Revista Textos ArKeopáticos Número 04 [verano 2013]

Page 1

arK [4]*


"

Portada:yRLayGorgojaRy/yAutora:ySarayOnofrey/yyyyyyyyyEnyunayidayay very unasy piezasy arqueológicasy dey lasy quey lay gentey sey encuentrayyyseyqueda...yResultayqueyunayfamiliayqueyviveycercay dey unay barranaca,y sey encontróy muchasy cuentasy yy lasy ocupóy paray decorary suy casa,y eny especificoy elaborary uny altary paray lay virgen.y Lasy cuentasy fuerony utilizadasy dey adornoy eny lay elaboracióny dey unay capillita.y Lay fotoy quey toméy esy dey lay camionetaydeyunoydeylosytrabajadoresyqueyandanyconynosotrosy ayudándonos,ydeyhechoyleydicenylaygorgojayaylaytrocaydeysupery viejayqueyestáyyymeyllamóylayatenciónylaycobraycomoypalancay deyvelocidades...

"

00

arKeopaticos textos sobre arqueología y patrimonio

Editorial ArKeopatías, México 2013

Las opiniones vertidas en los textos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Proyecto ArKeopatías.






L

L

Editorial

Hablarídelípatrimonioíarqueológicoíentreíespecialistasípuedeíserísuficienteíparaícompartirídatosí técnicosídeílasírecientesíinvestigacionesíyíhallazgos;íaunqueíestoíesíimportanteíconsideramosí queídivulgaríelípatrimonioíarqueológicoíesílaíclaveíparaísuíprotección;ícuandoílaígenteíconoce;í entiendeíyíaprendeíelísentidoídeílaíinvestigacióníseíapropiaídeíellokí

EníesteícontextoíhoyítenemosífrenteíaínosotrosíelínúmeroS4ídeílaírevistaíTextosSArkeopáticos;í ení primerí lugarí uní textoí deí HéctorS AdolfoS QuintanarS Pérez;í í tituladoí Guerra, tiempo y espacio. Un acercamiento al calendario ritual y guerrero entre los tlaxcaltecas del Posclásico;í dondeínosíhablaíacercaídeílaícosmovisiónímesoamericanaíyílaíimportanciaídeílaíguerraííparaílaí sociedadítlaxcaltecakíUnaíventanaíseíabreíalíleeríelíartículoídeíArnulfoSAllendeSCarrera;íEl patrimonio arqueológico de Ixcaquixtla, Puebla;ídondeíademásídeíponernosíenícontextoísobreí losíhallazgosí deítumbasíeníIxcaquixtlaíípresentaííimágenesídeílaímaravillosaídecoracióníconí pinturaímuralípolícromaíencontradaíeníunaídeíellaskí íí ViajamosíporílaíhistoriaíhastaíencontrarnosíeníLa Fortaleza de San Carlos y la ruta MéxicoVeracruz durante la época colonial;ítextoíescritoíporíJairoSEduardoSJiménezSSoteroíeníelíqueí nosí relataí laí importanciaí deí esteí caminoí ení laí épocaí colonialí yí cómoí influyóí paraí laí construcciónídeílaíFortalezaídeíSaníCarlosíeníPerote;íVeracruzkíEníesteínúmeroípresentamosíuní análisisí acercaí deí La arqueología mexicana en tiempos porfirianos y revolucionariosí escritoí poríBertrandS Lobjois;í íambasíépocasíqueípolíticamenteíinfluyeroníenílaítomaídeídecisionesí sobreíelípatrimonioíarqueológicok

L

Continuandoí coní losí análisisí históricosí MarianaS ToledoS Mendietaí nosí presentaí Bajo los muros del pasado y la memoria: Treinta años de Arqueología Histórica en la ciudad de Puebla,í ení esteí artículoí haceí uní recorridoí porí losí diferentesí proyectosí queí seí haní llevadoí aí caboí ení PueblaíduranteílosíúltimosítreintaíañosíencaminadosíalírescateídeíinformacióníhistóricakíEníesteí contextoíseípresentaíelíartículoídeíRaúlSMartínezSVázquez;íRescate arqueológico en el Fuerte de Guadalupe, Ciudad de Puebla;í ení elí cualí relataí elí porquéí seí realizóí laí supervisióní arqueológicaí ení esteí sitio;í elí procesoí deí trabajoí asíí comoí algunosí hallazgosí yí resultadosí preliminaresk í EnísuíartículoíRe-pensar el uso del patrimonio: Alternativas a la comercialización del pasado;í JosuéSGómezSGarcíaíyíDanielSVallejoSCálizíhaceníuníanálisisíacercaídelíusoíqueíseíleídaíalí PatrimonioíarqueológicoíeíhistóricoíeníMéxicoíyílanzaníunaípropuestaíqueíabreíuníespacioídeí discusiónkí Paraí finalizarí tenemosí aí EvaristoS IvánS ValdésS Bautistaí quiení presentaí suí Manifiesto por la salvaguarda del patrimonio cultural;í invitoí aí queí loí lean;í ademásí presentamosílaíGaleríaí/EscombrosídeíErikaíLoana;íelítextoíacompañadoídeílasíimágenesíqueí nosíofreceíesíuníbuenípretextoíparaípensaríenílosíescombros;íesosírestosíqueíquedanídeítodoíyí queídaníorigeníaílosítextosíqueíleemosíeníesteínúmerok í Deseamosíqueíestosítrabajosílogrenímotivaríelíinterésíporívaloraríelípatrimonioíyíagradecemosí queínosíleaná


arKeo paticos textos sobre arqueologĂ­a y patrimonio


{nos gusta} Nosm gustam quem lesm gustem lom quem nosm gusta...m asím quem nom dejenm dem seguirnosm porm Facebook,m am travésm dem nuestram "Fanm Page",m danosm likem ym nom sem pierdanm lasm constantesm actualizaciones,m notas,m fotografíasm dem nuestrosm eventos,m artículosmymlibrosmsobrempatrimonio...

!

Visítanos

https://www.facebook.com/Arkeopatias



Evelyn GarcĂ­a Cervantes




0

Video/Presentaci贸n https://www.facebook.com/Arkeopatias

L

Audio/Radio http://radioinah.blogspot.mx/2013/05/ muestran-riqueza-cultural-de-peru-en-la.html

L

0

L

Noticias http://www.inah.gob.mx/boletines/6-museos-y-exposiciones/ 6585-muestran-riqueza-cultural-de-peru-en-la-enah



{ por una cultura del patrimonio}

}

arKeopatĂ­as

arkeopatias.wordpress.com

}


{ enmiaipod! cuatro { [canciones para evitar el " mal de campo"]

por: Antonio Hermosillo Worley 1. Michael5Praetorius - “TerpsichorenMusarum”n[http5KKyoutugbeK,IiLhrXZcVk]n

W05Heinrich5Ignaz5von5Biber5–n“Fattalia”gn[http5KKyoutugbeKFwPoaSfToR-] k05Georg5Muffat5–n“frmoniconTributo”gn[http5KKyoutugbeKIQOj3Tkg--M] J05Henry5Purcell51nKingnfrthurjnfctnIVjn“Passacaglia”gn[http5KKyoutugbeKxbLjgá6NOJo] R05Antonio5Vivaldi5–n“wonciertonparanguitarranyncuerdasnennrenmayor”gn[http5KKyoutugbeKuHOovvzwN-Y]n 605George5Fredrich5Händel5–n“WaternMusic”nSn“MusicnfornthenRoyaln9ireworks”gn[http5KKyoutugbeKqPNaVGIiQWo] 705Giovanni5Battista5Pergolesi5–n“StabatnMater”gn[http5KKyoutugbeKJmrVZáPikqM] 805Domenico5Scarlatti5–n“9andango”gn[http5KKyoutugbeKQQbWNHyxPJg] 905Domenico5Scarlatti5–n3uitarntranscriptiongn[http5KKyoutugbeK--VfádxRfIM] CT05Georg5Philipp5Telemann51nwoncertosnpourninstrumentsnánventgn[http5KKyoutugbeK-GNPcOcPcnc] CC05Christoph5Willibald5von5Gluck5–n“Orfeonedn-uridice5nObertura”gn[http5KKyoutugbeKoXkOil3n,cL] CW05Jean5–5Philippe5Rameau5–5“LanOrquestandenLuisnXV”gn[http5KKyoutugbeKvIItc9NPWRM]


calendario ritual y guerrero entre los

L

1

Guerra, tiempo y espacio. Un acercamiento al

Tlaxcaltecas del Posclásico TextosMArKeopáticosMoperaMbajoMlicenciaMdeMCreativeMCommons,MAtribución-NoComercialM2.5M México:MporMloMqueMagradecemosMcitarMesteMtextoMasi: QuintanaráPérezKáHéctoráAdolfoMáñGuerraKátiempoáyáespacioMáUnáacercamientoáalácalendarioá ritualáyáguerreroáentreálosáTlaxcaltecasádeláPosclásicoñáen:áArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonio.áAñoáIáNúmeroá(Káveranoák/hwMáProyectoáArKeopatíasMáMéxicoák/hwKá PágMá9á9áhttp:99arkeopatiasMwordpressMcom9arkeopaticosnumero(áenálíneaá2fechaádeáconsulta0M


Guerra, tiempo y espacio. Un acercamiento al

calendario ritual y guerrero entre los Tlaxcaltecas del Posclásico L

*

HÉCTOR ADOLFO QUINTANAR PÉREZ rangerquintanar@hotmail.com //

Palabraséclave: Tlaxcala, guerra, religión, tiempo, espacio.

E Página anterior: Detalleé deé laé esculturaé deé Tlahuicole3é Foto:é http:11 lacamadepiedra3wordpress3co m1D9991891Dh1tlahuicoleCD1

1: Matosé MoctezumaFé Eduardoé “Vidaé yé muerteé ené elé Temploé Mayor”Fé FCEFé hraé edición3é 8998Fép3h83

2: LópezFé AustinFé AlfredoFé “Laé religiónFé laé magiaé yé laé cosmovisión”é ené :é Historiaé Antiguaé deé Méxicoé vol3é IV3é “Aspectosé fundamentalesé deé laé tradicióné culturalé mesoamericana”3épp3éD/9CD/w3

xxxxxxxxlxserxhumanoxhaxdesarrolladoxaxloxlargoxdexsuxhistoriaxunxconjuntoxdex ideasx sobrex lax creaciónx delx universox yx sux lugarx dentrox dex él,x quex lex hanx permitidox establecerx unax coerciónx socialx entrex susx semejantesx yx configurarx sociedadesx complejas.x Estasx creacionesx materiales,x lex permitieronx satisfacerx necesidadesx básicasx dex supervivencia,x asíx comox mejoresx instrumentosx yx mediosx dex trabajo.x Elx poderx creadorx delx serx humanox lex hizox recrearx ax lax naturalezax yx ax susx fenómenos,x yx comox máximax representaciónx dex estax característicax humana,x elx hombrex creóx ax susxdiosesxparaxquexellosxfueranxquienesxdecidieranxelxdestinoxdexsuxvidaxyx sobrextodoxelxlugarxquexaxélxyxaxsuxpuebloxlexcorrespondíaxenxelxuniverso.1 LaxsociedadxindígenaxdelxMéxicoxprehispánicoxregíaxsuxcomportamientoxyx sux comuniónx conx susx semejantesx porx unx sistemax dex ideas,x yx unx conglomeradox dex accionesx quex eranx determinadasx porx elx grupox políticamentexmásxfuerte.xLaxreligiónxfungióxcomoxunoxdexlosxmediosxdex comunicaciónx entrex distintosx pueblos,x yx estabax fuertementex cohesionadax conx lax política,x lax economíax x yx lax cosmovisiónx indígena,x yx ademásx legitimabax lasx institucionesx yx lasx prácticasx rituales.x Elx núcleox dex lax religiosidadxindígenaxestabaxbasadoxenxlaxagriculturaxporxserxMesoaméricax unxterritorioxpropicioxparaxelxcultivoxdexdiversasxespeciesxquexfueronxpartex dex lax dietax diariax dex losx pueblosx mesoamericanos,x yx algunasx dex éstasx conformaronxpartexdelxcorpusxsagradoxyxlosxrituales,xdelxmismoxmodo,xlax lluviaxyxlaxfertilidadxeranxpartexdexéstexcomplejoxsagradoxquexrelacionabax laxfertilidad,xconxlasxlluviasxyxlaxagriculturaxintensiva.x[2]

9


Héctor Adolfo Quintanar Pérez

Elénúcleoédeélaéreligiónémesoamericanaépuedeéreflejarseéenélaécreaciónédeé losé diosesé relacionadosé coné lasé lluvias,é laé agriculturaé yé laé fertilidad,é asíé comoéenéelécómputoédelétiempoéenéelécualéseéveíanéfavorecidasélasétareasé agrícolas.é Losé diosesé reflejabané unaé dobleé “cargaé interna”[3],é queé ilustrabaélosécambioséqueétambiénésucedíanéaéniveléterrenaléconéloséciclosé agrícolas.é Poré uné ladoé existíaé laé abundanciaé yé elé favoré deé lasé deidadesé paraé coné sué pueblo,é yé poré otro,é seé lesé temíaé cuandoé noé seé mostrabané benévolosé paraé coné losé seresé humanos,é laé grané ventajaé esé queé losé hombres,é asentadosé ené uné planoé terrestreé podíané influiré ené laé decisióné divinaé medianteé rituales,é ofrendasé yé sobreé todoé sacrificiosé humanosé duranteéeléperíodoéPosclásico.é[4]

3::ÍdemI

Ené esteé sentidoé podemosé afirmaré queé duranteé elé periodoé Posclásico,é laé religióné eé ideologíaé deé losé pueblosé mesoamericanos,é tuvoé unaé fuerteé exaltacióné haciaé lasé prácticasé yé ritualesé militaristas,é reflejadosé ené susé diosesé deé carácteré aguerridoé yé feroz,é queé exigíané paulatinamenteé sacrificiosé humanosé paraé lograré seré alimentadosé yé preservaré deé esaé maneraé elé equilibrioé entreé é losé nivelesé cósmicosé yé terrenales.é Estosé sacrificiosé seé realizabané coné losé guerrerosé capturadosé ené lasé guerrasé acometidasé entreé diversosé pueblos,é principalmenteé losé delé Altilpanoé central.éEstaséguerraséfloridaséoéXochiyaoyotléfueronédeégranéayudaéparaé lasé sociedadesé militaristas,é puesé alé mismoé tiempoé queé reforzabané laé cohesiónésocialéaétravésédeélaéprácticaéguerrera,écreóéunésentidoéúnicoédeé identidadéentreélosépueblosécomplementándoseéconéloséritualeséreligiososé dedicadoséaélasédeidadesédeélasélluviaséyélaéfertilidad.éLaécreaciónédeéestaé prácticaé místico-guerrera,é conferíaé aé losé ganadoresé elé títuloé deé “Puebloé elegido”é poré losé dioses,é yé justificabaé cualquieré accióné políticaé oé determinaciónésocialéqueérealizaraélaééliteégobernante.é[5]

5: CansecoJ:JorgeJ:“La:guerra: Sagrada”J:INAHJ:1922J:Serie:: Historia:NumI:XIVI:PPI1H6S1HV

Estaéparticularidadé“místico-guerrera”édeélaéXochiyaoyotl,ééconveníaéaélasé sociedadesé militaristasé aparteé deé laé obtencióné deé laé materiaé primaéparaé realizaré sacrificiosé humanosé aé losé dioses.é Estaé ideologíaé seé encontrabaé sustentadaé ené losé mitosé alusivosé aé laé cosmovisióné mesoamericana,é particularmenteéenéeléreferidoéaélaécreaciónédeléSol,édondeélosédioseséseé reúnené yé seé sacrificaé aé unoé deé ellosé paraé alimentaré alé Solé queé otorgaé laé vidaé ené laé tierra.é Losé diosesé realizaroné uné sacrificioé ené inmemorablesé tiempos,éyéahoraétocabaéeléturnoéaélosésereséhumanosédeéllevaréaécaboéesaé tarea.[6]é Todoé estoé indicaé queé trasé laé organización,é yé llevarseé aé caboé elé combateéflorido,éelémomentoémáséimportanteéeséelésacrificioémortuorioédeé losé cautivosé ené laé batalla,é paraé posteriormenteé recibir,é comoé pueblo,é laé ayudaédeélosédioses.[7]éLaéjustificaciónédeéesteéenfrentamientoéresideéené elé pensamientoé deé queé existeé unaé dualidadé ené elé universo,é núcleoé deé laé cosmovisióné indígenaé mesoamericana,é dondeé existeé uné equilibrioé entreé laséfuerzasédivinaséconéunaéclaraédiferenciaciónédualista.éElémasculinoéseé enfrentaéaléfemenino,éeléSoléconélaéLuna,éElédíaéconélaénocheéetc,éyélaé

7: ÍdemI

10

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

4::ÍdemI

6: Cervera:ObregónJ:Marco: AntonioJ:“La:guerra:florida:en:el: mundo:aztecaSmexica”:en:: Revista::“Desperta:Ferro”:D9:J: p:X7SVHI

8: ÍdemI 9: ÍdemI


Guerra, tiempo y espacio. Un acercamiento al...

enfrentaj alj femeninoGj elj Solj conj laj LunaGj Elj díaj conj laj nochej etcGj yj laj guerrajtomarájpartejenjestejeternojenfrentamientojcomojeljrenovadorjdej losj ciclosj cósmicosj quej mantienej elj universoj yj comoj reguladorj delj equilibriojterrenalXj[8] Dejestajmanerajsejjustificabajideológicamentejlajprácticajdejlasjguerrasj FloridasGj quej fueronj lasj másj recurrentesj enj laj sociedadj TlaxcaltecaXj Yaj quej políticamentej losj tlaxcaltecasj noj desarrollaronj unaj actitudj dej conquistasjmilitaresjparajlajobtenciónjdejterrenosGjeljotrojtipojdejguerraj quejpracticaronjfuejlajdejsujdefensajenjcontrajdejlosjperiódicosjembatesj quej realizabanj losj Mexicasj yj susj aliadosj enj contraj dej ellosXj Peroj laj prácticajdejlosjcombatesjfloridosjsejllevabajajcabojconjunajorganizaciónj impecableGj sej teníanj acuerdosj entrej losj jefesj políticosj paraj quej sej llevasenj aj caboj enj determinadasj fechasj yj enj terrenosj cercanosGj paraj noj desgastarj aj losj guerrerosj másj dej loj debidoXj Estosj fueronj combatesGj quej noj sej debenj confundirj conj lasj guerrasj dej conquistaj territorialj j sej realizabanjenjépocasjdejsecasGjcuandojjeljciclojagrícolajyjlosjdiosesjdejlaj fertilidadjrequeríanjsacrificiosX[9] 10: Martí4wSamuel.w “Simbolismowdewloswcolores4w Deidades4wNúmeroswyw Rumbos.”4wTomadowde:whttp:// www.historicas.unam.mx/ publicaciones/revistas/nahuatl/ pdf/ecn02/019.pdfwElwJuevesw 16wdewMayowawlasw4:33wpm.

Enj laj mayoríaj dej lasj culturasj Elj arteGj laj cienciaj yj laj religiónj sonj elementosj quej conjugadosj sej conviertenj enj laj columnaj vertebralj dej laj idealizaciónjdejlajguerrajcomojunajprácticajsagradaXjEnjprácticajtambiénj estabajligadaj aj laj observaciónj dej losj movimientosj estelaresj yj losj ciclosj agrícolasGj comoj yaj hemosj mencionadoGj yj esj enj estej puntoj dondej esj insertadaj comoj unaj prácticaj ritualXj Inclusoj losj coloresj adquiríanj unaj cargaj simbólicaj asociadaj aj losj movimientosj solaresGj ciclosj agrícolasjyj fertilidadGj adoptandoj losj diosesj dej laj mitologíaj Nahuaj unaj actitudGj unj colorGj yj unj hogarj dentroj delj cosmosj imaginarioj quej sustentabaj laj ideologíajmilitaristajdejlosjpueblosjindígenasjdeljPosclásicoG[10]jinclusoj enjcantaresjyjpoemasjsejhacenjevidentejlajseñalizaciónjyjcargajsimbólicaj entrejlosjpuntosjcardinalesjyjlosjcoloresXj Gráficamentejpodemosjilustrarjlajcosmovisiónjindígenajyjsujrelaciónjconj losj ciclosj agrícolasj yj laj fertilidadj terrestreGj asociadaj aj losj sacrificiosj humanosjquejrenuevanjcíclicamentejeljequilibriojcósmicoX EnjreferenciajaljcalendariojdeljciclojagrícolajyjsujrelaciónjconjlajguerraGj podemosjafirmarjquejexistieronjfechasjespecíficasjenjeljañojparajrealizarj lasj guerrasj dej capturaGj mayormentej practicadasj porj losj indígenasj TlaxcaltecasGjyajquejsujpolíticajfrentejajlasjdemásjsociedadesjnuncajfuej encaminadaj haciaj laj expansiónj territorialj yj conquistaj dej pueblosj comoj susj enemigosj MexicasXj Elj arqueólogoj Joséj Luisj PunzoGj dentroj dej susj estudiosj sobrej laj guerraj entrej losj Xiximesj yj Acaxeésj Gj refierej quej laj practicajguerrerajestabajligadajaljtiempojdejsecasGjparticularmentejenjlosj mesesjdejagostojyjeneroGjcuandojlasjmazorcasjdejMaízjsejencontrabanjenj

Número 4 / Verano 2013

11


Héctor Adolfo Quintanar Pérez

mesesádeáagostoáyáenero8ácuandoálasámazorcasádeáMaízáseáencontrabanáená crecimiento8á cumpliendoá asíá elá cicloá deá 6á mesesá dedicadosá aá laá agriculturaáyápreparaciónádelámaíz8áyáotrosáseisámesesáenáeláqueáseápodíaá llevará aá caboá laá guerraá paraá conseguirá cautivosá oá practicará laá antropofagia0[11][12]áEnáesteácasoácoincidimosáconáeláinvestigador8ápuesá lasáfuentesáTlaxcaltecasárefierenáperiódicosáenfrentamientoságuerrerosáená contraádeálosáMexicasáyásusáaliados0

11: JesúsJBonillaAJInformaciónJ personalV 12: PunzoAJJoséJLuisAJen3J ponencia3J“GuerraJritualJentreJ XiximesJyJAcaxeésJSigloJXVI”J enJ3JJornadasJpermanentesJdeJ ArqueologíaAJOctubreJbqOOV

Izquierda: IlustraciónJOVJ DiagramaJgráficoJdeJlaJ cosmovisiónJcíclicaJindígenaVJ Gpor3JHéctorJQuintanarX

EnáelácasoádeálaásociedadáTlaxcaltecaápodemosárealizaráunáanálisisádeálasá fuentesá históricasá comoá Diegoá Muñozá Camargo8á oá Frayá Bernardinoá deá Sahagún8áparaátratarádeáestablecerágráficamenteálosáperíodosádeáguerrasáyá suá sincroníaá coná lasá temporadasá deá siembrasá yá cosechas8á asíá comoá losá ritualesá queá ená ambosá casosá seá realizaban0á Elá ordenamientoá calendáricoá queácompletabaáelácicloásolarádeá:65ádías8áestabaádivididoáenáH8áveintenasá queá durabaná Léá días0á Duranteá esteá tiempoá seá llevabaná aá caboá festejosá yá celebracionesáqueáinvolucrabanálosáciclosásolaresáyáagrarios8áasíácomoáloá demuestraná lasá evidenciasá escritasá deá Diegoá Muñozá Camargo0á Fueá nuestraá tareaá plasmará gráficamenteá esasá celebracionesá paraá tratará deá comprenderá ená quéá parteá delá cicloá esá cuandoá seá realizabaná losá ritualesá guerreros8á asíá comoá lasá guerrasá floridasá yá deá conquistaá porá parteá deá losá tlaxcaltecas0[13] Delá mismoá modoá losá mexicasá contabaná coná susá propiasá festividadesá asociadasáaáestosááritos0áHayáqueádiferenciaráaálosáMexicasáyáTlaxcaltecasá ená cuantoá aá suá ideologíaá militaristaá porá unaá razón8á Losá Tlaxcaltecasá noá lograroná establecerá unaá hegemoníaá conquistadoraá deá grandesá territorios8á suá praxisá guerreraá seá limitabaá ená muchasá ocasionesá aá laá defensaá delá territorioá yá aá lasá guerrasá sagradas8á contrarioá aá losá Mexicas8á queá dominaroná elá territorioá mesoamericanoá coná baseá ená estrictoá régimená conquistador0á Elá calendarioá ritualá Tlaxcalteca8á segúná laá evidenciaá históricaáquedaríaáconfiguradoádeálaásiguienteámaneraá[14]:

12

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Página siguiente: IlustraciónJbVJ IlustraciónJbJCalendarizaciónJ agrícola”GuerreroJyJ festividadesVJpor3JHAQPV

13: OpVJCitVJMuñosJCamargoVJ PVpVJbb-Sb2CV

14: ÍdemV


Guerra, tiempo y espacio. Un acercamiento al...

NĂşmero 4 / Verano 2013

13


Héctor Adolfo Quintanar Pérez

Enx otrax perspectivax podemosx concebirx estex mismox calendariox dex lax siguientexmanera:

Dexestexmodoxesxcómoxpodemosxcomprenderxmejorxlaxasociaciónxentrexlax guerrax sagrada,x elx equilibriox cósmicox yx lax ideologíax guerrerax compartidax porxlosxpueblosxmesoamericanosxdelxperíodoxPosclásico,xyxenxespecíficoxdex losx Tlaxcaltecas.x Pueblox quex dedicóx grandesx esfuerzosx enx elx establecimientoxdelxordenxcósmicoxaxtravésxdexlaxprácticaxbélica,xreflejadax noxsóloxenxlaxpraxisxbélicaxper se,xsino,xcomoxhacenxreferenciaxlasxfuentesx mencionadasxaxloxlargoxdexlaxinvestigación.xLosxdiosesxeranxpartícipesxenx lasxcampañasx militares.x Camaxtlexfuex lax deidadxmilitaristax patronoxdex losx Tlaxcaltecas.x Ax estax deidadx sex lex realizabanx ritosx parax ganarx atributosx yx hazañasx guerreras.x Enx unx principio,x enx lax conformaciónx dex lax sociedadx Tlaxcalteca,xdurantexlasxépocasxchichimecas,xestaxdeidadxlesxrefirióxelxlugarx dondex teníanx quex asentarsex yx ax quex pueblosx debíanx subyugarx yx poderx establecerx sux hegemoníax comox “pueblox elegido”x yx establecerx elx dominiox regionalx yx elx controlx económico.x Esx asíx comox sex realizanx ritualesx religiosos,x antes,x durantex yx despuésx dex lasx batallasx parax quex losx diosesx jugaranx unx papelx decisivox enx losx enfrentamientosx y,x conx elx sacrificiox óptimoxdexlosxguerrerosxcautivos,xpoderxobtenerxunxbeneficioxdivinoxyxporx ende,xlaxvictoriaxfinal.

