegataszyzestudiarzenzelzMarkhamzozenzelz Humboldt(zPeroznoxzellazhabíaznacidozenzlazcejazdezselvaxzmuyzlejoszdelz Markhamxz delz Humboldtz yz delz Regatasxz entrez pájarosz yz árbolesz yz enz mediozdezlazpobreza(zCuántaszveceszhabíazescuchado-z—tieneszsuertezdez haberznacidozgringa—zEnzmuchoszaspectoszlezreportabazventajasxzperoznoz parazfortalecerzsuzidentidad(zPensózenzlazclasezdezhombreszquezpudiera


paraS fortalecerS suS identidad3S PensóS enS laS claseS deS hombresS queS pudieraS tenerSsiSellaSnoSfueseSpobre4SpensarSqueSellaSpodríaSestarSconSunoSdeSesosS chicos4S peroS no4S aunqueS claro4S ellaS noS tuvoS problemasS paraS tenerS enamoradosS enS suS barrio4S sobreS todoS delS grupoS juvenilS deS laS parroquiaS cercana4S losS nombresS deS Eduardo4S JulioS yS GabrielS leS veníanS aS laS mente3S Sonrió3SEllosSfueronSlindos4SteníaSgratosSrecuerdos4SperoSaúnSasíSdeSalgunaS maneraSestosSchicosSeranSdiferentes4SparecíanSdistantes4StanSsegurosSdeSsíS mismosS yS ademásS tanS simpáticos3S SeS imaginabaS paseandoS conS unoS deS ellos4S caminandoS agarradosS deS laS manoS porS Barranco4S abrazadosS enS elS parqueSdelSamor4SsintiendoSqueSambosSpertenecíanSalSmismoSmundo3 S SeShacíaStarde4SeraShoraSdeSregresar;SelSsolScae4SseSocultaStrasSelSmarSySesS horaSdeStomarSlaScousterSqueSlaSllevaríaSaSCantoSGrande4SaSsuSbarrio4S¿suS barrio?S Sí4S loS era3S MirafloresS eraS sóloS unaS ilusión3S CaminaS hastaS elS paradero4S dejaS atrásS elS solS queS seS ocultaS detrásS delS mar3S AlS menosS porS unasS horasS seS sintióS parteS deS eso4S parteS deS eseS paisajeS urbanoS deS claseS medioSalta3SSubeSaSlaScouster4SesSlaSlíneaS”4SBSporqueSlaS”4SASlaSdejaSmuyS lejos4SySyaShabíaScaminadoSmuchoSporSeseSdía4SySelSpolvoSarruinaríaSsusS zapatillasSnuevas3SPocoSaSpocoSavanzabaSelScarro4SySveíaScómoSdejabaSlaS LimaS urbanizadaS yS elS paisajeS clasemediero3S SacaS suS mp34S seS poneS losS audífonos4SsintonizaSunaSemisoraSdeSradio4SencuentraSunaScanciónSqueSleS gustaS yS comienzaS aS tararearla:S “UnS díaS esS unS díaS yS noS quieroS volverS aS casa4StanSpronto4StanSprontoScomoSotrosSdías”3S

Lima,VPerúV/V1981.VEscritor/VAntropólogoVporVlaVUniversidadVNacionalVFedericoVVillarreal,VtrabajaV enV laV actualidadV enV elV áreaV deV PromociónV SocialV enV elV ServicioV deV ParquesV RSERPAR)V deV laV MunicipalidadVdeVLimaVMetropolitana.

*


L

CONVOCATORIA para publicar!

L

AS travésS deS esteS espacio,S ArKeopáticos / Textos sobre Arqueología y PatrimonioS lesS convocaSaSserSparteSdeSestaSiniciativaSporSmedioSdeSsusScolaboracionesSenSnuestraSrevista.SLesS invitamosS aS compartirnos,S artículos,S ensayos,S reseñas,S comentarios,S reflexiones,S opiniones,S propuestas,Sinquietudes,Sfotografías,SqueSesténSrelacionadosSconSlaSarqueologíaSySelSpatrimonioS cultural,S materialS eS inmaterialS oS conS disciplinasS afinesS comoS laS arqueología,S antropología,S arquitectura,S filosofía,S psicología,S restauración,S sociología,S conservación,S protecciónS delS patrimonio,Smuseografía,Setnohistoria,ShistoriaSdelSarte,Setc.SSiSestánSinteresadosSenScolaborarSconS nuestraSpublicación,SagradeceremosSqueSsiganSlasSsiguientesSrecomendacionesSalSmomentoSdeS elaborarSsusSaportaciones:S

1.2Los2textos2deberán2ser2inéditos2y2escritos2preferentemente2en2 idioma2español2o2inglés.