14

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Izquierda: IlustraciónC 3.C DiagramaC TransversalC queC muestraC laC calendarizaciónC TlaxcaltecaCsegúnCelCanálisisCdeC lasC fuentesC escritas.C :MuñozC Camargo,C SahagúnHC POR:C HAQP.


Guerra, tiempo y espacio. Un acercamiento al...

15: MuñozFCamargoHFOpFcit“F pp“F”áJ:”áf

16: Ídem

17: OpFcit“Fpp“FhEh

18:FÍdem

EntreS losS ritualesS asociadosS aS laS religiónS eS ideologíaS militaristaS encontramosS elS ExquinianCS celebraciónS acontecidaS inmediatamenteS despuésSdeSlasSbatallasSfloridasCScuandoSlosSguerrerosSmancebosSySnovatosS llevabanSaSsuSprimerSprisioneroScautivadoSySeraSdesolladoSenSlosStemplosS paraS regocijoS delS puebloCS paraS despuésS usarS suS pielS arrancadaS deS susS músculosS comoS ropajeCS agradeciendoS asíS alS diosS deS lasS BatallasS porS suS favorS enS laS guerraT[15] SimultáneamenteCS cuandoS losS grandesS guerrerosS veteranosSregresabanSdeSlaSbatallaSconSlaSvictoriaSoSconSvidaCSsabidoSqueS ellosS yaS gozabanS deS unS granS prestigioS basadoS enS suS valentíaS yS éxitoS militarCS eranS ensalzadosS S conS cánticosS yS festejosCS deS talS maneraS queS susS hazañasSeranSinmortalizadasSconScomposicionesSlíricasT[16] NoSpodemosS dejarS deS ladoS losS ritualesS yS ceremoniasS realizadosS duranteS losS mesesS deS junioCSjulioSySagostoTSEnSestasSfechasSseSrealizabanSlasSfiestasSenShonorSaS losS guerrerosS mancebosS yS veteranosCS yS esS probableS queS seS trataseS deS lasS fechasScuandoSlosSjóvenesSculminabanSconSsuSpreparaciónSmilitarTSEnSestaS faseSdeS80SdíasCSqueScoincideSconSlosS3SmesesSmencionadosCSmasS10SdíasCS seSayunabaSySseSguardabaSunaSpreparaciónSespiritualSySdoctrinariaSenSlasS artesS deS laS guerraS yS estrategiaS militarTS EnS elS temploS mayorS eranS presentadosS anteS losS sacerdotesS viejosCS yS seS lesS horadabaS laS narizS yS lasS orejasSenSseñalSdeSsacrificioTSAnteSelSpúblicoSrecibíanSsusSarmasSySdivisasS deS susS respectivasS órdenes:S CaballerosS jaguarS oS águilaT[17]S EsteS ritualS funcionabaS comoS unS enaltecimientoS yS reconocimientoS anteS laS sociedadS comoS parteS deS laS castaS militaristaTS LosS caballerosS jóvenesS recibíanS consejosS porS parteS deS losS sacerdotesS yS guerrerosS veteranosCS yS seS lesS imponíaS laS vestimentaS queS llevaríanS duranteS elS restoS deS suS vidaCS porS serS parteS deS laS éliteS socialS militarS TlaxcaltecaT[18] PodemosS decirS queS laS sociedadS TlaxcaltecaS configuróS graciasS aS susS costumbresCS tradicionesS eS ideologíaCS unS estiloS propioS paraS poderS plasmarS susS valoresS militaristasS haciaSunaSsociedadSqueSdebíaSestarSsiempreSSpreparadaSanteSlaSposibilidadS deS unaS contiendaS armadaTS EnS lasS representacionesS pictóricasS seS observaS claramenteScomoSseSconformóSelSestiloSpropioSdeSlaSsociedadSdeSTlaxcalaS paraS imprimirS unaS iconografíaS distintivaS deS laS sociedadS mismaS yS deS suS carácterSguerreroTSEnSesteScasoSseSconfirmaSporSmedioSdelSanálisisSdeSlasS fuentesSdocumentalesSySdeSlasSrepresentacionesSpictóricasSdeSesteSpuebloS enSparticularT

MéxicoFD“F“FSFhIIá“FArqueólogoHFactualmenteFtrabajandoFenFconsultoraFdeFPatrimonioFCulturalFeF HistóricoíF“AmeliaFSánchez”FenFGuayaquilHFEcuadorFcomoíFJefeFdeFCampoFenFProyectoFdeFRescateF ArqueológicoFdentroFdeFlasFInstalacionesFdeFRefineríaFdelFPacífico“FInteresadoFenFestudiarFelFarteHF laF cienciaF yF losF ritosF vinculadosF aF laF guerraF MesoamericanaF enFsuF carácterF simbólicoF yF comoF procesoFsocial“

Número 4 / Verano 2013

* 15


Ixcaquixtla, Puebla

L

2

El patrimonio arqueológico de

TextosMArKeopáticosMoperaMbajoMlicenciaMdeMCreativeMCommons,MAtribución-NoComercialM2.5M México:MporMloMqueMagradecemosMcitarMesteMtextoMasi: AllendeúCarreraéúArnulfo6úvElúpatrimonioúarqueológicoúdeúIxcaquixtlaéúPueblavúen:úArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonio6úAñoúIúNúmeroú)éúveranoúw/k(6úProyectoúArKeopatías6ú Méxicoúw/k(éúPág6úk6úhttp:hharkeopatias6wordpress6comharkeopaticosnumero)úenúlíneaúKfechaú deúconsultaí6


El patrimonio arqueológico de

Ixcaquixtla, Puebla

Página anterior: Figura“ 3.-“ Craneo“de“piedra“caliza“tallada,“ parte“ de“ un“ antiguo“ edificio“ y“ colocada“ como“ adorno“ en“ una“ barda“ de“ Ixcaquixtla“ (fotografía“ del“autorí.

L

*

ARNULFO ALLENDE CARRERA arnulfo_1531@yahoo.com //

Palabras“ clave:“ “ tumba,“ entierro,“ ofrenda,“ pintura“ mural,“nuiñe.

L

D D D D D aD regiónD deD IxcaquixtlañD PueblañD esD reconocidaD enD elD ámbitoD deD laD arqueologíaDporDserDproductoraDdeDcerámicaDdelDtipoDAnaranjadoDdelgadoñD laDpredilectaDenDTeotihuacanDduranteDsuDperiodoDdeDmáximoDesplendorDenD laD épocaD prehispánicañD ademásD deD tenerD unaD altaD densidadD deD sitiosD arqueológicosFD DeD estosD sitiosD destacanD susD grandesD “Teteles”[1]D yD losD “sótanos”[2]ñD queD desdeD tiemposD muyD remotosD hanD sidoD objetoD deD admiraciónDyDcuriosidadFD

1: Tetel“ significa“ “montón“ de“ piedras”,“ es“ decir,“ basamentos“ piramidales“ que“ abundan“ en“ la“ región.

ExistenDdosDopinionesDacercaDdeDlaDetimologíaDdeDsuDnombre;DunosDdicenD queD IxcaquixtlañD seD formóD deD lasD palabrasD ”ixcaqui”ñD queD enD mexicanoD quiereDdecir:D”oyeñDvenDacá”DyDdeDlaDpalabraD”tla”ñDtomadaDcomoDsinónimoD deDlugar;DestoDes:DlugarDadondeDseDllamaDaDalguienñDaduciendoDcomoDrazónD paraDestoDqueDelDprimerDhabitanteDqueDhuboDaquíñDviéndoseDsoloñDllamóDaD unDtranseúnteDqueDporDahíDpasabaDparaDqueDloDacompañara:DotrosDexponenD queD laD palabraD IxcaquixtlaD significaD llanuraD deD caquixtle:D ciertaD plantaD medicinalDqueDcreceDenDabundanciaDenDlosDterrenosDcontiguosDaDesteDlugarD yDtlañDllanuraDoDcampoDadondeDabundaDelDcaquixtleD:FrancoñD797C:D7C3v

2: Con“ la“ palabra“ sotano“ se“ refiere“ la“ población“ a“ las“ numerosas“ Tumbas“ prehispánicas“ que“ se“ localizan“ en“el“subsuelo.

LasDtribusDpopolocasñDlasDmexicasñDtlaxcaltecasDyDchichimecasDllegaronDalD AnáhuacD enD peregrinacionesD sucesivasD procedentesD delD norteFD LosD popolocasDayudaronDaDlosDchichimecasDaDlaDconquistaDyDdestrucciónDdeDlaD CiudadD deD TulañD yD posteriormenteñD haciaD elD surD continuaronD establecién doseDprincipalmenteDenDelDvalleDdeDIxcaquixtlañDdespuésDdeDdesalojarDaDlosD pueblosD toltecasñD atribuyéndoseD aD ellosD laD construcciónD deD lasD pirámidesD queDseDencuentranDenDelDcentroDdelDpobladoFDPocosDlustrosDdespuésDfueronD dominadosDporDlosDaztecasñDdispersándolosDyDteniendoDqueDpagarDtributoDalD caciqueDdeDTepexiFD

17


Arnulfo Allende Carrera

YaJenJelJañoJdeJTéBAJseJtieneJnoticiaJdeJqueJ“... el Sr. D. Cristóbal, gefe politico... del distrito de Tepeji, mandó hacer una escavacion en uno de esos Teteles, sito en la municipalidad llamada Ichcaquixtla; hecha la escavacion, encontró allí los restos de la persona sepultada, una grande estátua, varios objetos de barro y un collar...” hMendozaíJTéAAXf CasiJunJsigloJmasJtardeJseJreportaJenJSanJJuanJIxcaquixtlaJ“... una tumba en forma cruciforme con una antecámara, con tres escalones que conducen a la tumba. A ambos lados había una cámara más. La cámara funeraria se hallaba cubierta por una loza monolítica que sellaba la tumba. Las jambas estaban... formadas por lozas cortadas, cubiertas de estuco”JhLandaJTjB:Xf LaJ poblaciónJ actualJ deJ SanJ JuanJ IxcaquixtlaJ crecióJ sobreJ laJ ciudadJ arqueológicaíJ porJ loJ cualJ hastaJ mediadosJ delJ sigloJ XXJ aúnJ seJ conservabanJ variosJ montículosJ deJ considerableJ tamañoJ enJ elJ pueblofJ ExistenJtestimoniosJfotográficosJyJpictóricosJdeJlaJpresenciaJdeJunJTetelJ hbasamentoJ piramidalXJ enJ elJ sitioJ queJ actualmenteJ ocupaJ laJ EscuelaJ NormalJ deJ IxcaquixtlafJ TenemosJ referenciasJ deJ queJ alJ demolerJ conJ maquinariaJesteJedificioJfueronJhalladasJenormesJcantidadesJdeJcerámicaíJ asíJ comoJ unJ monolitoJ esculpidoJ conJ unaJ figuraJ presumiblementeJ femeninaJataviadaJconJunJcollarJdeJchalchihuitesíJqueJprobablementeJseaJ unaJdeidadJrelacionadaJconJlaJtierrafJEstaJesculturaJseJconservaJyJpuedeJ serJvisitadaJenJlaJentradaJdeJlaJEscuelaJNormalJdeJIxcaquixtlaf EnJunaJpinturaJrealizadaJalJóleoJenJelJañoJdeJTjNNJporJunJpintorJqueJfirmaJ comoJJtaJ TobóníJpodemosJverJelJmomentoJenJqueJparteJdeJlaJpoblaciónJ seJ encuentraJ sobreJ esteJ granJ montículoJ J paraJ observarJ elJ pasoJ deJ unJ cometafJElJcuadroJtieneJescritoJalJreversoJlaJsiguienteJleyenda0J“la nube en forma de pluma que aparece en el cielo del paisaje se presentó el 12 de noviembre de 1922 cruzando el espacio de Noroeste a Sureste y llenando de justa admiración a cuantos la contemplaron por su extrema y misteriosa belleza. Yxcaquistla, nov. De 1922”fJLaJpinturaJseJconservaJ enJlaJsacristíaJdeJlaJParroquiaJdeJSanJJuanJBautistaf LosJ montículosJ deJ IxcaquixtlaJ fueronJ construidosJ utilizandoJ enJ laJ baseJ grandesJ piedrasJ calcáreasíJ yJ paraJ darJ formaJ cónicaJ emplearonJ piedraJ chicaJ yJ tierraJ especialJ queJ seJ tornaJ arcillosaJ yJ compactaJ conJ aguafJ ActualmenteJ soloJ seJ conservaJ unJ montículoíJ sinJ embargoJ enJ lasJ edificacionesJ levantadasJ aJ partirJ deJ laJ épocaJ virreinalJ yJ hastaJ nuestrosJ díasJ podemosJ notarJ algunasJ piezasJ deJ rocaJ trabajadaJ cuyaJ formaJ nosJ permiteJ saberJ queJ sonJ parteJ deJ algunaJ edificaciónJ deJ laJ épocaJ prehispánicafJ EnJ abrilJ delJ Nyy:J seJ descubrióJ deJ maneraJ fortuitaJ unaJ tumbaJtotalmenteJdecoradaJconJpinturaJmuralJpolicromafJLaJTumbaJIJdeJ

18

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Página siguiente: UnoH deH losH personajesH representadosH enH laH TumbaH IH deH IxcaquixtlaH (fotografíaH deH CuauhtémocH RodriguezHHorta/CNCPC-INAH)


El3patrimonio3arqueológico3de3Ixcaquixtla,3Puebla

Ixcaquixtlay cuentay cony uny Vestíbuloy quey day accesoy ay tresy Cámarasy funerarias.yElyconjuntoyseyexcavoysobreyelycalicheyqueyesyelysueloynaturaly deylayregión,yyyfueydivididoyenycámarasymedianteymurosyconstruidosycony sillaresydeypiedraycalizayrecubiertosyconyestuco.y LaATumbaA1AdeASanAJuanAIxcaquixtlaNAPuebla JuanACervantesARosadoNADianaAMolatoreASalviejoNA ArnulfoAAllendeACarreraNAIvánARiveraAGuzmánAhttp:55www7arqueomex7com5S2N3nIxcaquixtla757htmlA

Número343/3Verano32013

19

L


20

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 4 / Verano 2013

21


Arnulfo Allende Carrera

Laf Xámaraf 0f esf unf espaciof rectangularf virregularjf def aproximadamentef :A;Kf mAf def largof xf 0AIKf mAf def anchoíf cuyasf paredesf fueronf decoradasf totalmentefconfpinturafpolicromaAf-efacuerdofconflosfestudiosfrealizadosf estasfpinturasftienenfrelaciónfconfelfestilofÑuinefdelfnortefdefOaxacaAfNnf ellasf podemosf observarf unaf caravanaf integradaf porf cincof personajesf quef llevanf ofrendasf af unaf figuraf centralíf quef esf laf quef custodiaf alf personajef enterradoA

Páginas siguientes: Aspectos/ de/ la/ Tumba/ I/ de/ Ixcaquixtla/ Puebla/ áfotografía/ de/ Cuauhtémoc/ Rodriguez/ Horta/ CNCPC-INAH)

Lafcámaraf:fesfunfespaciofdefplantafirregularífelfaplanadofdefestafXámaraf carecefdefdecoraciónAfNnfsufinteriorfseflocalizófunfentierrofdefunfindividuof enf posiciónf flexionadaAf -ebidof af lasf precariasf condicionesf def conservaciónfdeflafosamentafsefpuedefinferirfúnicamentefquefseftratafdefunf adultofmasculinoAfNlfentierrofteníafasociadafunafofrendafdefKJfvasijasfdelf tipof”naranjadofdelgadofenfsufversiónflocalfvRattrayíf0FF9Tf0F9éfyf:990Tf ;09jífproducidofenfelfáreafribereñafdelfRíofXarneroífaproximadamentefafIf KmffalfOestefdefSanfJuanfIxcaquixtlaAfLosfcajetesfyfjarrasfquefcomponenf lafofrendafsonfdiagnósticosfdeflafFasefTlamimilolpafv:99faf;K9fdAXAjA

Página anterior: Un/ personaje/ llevando/ como/ ofrenda/ un/ cráneo/decorado/en/la/Tumba/I/ de/ Ixcaquixtla/ áfotografía/ de/ Cuauhtémoc/ Rodriguez/ Horta/ CNCPC-INAH)

-urantefelfprocesofdefexploraciónfdelfvestíbuloífseflocalizófalfextremofsurf lafentradafafunfespaciofquefdenominamosfXámaraf;íflafcualfconteníafsolof restosf óseosf apiladosf yf carecef def decoraciónAf Nsf muyf probablef quef estef conjuntof funerariof hayaf pertenecidof af unaf familiaf integrantef def laf élitef gobernantefdefIxcaquixtlafenflafépocafprehispánicaA Nnf elf añof :99Kf fuef descubiertaf otraf tumbaíf estaf totalmentef distintaAf Laf TumbafIIfresultófserfmuyfsencillaífconfsolofunafcavidadfparafunfindividuof quefsefdescubriófasociadofafunafofrendafdefvasijasfdefcerámicafrojaífcaféfyf anaranjadaf muyf sencillaAf Unaf def lasf particularidadesf def estef hallazgof esf quef enf unaf def lasf vasijasf ofrendadasf sef localizaronf restosf óseosf def animalesíf quef parecenf pertenecerf af algunaf especief def aveíf lof quef nosf permitef suponerf quef enf estosf cuencosf fuef depositadaf comidaf paraf acompañarfalfdifuntofenfsufviajeA Nstosf dosf hallazgosf sonf muyf relevantesf paraf laf arqueologíaíf yaf quef esf primeraf ocasiónf enf quef sef exploranf tumbasf def maneraf controladaf enf laf regióníf lof quef nosf permitiráf definirf algunasf característicasf def losf ritualesf funerariosfprehispánicosfenfIxcaquixtlaA Bibliografía Xervantesf Rosadoíf Juanéf -ianaf Molatoref Salviejoíf ”rnulfof ”llendef Xarreraf ef Ivánf Riveraf Guzmánf :99Kíf “Laf Tumbaf If def Sanf Juanf Ixcaquixtlaíf Puebla”f enTf ”rqueologíaf Méxicanaíf VolAf XIII7NumAf JKíf septiembre7octubrefdef:99KífMéxicoA

22

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


El3patrimonio3arqueológico3de3Ixcaquixtla,3Puebla

LandaKx Mariax /lenazx :(3ÉKx “Observacionesx arqueológicasx enx elx caminox dex Pueblax ax Ixcaquixtla”zx áitadox enx TscholKx PeterKx :(22Kx áatalogox arqueológicox yx etnohistóricox dex PueblaöTlaxcalaKx Méxicozx FUIáKx KölnKx :(22z MendozaKx Gumesindozx x Idolox Uztecax dex tipox áhinoKx /n0x Unalesx delx MuseoxNacionalxdexMéxicoKx:ªxÉpocaKxTomoxIKxMéxicox:R22Kxppzxª(öÉNz RattrayKx /velynx áhildsx -:((pézx “Newx findingsx onx thex originsx ofx thinx orangex ceramics”Kx Uncientx MesoamericaKx volzx :0NKx Wzx Fowlerx andx Szx Houstonx-edszéKxáambridgexUniversityxPressKxppz:R:ö:(8z öx -Npp:ézx TeotihuacanKx áerámicaKx cronologíax yx tendenciasx culturalesKx Seriex Urqueologíax dex MéxicoKx Institutox Nacionalx dex Untropologíax ex HistoriaGUniversityxofxPittsburghz

INÓORMBUIÓNMOXTRBJ

L

httpJTTwwwFacademiaFeduT-w-”“3”TLa_tumba_-_de_San_Juan_Ixcaquixtla_PueblaF_“LLw

L

x8ocumentaciónMBmericanaMdeMlosMSiglosMXVIIIMyMXIXFMOlMcasoMdeMlasMfalsificacionesMdeMcódicesxFM 8rFM 8FM JuanM JoséM RatallaM RosadoFM ProfesorM TitularM deM BntropologíaM deM BméricaM UniversidadM UomplutenseM deM MadridJM httpJTTpendientedemigracionFucmFesTcentrosTcontTdescargasT documento--”22Fpdf

PueblaM deM losM ángelesM TM -_3-FM BrqueólogoM porM laM OscuelaM NacionalM deM BntropologíaM eM HistoriaM hMéxicoIFM HaM participadoM enM diversosM proyectosM deM arqueologíaM enM MéxicojM PueblajM UholulajM IxcaquixtlaMeMIzucarFMUomoMejemploMestánMelMPaseoMdeMSanMÓranciscojMlaMTumbaMIMdeMIxcaquixtlaMyM LaM UonstanciaM MexicanaFM BctualmenteM esM investigadorM delMUentroM INBHSPueblaM dondeM dirigeM elM proyectoMdeMinvestigaciónM“UasaMdelMMendrugo”MenMPueblaF

Número343/3Verano32013

* 23


24

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 4 / Verano 2013

25


26

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 4 / Verano 2013

27


28

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 4 / Verano 2013

29


30

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 4 / Verano 2013

31


ruta México-Veracruz durante la época colonial

L

3

La Fortaleza de San Carlos y la

TextosMArKeopáticosMoperaMbajoMlicenciaMdeMCreativeMCommons,MAtribución-NoComercialM 2.5MMéxico:MporMloMqueMagradecemosMcitarMesteMtextoMasi: Jiménez:SoteroP:Jairo:Eduardoí:ñLa:Fortaleza:de:San:Carlos:y:la:ruta:MéxicoKVeracruz: durante:la:época:colonialñ:en::ArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonioí:Año:I: Número:wP:verano:/ghkí:Proyecto:ArKeopatíasí:México:/ghkP:Págsí:k/:http:áá arkeopatiasíwordpressícomáarkeopaticosnumerow:en:línea:2fecha:de:consulta0í


La Fortaleza de San Carlos y

la ruta México-Veracruz durante la época colonial

[1]: El" presente" artículo" constituye"una"versión"adaptada" del" capítulo" II" perteneciente" a" una" investigación" más" ampliaó" presentada" en" forma" de" " tesis" para" obtener" el" grado" de" licenciado" en" " Arqueología" elaborada" por" quien" esto" escribe" titulada:" "La Fortaleza de San Carlos; ícono de poder Colonial. Siglo XVIII".

L

*

JAIRO EDUARDO JIMÉNEZ SOTERO jimenez_sotero89@hotmail.com //

Palabras"clave: Camino, Fortaleza, Nueva España, Comercio

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunas reflexiones sobre la principal ruta comercial de la Nueva España durante sus 300 años de existencia. Se pretende poner de manifiesto como las cuestiones económicas y políticas de una época pueden influir en el trazado de las vías de comunicación de una formación social y como a su vez este camino fue un factor decisivo para la construcción de un edificio de corte militar de gran envergadura, como la Fortaleza de San Carlos, del municipio de Perote, en el estado de Veracruz.

E

l surgimiento del Camino- México Veracruz y su desarrollo durante el periodo novohispano.

Página anterior:"Una"torreta"del" Fuerte"de"San"Carlos"en"Peroteó" Veracruzó" Méxicog" Autor:" José" Francisco" del" Valle" Mojicag" hThis" file" is" licensed" under" the" Creative" Commons" Attribution" 2gq"Generic"licensegh

La conceptualización desarrollada por los hombres con relación a un territorio, implica un proceso mediante el cual, la población dota de significación a los principales elementos conformantes de dicho espacio, dígase naturales, geográficos o faunísticos. De tal manera, es interesante conocer, mediante distintas herramientas metodológicas y analíticas, como un determinado segmento de la población adecua su imaginario a su entorno.

33


Jairo Eduardo Jiménez Sotero

EnNprimeraNinstanciaINesNclaroNqueNlaNformaciónNcolonialNmexicanaNyNtodoN suNuniversoNculturalNestabaNinmersoNenNunaNdinámicaNhistóricaNmuchoNmásN ampliaINporNelloNesNinteresanteNlaNpropuestaNhistoriográficaNNdeNlaNhistoriaN atlánticaN[2] medianteN N laN cualN seN planteaN unaN articulaciónN económicaN yN socialNconNbaseNaNlosNcontactosNinteroceánicosNestablecidosNenNfunciónNdeNN factoresN deN distintosN yN muyN variadosN ordenesN :exportacionesN eN importacionesNdeNproductosINtrataNdeNesclavosNetcT“NentreNvariosNterritoriosTN ParaNelNcasoNdeNlaNNuevaNEspañaINestoNesNfactibleNrespectoNaNloNseñaladoN porN elN DrTN HorstN PietschmannIN enN relaciónN N aN lasN N sumasN deN sínodosN yN situadosN queN laN formaciónN novohispanaN N estabaN obligadaN aN proveerN aN laN regiónNnorteNdelNVirreinatoNyNalNGranNCaribeINporNelloN:

[2] Pietschmann(Horst2(México. y.la.economía.atlántica.Redes. comerciales,.comerciantes.y. política.exteriorC(ca2(5jjpó5v9p(( incluido(en(Kuntz(Ficker(Sandra( y(Horst(Pietschmann(Xedit2V( México(y(la(economía(atlántica2( Siglos(XVIIIóXX((México2(El( Colegio(de(México2(Centro(de( Estudios(Históricos2(qppG(p2(qñ

“[…] Este segundo aspecto económico evidentemente atribuye a la Nueva España un papel muy especial dentro del imperio español, llámese “imperio” o de otra manera: por ejemplo, metrópoli colonial de segundo nivel. Es precisamente este aspecto el que vincula a la Nueva España con el mundo caribeño, y a través de este, con la economía atlántica más allá del propio comercio normal de importación y exportación”[4]

[4] Pietschmann(op.cit(nota(q(( p29G(

EstaN claseN deN “remesas”IN conocidosN comoN N situadosN :envíosN deN fondosN económicosN deN unaN zonaN delN ImperioN españolN aN otra[6]“N extraídosN deN laN ColoniaNaNloNlargoNdeNtodaNsuNhistoriaINeranNvitalesNparaNelNsostenimientoN deN otrasN entidadesN alejadasN delN virreinatoTN TantoN asíN queN lasN entidadesN colonialesN queN losN recibíanN –paraN bienN oN paraN maljN N seN acostumbrabanN aN dependerN deN estasN ayudasN paraN subsistir[7]TN EstoIN aN suN vezIN brindabaN unN dinamismoNeconómicoNeNinjerenciaNpolíticaNregionalNaNlaNNuevaNEspañaNN bastanteNimportanteINyNlaNinsertabanNenNunaNdinámicaNeconómicaNatlánticaN deNprimeraNimportanciaT

[6] Velázquez(María(del( Carmen2(El.estado.de.Guerra.en. Nueva.España((5jGpó5vpv(( México2(El(Colegio(de(México2( 5Rñp(p2(q4

ElN DrTN ManuelN MiñoN GrijalvaN nosN presentaN elN conceptoN deN regiónN comoN unaN nociónN queN seN mueveN enN laN esferaN deN loN espacialIN enN laN cualN losN hombresN moldeanN yN ordenanN suN territorioIN otorgándoleN sentidoN yN especificidad[8]TN EstoN noN quiereN decirIN sinN embargoIN queN alN estudiarN loN regionalIN debamosN dejarN deN ladoN lasN característicasN particularesN yN definitoriasN deN losN distintosN componentesN N deN unaN regiónIN entreN ellosN pueblosN yN ciudadesTN DichasN característicasN actúanN comoN unaN expresiónN socialN yN culturalN deN losN gruposN localesIN queN permeanN enN elN ámbitoN deN loN regionalN yN seN insertanN dentroN deN unaN dinámicaN másN ampliaTN EnN otrasN palabrasIN “losN análisisN regionalesIN másN queN unN localismoIN reclamanN unaN vinculaciónN conN losN nivelesN nacionalN yN mundial”[9]TN AdemásN deN estaN articulaciónN queN nosN exigenN losN estudiosN aN losN tresN nivelesN planteadosN :localIN regionalN yN mundial“IN seN debeN tenerN enN consideraciónN cadaN unoN deN losNfactoresNenlazadoresNdeNesaNdinámicaNsocialNeNhistóricaNyNtambiénINlosN procesosN deN N desarrollosN autónomosIN queN noN independientesIN entreN losN distintosNterritoriosNdelNVirreinatoTNDeNtalNmodoNesNimportanteNrecalcar:

[8] Miño(Grijalva(Manuel2(El. mundo.novohispano..Población,. ciudades.y.economía..Siglos. XVII.y.XVIII2(México2(El(Colegio( de(México2(Fondo(de(Cultura( Económica2(qpp52(p((9ñ

34

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[7] Ibíd2(p2qv

[9] Gonzales(Esparza(Víctor2( Región,.territorialidad.y.nación. en.México.siglos.XVIII.y.XIX:.un. ensayo.exploratorio.(incluido(en( Historias.(Revista(de(la( Dirección(de(estudios( históricos(del(INAH(No2(9v( AbrilóSeptiembre(5RRj(p2(GR


LacFortalezacdecSancCarloscyclacrutacMéxico-Veracruz...

procesosE deE E desarrollosE autónomoszE queE noE independienteszE entreE losE distintosEterritoriosEdelEVirreinatoXEDeEtalEmodoEesEimportanteErecalcar:

[10]: Miño Grijalva. óp. cit nota 8 p.35

[11]: Ibíd. p.37

[12]: Ibíd. p.46

[13]: Ibíd. p.47

“Si estudiamos, no lo regional, si no los pueblos y ciudades, obtendremos una dinámica más histórica, en la que se observa una permanente interrelación entre los centros, aunque con diferencias de autonomía y crecimiento que, como efecto domino, generaron un movimiento continuo que reconocía jerarquías espaciales sucesivas, lo que refuta la teoría centro-periférica, amorfa y unilineal”[10] LosE centrosE urbanosE yE protoáurbanosE conE unE estatusE jurídicoE propioE funcionaronE E comoE losE ejesE articuladoresE principaleszE enE losE cualesE basóE suEfuncionamientoElaEvidaEnovohispana[11]XEEnErelaciónEaElasEciudadesEdeE laE NuevaE EspañazE retomandoE nuevamenteE aE ManuelE MiñoE GrijalvazE esteE investigadorE señalaE variasE E característicasE deE estasE aglomeracionesE humanasE enE elE continenteE americanozE paraE esteE trabajoE seE consideranE primordialesExEcuestiones; R)ELaEciudadEfueEporEprincipioEunEcentroEpolíticoEqueEordenóEyEdominóEelE espacioXE AsízE laE administraciónE yE lasE institucionesE fueronE clavesE enE elE tejidoEpolítico[12] C)ELaEciudadEfueEelEcentroEorganizadorEdeEunaEempresaEeconómicazEtantoE ruralEcomoEdeEservicios x)EAdemásEdelEabastozElosEcentrosEoEplazasEdeElasEciudadesEfungieronzEporE loEmenosEhastaEfinalesEdelEsigloEXVIIIzEcomoEelEmercadoEprincipalzEcomoE centroE deE consumoE dondeE seE realizaronE lasE transaccionesE mercantilesE deE laEépoca[13] ResultaEporEdemásEinteresanteElaEpropuestaEdeEMiñoEGrijalvazEalEdotarEaElaE ciudadE deE unE carácterE deE concentradoraE deE aspectosE tantoE económicosE yE políticoszEloEcualEalEmismoEtiempozEdeterminóElaEconfiguraciónEurbanaEdelE espaciozE E enE funciónzE desdeE luegozE deE unE discursoE controladorE yE dominanteE enE elE cualE losE españolesE ocupabanE losE puestosE clavesE enE laE administraciónE deE lasE ciudadesXE ConE estoE podemosE dejarE deE ladoE laE concepciónE deE losE asentamientosE humanosE delE periodoE novohispanozE comoEsimplesEaglomeracionesEhumanasEyEentenderlasEcomoEunEescenarioE socialE enE elE queE seE plasmabaE unE claroE discursoE deE sojuzgamientozE enE elE queE enE laE mayoríaE deE losE casoszE lasE castasE yE losE pueblosE indígenasE llevabanElaEpeorEparteXEEnEelEtercerEpuntoEseEdestacanElasEcualidadesEdeElaE ciudadEcomoEagenteEdinamizadorEdeElasEactividadesEmercantileszEaElaEvezE queE constituyeE elE destinoE finalE deE lasE actividadesE productivasE desarrolladasE enE laE esferaE másE próximaE deE dominioE deE laE ciudadzE elE campoXE E PorE ellozE acertadamenteE señalaE ManuelE MiñoE GrijalvazE “enE AméricazElaEciudadEfueEprimerozEcomoEenteEcorporativoEyEorganizadorEdelE espacio”R

Númeroc4c/cVeranoc2013

35


Jairo Eduardo Jiménez Sotero

campo“y Pory elloHy acertadamentey señalay Manuely Miñoy GrijalvaHy “en América, la ciudad fue primero, como ente corporativo y organizador del espacio”[14]

[14]:RIbídéRRpéhó

Siny embargoHy esy claroy quey síy lasy ciudadesy constituíany ely finy esencialy dely andamiajeyeconómicoydeylayColoniaHylosycaminosyyytransportesyformabany partey esencialy dey esay dinámica“y Pory elloHy resultay pertinentey lay ideaydey lay Dra“yCarmenyBlázquezyDomínguezHyenylaycualyplanteayqueyelyestudioydey lasy comunicacionesy yy transportesy tantoy dey personasy comoy dey efectosHy adquierey grany importanciay eny lay mediday eny quey ambosy sistemasy sony consideradosy noy soloy comoy indicativosy dey intercambioy mercantilHy sinoy comoy vínculosy enlazadoresy dey lasy múltiplesy actividadesy humanasy desarrolladasy dentroy dey unay sociedad[15]“y Dey taly formay pueblosy yy ciudadesHy aly desempeñarsey comoy concentradoresy dey gruposy importantesy dey poblaciónHy fuerony entendidosy ay maneray dey uny eslabóny dey primeray importanciayenyelydesarrolloyregional“yInfluíanydeyunymodoydeterminantey eny losy rumbosy quey tomaríany lasy cuestionesy económicasy yy políticasy dely VirreinatoyyyporyelloHysuyubicaciónynoyseydabayalyazarHysiynoyqueyrespondíay ayunayclaraydinámicayarticuladoraydelydesarrolloycolonial“yEnyesteysentidoHy sey debey entendery ely marcoy dey desarrolloy dely comercioy eny Nuevay Españay duranteylayépocaycolonialHyelycualHyenypalabrasydeyInésyHerrerayCanalesyyy Armandoy Alvaradoy “fuey establecidoy pory lay coronay españolay eny basey ay pautasyyyreglamentosyqueyleypermitieronyejerceryunycontrolymonopólicoydey losyintercambiosyultramarinosyyyregularyelyejercicioyinternoydeylayprácticay comercial”[16]“Eny talesy términosy losy Doctores“y Juany Ortizy EscamillaHy MichaelyDuceyyyySilviayMéndezyseñalanyqueyporyloygeneralHyelycomercioy colonialHy sey habíay reguladoy pory unay institucióny heredaday dey lay tradicióny hispánicay dey lay Edady Media;y ely ConsuladoHy dichoy cuerpoy funcionabay comoyunygremioyconyunysistemaydeyjuzgadosyqueyvigilabanyelycomercioyyy hacíany efectivoHy hastay loy posibleHy losy conveniosy comercialesy entrey susy miembros[17]“y Eny talesy términosHy sey entiendey ely interésy estataly dey lay Coronay Españolay ay loy largoy dely periodoy novohispanoy pory preservary paray siHylayadministraciónydeylayredydeycaminosyenylosyterritoriosHyenytantoyquey dichasy víasy dey comunicacióny erany obrasy dey primeray importanciay paray ely bueny funcionamientoy dely aparatoy burocráticoHy socialy yy económicoy conocidoycomoyVirreinato“

[15]:R BlázquezR DomínguezR CarmenéR Veracruzx -x Perote:x contratax dex postasx b1800x -x 1840H.RIncluidoRenR“laRPalabraRyR elR Hombre”R RevistaR deR laR UniversidadR VeracruzanaéR Xalapa8R VeracruzéR NoéhMR fSE7éR péhh

EnyestaylógicaHypodemosycomprenderyaylayrutayMéxicoyAyVeracruzHylaycualy estáyconcebidayenyfunciónHyhastayhoyydíaHyenyelytransporteyyydistribucióny dey productosy desdey ely Puertoy dey Veracruzy ay lay Ciudady dey México“y Lay importanciayeconómicaydeyesteycaminoyradicabayenyqueyyentreyVeracruzyyy layCapitalydelyVirreinatoHycirculabaylayplatayNovohispanayyylasymercancíasy procedentesydelycomercioysevillanoHyademásydeyqueyconstituyóylayprimeray rutaHy lay másy importantey dey lay Coloniay yy lay mejory atendiday pory ely reformismoyborbónico“OyEstoyesycompletamenteyjustificableyyyseypuedey

36

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[16]: HerreraR CanalesR InésR yR ArmandoR AlvaradoéRComerciox yx estadoxenxelxMéxicoxcolonialxxex independienteéR R IncluidoR enR Lax participaciónx delx estadox enx lax vidax económicax yx socialx mexicanax 1767x -x 1910R ColecciónR CientíficaR INAHéR MéxicoéRfSS7RpéRfOf

[17]: DuceyR MichaelR 8R JuanR OrtizREscamillaRyRSilviaRMéndezéR Lasx reformasx borbónicasx yx lax invenciónx dex VeracruzéR IncluidoR enR AguilarR SánchezR MartinR yR JuanR OrtizR EscamillaéR Historiax generalx dex Veracruz.R GobiernoR delR estadoR deR VeracruzR Xalapa8R VeracruzRRMóffRpéfOf


LacFortalezacdecSancCarloscyclacrutacMéxico-Veracruz...

[18]: Gutiérrez1 Álvarez1 Secundino1 X1 JoséV1 Las8 comunicaciones8 en8 América.1 Colecciones1 MAPFREV1 EspañaV1 Nááf1pV1NN41

[19]: Marichal1 CarlosV1 La8 bancarrota8del8Virreinato.8Nueva8 España8 y8 las8 finanzas8 del8 imperio8 español,8 1780-1810.1 MéxicoV1 Fondo1 de1 Cultura1 EconómicaV11Nááá1pVfb

[20]:1Ídem [21]: IbídV1pVH7 [22]: IbídV1pVíí [23]: Ídem

[24]: Carlos1 Marichal1 señala1 que1 durante1 la1 mayor1 parte1 del1 siglo1 XVIIIg1 las1 remesas1 enviadas1 desde1 la1 Nueva1 España1a1guarniciones1militares1 en1 el1 Gran1 Caribeg1 tendieron1 a1 superar1 el1 valor1 de1 las1 transferencias1 anuales1 de1 metalg1 hechas1 por1 la1 Real1 Hacienda1de1México1a1España [25]: Contreras1 Sánchez1 Alicia1 del1Carmen1Capital1comercial1y1 colorantes1en1la1Nueva1EspañaV1 Segunda1 mitad1 del1 siglo1 XVIIIV1 Zamorag1MichoacánV1El1Colegio1 de1 MichoacánV1 UADYV1 Náá41 pVfH [26]:1Ídem [27]: IbídV1pVHH [28]: IbídV1pVíH [29]: IbídV1pVNbí

reformismoCborbónicoD[18]CEstoCesCcompletamenteCjustificableCyCseCpuedeC entenderC deC maneraC másC globalC yC determinante%C siC tenemosC enC cuentaC laC importanciaC estratégicaC delC virreinatoC novohispanoC paraC lasC autoridadesC metropolitanasCyClaCmonarquíaCespañolaDCEnCprimeraCinstancia%ClaCColoniaC haciaC finalesC delC sigloC XVIIIC estabaC enviandoC elC volumenC deC plataC alC exteriorC másC altoC deC todaC laC historiaC colonial[19]%C entreC HOTRC yC HTHRC laC NuevaC EspañaC envióC aproximadamenteC MSRC millonesC deC pesosC plataC alC exterior[20]DC EnC esaC mismoC intervaloC deC tiempo%C laC formaciónC colonialC novohispana%C proporcionabaC cercaC delC OS1C delC totalC deC lasC remesasC oficialesCdeCFmérica[21]DCDeCigualCforma%CtenemosCqueCdelCtotalCdeCoroCyC plataCenviadoCporClasCtesoreríasCcoloniales%ClasCremesasCmexicanasCfueron%C conCmucho%ClasCmásCimportantes%CalcanzandoCdosCtercerasCpartesCdeCtotalC deCmetalCenviadoCporClaCRealCHaciendaCdesdeCFméricaCentreCHOTRCyCHTHR [22]DC EnC palabrasC delC DrDC CarlosC Marichal%C estoC esC unC reflejoC deC laC importanciaC delC VirreinatoC deC laC NuevaC EspañaC porC encimaC delC restoC deC lasCcoloniasChispanoamericanas[23]DCPorCello%CresultaCindispensableCtratarC deC entender%C enC loC general%C laC dinámicaC históricaC queC llevóC alC establecimientoC deC lasC C rutasC comercialesC novohispanasC deC laC CostaC delC Golfo%CyaCqueCeranCestasClasCvíasCdeCcomunicación%CporCdondeCcirculabanC todasCesasCimpresionantesCcantidadesCdeCmetales%CenCsuCtrayectoCaCEspañaC yCsobreCtodo%CalCGranCCaribe[24]DCPeroCnoCsoloCeranClosCmetalesCpreciososC loCqueCaportabanCgrandeCdivisasCaClasCarcasCespañolasCduranteCesteCperiodoC históricoDC DestacanC porC suC importanciaC económica%C losC tintes%C losC principalesCenClaCNuevaCEspañaCeranClaCgranaCcochinilla%CelCañilCyCelCpaloC deCtinteDCFliciaCdelCCarmenCContrerasCSánchezCseñalaCacertadamenteCqueC laCgranaCcochinillaCalCigualCqueClosCmetales%CjugóCunCpapelCmuyCimportanteC enC elC procesoC deC integraciónC deC laC formaciónC colonialC mexicanaC alC mercadoC mundial[25]DC LasC regionesC productorasC deC granaC eranC losC actualesC estadosC Oaxaca%C TlaxcalaC yC Puebla[26]DC ElC añilC porC suC parte%C seC producíaC principalmenteC enC losC territoriosC deC JaliscoC Michoacán%C Guerrero%C Puebla%C OaxacaC yC enC CentroaméricaC –C laC regiónC másC ricaAC C seC cortabaCenCHonduras%CGuatemala%CSanCSalvador%CSanCVicenteCetcD[27]DCPorCC loCqueCrespectaCaClosCtintalesC0comoCseCleCllamabaCaClasCzonasCboscosasCdeC paloC deC tinteNC estosC seC ubicabanC enC lasC regionesC másC húmedasC delC virreinato%C comoC Tabasco%C Chiapas%C Oaxaca%C Campeche%C Yucatán[28]C entreCotrasDCContrerasCSánchezCapuntaCqueClosCcolorantesCnovohispanosCseC movilizabanCfundamentalmenteCporCdosCcircuitos-CelCdeCVeracruzC0OaxacaC ACPueblaCACMéxicoCACVeracruz%CTabascoCACVeracruz%CCampecheCACVeracruz%C PresidioCACVeracruzNCyCelCdeCCampecheC0TabascoCACCampeche%CPresidioCA CampecheC yC YucatánC AC CampecheN[29]C yC esC deC notarC queC elC caminoC predilectoC porC losC gruposC comerciales%C eraC elC queC teníaC comoC destinoC elC PuertoC deC VeracruzDC TodoC estoC aC suC vez%C nosC podráC darC luzC sobreC C cuestionesC relacionadasC conC laC C edificaciónC posteriorC deC laC FortalezaC deC SanCCarlosDC

Númeroc4c/cVeranoc2013

37


Jairo Eduardo Jiménez Sotero

EsáclaroáeláorigenádeáestaárutaBálaácualáseádaáconálaállegadaádeálosáespañolesá aláactualáterritorioámexicanoLáPeroáalgoáimportanteáaáteneráenácuentaáesáqueá losá españolesá iniciaroná suá marchaá haciaá MexicovTenochtitlaná noá porá lasá rutasáindígenasáprincipalesBásiánoáporárutasádeásegundoáorden[30]BáesádecirBá ená épocaá mesoamericanaá ená elá actualá emplazamientoá deá VeracruzBá prácticamenteá noá existíaá asentamientoá alguno[31]Lá Coná respectoá aá estoBá PeteráGerhardáseñalaáloásiguiente:

[30]: García7Martínez7BernardoU7 LosE caminosE prehispánicosE yE lasE estrategiasE deE conquista.7 Incluido7 en7 ArqueologíaE Mexicana7 VolU7 IX7 NoUC97 Mayoó Junio738867pUCCóCTH7pUCE

“Según la <<Description>> de 1532, la región de la costa próxima a Veracruz era insalubre mucho antes de la llegada de los españoles, arrasada por epidemias que la dejaron despoblada en varias ocasiones, después de lo cual, el emperador mexica enviaba millares de colonizadores de la meseta central, dándoles tierras y eximiéndolos transitoriamente del pago de tributo. Otra fuente indica (Durán, I, p.248-249) que la inmigración a este territorio cálido y fértil ocurriría en las épocas de hambres en el centro de México. Mictlancuauhtla aparece entre las conquistas de Ahuitzotl, y es posible que la mayor parte de esta región o toda ella se hubiera poblado recientemente en esta forma cuando llegaron los españoles”[32]

[31]: Ídem

Porá elloBá laá rutaá seguidaá porá Hernáná CortésBá precisamenteá iniciadaá ená laá VillaáRicaádeálaáVeracruzBápuedeáconsiderarseácomoáunácaminoámarginalLá DesdeáépocasátempranasádeálaáColoniaBáeláAyuntamientoádeálaáCiudadádeá Méxicoá solicitóá alá Virreyá queá seá construyeraá uná caminoá paraá carretasBá á debidoáaáqueáeláactualááenáfuncionamientoBáeraásoloáparaácaballosLáElloááloá confirmaá Constantinoá Bravoá deá Lagunasá haciaá elá añoá deá 8jI5á ená suá RelaciónádeáXalapaádeálaáVeracruzáaláseñalaráqueáenáelácaminoáprovenienteá deálaáciudadáVeracruzBávubicadaáaátreceáleguasádelápuebloádeáXalapa[33]vá circulabaná yaá contingentesá deá carretasá tiradasá porá caballosLá Bravoá deá LagunasáapuntaáqueálaárutaáVeracruzá–XalapaáatravesabaáunáterrenoállanoBá sinámuchasádificultadesátopográficasáyácuestaáabajo[34]

[33]: Bravo7 de7 Lagunas7 ConstantinoU7 LaE relaciónE deE XalapaEdeElaEVeracruz.77Incluido7 en7 Los7 Papeles7 de7 la7 Nueva7 EspañaU7 Tomo7 E7 MadridU7 698E7 pU6867

OtraádescripciónádeálosáprimerosátramosádeálaárutaáMéxicovVeracruzBáesálaá hechaáporáeládominicoábritánicoáThomasáGageBáeláreligiosoáseñala;á“El día 14 de septiembre [de 1625] salimos de la ciudad de San Juan de Ulúa y entramos en la calzada de México, que durante tres o cuatro leguas, nos pareció muy arenosa, pero tan ancha y despejada como el camino de Londres a San Alban”[35]Lá Esteá testimonioá á fechadoá yaá ená laá segundaá décadaádelásigloáXVIIánosádaácuentaádeálasácondicionesáprecariasádeálaárutaá queá conducíaá aá laá capitalá delá virreinatoá yá á siá biená ená loá generalBá eraá funcionaláenáeláestadoáenáqueáseáhallabaBásiáeraáprecisoáserásometidaáaáunaá reconfiguraciónáyáadecuaciónáintegralBásiádeáalgunaámaneraáseáqueríaátenerá unátránsitoáeficazádesdeáelápuertoádeáVeracruzáaálaáCiudadádeáMéxicoL

[35]: Gage7 ThomasU7 NuevaE relaciónEqueEcontieneElosEviajesE deE TomásE GageE enE laE NuevaE España.7 GuatemalaU7 Tipografía7 Nacional769Cñ7pUL3

38

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[32]: Gerhard7 PeterU7 GeografíaE históricaE deE laE NuevaE EspañaE 1519-1821U7 MéxicoU7 Instituto7 de7 Investigaciones7 Históricasó UNAMU769fñ7pULñ9

[34]: Ídem


LacFortalezacdecSancCarloscyclacrutacMéxico-Veracruz...

[36]: Florescanoá Mayetá Sergio1á ElMcaminoMMéxicoM-MVeracruzMenM laM épocaM colonial.á Xalapa1á Veracruz1á Centroá deá Investigacionesá Históricas1á Universidadá Veracruzana1b984á p1í5 [37]: Ibíd1áp1áíR

[38]: Ibíd1áp1áí8

[39]: Delá Valleá Pavóná Guillermina1á LaM economíaM novohispanaM yM losM caminosM deM laMVeracruzMyMOrizabaMenMelMsigloM XVI.á Incluidoá ená Chantalá Cramausselá á yEdit1Sá á LasM rutasM deMlaMNuevaMEspaña.áMéxico1áElá Colegioá deá Michoacáná í77úá p159

[40]: Ídem

[41]: ReesáPeter1áTransportesMyM comercioM entreM MéxicoM yM VeracruzM 1519-1910.á México1á Secretariaá deá Educacióná Pública1ááb94ú1áp1bÍ

[42]: Ídem

[43]: Ibid1áp1á49

Esá pertinenteá hacerlaá laá aclaracióná queá desdeá finalesá delá sigloá XVIá existíaná yaá dosá rutasá deá comunicacióná desdeá laá capitalá delá Virreinatoá aá Veracruz[36]OáEstasáeranGálosácaminosádeáLosáángelesáoáPueblaáyáeládeálasá ventasáoádeálosácarros[37]OáEstaáúltimaávíaáásalíaádeálaáciudadádeáMéxicoGá pasabaá porá Saná CristóbalGá Tequisistláná Cá Estadoá deá MéxicoTGá Ventaá deá CáceresGá Peroteá yá finalmenteá llegabaá alá Puertoá deá VeracruzO[38]á Laá existenciaádeádosávíasáalternasádeácomunicaciónádesdeálaáCostaádeláGolfoá alá altiplanoá centralá seá debeá entenderGá porá laá existenciaá delá macizoá montañosoá conocidoá hoyá díaá comoá laá Sierraá Madreá OrientalOá Estaá cordilleraá soloá puedeá flanquearseá coná relativaá facilidadá porá dosá pasosGá unoáaláNorteádelácofreádeáPeroteáyáeláotroáaláSurádeláPicoádeáOrizaba[39]Oá Ená elá sigloá XVIá laá víaá queá cruzabaá laá sierraá porá elá Norteá fueá conocidaá comoá “elá caminoá deá laá Veracruz”á yá elá segundoá alá Surá seá leá denominóá CaminoáNuevoGáenárelaciónáconáeláprimeroO[40] Retomandoá laá creacióná paulatinaá deá losá distintosá núcleosá humanosGá aá loá largoá deá losá aproximadosá 0““á kmá deá distanciaá entreá laá capitalá deá laá repúblicaá yá elá puertoá másá importanteá deá Méxicoá elá cualá haá sidoá yá esá VeracruzGádebemosáveráestosáprocesosácomoáresultadoádeáunaáinteraccióná deá factoresá tantoá económicosGá socialesá yá políticosOá Estasá cuestionesá fueroná lasá detonantesá á propiciatoriasá aá loá largoá delá periodoá colonialGá deá unaá importanteá competenciaá porá laá hegemoníaá deá laá rutaá principalá deá transitoádeáproductosGámercancíasáeáideasOáPoráunáladoátenemosáalágrupoá deáXalapaáyáenácontraparteGáaládeáOrizabañCórdobaOáAmboságruposáaásuá vezGá representabaná interesesá másá ampliosá CMéxicoGá PueblaGá Veracruzá yá hastaá EspañaTGá loá queá á juntoá coná laá posibilidadá deá obtenerá importantesá beneficiosáeconómicosGáestimulóálaáduplicaciónádeálaáalineaciónádeárutas [41]Oá Ená palabrasá delá investigadorá Peterá ReesGá laá competenciaá yá constanteá rivalidadá entreá ambasá alternativasá seá mantuvoá loá suficientementeá fuerteá comoá paraá evitará laá trazaá deá uná caminoá dominante[42]OAsiGá ambasá propuestasá cobrabaná importanciaá alá será sustentadasGá comoá seá mencionóá líneasá arribaGá porá distintosá gruposá deá poderGá queá trataroná siempreá deá privilegiará losá interesesá colectivosá deá susá corporacionesOá Paraá ejemplificarGáaáfinalesádelásigloáXVIIIGáelácaminoáporáXalapaGáeraáapoyadoá porá elá Gobiernoá Virreinalá yá elá reciéná fundadoá Consuladoá deá Comerciantesá deá Veracruzá C”A1kTGá elá cualá aá suá vezá fungíaá comoá responsableá deá laá construccióná deá laá obraá ená cuestióná yá porá suá parteGá laá rutaá porá Orizabaá eraá á respaldadaá únicamenteá porá elá Consuladoá deá Comerciantesá deá laá Ciudadá deá MéxicoGá yá estosá ená suá mayoríaGá eraná personajesádeáorigenámexicano[43]OáPoráelloGánosáesácomplicadoáentenderá laáposturaádeláGobiernoávirreinalGáelácualáinclinabaásusápreferenciasáporáelá caminoádeáXalapaGásiendoáesteálaáprimeraáopciónááyáaátodasálucesááelámásá aceptadoOá Otraá señalá deá laá preferenciaá deá Xalapaá porá sobreá Orizabaá ená temasáeconómicosGáfueálaáelecciónádeálaásedeádeálaáferiaámercantiládeá