2.2El2estilo2de2escritura2y2la2temática2es2totalmente2libre(2mientras2 se2ajuste2a2los2temas2generales2de2la2revista.2

3.2 El2 formato2 electrónico2 será2 Word2 2003)07.2 Se2 agradecerá2 la2 utilización2 de2 software2 libre(2 siempre2 y2 cuando2 no2 afecte2 la2 compatibilidad2y2correcta2lectura2del2texto.2El2tipo2de2letra2será2Arial2 a2 122 puntos2 con2 interlineado2 sencillo2 y2 SIN2 otro2 tipo2 de2 edición2 al2 texto2Acolor(2tamaño2de2fuente(2párrafo(2etc.1(2exceptuando2negritas2y2 cursivas2para2enfatizar2ciertos2aspectos2del2documento. 2

4.

Se2 recomienda2 un2 máximo2 de2 102 cuartillas2 incluyendo2 imágenes.2 Si2 el2 texto2 es2 más2 extenso(2 se2 publicará2 por2 partes2 y2 deberá2incluir2un2resumen2de2máximo22002caracteres.


5.gElgarchivogdegtextogdeberágcontener:gtítulogdelgartículoLgnombreg completog del.osJg autor.esJLg fichag curricularg deg máximog 250g caracteresgquegcontengagañogyglugargdegnacimientoLgprofesiónLglugarg degtrabajogogactividadgacadémicaLgcorreogelectrónicoLgpalabrasgclaveg separadasg porg comasg .5JLg referenciag ag lasg fotografíasLg cuadrosg yg figurasg queg acompañeng alg textog .máximog 500KBg eng formatog CJPGJLg estasg tendráng sug respectivog pieg deg fotog yg créditosLg lasg notasg yg bibliografíagsongdeseablesC

6.g Losg trabajosg seráng enviadosg ag lag direccióng electrónica:g arkeopatias@gmail.com, cong elg asunto:g “Colaboracióng ag lag revista”Cg

Lesw adjuntamosw law direcciónw electrónicaw dew nuestrosw númerosw anteriores5w law cualw sew haw presentadow enw diversosw forosw yw gozaw actualmentew dew unaw crecientew presenciaw dentrow delw gremiowawnivelwinternacionaléwwQuedamoswenwesperaw dewsuwrespuestawywvaliosaw aportaciónwaw nuestrowproyecto:w {Blog}whttp:((arkeopatiaséwordpressécom( {Número 1}whttp:((issuuécom(arkeopatias(docs(revistatextosarkeopaticosnumeroY {Número 2}whttp:((issuuécom(arkeopatias(docs(revistatextosarkeopaticosnumero) {Número 3}whttp:((issuuécom(arkeopatias(docs(revistatextosarkeopaticosnumeroáw {Número 4} http:((issuuécom(arkeopatias(docs(revistatextosarkeopaticosnumeroq {Facebook}whttp:((wwwéfacebookécom(Arkeopatias {Twitter}whttps:((twitterécom(ArKeopatiasé Notaw importante:w Nuestraw publicaciónw actualmentew operaw bajow unaw licenciaw Creativew Commonsw AtribuciónMNoComercialw )éíw Méxicow KCCw BYMNCw )éíNw Mparaw saberw másw puedenw seguirwestawliga:whttp:((creativecommonséorg(licenses(byMnc()éí(mx(M5wporwlowquewloswtextos5w fotografíasw yw demásw archivosw enviados5w seguiránw siendow propiedadw dew susw autores5w ArKeopáticosweswsolowunwmediowdewdifusiónwquewnowpretendewhacersewdewestoswderechosé

L


arKeopaticos textos sobre arqueología y patrimonio

Editorial ArKeopatías, México 2013

¡

00


L

La banquetera...

ArKeopáticos[ k[ Textos[ sobre[ arqueología[ y[ patrimonio:[ Año[ z[ Número[ C[ [otoño[ hLzS]w[Revista[electrónica[sobre[arqueología[y[patrimoniow[se[desarrolló[enteramente[ con[vsoftwarev[libre[y[se[publicó[el[día[hL[de[diciembre[de[hLzS[a[través[la[página:[ arkeopatias:wordpress:com:[ La[ distribución[ se[ realiza[ mediante[ correo[ electrónicow[ páginas[webw[redes[sociales[y[archivos[compartidos:[Se[autoriza[su[distribución[bajo[ los[criterios[de[la[licencia[Creative[Commonsw[AtribuciónéNoComercial[h:C[México:


OTOÑO año 1 número 5 revista trimestral

mail: arkeopatias@gmail.com web: arkeopatias.wordpress.com

arKeopatías

ákani cooperativa cultural

arkeopatias.wordpress.com

méxico

2013

arKeo

paticos textos sobre arqueolo gía

y patrimonio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.