Númeroc4c/cVeranoc2013

39


Jairo Eduardo Jiménez Sotero

aceptadoSy Otray señaly dey lay preferenciay dey Xalapay pory sobrey Orizabay eny temasyeconómicosxyfueylayelecciónydeylaysedeydeylayferiaymercantilydeyPG(ASy LasyFeriasyeranyunyeventoymercantilyyycomercialyenyelycualxyseyvendíanylosy productosymovilizadosyporyelysistemaydeyflotasyespañolas[44]SyEsteysistemay fueyduramenteycriticadoyayloylargoydelysigloyXVIIIxyporymuchosypersonajesxy entreyellosyelyministroydeyFelipeyVxyJoséydeyCampilloyyyCosío[45]yduranteylay primeraymitadydelysigloxyydebidoyayqueyconstituíayunybastiónycomercialydeylay antiguay monarquíay yy eray eny síxy uny lastrey paray lay economíay metropolitanaSy CabeyseñalaryqueylosybeneficiosydeylasyFeriasxyeraycasiyexclusivamenteyparay lasy grandesy casasy comercialesy europeasxy ay travésy dey órganosy mercantilesy intermediariosxycomoylosyyConsuladosydeycomerciantesydeyCádizyyyySevillaSyy Dichosygruposxyacaparabanycasiytotalmenteylayexportaciónyeyimportaciónydey productosyayAméricaxynoypermitiendoyqueyotrasyprovinciasytuvieranyaccesoy ayenviarysusymercancíasyenylasyflotas[46]S

[44]: Arcila5 Farías5 Eduardo65 Reformas1 económicas1 del1 siglo1 XVIII1 en1 Nueva1 España1 I.1 Ideas1 económicas,1 comercio1 y1 régimen1 de1 comercio1 libre.5 México65 SEP5 Setentas65 ñ97865 p6795

PeseyayhaberyconstituidoyunytremendoyfracasoyenysuyprimerayediciónyJPGPMéy layferiayfueyratificadayparayXalapaynuevamenteSyEstoyporquexyhaciayesaypartey dely sigloy XVIIIy existíany yay eny lay ciudady interesesy muyy poderosos[47]Sy Lay feriaypermaneceríayenyXalapayhastayPGGM[48] Talesydecisionesyenytornoyaylay trazay dey lay rutay yy y ay lay ubicacióny dey lay y Feriay nuncay dejarony dey irritaryaly grupoydeypoderyqueyconstituíanylosycomerciantesydeylayCapitalydeylayNuevay EspañaSy

[46]: Juárez5Martínez5Abel65Las1 ferias1 de1 Xalapa1 1720-1778.5 Incluido5 en5 Primer5 Anuario5 del5 Centro5 de5 Estudios5 Históricos65 Facultad5 de5 Humanidades65 Universidad5 Veracruzana65 Xalapa5ñ9775p65ff

Pory elloxy lay incesantey rivalidady entrey Xalapay yy Orizabay fortalecióy ay todasy lucesylaycompetenciayenylaycostaydelyGolfoyporyelytransporteydeymercancíasxy loycualyenytérminosycomercialesyimplicabayunyrepartoydelyvalorymercantilydey losyproductosymásyequitativoyyydeylargoyalcanceSyNoyobstantexylayregiónydey Xalapaysiguióysiendoyduranteytodaylaycoloniaxyelylugaryporydondeycirculabany laymayorycantidadydeytránsitoyaylargaydistanciayentreyMéxicoyyyVeracruzUyyy pory lay zonay dey Orizabay sey movíay casiy exclusivamentey productosy paray ely comercioylocalyyyregional[49]SyYayqueydesdeyiniciosydelyperiodoycolonialylay VíaydeylayVeracruzyseyempleóyparaylaycomunicaciónydirectayentreylaycapitaly delyVirreinatoxylasyciudadesydelyaltiplanoyyyelyPuertoydeyVeracruz[50]yyypory otroy ladoy lay rutay dey Orizabay yy suy importanciay radicóy básicamentey eny lay posibilidadydeycirculaciónyentreydiversasyregionesydelyCentroxyOrientexySuryyy Surestey dey lay Nuevay España[51]SUny factory esencialy quey contribuyóy ay lay consolidacióny dely perfily regionaly dey lay rutay Orizabeñay fuey lay mercantilizacióny dely trigoxy cerealy quey muyy posiblementey proveníay dey lay regióny dey Tehuacány yy zonasy circunvecinasy dependientesy dey lay ciudady dey Puebla[52]Sy Ely caráctery regionaly dey lay rutay pory Orizabay queday demostradoy claramentexyenylosytrabajosydelycaminoyMéxicoáOrizabaáCórdobaáVeracruzy efectuadosyhaciayelyañoydeyPG;NSyDichayobrayfueyplaneadayparayfavoreceryaly comercioy dey exportacióny ey importaciónxy peroy principalmentexy comoy uny medioyparayfortaleceryelydesarrolloydeylasyregionesyazucarerasyyytabacalerasy

[47]: Rees5óp.1cit5nota58f5p67Í

40

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[45]: Ibíd65p6ñgD

[48]: Juárez5 Martínez5 óp.1 cit5 nota58Í55p6hf65Algunos5autores5 como5 Peter5 Rees5 señalan5 la5 permanencia5 de5 las5 ferias5 de5 Xalapa5hasta5ñ787

[49]: Rees5óp.1cit5nota58f5p69h

[50]: Del5 Valle5 Pavón5 óp65 cit5 nota58g5p68g

[51]:5Ídem

[52]:5Ibíd65p6895


LacFortalezacdecSancCarloscyclacrutacMéxico-Veracruz...

[53]: FlorescanoE MayetE óp. citE notaEó7Ep-óA

uná medioá paraá fortalecerá elá desarrolloá deá lasá regionesá azucarerasá yá tabacalerasá deá Córdobaá á yá Orizaba[53]”á Seá teníaá claroá queá eraá precisoá motivaráálaáeconomíaádeáesasázonas-áenálasácualesálosábeneficiosádeálaárutaá norteñaáprincipaláciertamente-ánoállegabanádeámaneraáimportante”

[54]: SarabiaE ViejoE MaríaE Justina-E Los caminos del Golfo de México-E IncluidoE enE lasE RutasE deE laE NuevaE EspañaE ChantalE CramusselE xedit-gE México-E ElE ColegioE deE Michoacán-EAÍÍ6Ep-E5Íó1E5Í8

Másáalláádeálasácontroversiasásuscitadasáporáelátrazadoádeálaárutaáyádeálaá direcciónáqueádebíaáseguirseáPXalapaáuáOrizabaG-álasáobrasáfueronásiempreá lentasáyátardadas-ánoáseáentendíaáqueádichaávía-áeraádeávitaláimportanciaá paraá comerciará coná losá productosá másá importantesá delá Virreinato[54]-á comoá laá cañaá deá azúcará deá Orizaba-á losá tintesá procedentesá deá Oaxaca-á Pueblaá eá inclusoá Guatemala-á losá algodonesá deá losá obrajesá poblanosá yá especialmente-á losá alimentosá destinadosá paraá elá abastecimientoá deá lasá flotasáancladasáenáVeracruz[55]”

[55]:EÍdem [56]: ArcilaE FaríasE óp-E citE notaE 85Ep-5A8

Tantoá laá críticaá alá sistemaá deá flotasá españolasá comoá lasá controversiasá suscitadasá porá laá sedeá deá losá á eventosá derivadasá deá estasá “lasá ferias“á fueroná algunosá deá losá motivosá porá losá cualesá seá introdujoá ená losá territoriosá españolesá quizás-á laá masá importanteá deá lasá reformasá ená elá terrenoá económico-á elá “sistemaá deá comercioá libre”[56]á elá cualá fueá instauradoá porá laá Realá Cédulaá deá 1ENA[57]”á Siná embargo-á hayá ciertosá puntosádelállamadoá“Comercioálibre”áaátenerseáenáconsideración”á

[57]: Ibíd-Ep-5A5

Seá mencionaá laá libertadá deá lasá provinciasá americanasá paraá ejercerá uná comercioárecíproco[58] peroááaáultranza-áyaáqueániátodosálosáproductos-ániá algunasá vastasá yá principalesá regionesá delá imperioá españolá seá vieroná beneficiadasá desdeá losá iniciosá delá régimená deá Comercioá libre”á á Comoá muestra-álaámásáimportanteáposesiónáespañolaáenáAmérica-áeláVirreinatoá deá laá Nuevaá Españaá sóloá pudoá entrará alá sistemaá deá comercioá libreá deá modoá completoá hastaá 1E89[59]-á esá decirá 65á añosá despuésá deá suá implementaciónáenálaámayoríaádeálosáterritoriosádeláimperioáespañol”á

[58]: Ídem

[59]:EIbíd-Ep-5óA

[60]: Ibíd-Ep-58

[61]: Ídem

Esteásupuestoánuevoárégimenácomercial-áseátratóádeáinstauraráaámaneraádeá contrapesoá aá laá crecienteá injerenciaá eá importanciaá deá lasá potenciasá europeasáenálaázonaádeláGolfoáyáCaribe-áloácualááaátodasálucesáconstituíaná unaácompetenciaádesfavorableáparaálaáCoronaáEspañola”áUnaámuestraádeá elloáesáqueádesdeálaáprimeraámitadádelásigloáXVIIIáseátienenánoticiasádeá uná “navíoá deá permisión”á deá banderaá inglesaá queá podíaá transportará Aééá toneladasádeámercancíasábritánicasáaálosápuertosádeáVeracruz-áCartagenaáyá Portobello[60]”á Yá lasá cosasá noá pararoná ahí-á ená elá añoá deá 1E71á losá británicosá medianteá laá Compañíaá deá á comercioá inglesaá obtuvieroná licenciaáparaáinternarseáenálaáNuevaáEspaña[61] yánoásoloáestablecerseáená eláPuertoádeáVeracruzáparaácomerciar”áSituaciónáqueáponíaáenáentredichoá laáhegemoníaácomercialáespañolaáenáeláterritorioávirreinal”

Númeroc4c/cVeranoc2013

41


Jairo Eduardo Jiménez Sotero

La[ Fortaleza[ de[ San[ Carlos[ y[ su[ papel[ como[ eslabón[ defensivo[ en[ la[ Ruta[México-Veracruz EntendidoStodoSesteScomplejoSjuegoSdeSinteresesSeconómicosSySpolíticosáSenS losSqueScadaSgrupoSédesdeSlaSmismaSCoronaSEspañolaShastaSlosSConsuladosS deSComerciantesxSseSmanteníaSenSlaSpeleaSporSprocurarSlaShegemoníaSdeSsusS posturasáS podemosS detectarS algunasS cuestionesS sobreS elS papelS deS laS FortalezaSdeSSanSCarlosSenSlaSregiónOSLaSincidenciaSeSimportanciaSqueSteniaS laS preservaciónS deS unaS rutaS seguraáS comoS mecanismoS paraS elS mantenimientoSdeSunSflujoScomercialSconstanteSentreSelSPuertoSdeSVeracruzS yS laS CiudadS deS MéxicoáS debióS motivarS medidasS fuertesS paraS preservarS talS estadoS deS losS hechosOS AlS verS queS S laS alternativaS deS comunicacionesS queS confluíaSaSXalapaáScomoSlaSprincipalSopciónáSnoSesSraroSverSelSinterésSdeSlaS CoronaS EspañolaáS porS mantenerlaS enS unS estadoS másS oS menosS decorosoS yS S sobreStodoSseguroOS DeSahíSlaScuestiónSdeSlaSconstrucciónSdeSlaSFortalezaSdeSSanSCarlosáScomoS unSmecanismoSdeSdefensaSyScontrolSmilitaráSqueSactuabaSaSmaneraSdeSpuestoS deSvigilanciaáSnoSsoloSdeSmercancíasSySproductosáSsinoStambiénSdeSpersonasOS EsSclaroSconSbaseSenSestoSqueSlaScuestiónSeconómicaSfueSlaSdetonanteSparaS laS construcciónS deS esteS tipoS deS edificacionesáS alS percatarseS laS CoronaS EspañolaS deS laS importanciaS deS mantenerS siempreS seguraS suS posesiónS imperialS másS importanteOS PorS tantoS sonS losS interesesS económicosáS losS queS tambiénS motivaronS elS establecimientoS deS otrosS tiposS deS recintosS enS elS caminoSdeSVeracruzShaciaSlaScapitalSdeSVirreinatoáScomoSloSsonSlasSposadasOS DichosS puestosS deS comercioS actuaronS comoS lugaresS deS descansoS paraS losS comerciantesS queS recorríanS elS difícilS caminoS haciaS elS CentroS delS paísO[62]S EsS porS elloS queS lasS posadasáS desempeñaronS tambiénS unS papelS deS concentradorasS yS distribuidorasS deS ciertaS parteS deS recursosS queS proveníanS delScomercioScolonialáSaunqueSdeSformaSunStantoSindirectaSeSirregularO OtroS aspectoS aS tomarS enS cuentaS enS elS caminoS MéxicoDVeracruzáS deS vitalS importanciaS paraS laS vidaS NovohispanaáS esS elS socialS yS políticoOS PrimeramenteáSesSobvioSqueSlaSfiguraSpolíticaSmásSimportanteSdeSlaSNuevaS EspañaáSelSvirreyáShaciaSsuSllegadaSalSterritorioáSSinvariablementeSSmedianteS barcoSporSelSPuertoSdeSVeracruzOSElStrayectoSefectuadoShastaSlaScapitalSdelS virreinatoS leS servíaS porS unS ladoáS paraS empezarS aS conocerS elS territorioáS laS poblaciónSySlosSusosSyScostumbresSdelSterritorioSqueSibaSaSgobernaráSdesdeS luegoScomoSindividuoSqueSinvestíaStodosSlosSpoderesSdelSmonarcaSespañolS enS laS ColoniaOS EsS porS elloáS queS todoS elS ceremonialS queS acompañabaS alS virreySdesdeSsuSllegadaSaSVeracruzSySsuSposteriorSrecorridoSaSlaSCiudadSdeS MéxicoáS estabaS encaminadoS aS hacerS sentirS laS importanciaS políticaS delS lugartenienteSdelSrey[63]OSElSnuevoSgobernanteSdeSlaScoloniaáSpretendíaSconS elloSpenetrarSenSelSimaginarioSdeSsusSsúbditosSySasíáSmostrarseScomoSunaS

42

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[62]: Gutiérrez Álvarez óp. cit nota 19 p.114

[63]: Florescano Mayet óp. cit nota 37 p.47


LacFortalezacdecSancCarloscyclacrutacMéxico-Veracruz...

elloMpenetrarMenMelMimaginarioMdeMsusMsúbditosMyMasíIMmostrarseMcomoMunaM figuraM concretaM yM cercanaM deM poderM queM pudieraM serM accesibleM yM aM laM vezM implacableM enM elM procesoM deM M aplicaciónM deM lasM políticasM metropolitanasM ibéricasH

Bibliografía (rcilaM FaríasIM -duardoHMReformas económicas del siglo XVIII en Nueva España I. Ideas económicas, comercio y régimen de comercio libre.M MéxicoHMS-PMSetentasHMUñ8NH )lázquezM OomínguezIM JarmenHM Veracruz - Perote: contrata de postas (1800-1840).M IncluidoM enM “laM PalabraM yM elM Hombre”M RevistaM deM laM UniversidadMVeracruzanaHMXalapaIMVeracruzHMNoH5VMUñLNHMM )ravoM deM LagunasIM JonstantinoHMLa relación de Xalapa de la Veracruz.M IncluidoMenMLosMPapelesMdeMlaMNuevaM-spañaHMTomoM5MMadridHMUñR5M JontrerasMSánchezIM(liciaMdelMJarmenHMCapital comercial y colorantes en la Nueva España. Segunda mitad del siglo XVIII.MZamoraIMMichoacánHM-lM JolegioMdeMMichoacánHMU(OYHMUññ2 OelMValleMPavónIM GuillerminaHMLa economía novohispana y los caminos de la Veracruz y Orizaba en el siglo XVIHMIncluidoMenMJhantalMJramausselM B-ditHáMMLasMrutasMdeMlaMNuevaM-spañaMMéxicoHM-lMJolegioMdeMMichoacánHM VRR2 OuceyIM MichaelIM JuanM OrtizM -scamillaM yM SilviaM MéndezHMLas reformas borbónicas y la invención de VeracruzHM IncluidoM enM (guilarM SánchezM MartinMyMJuanMOrtizM-scamillaMHistoriaMgeneralMdeMVeracruzMMGobiernoMdelM estadoMdeMVeracruzMXalapaIMVeracruzHMVRUUM FlorescanoM MayetIM SergioHM El camino México-Veracruz en la época colonial.M XalapaIM VeracruzHM JentroM deM InvestigacionesM HistóricasHM UniversidadMVeracruzanaHUñL8 GageIMThomasHMNueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage en la Nueva España. GuatemalaHMTipografíaMNacionalMUñN2 GarcíaMMartínezIM)ernardoHMLos caminos prehispánicos y las estrategias de conquista. IncluidoM enM (rqueologíaM MexicanaM VolHM IXM NoHNñM Mayo“ JunioMVRRUMpHNN“N8

Númeroc4c/cVeranoc2013

43


Jairo Eduardo Jiménez Sotero

GerhardS8 Peter78 Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821.8 México78Instituto8de8Investigaciones8HistóricasmUNúM78C024 Gonzales8 EsparzaS8 Víctor78 Región, territorialidad y nación en México siglos XVIII y XIX: un ensayo exploratorio.8 Incluido8 en8 8 Historias.8 Revista8 de8 la8 Dirección8 de8 estudios8 históricos8 del8 INúH8 No78 ñ28 úbrilm Septiembre8C00j Gutiérrez8 ÁlvarezS8 SecundinomJosé78 Las comunicaciones en América78 Colecciones8MúPFRE78España78C00ñ8 Herrera8 CanalesS8 Inés8 y8 úrmando8 úlvarado78 Comercio y estado en el México colonial e independiente78Incluido8en8La participación del estado en la vida económica y social mexicana 1767-1910788Colección8Científica8 INúH78México78C00y MarichalS8 Carlos78 La bancarrota del Virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810.8 México78 Fondo8 de8 Cultura8 Económica788C000 Miño8 GrijalvaS8 Manuel78 El mundo novohispano. Población, ciudades y economía. Siglos XVII y XVIII.8México78El8Colegio8de8México78Fondo8de8 Cultura8Económica78FJJC PietschmannS8Horst78México y la economía atlántica Redes comerciales, comerciantes y política exterior, ca. 1770-1830.8Incluido8en8Kuntz8Ficker8 Sandra8 y8 Horst8 Pietschmann8 Redit7D8 México y la economía atlántica. Siglos XVIII-XX.8 8 México78 El8 Colegio8 de8 México78 Centro8 de8 Estudios8 Históricos78FJJ4 VelázquezS8 María8 del8 Carmen78 El estado de Guerra en Nueva España 1760-1808 México.8El8Colegio8de8México78C0fJ ReesS8Peter78Transportes y comercio entre México y Veracruz 1519-191078 México78Secretaria8de8Educación8Pública78C0j4 Juárez8 MartínezS8 úbel78 Las ferias de Xalapa 1720-1778.8 Incluido8 en8 Primer8 únuario8 del8 Centro8 de8 Estudios8 Históricos78 Facultad8 de8 Humanidades78Universidad8Veracruzana78XalapaSVeracruz78C0jj Sarabia8ViejoS8María8Justina78Los caminos del Golfo de México.8Incluido8 en8las8Rutas8de8la8Nueva8España88Chantal8Cramussel8Redit7D8México78El8 Colegio8de8Michoacán78FJJ48

44

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LacFortalezacdecSancCarloscyclacrutacMĂŠxico-Veracruz...

L [3] Imagen 1: http://www.rutadelaindependencia.travel/queretaro-bicentenario-de-l: independencia-de-mexico.php

L [5] Imagen 2: http://traianeum.blogspot.mx/2010/01/actualidad-el-drama-de-haiti-laaguja.html

NĂşmeroc4c/cVeranoc2013

45


46

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


LacFortalezacdecSancCarloscyclacrutacMéxico-Veracruz...

Arriba: Imagen/ correspondiente/ al/ acceso/ principal/ a/ la/ Fortaleza/ de/ San/ CarlosH/ Municipio/de/Perote;/Veracruz;/MéxicoH/Fotografía/del/autor

L Página anteriror: /Imagen/aérea/de/la/Fortaleza/de/San/Carlos/b/tomada/de:/http:bb wwwHinehrmHgobHmxbimagenesbperotebj"Hjpg

Tuxpan;/ Veracruz/ b/ "989H/ Arqueólogo/ por/ la/ facultad/ de/ Antropología/ de/ la/ Universidad/ VeracruzanaH/Xalapa;/Veracruz;/con/la/tesis/“La/Fortaleza/de/San/Carlos;/icono/de/poder/colonialH/ siglo/ XVIII”H/ Ha/ realizado/ trabajo/ de/ campo/ durante/ cuatro/ temporadas;/ en/ el/ 9Proyecto/ Arqueológico/Piedra/Labrada9/en/VeracruzH/Se/ha/presentado/como/ponente/en/diversos/foros/de/ arqueología/en/Veracruz/y/el/EdoH/de/MéxicoH/

Númeroc4c/cVeranoc2013

* 47


en tiempos porfirianos y

revolucionarios

L

4

la arqueología mexicana

TextosMArKeopáticosMoperaMbajoMlicenciaMdeMCreativeMCommons,MAtribución-NoComercialM2.5M México:MporMloMqueMagradecemosMcitarMesteMtextoMasi: LobjoiséñBertrand8ñNLañarqueologíañmexicanañenñtiemposñporfirianosñyñrevolucionariosNñen:ñ ArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonio.ñAñoñIñNúmeroñ)éñveranoñwhk(8ñProyectoñ ArKeopatías8ñMéxicoñwhk(éñPág8ñ)8ñ/ñhttp://arkeopatias8wordpress8com/arkeopaticosnumero)ñ enñlíneañ3fechañdeñconsultaP8


La arqueología mexicana en tiempos porfirianos L

*

BERTRAND LOBJOIS

L

y revolucionarios mexiqueancien@gmail.com //

Palabrasz clave:z historiografía,z arqueología,z México,zPorfiriato,zRevoluciónz

Resumen: A través de nuestra ponencia, presentaremos los avances decisivos de la arqueología mexicana bajo el mandato de Porfirio Díaz y luego durante la Revolución. Resaltaremos elementos centrales de la política arqueológica porfiriana. Destacaremos las figuras centrales de la arqueología durante esta parte esencial de México. Veremos cómo esta rama de la antropología se convirtió en una herramienta al servicio del poder, y cómo era sometida a una cierta visión de la identidad mexicana.

I

ntroducción

Página anterior: Fig.z 1:z Porfirioz Díazz debajoz laz Piedraz delz Solz 6Ramirez,z2010:z61).

TeotihuacáníC XochicalcoíC MonteC AlbaníC elC TemploC MayorC deC TenochtitlánC sonC clasificadosC dentroC delC PatrimonioC MundialC deC laC HumanidadCdeClaCUNESCOvCPeroíC¿quiénCenClaCactualidadCseCacuerdaCdeC esosC exploradoresíC quiénesC aC mediadosC delC sigloC XIXC mostraronC elC MéxicoCprehispánicoCalCrestoCdelCmundoCporCmedioCdeCacuarelasCcomoCloC hizoCGuillermoCDupaixíClasCprimerasCfotografíasCdelCfrancésCBrasseurCdeC BourbourgíC oC deC laC laborC inmensaC delC austriacoC AlexanderC vonC Humboldt?C PocaC genteC probablementeC losC recuerdavC SinC embargoíC serC exploradorC noC significaC necesariamenteC brindarC elC cuidadoC yC elC estudioC necesariosC conC losC cualesC unC arqueólogoC modernoC consideraC susC descubrimientosvC PorC ejemploC DésiréC CharnayíC otroC viajeroC francésíC noC dudóCenCusarCdinamitaCparaC“excavar”ClaCPirámideCBCenCTulaíCHgovCIj))1z

49


Bertrand Lobjois

Los1diferentes1gobiernos1y1dirigentes1desde1la1IndependenciaM1han1tratado1 de1 exaltar1 el1 sentimiento1 nacionalG1 Jon1 la1 llegada1 de1 la1 figura1 controvertida1de1Porfirio1Bíaz1al1poder1en1ñ“::1y1su1reelección1en1ñ““6M1 la1sociedad1mexicana1alcanza1una1cierta1forma1de1estabilidadG1Queremos1 mostrar1 cómo1 su1 largo1 mandato1 fue1 positivo1 para1 la1 arqueología1 y1 el1 conocimiento1 de1 nuestras1 culturas1 antepasadasG1 Explicaremos1 cómo1 las1 infraestructuras1porfirianas1siguieron1vigentes1durante1la1RevoluciónM1con1 la1meta1clara1de1fortalecer1los1gobiernos1y1la1identidad1nacionalG

Leyes y decisiones políticas En1 ñ“5:M1 se1 había1 votado1 una1 ley1 para1 prohibir1 la1 exportación1 de1 [1]: Rutsch4z 2004:z 104-106z monumentos1 y1 antigüedades1 mexicanasG1 -ntesM1 el1 primer1 presidente1 de1 citandoz az Lombardoz yz Ruiz4z MéxicoM1 Guadalupe1 VictoriaM1 fundó1 el1 Museo1 Nacional1 de1 MéxicoM1 por1 1988:z68-69L decreto1 en1 el1 año1 del1 ñ“5áG1 Luego1 el1 emperador1 Maximiliano1 de1 Habsburgo1ordenó1el1traslado1de1las1colecciones1a1la1Jasa1de1la1Moneda1 en1 ñ“9áG1 Jon1 Porfirio1 BíazM1 se1 multiplicaron1 las1 decisiones1 legales1 y1 políticas1para1preservar1e1investigar1el1pasado1prehispánicoG1Pero1en1ñ“ú91 se1publicó1un1nuevo1decreto1sobre1los1permisos1para1hacer1excavaciones1 arqueológicasM1 completado1 en1 ñ“ú:1 por1 la1 Ley1 sobre1 Monumentos1 -rqueológicos”1 ahora1 se1 consideran1 los1 sitios1 arqueológicos1 como1 propiedad1de1la1nación1y1los1dueños1de1terrenos1pueden1ser1expropiados1 para1 fines1 científicosM1 y1 cualquier1 deterioro1 o1 destrucción1 se1 considera1 como1 un1 delito1 federal[1]G1 -demás1 se1 contempla1 la1 necesidad1 de1 una1 “carta1 arqueológica1 de1 la1 República”1 para1 conocerG1 Una1 medida1 importante1 fue1 la1 creación1 del1 Gran Salón de Monolitos1 en1 el1 Museo1 Nacional1en1ñ““HG1Bicha1galeríaM1ubicada1en1el1fondo1del1museoM1permitía1 una1mejor1protección1de1los1monolitos1más1destacados1como1la1Piedra1del1 Sol1o1la1cabeza1de1JoyolxauhquiM1que1se1identificaría1veinte1años1después1 gracias1al1historiador1alemán1Eduard1Seler1RñúNNéñúNñ”1pGññ:2G En1 ñ““áM1 la1 creación1 de1 la1 Inspección1 y1 Jonservación1 de1 monumentos1 arqueológicos1 por1 Justo1 Sierra1 tenía1 como1 objetivo1 la1 exploración1 y1 el1 rescate1 de1 los1 vestigios1 arqueológicosM1 limitando1 las1 investigaciones1 a1 extranjeros1 y1 los1 saqueosG1 Se1 asigna1 la1 jefatura1 de1 esta1 dependencia1 al1 arqueólogo1 Leopoldo1 )atresM1 quien1 ocupó1 el1 puesto1 hasta1 ñúññ[2]G1 En1 ñúN9M1 Justo1 Sierra1 decretó1 la1 separación1 de1 las1 colecciones1 del1 Museo1 Nacional”1 la1 multiplicación1 de1 los1 descubrimientos1 necesitaba1 un1 nuevo1 manejo1 de1 las1 colecciones1 y1 se1 trasladaron1 temporalmente1 las1 piezas1 arqueológicas1 hacia1 el1 Palacio1 Nacional1 donde1 permanecerán1 hasta1 el1 ú1 de1 septiembre1 de1 ñúñNM1 con1 la1 reapertura1 del1 nuevo1 museo1 por1 Porfirio1 Bíaz[3]G1 Este1 evento1 fue1 parte1 de1 los1 festejos1 del1 centenario1 de1 la1 IndependenciaG

50

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

[2]: Sobrez laz creaciónz dez estaz instituciónz independientez delz MuseozNacional4zvéasezRutsch4z 2004:z94-106L

[3]: Unaz fotografíaz dez Porfirioz debajoz laz Piedraz delz Solz fuez tomadaz enz 1905z yz publicadaz hastaz1911z,Ramírez:z61vL


La arqueología mexicana en tiempos porfirianos...

ElxusoxdelxpasadoxyxdexlaxhistoriaxprehispánicaxdurantexelxPorfiriatoxteníax objetivosx científicosx perox sobrex todox políticosLx Enx estex sentidox Porfiriox DíazxsiguexlosxpasosxdexJuárezxyxdexgobernantesxprecedentesxdexMéxicoNx peroxquierexquexsuxpaísxretomexsuxlugarxenxelxconciertoxdexlasxnacionesLx Consideremosx lax décadax dex A((üx comox lax delx reconocimientox internacionalx dex Méxicox graciasx alx pagox dex lax indemnizaciónx dex losx conflictosxpasadosxconxEEUUxyxEspaña2xestexreconocimientoxsexalcanzóx tambiénx graciasx ax lax exaltaciónx dex lasx culturasx prehispánicasx yx dex susx figurasx portaestandartesx quex sonx CuauhtémocNx Moctezumax ox elx episodiox dexlaxNochexTristeL

La arqueología para forjar una identidad nacional [4]: Estacesculturacmidec3.19cmc decalturacycalcanzac16ctoneladasc 6Teotihuacán, Guía Visual,c 2008:c64-654.

Abajo: Fig.c2:cRetratoscdec a4cJoaquincBarrandac6Batres,c 19004,c b4cLeopoldocBatresc6Batres,c 19034,c c4cJustocSierrac6Espinosac Quiroz,c20084.

a)

Lax figurax másx importantex dex lax arqueologíax mexicanax durantex elx Porfiriatox fuex sinx dudax Leopoldox BatresNx exmilitarNx coleccionistax yx comerciantex dex antigüedadesx prehispánicasLx Alx trabajarx dex A((Ix ax A(((x enx elx Museox Nacional2x ubicadox enx lax callex MonedaNx Batresx adquirióx lax protecciónx delx secretariox dex Justiciax yx dex Instrucciónx PúblicaNx Joaquínx BarandaNxyxdelxmismoxPorfirioxDíazLxAntesxdexserxnombradoxInspectorxyx Conservadorx dex Monumentosx Arqueológicosx enx A((5Nx Batresx descubrióx lasxpinturasxmuralesxdelxTemploxdexlaxAgriculturaNxenxelxánguloxsuroestex dexlaxPlazaxdexlaxLunaxenxA((ú9xlamentablementexcarecenxdexrealismoxyx dex precisiónx óTeotihuacán, 20089x IIULx Pocox despuésx sex encontróx unax esculturaxmonumentalxporxlaxcualxtenemosxunxdibujoxdexChabrandxóA()3ULx Batresx decidióx sacarlax delx suelox ax pesarx dex susx dimensionesx fuerax dex lox comúnx yx trasladarlax alx Museox Nacionalx Mexicanox enx A((4[4]Lx Hoyx enx díaNxestaxconocidaxcomoxDiosaxdelxAguaLx

b)

c) Número 4 / Verano 2013

51


Bertrand Lobjois

Vn. (6X:ú. ]atres. publicó. un. amplio. reporte. sobre. las. excavaciones. que. dirigió.en.la.”alle.Vscalerillasú.en.la.ciudad.de.México.en.(6XXQ.No.olvidó. a. sus. prestigiados. patrocinadores. y. les. dedicó. su. libro. a. Porfirio. ñíazú. Joaquín. ]aranda. y. Vzequiel. ”hávezQ. Según. ]atres. la. presencia. de. dos. esculturas. representando. a. Vhécatl-Quetzalcoatl. comprobaría. que. el. edificio.donde.se.encontraronú.fue.su.temploQ. Una. cabeza. monumental. de. perro. con. pendientes. de. concha. fue. descubierta. tiempo. despuésú. representando. al. dios. Xolótl. JAztecsú. :XX:A. catQ.()XhQ.Pero.]atres.la.percibe.como.una.cabeza.de.simioQ.ñe.hecho.no. es.el.único.error.de.interpretación.cometido.por.élA.confunde.Xiuhtecuhtli. y.Tlaltecuhtli.sobre.un.relieve.esculpido.o.consideró.que.el.Templo.Mayor. se. encontraba. debajo. la. catedral. J(6X:A. T4ú. figQjhQ. Vn. (6X(ú. encontró. un. ocelocuauhxicalli y.una.cabeza.de.Xiuhcóatlú.la.serpiente.de.fuegoú.debajo. del.edificio.del.Marqués.del.[partado.JOlivierú.:XXTA.T:ú.figQ(hQ. ”on. la. voluntad. política. de. recuperar. la. arqueología. y. el. pasado. prehispánicoú. arrancaron. nuevas. excavaciones. en. Teotihuacán. dirigidas. por.]atres.entre.(6X).y.(6(XQ.Vra.importante.que.México.luciera.para.los. festejos. del. ”entenario. de. la. IndependenciaQ. La. intervención. de. Justo. Sierra. fue. decisiva. para. tener. los. créditos. suficientes. para. las. excavacionesA.él.enfatiza.la.necesidad.que.estén.realizadas.por.mexicanos. JRutschú. :XX)A. (X3hQ. ]atres. cita. también. a. Selerú. según. quien. “las. excavaciones.llevadas.a.cabo.en.Teotihuacán.no.sólo.[eran].un.servicio.a. la.arqueologíaú.sino.a.la.humanidad.entera”.J(6X3A.ThQ.Vntre.otros.afirmó. haber.encontrado.los.restos.de.niños.sacrificados.en.las.esquinas.de.los.tres. cuerpos.inferiores.de.la.Pirámide.del.Sol.J(6XjA.::hQ ]atres. efectuó. investigaciones. y. restauraciones. también. en. el. estado. de. OaxacaQ. Su. atención. se. enfocó. primero. sobre. el. sitio. zapoteco. de. Monte. [lbanQ. [. pesar. de. una. hipótesis. rara. sobre. el. origen. yucateco. de. los. zapotecosú. ]atres. concentró. sus. esfuerzos. sobre. el. Vdificio. de. los. ñanzantes.donde.encontró.varias.estelas.J]atresú.(6X:A.lámQ.VhQ. Mitla.es.otro.caso.interesanteQ.”onocida.desde.Fray.Toribio.de.]enavente. en.el.siglo.XVIú.viajeros.y.exploradores.como.el.francés.ñésiré.”harnay. J(336hú. y. el. norteamericano. [dolph. FQ. ]andelier. J(33Th. habían. fotografiado. sus. edificios. prehispánicosQ. Pero. fue. ]atres. J(6X3h. quien. realizó.excavaciones.y.restauraciones.en.el.“Grupo.de.las.”olumnas”ú.con. un. presupuesto. de. la. Secretaría. de. Justicia. e. Instrucción. PúblicaQ. La. arqueóloga. Nelly. Robles. explica. también. que. ]atres. empleó. al. ejército. para. recuperar. elementos. arrancados. al. “Grupo. de. las. ”olumnas”ú. protegiendo.la.zona.colocando.rejas.y.una.caseta.de.vigilancia.permanente. J:XX6A.j4hQ

52

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


La arqueología mexicana en tiempos porfirianos...

La continuidad a pesar del cambio político Abajo: Fig.á3:áLeopoldoáBatresá yáJustoáSierraáaálaáderechaá duranteálaáinauguraciónádelá CongresoádeáAmericanistas,áSaná JuanáTeotihuacán. SINAFO,ánúmáinv.á35822.

Irónicamente, es, cuando, la, arqueología, del, país, alcanza, su, reconocimiento, a, nivel, internacional, que, al, mismo, tiempo, estalló, la, Revolución, Mexicanay, Después, la, victoria, manipulada, de, Díaz, contra, Madero, en, (9(áC, este, último, proclamó, el, Plan, de, San, Luisy, Al, mismo, tiempoC,San,Juan,Teotihuacan,fue,sede,del,XVII,Congreso,Internacional, de, Americanistasy, El, mayor, encuentro, de, investigadores, originarios, del, antiguo, y, del, nuevo, mundo, fue, la, oportunidad, para, Batres, de, proponer, un,recorrido,de,TeotihuacánC,durante,el,cual,los,participantes,admiraron, la,Pirámide,del,SolC,recién,excavada,y,restaurada,hGarcíaEBárcenaC,Gáá9C, py,2áC,figsy,aC,bC,cfy, De,hecho,se,criticó,con,justa,razón,la,libertad,con,la,cual,Batres,decidió, dinamitar,el,cuarto,cuerpo,de,la,pirámideC,creando,un,quinto,cuerpo,que, nunca,había,existidoC,yendo,en,contra,de,las,leyes,federalesy,Para,exponer, el,resultado,de,todas,esas,excavaciones,se,construyó,el,primer,museo,de, sitio,en,Teotihuacány,Se,abrió,el,((,de,septiembre,de,(9(áC,como,parte,de, los,festejos,para,el,centenario,de,la,Independenciay,

Número 4 / Verano 2013

53


Bertrand Lobjois

EsosU festejosU fueronU cuidadosamenteU planeadosU porU laU administraciónU [5]: Garcia,v 1911v citadov env porfirianaU conU elU finU deU reafirmarU elU régimenPU darU unaU imagenU gloriosaU yU Ramírez,v2009,vp.v61. modernaU deU MéxicoU comoU deU suU presidenteqU TambiénU debíanU exaltarU elU sentimientoU deU nacionalismoPU completandoU elU sentidoU deU laU pinturaU “indígena”U alU finU delU sigloU pasadoqU UnaU fotografíaU tomadaU enU HBA2U delU GeneralUfueUpublicadaUhastaUelUHBHHUenUCrónica oficial de las fiestas del centenario de la Independencia de México[5]qUEnUlaUmismaUobraPUpodemosU observarUelUdesfileUdelUH2UdeUseptiembreUdelUHBHAUcuandoUseUrepresentóUelU encuentroU entreU MoctezumaU yU DortésU zibidqCqU ParalelamentePU ademásU deU preservarU lasU piezasU arqueológicasU reciénU excavadasPU elU MuseoU NacionalU deU 6rqueologíaPU HistoriaU yU EtnografíaU seU convirtióU enU unU centroU deU investigaciónUdeUprimeraUimportanciaUdondeUEqUSelerUcolaboróUbrevementeU enUHBA:UzRutschPUSAA7IUHCq EnUHBHAPUgraciasUaUlaUpresenciaUdelUantropólogoUamericanoUFranzUVoasUenU [6]: ParavunavbiografíavdevZeliav MéxicoPUseUhabíaUcreadoUlaUefímeraUEscuelaUInternacionalUdeU6rqueologíaU Nutall,v véasev suv obituariov env yU EtnologíaU 6mericanaU zEI6E6CPU cuyaU direcciónU fueU asumidaU porU dosU Tozzer,v1933. mujeresU pionerasU enU laU antropologíaU entreU HBHAU yU HBHRPU mientrasU laU RevoluciónU estuvoU aU suU paroxismoqU SeU trataU deU ZeliaU NutallU yU deU IsabelU RamírezU DastañedaqU LaU primeraU tuvoU unaU vidaU bastanteU aventureraU paraU unaU mujerU deU suU época4U peroPU enU unU ambienteU mayormenteU masculinoPU empezóU aU trabajarU enU elU MuseoU NacionalU MexicanoU yU enU elU PeabodyU MuseumUdeUHarvardUdesdeUHFF3qU6demásUsuUnombreUquedaUestrechamenteU relacionadoU conU unU manuscritoU zapotecoU encontradoU enU laU bibliotecaU deU LordU ZouchePU enU InglaterraIU elUcódice Zouche-NutallqU RevelóU tambiénU alU publicoUelUCódice MagliabecchianoqUEnUHBHAPUdirigióUexcavacionesUenUIslaU deU SacrificiosPU VeracruzqU DespuésU deU diferenciasU violentasU conU VatresPU renuncióUaUsuUcargoUdeUprofesoraUhonorariaUdelUMuseoUNacionalUyUfundóU EI6E6[6]qUEnUcuantoUaURamírezUDastañedaPUfueUcolaboradoraUdeUNutallUyU recibióUlaUenseñanzaUdeUVoasUyUSelerqU6compañóUalUsegundoUyUparticipóUenU exploracionesUyUexcavacionesUenUDhichenUItzaUyUPalenqueUzRutschPUSAA7Cq HBHHU esU unU añoU claveU paraU elU paísU comoU paraU laU arqueologíaU mexicanaqU MientrasUDíazUdecidióUabandonarUelUpoderUyUexiliarsePUVatresPUnegadoUporU elUnuevoUgobiernoPUseUvioUobligadoUaUsalirUdeUMéxicoUhastaUlaUpresidenciaU deU VenustianoU DaranzaqU LosU tiemposU yU losU responsablesU cambiaronPU sinU embargoU lasU investigacionesU antropológicasU noU parabanPU ManuelU GamioU siendoU laU nuevaU autoridadU deU laU antropologíaU mexicanaqU PertenecióU aU laU primeraU generaciónU deU alumnosU delU MuseoU NacionalU conU RamírezU DastañedaU enU HBA3qU EstudióU conU VoasU enU laU UniversidadU deU DolumbiaPU EstadosU UnidosU yU teníaU unaU concepciónU deU laU arqueologíaU muyU diferenteU deU VatresIU laU consideraU comoU unaU ramaU deU laU antropologíaU yU noU deU laU historiaqU ReciénU egresadoPU seU encargóU deU estudiarU 6zcapotzalcoU enU HBA3qU DirigióU lasU excavacionesU deU laU zonaU arqueológicaU 6ltaU VistaU enU elU municipio

54

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


La arqueología mexicana en tiempos porfirianos...

Abajo: Figé)4:)Grupo)de)las) Columnasz)Mitla);Batresz)1938:) lámé)2Pé

[7]:)Para)el)rechazo)de)la)obra) de)Gamioz)véase)Lempérièrez) 1992:)43: Página siguiente: Figé)5:)Diosa) del)Agua);Fotografia:)Bé) LobjoisP;)

municipioxdexChalchihuitesóxZacatecasxenxy74zxvGamioóxy7y4íy7yybBxFuex elx primerox enx Méxicox enx usarx elx métodox estratigráficox enx Sanx Miguelx Amantlax enx y7yTPx estex métodox siguex vigentex enx elx trabajox arqueológicox actualx vGarcíaíBarcenaóx L4y4Px ELóx figsBx ax yx bbBx Luegox encontróx unax esquinax delx Templox Mayorx vGamioóx y7L4íy7LybBx Enx elx mismox añoóx fuex nombradox inspectorx generalx dex Monumentosx Arqueológicosóx puestox quex ocupóxhastaxelxy7y6BxSucedióxaxEduardxSelerxcomoxdirectorxdexlaxEIAEAx dexy7y6xhastaxy7L4xyxelxcierrexdefinitivoxdexestaxinstituciónxporxfaltaxdex recursosBx Enx y7y6x publicóx Forjando Patriaóx obrax esencialx enx elx pensamientox indigenistax quex fuex rechazadax enx sux tiempo[7]Bx Enx y7yIóx Gamiox exploróx yx restauróx lax Pirámidex dex lax Serpientex Emplumadaóx enx TeotihuacánxvGamboaxCambezasóxy77IbBxReportóxsusxinvestigacionesxenx unax publicaciónx novedosax porx sux tiempoóx agregandox observacionesx etnográficasxsobrexlaxpoblaciónxvecinaxdelxsitioxvGamioóxy7LLbB Paralelamentexsexamplióxlaxleyxdexyz7IxenxdosxocasionesPxenxy7yExconxLax Leyx sobrex Conservaciónx dex Monumentosx Históricosx yx Artísticosx yx Bellezasx Naturalesóx yx enx y7y6x conx lax Leyx sobrex Conservaciónx dex Monumentosóx Edificiosóx Templosóx yx Objetosx Históricosx yx Artísticosx vTovarx yx dex Teresaóx y77IPx 7Lí7TbBx Losx líderesx dex lax Revoluciónx necesitabanóxalxigualxquexsusxantecesoresóxelxconocimientoxdelxpasadoóxenx particularxprehispánicoóxparaxjustificarxsuxacciónxyxadecuarxsuxacciónxconx elxsentimientoxdexidentidadxnacionalB

Número 4 / Verano 2013

55


56

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


La arqueología mexicana en tiempos porfirianos...

Conclusiones Estáv reconocidov quev elv PorfiriatoIv av pesarv dev serv unv régimenv dictatorialIv brindov estabilidadv políticav yv económicav av Méxicoñv Nov sev resolvieronv todosv losv problemasv socialesv perov estev periodov dev estabilidadv permitióv lograrv unav verdaderav políticav dev investigaciónv arqueológicav públicav quev expusimosv anteriormenteñv Lav arqueologíav debíav servirv elv régimenv dev lav Pax PorfirianavyvdifundirvunavimagenvprogresistavyvmodernavdevMéxicoIv av pesarv dev unav poblaciónv mayormentev analfabetav yv dev muyv bajosv recursosñvPerovsirvióvtambiénvavnutrirvunavparadojaFvfavorecervyvconocerv elvpasadovindígenavmientrasvsevreprimíanvviolentamentevlasvrebelionesvdev comunidadesv indígenasv comov losv Yaquisv yv losv Mayasñv Nov obstantev tenemosv quev recordarv quev lav mayoríav dev lasv disposicionesv legalesv ov científicasvsiguieronvvigentesvdurantevlavRevoluciónñvLavleyvdevprotecciónv delv patrimoniov fuev profundamentev reformadav hastav 3Dz0Iv mientrasv lav Inspecciónv dev Monumentosv /rqueológicosv diseñadav porv watresv sev convertiríavenvelvInstitutovNacionalvdev/ntropologíavevHistoriavenv3DGDñ Página siguiente: Fig. 6: Pinturas murales del Templo de la Agricultura (Teotihuacan, 2008: 33)

Losv gobiernosv revolucionariov yv constitucionalistav necesitabanv justificarseFv dev ciertav maneraIv elv usov delv patrimoniov yv dev lav historiav prehispánicavpermitióvsacarvelvpaísvdelvcaosñv>onvlavRevoluciónvmexicanav yvlasvinvestigacionesvdevManuelvGamioIvlavarqueologíavasumevunvaspectov másvantropológicoIvdondevnovsevtratavdevenfatizarvavpersonajesvyvhechosv sinovdeventendervculturasvvíavsusvvestigiosñ

Referencias /ztecsñv1CHHC9ñvLondonFvRoyalv/cademyvofv/rtsñ w/NDELIERñv /dolphv Fñv 13))(9ñv Reportv ofv anv /rchaeologicalv Tourv inv Mexicov inv 3))3ñv Papers of the Archaeological Institute of AmericaIv /mericanv SeriesIv constitutingv volsñv iñAvñv Recuperadov deFv 5httpFBB wwwñarchiveñorgBdownloadBarchaeologmexicoHCbandrichB archaeologmexicoHCbandrichñpdfSIvelvCHvdevmayovdevCH3Hñ w/TRESIv Leopoldoñv 13DHC9ñv Excavations in Escalerillas Street, City of Mexico. MexicoFv Inspecciónv yv >onservaciónv generalv dev monumentosv arqueológicosv dev lav Republicav Mexicanañv Recuperadov deFv 5httpFBB wwwñarchiveñorgBdetailsBarchaeologicalexHHinspSvelv30vdevmayovdevCH3H

Número 4 / Verano 2013

57


58

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 4 / Verano 2013

59


Bertrand Lobjois

ZOTRáS>P Leopoldo-P vV6IDg-P Explorations of Mount Alban, Oaxaca, Mexico-P México8P úanteP St-P Press-P RecuperadoP de8P HP http833 www-archive-org3details3explorationsmouIIbatrgoogÉ>P elP DVP deP mayoP deP DIVIyP vV6IFag-P Visita a los monumentos arqueológicos de "La Quemada," Zacatecas-P México8P ImprentaP deP laP Vida-P qeP 4ranciscoP qíazP deP León-P RecuperadoP de8P Hhttp833www-archive-org3download3 visitalosmonumenIIbatr3visitalosmonumenIIbatr-pdfÉ>P elP VfP deP mayoP deP DIVIyPvV6Ióg-PMemoria-PMéxico8PImprentaPdePS-PSoria-PRecuperadoPdePHhttp833 www-archive-org3details3teotihuacanmemorIIbatrialaÉ>P elP DVP deP mayoP deP DIVIyP vV6I7g-P Reparación y consolidación del Edificio de las Columnas de Mitla-P México8P ImprentaP deP ZuznegoP yP León-P RecuperadoP de8P Hhttp833 www-archive-org3download3reparacinyconsIIbatruoft3 reparacinyconsIIbatruoft-pdfÉ>PelPVfPdePmayoyP vV6I7g-P Consolidación de los Monumentos Arqueológicos de Teotihuacán-P México8P ImprentaP deP ZuznegoP yP León-P RecuperadoP de8P Hhttp833www-archive-org3download3exploracionesycoIIbatriala3 exploracionesycoIIbatriala-pdfÉ>PelPVfPdePmayoñjOZRONq>PÉmile-PvV76Dg-PDe Barcelonnette au Mexique>PParisñjORNOY>P qésiré-P vV77zg-P Les Anciennes Villes du Nouveau Monde, voyages d’explorations au Mexique et dans l’Amérique Centrale>PParisúOMZOOP ñOZáZOS>P LuisP Manuel-P vV66fg-P ZreveP reseñaP sobreP lasP investigacionesP arqueológicasP enP Teotihuacán-P ánP Actualidades Arqueológicas>P VV>P marzoyabrilP V66f-P RecuperadoP de8P Hhttp833 swadesh-unam-mx3actualidades3actualidades3VV3textoVV3gamboaVV-htmlÉ>P elPVfPdePmayoPdePDIVIúOMIO>P Manuel-P vV6VIyV6VVg-P LosP monumentosP arqueológicosP enP lasP inmediacionesP deP ñhalchihuites>P Zacatecas-P ástudioP arqueológico-P ánP Anales del Museo Nacional>PD>Píófyí6DyP vV6Vóg-P Forjando Patria, Pronacionalismo-P Mexico8P LibreríaP deP jermanosP Porrúa-P RecuperadoP deP Hhttp833www-archive-org3download3 forjandopatriaprIIgamiuoft3forjandopatriaprIIgamiuoft-pdfÉ>P elP DIP deP mayoPdePDIVI-

60

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


La arqueología mexicana en tiempos porfirianos...

ÓÉzUjRr zanuelhr :vJ3w<vJ3váhr Vestigiosr delr Templor zayorr der TenoxtitlanhrFnrEthnosRrUr:N<v3áRr3wC<3wwBh <r :vJ33áhr The Population of the Valley of Teotihuacan. Introduction, Synthesis and Conclusionshr zéxicoqr Talleresr gráficosr der lar naciónhr Recuperador deqr Lhttpq//wwwharchivehorg/download/cu4vJ3>vw3w4vB44/ cu4vJ3>vw3w4vB44hpdfXRrelrvBrdermayorder3wvwh ÓÉRkÍÉr ÈÉRkFñÉRr Áoaquínhr :3wwJáhr Sosr gobiernosr der zéxicor yr lar arqueologíar:vNvw<3wvwáhrFnrArqueología MexicanaRrXVUUr:vwwáRr4Í<>Ch ÓÉRkÍÉRr Óenarohr :vJvváhr Crónica oficial de las fiestas del centenario de la Independencia de México, 1911hr zéxicoqr Talleresr delr zuseor ñacionalh SFzPÉRUÈRFRrÉnnickhr:vJJ3áhrFxpertisesrsurrlarnationqranthropologuesr etr historiensr dansr ler zexiquer révolutionnairehr Fnr Matériaux pour l’histoire de notre tempsRr 3Br :3BáRr >4<>Chr Recuperador der Lhttpq// wwwhperseehfr/articleÉsPD_/mat_wBÍJ<43wÍ_vJJ3_num_3B_v_>vwÍ4C/ article_mat_wBÍJ<43wÍ_vJJ3_num_3B_v_>vwÍ4ChpdfXRr3w/zayo/3wvwh SÓPFZrSUÁÁñRrSeonardohr:3wwÍáhrLa casa de las águilas. Un ejemplo de la arquitectura religiosa de TenochtitlanRr 3r volshr zéxicoqr kjñÉkUSTÉ<UñÉZ<_kFh jSUVUFRRr Óuilhemhr :3wwCáhr Flr Áaguarr enr lar cosmovisiónr mexicahr Fnr Arqueología mexicanaRrXUUr:B3áRrC3<CBh RÉzURFZRr_austohr:3wwJáhrFmblemasryrrelatosrdelrmundorprehispánicor enr elr arter mexicanor delr siglor XUXhr Fnr Arqueología MexicanaRr XVUUr :vwwáRrC><Ívh RUTSkZRr zechthildhr :3ww4áhr Usabelr Ramírezr kastañedar :vNNv<vJ>4áqr unarantihistoriarderlosriniciosrderlarantropologíarmexicanahrFnrCuicuilcoRr enero<abrilRr vwr :3Náhr Recuperador der Lhttpq//redalychuaemexhmx/redalyc/ pdf/4Cv/4Cvw3NwBhpdfXRrelr3wrdermayorder3wvwh RUTSkZRr zechthildr :3ww>áhr ñaturalr ZistoryRr ñationalr zuseumr andr Énthropologyr inr zexicohr Fnr Perspectivas LatinoamericanasRr v<3ww>Rr NJ<v33hr Recuperador enr Lhttpq//wwwhnanzan<uhachjp/ SÉTUñ/>rutschhpdfXRrelr3vrdermayor3wvwh RjÈSFSrÓÉRkÍÉRrñellyhr:3wvwáhrViajerosryrcronistasrenrlararqueologíar derzitlaRrjaxacahrFnrArqueología MexicanaRrXVUUr:JJáRrCÍ<Í4hr

Número 4 / Verano 2013

61


Bertrand Lobjois

%GJTjKYZ7d Gpend Juiz-d xh33_X-d Zeliad Kuttalld ed jsabeld Jamírez8d lasd distintasdformasddedpracticardydescribirdsobredarqueologíadendeld%éxicodded iniciosddeldsiglodXX-dCad. Pagud[endlinea]7dh&7d449<//-dJecuperadodded8d 5http811www-scielo-br1scielo-phpd scriptLsci_arttextgpidLS3<3w9S///h33_333h3333_glngLengnrmLisov-d jSSKd 3<3w9S///-d d doi8d <3-<=431S3<3w9S///h33_333h3333_7d eld h3d ded mayoddedh3<3SY+YJ7dYduard-dx<44hX-dYxcavationsdatdthedSitedofdthedQrincipaldTempled ind %exico-d Ynd Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, vol. III7d<<w9<4/-dóulverdóityd8d+abyrinthos-d[<4339<43<]Teotihuacan7d Huíad Visual-d xh33SX-d Grqueologíad %exicana7d Ydiciónd especialdhSTBVGJd Yd Oed TYJYSG7d Jafael-d x<44&X-d Faciad unad nuevad políticad cultural-d Ynd Yld patrimoniod nacionald ded %éxico-d Ynriqued Dlorescanod xcoord-X-d %éxico8d óonsejod Kacionald parad lad óulturad yd lasd Grtes9DóY7d <44_7d 4394/-d Jecuperadod de8d 5http811books-google-com1booksPidLghgu9 HqB%TcógpgLQGS&glpgLQGS&gdqLTovar]Facia]una]nueva]polq ó/qGOtica]culturalgsourceLblgotsLfoyDiVxOKpgsigLd 4+YsD_n<vh?+3hKvóKyojs_xóSSghlLfrgeiLQmz<S_On%ja9 sgBunshjV#gsaLXgoiLbook_resultgctLresultgresnumL<gvedL3óV# #_GYwGGcvLonepagegqLTovarqh3Faciaqh3unaqh3nuevaqh3polq ó/qGOticaqh3culturalgfLfalsev7deldh3dded%ayoddedh3<3TBZZYJ7d Glfredd %-d x<4//X-d Zeliad Kutall-d Bbituary-d Ynd Gmericand Gnthropologist7d kuly9Septemberd <4//7d Kewd Seriesd /=x/X7d w&=9wSh-d Jecuperadodde8d5http811www-americanethnography-com1article-phpPidLw3d eldh3ddedmayoddeldh3<3v-d

Saintí Quentin,í Franciaí /í 1976.í Arqueólogo,í profesorí deí francésí yí deí arqueología.í Suí principalí interésí académicoí esí laí Antropologíaí deí lasí Religionesí prehispánicas,í laí cualí desarrollaí ení laí ÉcoleíPratiqueídesíHautesíÉtudes.

62

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

*


La arqueologĂ­a mexicana en tiempos porfirianos...

NĂşmero 4 / Verano 2013

63


30 años de Arqueología Histórica en

La Ciudad de Puebla

L

5

Bajo los muros del pasado y la memoria:

TextosMArKeopáticosMoperaMbajoMlicenciaMdeMCreativeMCommons,MAtribución-NoComercialM 2.5MMéxico:MporMloMqueMagradecemosMcitarMesteMtextoMasi: ToledoCMendietaKCMarianaxCbBajoClosCmurosCdelCpasadoCyClaCmemoria:CTreintaCañosCdeC ArqueologíaCHistóricaCenClaCCiudadCdeCPueblabCen:CArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonioxCAñoCICNúmeroCwKCveranoC/6hkxCProyectoCArKeopatíasxCMéxicoC/6hkKCPágsxCfwC http:ááarkeopatiasxwordpressxcomáarkeopaticosnumerowCenClíneaC2fechaCdeCconsulta0x


Bajo los muros del pasado y la memoria:

30 años de Arqueología Histórica en

La Ciudad de Puebla L

*

MARIANA TOLEDO MENDIETA mariana.toledom@hotmail.com //

Palabras clave: Arqueología Histórica, centro histórico, inmuebles históricos, Puebla, San Francisco.

L

ííííííííaíciudadídeí“PueblaídeílosíÁngeles”ífueífundadaíeníI53Iícomoíunaí RepúblicaídeíespañolesírodeadaídeíbarriosíindiosLíProntoíseíconvirtióíení elícentroíagrícolaímásíimportanteídeílaíNuevaíEspañazíconíunaíbulliciosaí actividadí comercialí eí industrialLí Seí originaroní lasí fábricasí textilesí queí cobraroní muchaí importanciaí duranteí elí Porfiriatozí loí mismoí queí losí talleresí deí carpinteríazí curtiduríazí produccióní deí vidriozí jabóní yzí porí supuestozí laí biení conocidaí cerámicaí mayólicaLí Coní laí riquezaí materialí vinieronítambiéníelíarteíyíotrasímanifestacionesículturalesLíLaíciudadíseí llenóídeícasasíseñorialesíyídeíflorecientesíiglesiaszíconventoszícolegiosíyí hospitalesLíParaímediadosídelísigloíXVIIíyaípodíaíjactarseídeíteneríunaí deí lasí catedralesí másí grandiosasí delí continenteí mientrasí queí susí edificioszícivilesíyíreligiososzíseíllenabanídeílienzosíyíesculturasLíí

Página anterior: Detalle de la Catedral, Ciudad de Puebla. Fotografía: Alelí Romero

Elí arteí barrocoí prosperóí eí hizoí deí Pueblaí loí queí esí hoyzí tantoí ení laí arquitecturaí yí laí plásticaí comoí ení laí literaturazí elí arteí popularí yí laí gastronomíaLíPueblaíconservóíesteígranílegadoíyíostentaíhoyíunoídeílosí centrosí históricosí másí ricosí deíAméricaLí Aí pesarí deí estozí laí Ciudadí deí Pueblaí ení losí últimosí añosí haí sufridoí terremotoszí remodelacioneszí modernizacionesí yí uní aumentoí exponencialí deí laí poblaciónzí loí queí haí motivadoí laí realizacióní deí numerososí yí valiososí proyectosí deí excavaciónzísalvamentoíyírescateídentroídelímarcoídeílaíArqueología

65


Mariana Toledo Mendieta

excavación-p salvamentop yp rescatep dentrop delp marcop dep lap Arqueologíap Histórica;pasípcomopdepnumerososptrabajospdepconservaciónpyprestauraciónp enp losp inmueblesp históricosp quep integranp sup legadop arquitectónico2p Lap urbanizaciónp yp constantep cambiop dep estap capital-p obligap yp condicionap lap prácticap dep lap arqueología-p yap quep éstap esp unap disciplinap científicap quep estudiap lasp sociedadesp humanasp yp susp transformacionesp enp elp tiempop ap partirp dep lasp evidenciasp materialesp y-p enp lap capitalp poblana-p lasp transformacionespcontinúanphastaphoypenpdía2p Elp retomarp elp conceptop dep Arqueologíap Históricap yp adecuarlop ap lasp necesidadespdepnuestroppaíspfuepunaptareapdep“ensayopyperror”pquepderivóp enplapconstrucciónpdepvariaspdefinicionespdepArqueologíapHistórica2pPocop ap pocop mediantep elp manejop dep lasp fuentesp gráficasp yp documentales-p sep convirtióp másp quep enp unp instrumentop dep información-p unap herramientap teóricapypcomplementopdepnuestrapinterpretación2

Sinp embargop lap Arqueologíap Históricap nop sep limitap ap lap informaciónp obtenidap porp mediop dep lasp fuentesp escritas-p sinop quep granp partep dep susp investigacionespprivilegianplospestudiospdelpsubsuelopentendidopéstepcomop elpconjuntopdeptransformacionesphumanaspdeplaspcondicionespnaturalespdelp terrenop parap sup aprovechamientop porp partep dep lap sociedad2p Dep estap definiciónp surgep lap quep retomamosp dep Ricardop Francovichp yp Danielep ManacordapPS11)Op“ArqueologíapdeplapArquitectura”;ptérminopacuñadopenp lospañospsetentapparapdefinirpcómoplaparqueologíappuedepocuparsepdeplosp edificiosp construidosp conp sistemasp tradicionales-p enp losp cualesp seanp reconociblesp lasp intervencionesp anterioresp yp lasp transformacionesp posteriorespdesdepelpmomentopdeplapconstrucciónphastaphoy2pEstapprácticap privilegiap lap lecturap dep lap informaciónp contenidap enp losp mismosp muros-p mediantepinstrumentosppropiospdelpestudioparqueológico2pEnpelpmomentop enp quep losp arqueólogosp manifestaronp lap posibilidadp dep utilizarp elp instrumentopestratigráficopenpelpanálisispdelppatrimonioparquitectónico-psep suscitóp elp cambiop enp elp ámbitop dep lap restauración-p entendidop comop unp momentop imprescindiblep parap elp conocimientop históricop dep lap construcciónparquitectónica2

66

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

L

Pensamosp quep lap mejorp definiciónp esp lap aportadap porp Orserp enp lap cualp planteap quep estap disciplinap es:p “elp estudiop arqueológicop dep losp aspectosp materialesp–enptérminosphistóricos-pculturalespypsocialespconcretos(pdeplosp efectospdelpmercantilismopypdelpcapitalismoptraídospdepEuropapapfinespdelp siglopxvpypquepcontinúanpenpacciónphastaphoy”pPOrser;S111:pS)(SSO2pppParap nosotros-p lap Arqueologíap Históricap tienep comop objetivop específicop fundamentalp realizarp investigacionesp quep abarcanp variasp etapasp dep losp procesosp históricosp porp losp quep hap atravesadop unap determinadap áreap dep estudio-penpestepcasoplapAngelópolis2

1 Arqueologia Historica en el Templo de Analco, Ciudad De Puebla. Arnulfo Allende Carrera [http://www.naya.org.ar/ congreso2002/ponencias/ arnulfo_allende.htm]


Bajo los muros del pasado y la memoria...

LÍMITESiDELiCENTROiHISTÓRICO ParaientenderieliestadoiactualideilaiArqueologíaiHistóricaieniPueblaziesi fundamentali conoceri lasi intervencionesi arqueológicasi quei hani tenidoi lugarienidiversosipuntosideiestaiciudadihistóricaiyiaprovecharilosidatosi– cuandoilosihayáiparailograriunipanoramaigeneraliqueireveleilasicarenciaszi fallasiyiomisioneszialitiempoiqueiseiaprecianilosiaciertosiqueiparaigustoi deitodoszicadaivezisonimás.iConiestoienimenteziesinecesarioidelimitarieli áreaideiestudio. Eli conceptoi dei Centroi Históricoi suelei seri muyi ambiguozi puedei entenderseicomoiuni“espacioitradicionaliheredado”ziperoienisíinoiexisteni límitesi definidosi oi eni lai cotidianeidadi losi límitesi noi coincideni coni lai ciudadi histórica.i Esi pori estoi quei retomamosi ai Alfonsoi Álvarezi Morai i quieni proponei unai caracterizacióni dei losi Centrosi Históricosi pÁ””680:á05y8i “Lasillamadasizonasihistóricasideinuestrasiciudadesiseidistinguenzientrei otrasicosasziporiloisiguiente8 A)i Disponeni dei uni patrimonioi edificadoi dei muyi variadoi carácterzi deli quei unai importanteiparteidelimismoiseirequiereicomoiunibieniinmobiliarioicuyaiutilizacióniaúni esi posible.i Sei tratai dei uni bieni patrimoniali cuyasi característicasi constructivasi yi espacialesi debeni tomarsei comoi puntoi dei partidai parai definiri sucesivosi procesosi dei construcción. B) Dichosicentrosihistóricositienenziaisuivezziunaipoblacióni“muyienraizada”ieniellos. C)i Estasi zonasi históricasi sei distinguenzi tambiéni pori unai “diversidadi social”iloi quei quierei deciri quei losi programasi i dei intervencióni debeni procurari ofreceri tantasi posibilidadesicomoi“economíasidomésticas”iexistenienilasimismas. D) Disponenzi ai sui vezzi dei “trazados”i yi dei uni “planoi parcelario”i muyi complejosi yi difícilesideitransformarziyaiqueisuiformacióniesiproductoideimuchosiañosideihistoria. E) Ali mismoi tiempoi soni zonasi dei unai “grani actividad”.i Disponeni dei suficientei patrimonioi edificadozi asíi comoi dei característicasi muyi concretasi dei centralidadzi coni capacidadi parai haceri frentei ai lai conservacióni dei dichai actividadi psii lai tienenyi oi lai revitalizaciónideilaimismaipsiiesiqueilaihaniperdidoy F)i Ai diferenciai dei losi “espaciosi periféricos”i modernoszi dondei lasi actuacionesi inmobiliariasi sei desarrollani partiendoi dei lai definicióni previai dei “solares”zi eni losi “centrosi históricos”zi pori eli contrariozi sei partei dei losi quei yai estái construido.i Estoi noi quiereideciriqueinoiexistani“solares”ieniestasizonas.iLoiqueisucedeiesiqueilaipresenciai dei losi mismosi obedecei ai abandonoszi yi posterioresi demolicioneszi dei algoi quei previamentei estabai construido.i Construccionesi sobrei lasi quei pesani muchosi añosi dei historia.iIntervenirieniunai“zonaihistórica”ziporitantoziesitratariunaiparteideilaiciudadi queiexisteicomoital.iNoiseitrataideicreariciudadzisinoideiconsolidariloiqueipermanece.

Número 3 / Primavera 2013

67


Mariana Toledo Mendieta

Entendemosjpues3jquejeljconceptojdejCentrojHistóricojesjempleadojparaj reconocerj unj áreaj nucleada3j dej granj actividadj socialj yj económicaj yj dej unaj cargaj históricaj representativaj enj laj ciudad)j Sinj embargo3j estaj definiciónj noj esj suficientej paraj delimitarj j unj perímetroj dej protecciónj jurídicojnijmuchojmenosjeljcampojdejacciónjdejlajArqueologíajHistórica)j EljespaciojquejcomúnmentejsejconsiderajcomojeljCentrojHistóricojdejlaj ciudadj dej Pueblaj esj elj áreaj comprendidaj entrej laj 11j sur/nortej hastaj elj Boulevardj dej laj 5j dej Mayoj yj desdej laj 17j oriente/ponientej hastaj laj 18j oriente/ponientejconformandojasíjunjrectángulojdejaproximadamentej153j cuadrasjMImagen 17)

68

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: ImagenD 1.D CentroD HistóricoD deD laD CiudadD deD Puebla.DLímitesDdeDlaDciudadDdeD acuerdoDconDLeicht,1992.DMapaD deD DirkD Bühler,D 2001,D pp.47D conD modificacionesD deD laD autora.


Bajo los muros del pasado y la memoria...

PeroS comoS mencionamos3S elS QentroS ñistóricoS esS tanS sóloS unS espacioS definidoS porS “tradición”3S deS límitesS borrososS eS inconstantes0S GnS cambio3S laSZonaSdeSMonumentosSñistóricosSdeSPuebla3SdeclaradaSporSúQOMOSSenS %:vv3S poseeS unaS extensiónS bienS definidaS deS ;:XS hectáreas3S suS trazaS ortogonalSconformaSmanzanasSrectangularesSdeS%;vSporS(V0ADSmetrosSySsuS patrimonioS monumentalS loS conformanS XS %;vS monumentosS históricosS catalogados0S UeS esteS patrimonioS monumental3S %0%6S esS delS sigloS XVú3S XV046SdelSXVúú3S%(0X6SdelSXVúúúSySelSAv0V6Srestante3ScorrespondeSaSlosS siglosS XúXS yS XX0S qproximadamenteS :A6S deS ellosS sonS edificacionesS deS usoS habitacional)S elS restoS sonS edificiosS religiososS oS civilesS áqllende)S XDDX-X5Vz0 TomandoS enS cuentaS loS anterior3S yS traslapandoS elS planoS deS laS ZonaS deS MonumentosSsobreSelSáreaStradicionalSdelSQentroSñistórico3SencontramosS susSlímitesSentreSlaS:SnorteysurShastaSlaS%XSnorteysurSySentreSlaS%:Sponientey orienteShastaSlaSVXSorienteyponienteSincluyendoSelSáreaSdeSLosSÍuertes0SGsS también3S dentroS deS esteS perímetro3S queS seS concentranS lasS laboresS arqueológicasS deS laS ZonaS deS MonumentosS ñistóricosS deS laS QiudadS deS Puebla0 ñúSTORúqSUGSLqSqRQUGOLOÓÍqSñúSTÓRúQq LaS prácticaS deS laS arqueologíaS históricaS enS laS ciudadS deS PueblaS seS haS desarrolladoS deS maneraS lentaS yS paulatina3S hanS pasadoS variosS añosS paraS alcanzarSelSnivelSdeSespecializaciónSqueSdemandanSlosSproyectosSactuales0S UuranteS estosS añosS deS perfeccionamientoS hanS existidoS unS sinnúmeroS deS limitantesSqueShanSobstaculizadoSlaSinvestigaciónSarqueológicaSySque3SenS términosS generales3S hanS reflejadoS laS realidadS nacionalS delS quehacerS arqueológico-S limitacionesS deS ordenS económico3S político3S ideológicoS yS faltaS deS concienciaS oS sensibilidadS científica0S qfortunadamente3S siempreS hanS existidoS investigadoresS preocupadosS porS estudiar3S conservarS yS divulgarSelSpatrimonioShistóricoSdeSlaSciudadSáqllende)SXDDX-S;z0 QonS baseS enS unS ejercicioS deS revisiónS deS archivosS eS informes3S pudimosS analizarS yS organizarS cronológicamenteS cadaS exploraciónS arqueológicaS históricaSenSlaSciudad3SlasScualesShemosSdivididoSenScuatroSperiodosSqueS creemosS respondenS aS etapasS deS desarrolloS enS laS ciudadS deS PueblaS queS cambiaronSlaSformaSdeSpensarSySejercerSlaSSqrqueologíaSñistóricaPrimera etapa: 1980-1994 LaSprimeraSetapaSqueSidentificamosSfueSlaSrealizadaSenSlosSañosSochentaS delS sigloS pasado3S añosS enS losS queS laS qrqueologíaS ñistóricaS eraS relativamenteS nuevaS enS nuestroS paísS yS cuyoS únicoS antecedenteS ádeS unS proyectoSgrandeSrealizadoSenSformazSeranSlasSexcavacionesSarqueológicasS

Número 3 / Primavera 2013

69


Mariana Toledo Mendieta

L

proyecto.grande.realizado.en.formaí.eran.las.excavaciones.arqueológicas. llevadas. a. cabo. en. el. Exconvento. de. San. Jerónimo. en. la. Ciudad. de. MéxicoQ.Durante.esos.añosj.los.arqueólogos.interesados.en.el.patrimonio. histórico. se. enfrentaron. a. un. problema. primordial6. la. falta. de. interés. del. Instituto. Nacional. de. Antropología. y. de. Monumentos. Históricosj. ya. que. aunque. el. Centro. INAH. Puebla. contaba. con. un. equipo. de. arqueólogos. trabajadores. y. solidariosj. el. apoyo. institucional. fue. mínimoQ. En. palabras. del.Arqueólogo.Carlos.Cedilloj.quien.participó.en.las.excavaciones.del.ex. convento. de. Huejotzingo. y. de. Santo. Domingoj. la. práctica. de. la. arqueología. en. los. ochenta. se. resume. en. que6. “…el interés por hacer Arqueología Histórica era más por un interés personal que un interés institucional”Q.

2. "BasuraxIndustrial:x exploraciónxarqueológicaxenxlax fabricaxLatisnereCxPueblaNx Producciónxdexbebidasxdex saboresCxaguaxmineralxyx¿vino?cx Arqueóloga Citlalli Reynoso Ramos. http:// wwwNgranadacollectionNorg/ Congreso_Nacional_CitlalliNpdf

Quizá. las. dificultades. por. las. que. pasaron. los. arqueólogos. de. aquellos. años. justifique. un. poco. la. falta. de. informes. y. publicacionesQ. Durante. nuestra.búsqueda.de.información.documentalj.fue.esta.década.la.que.más. problemas.nos.causó.toda.vez.que.hacen.falta.la.mayoría.de.los.informes. finales.y.análisis.de.materiales..y.de.hechoj.la.única.publicación.corrió.a. cargo.de.Robert.Lister.y.Florence.Lister.en.L5T9.sobre.los.hallazgos.en.los. sondeos.realizados.cerca.de.la.antigua.estación.de.trenes.y.en.los.antiguos. talleres. de. cerámicaQ. Otros. proyectos. efectuados. en. estos. años. fueron6. el. Rescate. en. el. Templo. de. San. Javier. en. L5T8j. las. excavaciones. en. el. Hospitalito. en. L5T4j. el. Rescate. en. el. Ex. Convento. de. Santo. Domingoá Mercado.de.la.Victoria.en.L5T5.y.el.rescate.en.el.Templo.de.San.Juan.de. Dios.en.L5T5.AImagen 2íQ. Un. hecho. positivo. fue. que. en. esta. década. se. sembró. el. interés. y. la. preocupación. por. . el. pasado. histórico. de. la. capital. poblana. y. de. alguna. manera. los. arqueólogos. se. comprometieron. mucho. más. con. su. labor. de. investigación.y.difusiónQ

48

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: Platox Abóx variantex AranamaCx Siglosx XVIIx yx mediadosxdelxXVIIINxCatálogo de MayólicasxdexPueblaCx2006N


Arriba: Imagen 2. Ubicación de proyectos arqueológicos efectuados en los años ochenta.

Segunda etapa: 1994-1999 Ení losí añosí noventaFí elí crecimientoí poblacionalí deí laí ciudadí deí Pueblaí obligóí alí Gobiernoí delí Estadoí aí proporcionarí yí mejorarí losí serviciosí básicosíení“NímunicipiosíconurbadoshíAsíFíení“99LíseídiseñóíelíProgramaí deí Desarrolloí Regionalí Angelópolisí BPDRAzí duranteí laí administracióní delí gobernadorí Manuelí Bartletí Díazhí Esteí programaí contemplabaí elí mejoramientoí deí laí infraestructuraí urbanaí yí deí mejoraí deí serviciosí orientadosí aí establecerí uní sistemaí deí desarrolloí regionalFí sostenidoí yí ordenadoí deí losí municipiosí yí poblacionesí comprendidasí ení suí áreaí deí influenciahíEníelíídiagnósticoíelaboradoíparaíelíáreaídeíSaníFranciscoíseí concluyóíqueínoíseíhabíaíexplotadoícorrectamenteíelípotencialíturísticoq culturalíporísuícarenciaídeíinfraestructuraíbásicahíPoríelloFíelígobiernoídelí Estadoí decidióí queí unaí intervencióní totalí ení estaí zonaí traeríaí unaí derramaíeconómicaíimportanteíaílaícapitalFíyaíqueíhastaíeseímomentoílaí ciudadídeíPueblaíeraíconsideradaíporílaímayoríaídeílosíturistasícomoíunaí “ciudadí deí paso”hí Laí necesidadí deí convertirí aí Pueblaí ení uní atractivoí turísticoí fueí loí queí motivóí alí gobiernoí aí intervenirí ení elí desarrolloFí mantenimientoí yí fortalecimientoí deí laí infraestructuraí ení elí centroí históricohíParaíelígobiernoíeraíprioridadílaíintervenciónídeíPaseoídeíSaní Franciscoí Elí diálogoí yí losí acuerdosí entreí elí Centroí INAHí Pueblaí yí elí gobiernoí delí Estadoí permitieroní laí realizacióní deí uní proyectoí siní precedentesíenílaíciudadídeíPueblaFíyaíqueíésteífueíelíprimeríproyectoí

Número 3 / Primavera 2013

71


Mariana Toledo Mendieta

precedentesD enD laD ciudadD deD Puebla)D yaD queD ésteD fueD elD primerD proyectoD planteadoD desdeD unD principioD comoD unD proyectoD prehispánico)D históricoD eD industrialD anteD elD ConsejoD deD Arqueología5D DefinitivamenteD significóD unD cambioDenDlaDactitudDdeDlosDarqueólogosDunaDvezDqueDestuvieronDobligadosDaD proponerD solucionesD constructivasD conjuntamenteD conD arquitectosD queD noD compartíanD losD mismosD objetivosD oD queD noD entendíanD elD interésD porD laD preservaciónD delD patrimonioD cultural5D LosD constantesD choquesD yD enfrentamientosDforzaronDaDqueDelDproyectoDarqueológicoDseDconvirtieraDenD unDproyectoDinterdisciplinario)DgenerandoDasíDelDconsensoDentreDarquitectos)D restauradores)Darqueólogos)DhistoriadoresDyDantropólogos5 LamentablementeD elD GobiernoD delD EstadoD sufrióD presionesD socialesD yD políticasDqueDobligaronDaDacelerarDyDconcluirDlosDtrabajosDdeDrestauración5DAD pesarD deD queD elD proyectoD fueD exitosoD noD seD lograronD cumplirD todosD losD objetivosD deD investigación5D UnaD vezD queD losD objetivosD delD GobiernoD seD cumplieronD yD cambióD laD administraciónD gubernamental)D seD abandonóD elD proyectoD dejandoD incompletasD algunasD unidadesD deD excavación)D noD seD concluyóD elD análisisD deD materiales)D seD cerróD elD museoD deD sitioD porD faltaD deD interésD yD sensibilidadD yD noD seD dejóD unD programaD deD mantenimientoD permanente5D Finalmente)D unaD deD lasD experienciasD oD enseñanzasD másD positivasD queD estaD etapaD heredóD aD losD arqueólogosD fueD elD usoD deD diversosD mediosD visualesD paraD difundirD laD informaciónD queD seD obtuvoD aD raízD deD losD trabajosD arqueológicos)D yaD queD aD loD largoD deD esteD proyectoD seD repartieronD libros)Dpanfletos)DfolletosDyDseDtransmitióDaDtravésDdeDlaDradioDyDlaDtelevisión)D parteDdeDlosDhallazgosDyDseDmanteníaDaDlaDpoblaciónDalDtantoDdeDlosDtrabajosD efectuadosDenDelDáreaDdeDSanDFranciscoDFImagen 3ñ5D Tercera etapa: 1999-2002 ComoD yaD esD sabidoD elD movimientoD sísmicoD registradoD enD elD EstadoD deD PueblaD elD ORD deD junioD deD O999)D afectóD enD suD mayoríaD templosD yD monumentosD históricos5D ElD programaD delD FondoD deD DesastresD NaturalesD FFONDENñD realizadoD porD elD GobiernoD delD Estado)D GobiernoD FederalD yD CentroD INAH1PueblaD estuvoD orientadoD exclusivamenteD aD laD intervenciónD arquitectónicaD deD losD inmueblesD conD elD finD deD devolverD laD estabilidadD estructuralDaDlosDedificios5D DebidoDaDqueDlaDsituaciónDseDrealizóDenDunDambienteDdeDemergenciaDnoDseD planearon)DdentroDdelDpresupuestoDdelDFONDEN)DprogramasDorientadosDaDlaD restauraciónDdeDbienesDmueblesDoDlaDexploraciónDarqueológica)DporDloDtantoD esteDtipoDdeDintervencionesDfueronDhechosDdeDmaneraDesporádica5DEnDelDcasoD deD restauraciónD deD bienesD mueblesD laD CoordinaciónD NacionalD deD RestauraciónD comisionóD aD laD RestauradoraD PilarD DorantesD paraD supervisarD todasDlasDobrasDdelDEstado5DSinDembargo)DparaDelDcasoDdeDlaDArqueologíaDnoD

72

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Arriba: Imagen 3. Ubicación de proyectos arqueológicos efectuados en los años noventa.

todasClasCobrasCdelCEstado“CSinCembargoéCparaCelCcasoCdeClaCArqueologíaC noCexistióCunCprogramaCdefinidoCyCademásCtodasClasCintervencionesCfueronC realizadasC conC presupuestoC internoC delC CentroC INAHúPuebla“C EstoC haceC concluirCqueClosCgastosCdeCtrasladoCyCmaterialCparaClaCexcavaciónCfueronC proporcionadosC deC maneraC parcialC porC lasC compañíasC yaC queC elC presupuestoC delC INAHúPueblaC eraC insuficienteC yC ademásC laC exploraciónC arqueológicaC noC estabaC contempladaC paraC estaC situaciónC emergente“C PorC otraCparteéCalgunasCcompañíasCaccedíanCaCproporcionarCbolsasCdeCplásticoéC etiquetasCyCcajaséCperoCestaCactitudCeraCconsideradaCsóloCcomoCunaCbuenaC acciónCdeClasCcompañíasCconstructorasCyaCqueClosCgastosCrealizadosCporClaC actividadC deC rescateC arqueológicoC noC eranC consideradosC dentroC delC presupuestoC delC FONDENéC paradójicamenteC lasC partidasC presupuestalesC porC gastosC deC rescateC eranC rechazadasC porC elC mismoC InstitutoC porC injustificadas“C AC pesarC deC queC tantoC ingenieroséC arquitectoséC estructuristaséC calculistaséC técnicoséC compañíasC constructoraséC restauradoresC deC bienesC mueblesC yC arqueólogosC participaronC enC laC rehabilitaciónC deC losC monumentoséC laC participaciónC deC estosC últimosC fueC tomadaC comoC inoportunaéC pensandoC queCaCtodaCcostaC“pararíanClaCobra”“CEstoCnoCesCculpaCdeClosCdirigentesCdelC programaC FONDENC esC decirCINAHúPueblaC yC GobiernoC delC EstadoéCsinoC deC laC programaciónC yC estructuraciónC primeraC delC programa“C FONDENC niciosCnoCfueCpensadoCcomoCunCprogramaCemergenteCeCinterdisciplinarioC

Número 3 / Primavera 2013

73


Mariana Toledo Mendieta

desdeS susS iniciosS noS fueS pensadoS comoS unS programaS emergenteS eS interdisciplinarioSqueSproporcionaraSpartidasSpresupuestalesSparaScadaSunaS deS lasS necesidadesS deS laS restauraciónS deS losS bienesS inmueblesIS ConsideroS queSestaSexperiencia)SmásSalláSdeSserSinsatisfactoriaSpuedeStomarseScomoSelS ensayoSdeSfuturosSplanesSdeScontingenciaSconSbasesSinterdisciplinariasISEnS elSámbitoSdeSarqueologíaSpodemosSdecirSqueSseSexcavaronSnueveSinmueblesS históricos:SElSatrioSdeSSanSJuanSdeSDiosSHReynosoSM999;SHernándezSjúúúz)S CapillaS RealS HHernández)S júúúz)S LaS IglesiaS deS laS CompañíaS deS JesúsS HHernández)S júúúzS HCastillo)S M999z)S IglesiaS deS SanS MiguelS HuejotzingoS HENAH)S M999z)S ElS TemploS deS SanS JoséS HReynoso)S júúúz)S ElS atrioS deS AnalcoSHAllende)SM999z)SLaSIglesiaSdeSSanSAgustínSHHernández)Sjúúúz)SElS segundoSpatioSdelSExhospitalSdeSSanSRoqueSHReynoso)SjúúúzSySElStemploS SanSAndrés)SCholulaSHTorres)SjúúúzISHImagen 4zIS ASraízSdelSsismoSpodemosSdecirSqueSelSCentroSINAHLPueblaScuentaSconSlaS colecciónS deS materialesS arqueológicosS másS grandeS delS periodoS colonialS yS republicanoS nuncaS antesS excavadaIS AS futuroS seríaS interesanteS realizarS propuestasSparaSprogramasSdeSintervenciónSconjuntaSqueSincluyanStodasSlasS disciplinasSparaSasíSrealizarSunaSrestauraciónScompletaSdelSinmueble)SyaSqueS movimientosS sísmicosS oS contingenciasS volcánicasS sonS enS laS ciudadS deS Puebla)SelementosSqueShacenSvulnerablesSaSnuestroSpatrimonioShistóricoI

48

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: Imagen 4. Ubicación de rescates arqueológicos efectuados entre 1999 y 2002 a raíz del sismo.


Arriba: Imagen 5. Ubicación de rescates arqueológicos entre 2002 y 2007.

Cuarta etapa: Arqueología Histórica en el Siglo XXI 2002-2012 ParaC laC cuartaC etapaC nosC encontramosC conC loC queC podríaC serC elC estatusC actualC delC ejercicioC deC laC ArqueologíaC HistóricaC enC Puebla.C ElC ejemploC másCrepresentativoCCfueCelCtrabajoCrealizadoCenCelCSalvamentoCdelCCentroC ComercialC SanC Francisco.C LaC integraciónC yC preservaciónC deC vestigiosC arqueológicosC eC históricosC enC elC áreaC deC SanC FranciscoC fueC unaC laborC interdisciplinariaCnecesaria,CyaCqueCnoCsóloCfueClaCcontinuaciónCdeCunCplanC maestro,CsinoCqueCrepresentóCunCretoCporCdemostrarCqueClosCespaciosCconC valorC históricoC yC arqueológicoC puedenC serC renovadosC oC adecuadosC aC lasC necesidadesCactualesCsinCqueCnecesariamenteCsignifiqueClaCdestrucciónCdelC patrimonioCcultural.CMImagen 5é.C LaC integraciónC deC losC elementosC culturalesC deC laC curtiduríaCLa Piel del TigreC alC CentroC ComercialC representaC unC proyectoC sinC antecedentesC enC México.CPorCprincipio,CrepresentaClaCconservaciónCdeClosCvestigiosCdeCunaC deC lasC primerasC industriasC enC PueblaC queC empleabaC tecnologíaC deC puntaC comoC elC vapor.C EnC segundoC lugar,C rescataC unC legadoC deC laC historiaC nacionalC yaC queC laC ciudadC deC PueblaC fueC unoC deC losC primerosC centrosC industrialesCdelCpaís.CEnCtercero,CcontribuyeCaClaCsalvaguardaCyCprotecciónC delCpatrimonioCindustrialCqueChaCsidoCdelegadoCaCsegundoCtérmino,CyaCqueC seC vinculaC conC laC memoriaC obreraC yC laboral.C EnC esteC sentido,C laC conservaciónCdelCpatrimonioCindustrialCincluyeCdentroCdelCdiscursoC

Número 3 / Primavera 2013

75


Mariana Toledo Mendieta

conservacióná delá patrimonioá industrialá incluyeá dentroá delá discursoá históricoáaálasáfraccionesásocialeságeneralmenteáausentesáporáconsiderarseá populares. Laá salvaguarda,á laá reintegracióná eá informacióná alá públicoá sobreá estosá vestigiosá esá deá sumaá importancia,á yaá queá noá sóloá contribuyená aá laá preservacióná deá vestigiosá históricos,á sinoá queá tambiéná soná elá medioá paraá propiciará unaá historiaá equitativaá queá sumeá yá déá espacioá aá losá diferentesá gruposá socialesá comoá loá fueá elá gremioá obreroá ená laá ciudadá deá Pueblaá duranteáfinalesádelásigloáXIX. Porá otraá parte,á elá impactoá queá ocasioneá esteá proyectoá seráá deá graná importancia,á yaá queá fueá unaá ideaá sumamenteá novedosaá yá contrastanteá elá preservarávestigiosáhistóricosádentroádeáunáespacioállenoádeámodernidadáyá coná uná usoá taná particulará comoá loá esá uná Centroá Comercial.á Másá alláá deá esto,áeláproyectoáestablecióánuevasárelacionesáconceptuales.áPoráprincipioá queálaácontemplaciónádeálaáhistoriaánoáseáencuentraánecesariamenteádentroá deáunáMuseoáconáunádiscursoáseccionado,áyásegundo,áqueálaáadecuaciónádeá losáespaciosáarquitectónicosáhistóricosáesáunáretoáteórico,ámetodológicoáyá técnicoá delá cualá elá proyectoá fueá pionero.á Finalmente,á laá conservacióná deá vestigiosá asociadosá aá estaá áreaá á esá uná legadoá queá completaá aá laá memoriaá humanaáenágeneral.

76

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: Imagen 6. Templo de Santo Domingo. Fotografía: Alelí Romero


Bajo los muros del pasado y la memoria...

Pocos2 han2 sido2 los2 proyectos2 planteados2 como2 tal2 y2 aprobados2 por2 el2 Consejo2 de2 ArqueologíaX2 la2 mayoría2 de2 los2 proyectos2 han2 sido2 fruto2 de2 rescates2 y2 obras2 públicasX2 como2 lo2 fue2 el2 Rescate2 del2 Paseo2 Bravo2 en2 é7“72.Reynoso;2é7““O2comunicación2personalHI2Hoy2en2día2el2reto2de2la2 Arqueología2 Histórica2 en2 Puebla2 es2 superar2 esta2 situación2 de2 ser2 sólo2 Arqueología2de2Rescate2y2apuntar2hacia2un2nuevo2desafíoO2la2adecuación2 de2 espacios2 históricos2 en2 una2 ciudad2 modernaI2 Como2 ejemplos2 más2 cercanos2tenemos2la2restauración2arquitectónica2de2la2Casa2de2la2LimpiaX2 una2casona2del2siglo2XVII2ubicada2en2la2esquina2de2la2”2sur2y2x2ponienteX2 donde2de2manera2multidisciplinaria2se2efectuó2el2rescate2arqueológicoX2la2 restauración2 arquitectónica2 y2 restauración2 de2 frescos2 y2 pinturasX2 respetando2 los2 elementos2 originales2 para2 crear2 un2 espacio2 moderno2 y2 confortable2que2actualmente2ostenta2el2nombre2de2“ProféticaO2Casa2de2la2 Lectura”2donde2se2ofrecen2servicios2de2cafeteríaX2librería2y2biblioteca2en2 un2ambiente2virreinalI El2 último2 y2 más2 reciente2 proyecto2 fue2 el2 realizado2 en2 el2 inmueble2 conocido2como2“La2Casa2del2Mendrugo”X2donde2se2inició2un2proyecto2de2 excavaciónX2 recuperación2 y2 restauración2 para2 convertirla2 en2 vivienda2 y2 espacio2culturalI2Los2hallazgos2arqueológicos2dieron2un2giro2completo2a2 lo2 que2 se2 sabíaX2 .o2 suponíaH2 sobre2 la2 fundación2 de2 Puebla2 .Allende;é7“”O“HI2 LamentablementeX2 por2 su2 cercanía2 temporal2 no2 es2 posible2 consultar2 aún2 los2 informesX2 pero2 este2 inmueble2 se2 encuentra2 habilitado2 para2 su2 visitaX2 se2 ofrecen2 entre2 muchos2 otros2 serviciosX2 recorridos2culturales2al2interior2de2la2casa2y2del2museoI

Página Siguiente: Imagen 7. Zócalo de la ciudad de Puebla. Fotografía: Alelí Romero.

Actualmente2 la2 Arqueología2 Histórica2 cuenta2 con2 varias2 ventajasO2 en2 primer2 lugar2 la2 relativa2 facilidad2 con2 la2 que2 se2 puede2 trabajar2 con2 tecnología2 y2 laboratorios2 especializados2 para2 realizar2 casi2 cualquier2 prueba2física2o2químicaI2En2el2caso2de2la2capital2poblanaX2la2Benemérita2 Universidad2 Autónoma2 de2 Puebla2 ha2 apoyado2 en2 varias2 ocasiones2 a2 los2 arqueólogos2facilitándoles2el2acceso2a2sus2instalaciones2y2laboratoriosI2La2 Universidad2Nacional2Autónoma2de2México2recientemente2colaboró2con2 la2 Arqueóloga2 Citlalli2 Reynoso2 con2 la2 introducción2 de2 un2 radar2 de2 penetración2sobre2los2pisos2de2la2“Casa de Cabecitas”2en2donde2se2espera2 excavar2a2futuroI2.Reynoso;2comunicación2personalO2é7““HI2Otra2ventaja2 es2 la2 disponibilidad2 y2 acceso2 a2 la2 informaciónI2 La2 producción2 bibliográfica2 ha2 aumentado2 sin2 lugar2 a2 dudas2 en2 las2 últimas2 décadasI2 Podemos2 encontrar2 textos2 que2 desarrollen2 desde2 formulaciones2 teóricasX2 aportes2metodológicosX2artículos2de2difusión2para2el2público2especializado2 y2generalX2así2como2avances2y2resultados2de2las2investigaciones2realizadas2 hasta2la2fechaI2La2cantidad2de2publicaciones2aumenta2cada2día2y2no2debe2 ser2 vista2 como2 un2 logro2 o2 algo2 excepcionalX2 sino2 como2 parte2 de2 la2 responsabilidad2 de2 un2 investigador2 que2 no2 debe2 olvidarse2 jamásI2 El2 INAH2busca2investigarX2proteger2y2difundirI

Número 3 / Primavera 2013

77


78

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 3 / Primavera 2013

79


Mariana Toledo Mendieta

ConCbaseCenCestasCexperienciasRCventajasCyClimitacionesRCesperamosCqueCaC futuroClaCArqueologíaCHistóricaCcrezcaRCmadureCyCcuenteCconCpersonalCcadaC vezCmásCcomprometidoCconCsuClaborRCdispuestosCaCabogarCporClaCprotecciónC deClosCinmueblesCyCsobreCtodoCaCprepararseCyCespecializarseCaúnCmásCenCsuC profesiónRC conC laC finalidadC deC queC estaC disciplinaC noC seaC másC unaC “investigaciónChistóricaCqueCseCcomplementaCconClaCexcavación”RCsinoCporC elCcontrarioRCqueCseCentiendaCqueClaCArqueologíaCHistóricaCesCunaCmaneraC deC interpretarC laC realidadC colectivaC deC variasC etapasC deC laC historiaC deC unC edificioRCunaClocalidadCoCunaCciudadÍ BIBLIOGRAFÍA Allende Carrera, Arnulfo éVVVC InformeC técnicoC deC excavaciónC yC análisisC deC materialesC delC RescateC ArqueológicoC enC laC ParroquiaC delC SantoC ÁngelC CustodioC deC AnalcoRC MecanuscritoCdelCArchivoCTécnicoCdeCArqueologíaÍ _S99SC “ArqueologíaC enC lasC ciudadesC patrimonioC mundialÍC ElC casoC deC PueblaC deC losC Ángeles”RC PonenciaC presentadaC enC elC VIIC SimposioC RomanC PiñaC ChanÍC MuseoC NacionalC deC AntropologíaC eC HistoriaRC CiudadC deC MéxicoÍ Álvarez, Alfonso S99_CElCmitoCdeCCentroCHistóricoRCUniversidadCIberoamericanaCdeCPueblaRC PueblaÍ Bühler, Dirk S99éC PueblaÍC PatrimonioC deC arquitecturaC civilC delC virreinatoRC DeutchesC MuseumRCAlemaniaÍ Francovich, Ricardo y Daniele Manacorda S99éCDiccionarioCdeCArqueologíaRCEditorialCCríticaRCBarcelona Hernández Sánchez, Hilda S999aCRescateCenCelCTemploCdeClaCCompañíaCdeCJesúsRCInformeCtécnicoCdeC excavaciónCyCanálisisCdeCmaterialesRCMecanuscritoCdelCCArchivoCTécnicoCdeC laCCoordinaciónCNacionalCdeCArqueologíaÍ _S999bCRescateCenCelCTemploCdeCSanCAgustínRCPueblaRCInformeCtécnicoCdeC excavaciónCyCanálisisCdeCmaterialesRCMecanuscritoCdelCArchivoCTécnicoCdeC laCCoordinaciónCNacionalCdeCArqueologíaÍ

80

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

L

OtraCventajaCesClaCorganizaciónCdeClosCarchivosÍCEnCPueblaCesCmuyCsencilloC accederCaClosCarchivosChistóricosCdeCcasiCcualquierCinmuebleRCestosCarchivosC seCencuentranCmuyCbienCcatalogadosCyCclasificadosCparaCsuCfácilCconsultaÍCC

3. "Puebla y el paseo de San Francisco". Reynoso Ramos, Citlalli.http:// www.biblioeteca.com/ biblioeteca.web/titulo/pueblay-el-paseo-de-san-francisco


Bajo los muros del pasado y la memoria...

Orser, Charles E. yLLLx Introducciónx ax lax Arqueologíax HistóricaTx Asociaciónx Amigosx delx InstitutoxNacionalxdexAntropologíaTxBuenosxAires4 Reynoso, Citlalli ”999x Reportex dex excavaciónx dex lax primerax temporadax delx rescatex arqueológicox realizadox enx elx atriox delx templox dex Sanx Juanx dex DiosTx Ciudadx dex PueblaTx Informex presentadox alx Consejox dex ArqueologíaTx ArchivoxTécnicoxdexArqueología4 Torres González, Lillian yLLFx Informex finalx dex excavaciónx delx rescatex realizadox enx elx sitiox “Lax Superior”xoxantiguoxmanantialxdexaguasxmineralesxyxexxfábricaxdexhieloxyx bebidasx gaseosasTx paseox dex Sanx FranciscoTx ciudadx dex Puebla”x Mecanuscritox delx Archivox Técnicox dex lax Coordinaciónx Nacionalx dex Arqueología4

Méxicot DJFJt mt I985Jt Licenciadat ent Arqueologíat port lat Escuelat Nacionalt det Antropologíat et Historiat yt Especialidadt ent Museografíat port lat Universidadt det GuadalajaraJt Hat trabajadot ent proyectostarqueológicostenteltEstadotdetMéxicoQtPueblaQtQuintanatRootytJaliscotytparticipadotent eventostacadémicostentMéxicotytentCubaJtActualmentetestarqueólogatadscritataltINAHtJaliscoJ

Número 3 / Primavera 2013

* 81


Fuerte de Guadalupe, Ciudad de Puebla

L

6

Rescate arqueológico en el

TextosMArKeopáticosMoperaMbajoMlicenciaMdeMCreativeMCommons,MAtribución-NoComercialM 2.5MMéxico:MporMloMqueMagradecemosMcitarMesteMtextoMasi: Martínez:Vazquezy:Raúlé:ñRescate:arqueológico:en:el:Fuerte:de:Guadalupey:la:Ciudad:de: Pueblañ:en::ArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonioé:Año:I:Número:ky:verano: há8/é:Proyecto:ArKeopatíasé:México:há8/y:Págsé:)h:http:xxarkeopatiaséwordpressécomx arkeopaticosnumerok:en:línea:2fecha:de:consulta0é


Rescate arqueológico en el

Fuerte de Guadalupe, Ciudad de Puebla L

*

RAÚL MARTÍNEZ VÁZQUEZ rulismv@gmail.com //

Palabraszclave:zzRescate, arqueológico, Fuerte, Guadalupe, Puebla.

L

5 5 5 5 5 5 os5 trabajos5 arqueológicos5 fueron5 consecuencia5 de5 las5 obras5 que5 se5 realizaron5 con5 5 motivo5 de5 la5 adaptación5 de5 un5 museo5 en5 esta5 antigua5 fortificaciónH5 la5 cual5 desde5 su5 apertura5 a5 la5 vista5 pública5 hace5 ya5 varios5 años5 había5 sido5 apreciado5 como5 una5 ruinaH5 testimonio5 de5 un5 hecho5 sobresaliente5 de5 trascendental5 relevancia5 tanto5 para5 la5 historia5 de5 la5 ciudad5 de5 Puebla5 como5 para5 la5 historia5 nacional;5 nos5 referimos5 a5 la5 batalla5 del5 O5 de5 mayo5 de5 G8XSH5 en5 la5 cual5 las5 fuerzas5 mexicanas5 derrotaron5a5los5invasores5franceses5y5de5donde5este5inmueble5fue5uno5de5 sus5escenarios5primordialesI5

Página anterior: Imagenz 3.z Detallez delz pisoz originalz delz templo,z elaboradoz conz talaveraz yz ladrillosz octagonalesz (Fotoz RaúlzMartínezzVázquez)

La5 intervención5 del5 equipo5 arqueológico5 se5 desarrolló5 entre5 febrero5 y5 abril5del5SéGS;5dicho5equipo5estuvo5integrado5además5del5suscrito5por5la5 ArqlgaI5 Martha5 Hernández5 así5 como5 el5 ArqlgoI5 Arnulfo5 Allende5 como5 supervisor5por5parte5del5Centro5INAH5Puebla;5también5participó5la5ArqI5 Ariadna5 GonzálezH5 quien5 tuvo5 a5 su5 cargo5 el5 registro5 gráfico5 de5 las5 evidencias5 arqueológicas5 localizadasI5 La5 participación5 arqueológica5 fue5 un5 aspecto5 que5 se5 contempló5 en5 la5 licencia5 que5 otorgó5 el5 Centro5 INAH5 Puebla5para5la5realización5de5los5trabajosH5los5cuales5estuvieron5a5cargo5de5 la5empresa5SENTOXH5quien5absorbió5los5costos5del5rescate5arqueológico5 aunque5en5si5el5proyecto5de5intervención5en5el5Fuerte5de5Guadalupe5y5en5 general5en5todo5lo5que5se5denomina5el5Centro5Cívico5O5de5Mayo5fue5con5 recursos5del5Gobierno5del5Estado5de5PueblaI

83


Raúl Martínez Vázquez

EnH todoH momentoHseH estuvoH enH contactoH conH laH empresaH ejecutanteH paraH conocerHlosHtrabajosHqueHseHibanHrealizandoHdeHtalHmaneraHqueHnoHhubieraH afectacionesH aH losH vestigiosH arqueológicosH encontrados8H todaH vezH queH enH algunasH situacionesH seH utilizóH maquinariaH pesadaH yH ademásH deH queH existíanH antecedentesH inmediatosH deH trabajosH deH infraestructuraH enH lasH inmediacionesH delH CentroH HistóricoH deH Puebla8H dondeH laH laborH arqueológicaHnoHhabíaHsidoHrespetadaHdelHtodo) ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL FUERTE ElHcerroHdondeHseHubicaHelHfuerteHdeHGuadalupe8HeraHconocidoHenHlaHépocaH prehispánicaHcomoHAcueyametepec8HcuyoHsignificadoHenHnáhuatlHesH“cerroH cubiertoH deH magueyesH yH dondeH abundanH lasH ranas”H (Salazar8H etH al)84LLñ544S8H posteriormenteH fueH cambiandoH deH nombreH aH raízH deH laH construcciónH deH edificacionesH religiosas8H deH allíH queH seH hayaH conocidoH comoHcerroHdeHlaHErmitaH(porHunaHemitaHqueHhuboHaHSanHCristóbalS8HcerroH deHBelemHyHfinalmenteHcerroHdeHLoretoHyHGuadalupe8HporHlosHdosHtemplosH queHseHconstruyeronHconHestasHadvocacionesHmarianas) ParaH 1ñL1H seH colectabaH limosnaH paraH edificarH unaH iglesiaH aH laH virgenH deH Guadalupe8HprobablementeHjuntoHaHlaHexistenteHdeHBelénHyHparaH1ñL7HyaH estabaH enH construcciónH (Leicht8H 1--4541JS;H laH iglesiaH fueH dedicadaH elH 11H deH diciembreH deH 1ñ16H porH elH obispoH AntonioH JoaquínH PérezH yH enH eseH mismoH añoH anteH elH temorH deH unH ataqueH deH lasH fuerzasH insurgentesH seH comenzaronH trabajosH deH fortificaciónH tantoH enH lasH inmediacionesH deH losH templosHdeHLoretoHyHGuadalupeHasíHcomoHenHlosHpropiosHtemplosH(Castro8HH 4L1L51ñ1:1ñ4S)H ParaH 1ñ64H conH laH invasiónH francesaH elH fuerteH fueH escenarioH deH laH famosaH batallaH delH ;H deH mayo8H siendoH unaH narraciónH deH losH hechosH bélicosH laH siguiente5 La Brigada de Toluca bate y diezma a los fusileros de Marina, mientras los Zuavos y los Cazadores de Vincennes caen violentamente sobre el improvisado fortín de Guadalupe y consiguen escalar el parapeto y penetrar en el recinto. Por momentos la situación de los mexicanos se ve comprometida. Un batallón de soldados bisoños –gente reclutada últimamente- que formaba la guarnición del fuerte, es atacado con inaudita violencia por soldados franceses viejos y fogueados y los mexicanos se repliegan en desorden, abandonando el parapeto y buscando el refugio del templo que coronaba la altura. Ya estaban los franceses a punto de ocupar la posición cuando el coronel Jesús González Arratia se lanzo a detener la desbandada y espada en mano, increpa a los que retroceden.

84

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Rescate arqueológico en el Fuerte de Guadalupe...

En tan cruciales instantes, el Batallón Reforma de San Luis Potosí se arroja fuera del fuerte y lanzando vivas a la Republica, carga por la izquierda al enemigo. Los reclutas, enardecidos por el valor de su jefe y el ejemplo de los hombres de San Luis, volvieron contra las filas francesas, que totalmente desbaratadas, se pusieron en completa huida. Dentro del fuerte, quedaron numerosos soldados franceses muertos y heridos y hubo alguno que murió con el cráneo destrozado por el golpe que recibió al arrojarle un artillero mexicano una bala de cañón, que era la única arma de defensa de que disponía. (Marín Tamayo, 1962:18) La(batalla(dejó(inservible(el(templo(de(tres(naves(y(dos(torres(por(lo(cual( se(tuvo(que(demoler6(además(se(harían(repuestos(subterráneos(de(bóveda( y( un( aljibe( a( base( de( mampostería( y( quedó( bajo( el( mando( del( Comandante( Emilio( Rodríguez( 4Salazar6( et( alP6( ñXXI:9ñM);( lo( anterior( para( enfrentar( el( sitio( de( 9Iú56( en( el( cual( por( fin( los( franceses( logran( tomar(la(ciudad(de(PueblaP Para(épocas(posteriores(la(historia(de(la(fortaleza(no(es(clara6(no(así(en(el( caso(de(su(contraparte(de(Loreto6(el(cual(tuvo(una(época(de(observatorio( científico( y( hechos( de( armas( durante( la( época( revolucionaria6( ya( en( las( primeras( décadas( del( siglo( XXP( En( 9Añ5( hubo( daños( en( el( fuerte( por( bombas(lanzadas(contra(los(rebeldes(delahuertistas(por(parte(del(gobierno( 4Salazar6( 9AAA)PPara( 9AMú( el( conjunto( histórico( de( los( dos( fuertes( fue( declarado(monumento(nacional(4Salazar6(et(al6(ñXXI5ú)(y(es(en(9Aúñ(que( se(construye(en(torno(a(las(fortificaciones6(el(Centro(Cívico(G(de(Mayo6( por( lo( cual( para( ese( año( se( hacen( trabajos( para( habilitar( las( ruinas( de( Guadalupe(a(la(visita(públicaP BREVE DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA DEL INMUEBLE El(fuerte(tiene(una(planta(en(forma(de(polígono(irregular6(el(cual(hacia(el( noreste( cuenta( con( dos( baluartes( de( sección( pentagonal( ( cada( uno( con( cinco( troneras6( más( otras( dos( en( el( muro( que( los( une( 4Ver( Imagen( 9);( hacia( los( demás( lados( consta( de( una( cortina( de( mampostería6( con( siete( vértices( y( la( cual( además( tiene( otras( doce( troneras;( un( foso( rodea( la( fortaleza( y( el( acceso( se( ubica( hacia( el( lado( norponienteP( Al( centro( del( recinto( se( ubican( tanto( una( serie( de( crujías( conocidas( como( el( cuartel( 4incluyendo(un( pórtico(de( cinco(arcos( abierto(hacia(el(sur)( y(contigua(a( éste6(hacia(el(suroriente6(lo(que(fue(el(templo(basilical(de(Guadalupe6(de( tres( naves( y( con( un( crucero( de( brazos( cortos;( la( fachada( del( templo( miraba(hacia(el(suroeste6(con(los(restos(de(los(cubos(de(sus(dos(torres;(en( la(parte(trasera(de(la(iglesia(hay(otros(espacios6(uno(de(los(cuales(fue(la( sacristía(así(como(el(acceso(a(una(crujía(subterránea6(la(cual(pudo(haber( sido(un(aljibe(o(un(depósito(de(pólvoraP

Número 3 / Primavera 2013

85


Raúl Martínez Vázquez

TRABAJOS EN EL TEMPLO BASILICAL Alñ momentoñ deñ incorporarseñ elñ equipoñ arqueológicoñ yañ habíanñ iniciadoñ losñtrabajosñenñelñinmueble.ñsiendoñelñpuntoñdeñmayorñinterésñenñtérminosñ deñ investigaciónñ arqueológicañ lañ colocaciónñ deñ unañ cubiertañ metálicañ sobreñloñqueñfueñlañiglesiañbasilicalñdeñNuestrañSeñorañdeñGuadalupe.ñparañ loñcualñfueñnecesarioñrealizarñexcavacionesñqueñpermitieranñdesplantarñlosñ apoyosñ parañ lasñ mismasñ conocidosñ comoñ zapatas;ñ lañ primerañ tareañ delñ equipoñ consistióñ enñ lañ supervisiónñ deñ estasñ excavacionesñ queñ enñ totalñ fueronñ 14.ñ lasñ cualesñ señ colocaronñ enñ lasñ proximidadesñ deñ losñ murosñ lateralesñ yñ delñ muroñ testero;ñ parañ elñ controlñ delñ registroñ éstasñ señ numeraronñdeñmanerañconsecutivañVVerñImagenñ2I.

86

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo:áImagená1áVistaáaéreaádelá Fuerteá deá Guadalupeá (antesá deá laá colocacióná deá laá techumbreá metálica),á dondeá seá puedená apreciará algunosá deá susá espaciosá yá lasá áreasá dondeá seá llevóá aá caboá elá trabajoá arqueológicoá (tomadaá deá GoogleáEarth).


Rescate arqueológico en el Fuerte de Guadalupe...

Zapata 4fEstafexcavaciónfsefrealizófaflafalturafdelfcrucerofdeflafiglesia”f enf suf brazof noroeste”f siendof suf relevanciaf elf hallazgof def unf aljibef def secciónf rectangularf AVerf Imagenf 41”f cuyaf profundidadf conf respectof alf pisofmodernoferafdefaproximadamentef3fmetros”felfcualfyafsefencontrabaf rellenadofconftierrafyfescombro;fdichofelementofsefencontrabafrecubiertof enfsusfparedesfyfpisofconflajas”faunquefnoftodasfpermanecíanfinfsitufperof sif quedabanf susf improntas;f elf aljibef tuvof unaf bóvedaf def mediof cañónf cubriéndolofaunquefalfmomentofdefliberarsefyafhabíafsidofrotafperofaunf subsistióf unaf partef def laf curvaturaf def laf misma;f precisamentef enf elf aplanadofdelfintradósfdeflofquefquedafdefésta”festabafincisaflafinscripciónf “AnofC8áC”fAVerfImagenf51;ftantofenfsufmurofnoroestefcomofnorestefsef localizaronf lasf evidenciasf def cómof sef suministrabaf aguaf alf aljibef puesf estabanflasfsalidasfdefcañerías”funafdefbarrofyflafotrafdeflajas”festafúltimaf mostrabafquefelfcanalfatravesabaftodaflafiglesiaú Enfrelaciónfconfelfsuministrofdeflafcañeríafdefbarro”festafvienefdelfmurof testerof delf brazof suroestef def templo”f conf laf salvedadf def quef porf elf exteriorfdefdichofmurofexistefunfnichofquefprotegefunafpequeñafbóvedaf subterránea”flafcualfporfinstrucciónfdelfequipofarqueológicoffueflimpiada;f sef consideraf quef af partirf def estef nichof esf quef tambiénf sef alimentabaf elf aljibeú Derecha: Imagenh1.hVistahaéreah delhFuertehdehGuadalupeh(antesh deh lah colocaciónh deh lah techumbreh metálica),h dondeh seh puedenhapreciarhalgunoshdehsush espaciosh yh lash áreash dondeh seh llevóh ah caboh elh trabajoh arqueológicoh (tomadah deh GooglehEarth).

Alf momentof def liberarf elf aljibef unaf partef def éstef conservabaf inf situf elf pisof quef debióf haberf tenidof laf iglesia”f elf cualf consistíaf enf piezasf octagonalesf def barrof cocido”f rodeadosf porf piezasf rectangularesf def talavera;falfestarfasentadofsobrefelfrellenofdelfaljibe”festeftestigofdefpisof sef encontróf sumamentef irregularf AVerf Imagenf 31;f trasf suf posteriorf registrof sef retirof conf elf finf def liberarf porf completof laf instalaciónf hidráulica”f guardándosef lasf piezasf quef estabanf completasúf Cabef mencionarf quef elf equipof arqueológicof hizof laf sugerenciaf af losf responsablesfdeflafobrafparafquefelfaljibefpudierafserfdejandofcomofunaf ventanafarqueológica”fquefpudierafcomplementarfaflafcolecciónfafmostrarf enfelfmuseoú

Derecha: Imagenh 4.h vistah delh aljibe,hlocalizadohenhunahdehlash zapatash despuésh deh lah liberaciónhdehéste.

Número 3 / Primavera 2013

71


Raúl Martínez Vázquez

Zapatas, fuera, de, las, naves, del, templo., Como, parte, del, mismo, procedimiento,de,desplante,de,la,techumbre,se,excavaron,otras,zapatas,en, el, área, de, lo, que, fue, la, sacristía, de, la, iglesia, y, el, costado, exterior, nororiente;, en, el, primer, caso, se, excavaron, 3, pozos,, uno, de, los, cuales, quedó, sobre, parte, de, la, crujía, subterránea, que, presumiblemente, fue, un, polvorín;,el,trabajo,se,hizo,con,cuidado,y,de,los,materiales,arqueológicos, allí, obtenidos, llamó, la, atención, la, presencia, de, restos, de, molduras, de, argamasa,, las, cuales, seguramente, pertenecieron, a, la, decoración, de, la, misma,sacristía;,restos,de,estas,molduras,todavía,se,encuentran,in,situ,en, algunas,partes,de,la,otrora,sacristía,del,templo., Como,parte,de,los,trabajos,de,retiro,del,piso,de,la,iglesia,,el,cual,era,de, concreto, pero, tenía, insertas, piezas, octagonales, de, ladrillo, y, las, rectangulares,de,talavera,del,piso,original,,se,consideró,pertinente,buscar, los, desplantes, de, las, columnas, que, separaban, las, naves, de, templo;, este, proceso, comenzó, en, la, zona, de, lo, que, fue, el, coro,, hallándose, una, cimentación, irregular, de, mampostería, pegada, con, mortero, cal-arena;, al, principio, de, la, excavación, se, considero, que, dicha, cimentación, solo, se, ubicaba,donde,existían,los,apoyos,para,las,columnas,pero,conforme,se,iba, liberando,, tomo, la, forma, de, una, especie, de, herradura, )Ver, Imagen, 6),, abierta, en, dirección, oriente;, prolongaciones, de, la, mampostería, se, localizaron,en,una,de,las,zapatas,contiguas,al,muro,suroeste,de,la,iglesia.

88

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: Imagenu 2.u vistau deu lau basílicauconulosutrabajosuenulasu zapatas.u (Fotou Raúlu Martínezu Vázquez)


Rescate arqueológico en el Fuerte de Guadalupe...

Arriba:á Imagená 5.á Detalleá deá laá fechaá incisaá ená losá restosá delá intradósádeálaábóvedaádeláaljibeá jFotoáRaúláMartínezáVázquez)

Abajo: Imagená 3.á Detalleá delá pisoá originalá delá templo,á elaboradoá coná talaveraá yá ladrillosáoctagonalesájFotoáRaúlá MartínezáVázquez)

La. información. histórica. que. se. tiene. sobre. las. construcciones. que. a. lo. largo. del. tiempo. ocuparon. el. espacio. del. actual. Fuerte. de. Guadalupe:. hacen. referencia. a. la. existencia. de. una. capilla. con. la. advocación. de. Belem:. previa. al. templo. guadalupano;. si. bien. las. evidencias. no. son. concluyentes:. la. cimentación. podrían. ser. los. restos. de. la. capilla. betlemita). De. acuerdo. al. cronista. poblano. Antonio. Carreón. la. orden. de. los.betlemitas.construyó.una.iglesia.con.un.hospital.anexo.en.la.cima.del. cerro:.la.cual.fue.dañada.por.un.rayo.y.mandada.a.demoler.por.el.obispo. Álvarez.de.Abreu.1Carrión:.I897:jj98).Después.de.realizar.la.liberación. del. cimiento. 1Ver. Imagen. 78. y. tras. su. posterior. registro:. se. valoró. la. posibilidad. de. dejarla. expuesta. como. parte. del. museo. pero. al. final. tomando.en.cuenta.la.falta.de.mayores.datos.para.explicar.su.presencia:. se.optó.por.que.quedara.cubierta.por.el.nuevo.piso)

Número 3 / Primavera 2013

78


Raúl Martínez Vázquez

CAPILLA En( el( costado( oriente( del( temploú( en( el( área( entre( lo( que( fue( la( torre( y( el( brazo(del(crucero(se(propuso(la(realización(de(un(sondeo(arqueológico(con( el( objetivo( de( buscar( evidencias( arqueológicas( de( una( posible( capilla( asociada( al( pozo( aquí( existente;( para( esto( se( retiró( el( pasto( que( cubría(el( áreaú( localizándose( restos( de( un( piso( a( base( de( ladrillos( hexagonales( con( azulejosú(el(cual(se(fue(definiendo(para(tener(claros(los(límites(del(mismo( LVer(Imagen(8é.(Hacia(el(costado(noreste(del(espacio(definido(por(el(piso(se( encontró(el(arranque(del(muroú(el(cual(mostraba(que(fue(de(ladrillo(y(tuvo( aplanado(con(mortero(cal-arena;(además(en(lo(que(fue(el(muro(suroeste(del( recinto(se(pudo(delimitar(un(derrameú(el(cual(debió(haber(correspondido(a( un(acceso(al(espacio.(La(excavación(se(extendió(hacia(la(colindancia(con(el( muro(del(templo(para(lo(cual(se(tuvo(que(retirar(una(banqueta(de(concreto( paralela( a( dicho( muroú( pudiéndose( definir( el( piso( en( todo( el( espacio( circunscrito( por( los( arranques( de( muros( o( huellas( de( estos.( El( registro( detallado(de(los(azulejos(mostró(una(variedad(de(más(de(cuarenta(tiposú(por( lo(cual(se(intuye(que(varias(de(las(piezas(fueron(reutilizadas(LVer(Imagen( 9é.( Por( la( relevancia( de( este( elemento( se( hizo( la( propuesta( para( que( se( implementara(un(mecanismo(de(protección(del(mismo(Luna(extensión(de(la( cubierta( del( templo( o( una( velaríaé( y( este( quedara( expuesto( a( la( visita( pública.

90

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Arriba:)Imagen)6.)Panorámica) del)cimiento)en)forma)de) herradura)hallado)dentro)del) antiguo)templo)guadalupano.) (Foto)Raúl)Martínez)Vázquez)


OTROS TRABAJOS EN EL FUERTE DE GUADALUPE Arriba: Imagen) 7.) Detalle) del) sistema) constructivo) de) dicho) cimiento) (Foto) Raúl) Martínez) Vázquez)

AV loV largoV deV losV trabajosV deV intervenciónV enV laV antiguaV fortificaciónV tambiénV seV estuvoV monitoreandoV loV relacionadoV aV laV adaptaciónV deV instalacionesV asíV comoV V liberacionesV relacionadasV conV losV trabajosV deV restauraciónVdelVedificio. EnVelVcasoVdeVlaVfachadaVdeVlaVantiguaViglesiaVseVrealizóVunVsondeoVconVelV finVdeVpoderVconocerVelVnivelVdeVdesplanteVdeVlaVmismaúVdichaVexploraciónV seV realizóV contiguaV aV unV pedestalV delV vanoV lateralV suroesteV 8VerV ImagenV 10ñ;VseVpudoVnotarVqueVelVpedestalVdescansabaVsobreVunaVbaseVconformadaV porVlajasVyVladrillosúVcuyoVperalteVeraVdeVaproximadamenteV0.18Vm.VEnVelV jardínVposteriorValVllamadoVcuartelVseVteníaVoriginalmenteVlaVideaVdeVliberarV lasVhuellasVdeVcimientosVpertenecientesVaVespaciosVqueVtodavíaVenVlosVañosV 60´sVdelVsigloVpasadoVestabanVenVpieúVhuellasVqueVporVciertoVseVnotabanVenV fotografíaVaérea;VdebidoVaVqueVporVcuestionesVdeVproyectoVyaVnoVseVibaVaV realizarV ningúnV elementoV enV elV áreaV sóloV seV hizoV unV sondeoV utilizandoV maquinariaVloVcualVconfirmóVloVqueV seVnotabaVenVlaVfotoúV elVcualVdejoValV descubiertoV unaV secciónV deV cimiento;V seV realizaronV tomasV fotográficasV yV seVvolvióVaVcubrir.

Número 3 / Primavera 2013

91


Raúl Martínez Vázquez

92

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


En´ lo´ que´ era´ la´ crujía´ del´ cuartel´ que´ se´ ocupaba´ para´ exposiciones´ temporales´se´estuvo´supervisando´el´trabajo´de´apertura´de´una´trinchera´ que´serviría´para´desplantar´un´muro´divisorio;´debajo´del´piso´de´ladrillo´ que´tenía´el´espacio´se´localizó´otro´piso´de´ladrillo7´cuya´apariencia´era´ moderna;´probablemente´este´piso´correspondía´a´los´años´60´s´cuando´se´ habilitó´el´monumento´para´ser´visitadoú También´en´el´cuartel´pero´en´el´portal7´se´realizaron´unas´excavaciones´ cuadrangulares´ con´ el´ fin´ de´ servir´ de´ desplante´ para´ las´ columnas´ metálicas´ que´ sostendrían´ las´ nueva´ techumbre´ VVer´ Imagen´ 11I;´ de´ acuerdo´a´los´planos´tendrían´una´profundidad´de´0ú75´mú´con´respecto´al´ nivel´de´piso´existente;´se´hizo´la´supervisión´de´las´mismas´y´únicamente´ se´pudo´apreciar´que´las´basas´de´las´columnas´era´más´altas´de´lo´que´se´ apreciaban´y´estaban´desplantadas´sobre´la´capa´de´tezontleú´ En´la´parte´de´la´plaza7´frente´al´portal´del´cuartel´se´hizo´una´excavación´ para´construir´una´cisterna;´por´lo´observado´durante´el´proceso´así´como´ por´ los´ cortes´ de´ la´ misma7´ donde´ aparecieron´ drenajes´ de´ tubos´ de´ cemento7´ se´ considera´ que´ el´ área´ ya´ estaba´ previamente´ intervenida;´ hasta´antes´de´la´cisterna´lo´que´había´aquí´eran´jardinesú Derecha: Imagen) 11.) Sondeo) contiguo) a) la) basa) de) una) de) las) columnas) del) portal) del) cuartel) (Foto) Raúl) Martínez) Vázquez).

Página anterior arriba: Imagen) 8.) detalle) del) piso) azulejo) y) ladrillo,) hallado) en) la) zona) exterior) oriente) del) antiguo) templo.) (Foto) Raúl) Martínez) Vázquez).

Página anterior abajo: Imagen) 9.) Vista) de) dicho) piso) con) el) pozo,) durante) el) proceso) de) registro.) (Foto) Raúl) Martínez) Vázquez)

Número 3 / Primavera 2013

77


Raúl Martínez Vázquez

94 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Rescate arqueológico en el Fuerte de Guadalupe...

ESTRATIGRAFÍA DE LAS EXCAVACIONES SeL haL consideradoL realizarL unL apartadoL especialL referenteL aL laL estratigrafíaLdebidoLaLlasLsimilitudesLencontradasLduranteLlosLtrabajosLdeL excavaciónHL siendoL elL elementoL primordialL laL existenciaL deL unL estratoL baseL paraL elL FuerteL deL GuadalupeHL elL cualL consisteL enL unL domoL deL tezontleHL elL cualL seL pudoL localizarL deL unaL uL otraL maneraL enL todosL losL sondeosLrealizadosLduranteLelLprocesoLdeLinvestigaciónLarqueológica5 LasLvariacionesLseLdieronLaLpartirLdeLlasLcapasLqueLseLsobrepusieronLaLlaL capaLdeLtezontleHLtantoLenLcuestiónLdeLlosLcimientosLdeLmurosLcomoLenL pisos;L enL laL mayoríaL deL lasL zapatasL deL laL basílicaL elL pisoL deL concretoL estabaL asentadoL directamenteL sobreL elL tezontleHL difiriendoL soloL enL losL casosL enL queL seL hallaronL cimentacionesL deL mampostería;L enL elL casoL deL losLexterioresLaLlaLiglesiaLlaLcapaLorgánicaLconLpastoLtambiénLseLasentabaL sobreLleLtezontle5 MATERIALES ARQUEOLÓGICOS LaL supervisiónL L deL losL trabajosL tambiénL implicóL L laL recolecciónL deL materialL arqueológicoL comoL cerámicaHL metalHL plásticoHL vidrioHL huesoL oL restosL deL elementosL arquitectónicosL CpedazosL deL moldurasHL azulejosL yL ladrillosI5L DichoL materialL seL encuentraL enL elL laboratorioL delL CentroL INAHLPueblaHLdondeLseLestáLrealizandoLsuLanálisis5 CONSIDERACIONES FINALES AunL faltandoL laL conclusiónL delL análisisL deL materialesL peroL teniendoL yaL unaL ideaL generalL deL losL materialesL recuperadosL yL losL contextosL exploradosHLseLpuedeLmencionarLqueLlosLindiciosLqueLpudieranLdelatarLlaL batallaL delL ñL deL mayoL sonL prácticamenteL escasosHL másL bienL loL queL seL pudoL localizarL enL términosL arquitectónicosL tieneL queL verL conL laL ocupaciónLreligiosaLdelLespacioLClaLcapillaLconLelLpisoLdeLazulejosLoLlosL presumiblesL restosL deL laL capillaL deL BelemIL oL bienL elementosL complementariosL anterioresL aL laL basílicaL guadalupanaL comoL seríaL elL aljibeHL elL cualL paraL cuandoL seL construyeL laL granL iglesiaL deL tresL navesL seguramenteLyaLestabaLfueraLdeLservicio5

Página anterior: Imagen 10. Cala para determinar el desplante de la fachada del templo.

EsL importanteL mencionarL queL conL elL centenarioL deL laL batallaL delL ñL deL mayoL enL 1969L esL queL seL daL elL acondicionamientoL delL fuerteL paraL serL visitado;L lasL fotosL deL laL épocaL muestranL queL todavíaL estabanL enL pieL lasL crujíasLdeLlaLparteLposteriorLdelLcuartelLyLseguramenteLtambiénLporLestosL añosLesLcuandoLlasLpiezasLdeLbarroLyLlosLazulejosLdelLpisoLdeLlaLbasílicaL seLintegranLaLunLpisoLdeLconcreto;LnoLseLsabeLaLcienciaLciertaLqueLseLhizoL paraLestaLadaptaciónLperoLloLmásLprobableLesLqueLfueLenLesteLmomentoL

Número 3 / Primavera 2013

95


Raúl Martínez Vázquez

para5esta5adaptación5pero5lo5más5probable5es5que5fue5en5este5momento5que5 debieron5salir5a5la5luz5evidencias5de5la5batallaM5pues5salvo5un5casquillo5de5 bala5 de5 manufactura5 mexicana5 que5 por5 cierto5 es5 de5 1914M5 utillaje5 armamentístico5no5se5localizóC55 Sobre5 la5 cubierta5 metálica5 realizada5 para5 adaptar5 el5 museoM5 la5 cual5como5 las5obras5mismas5con5motivo5de5los51505años5de5la5batalla5del555de5mayoM5 no5fue5una5decisión5en5la5cual5tuviera5injerencia5el5equipo5arqueológico;5su5 autorización5 dependió5 de5 las5 instancias5 normativas5 del5 INAH5 en5 materia5 de5monumentos5históricos5tanto5en5Puebla5como5en5la5ciudad5de5México;5 de5manera5personal5consideró5no5fue5una5idea5acertada5pues5aparte5de5que5 rompe5con5el5entorno5del5edificio5le5quita5el5carácter5de5testigo5de5un5hecho5 histórico5 tan5 importante5 para5 México5 que5 tenia5 la5 ruinaM5 la5 cual5 ahora5 se5 pierde5 entre5 el5 cristal5 y5 el5 metal5 de5 la5 cubiertaC5 Creo5 que5 sólo5 hubiera5 bastado5con5adaptar5una5sala5introductoria5en5los5espacios5del5cuartel5y5por5 supuesto5 colocar5 cédulas5 para5 explicar5 las5 distintas5 zonas5 de5 la5 fortaleza;5 sin5embargo5si5no5hubiera5habido5tal5obra5pues5no5se5podría5haber5obtenido5 la5información5comentada5en5este5textoC

96 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Rescate arqueológico en el Fuerte de Guadalupe...

BIBLIOGRAFÍA CURRIÓN-SUntonio-SHistoriaSdeSlaSciudadSdeSlaSPueblaSdeSlosSÁngeles-S TomoSPrimero-SPuebla-STipografíaSdeSlasSEscuelasSSalesianasSdeSUrtesSyS Oficios-Svh350 CUSTROS Morales-S Efraín-S LaS IndependenciaS enS laS regiónS deS Puebla-S Puebla-SGobiernoSdelSEstadoSdeSPuebla2SecretariaSdeSCultura-S6jvj0 LEICHT-S Hugo-S LasS callesS deS Puebla-S Puebla-S JuntaS deS MejoramientoS Moral-SCívicoSySMaterialSdelSmunicipioSdeSPuebla-Sv3hx0 MURÍNS Tamayo-S Fausto-S FuertesS deS LoretoS yS GuadalupeS GuíaS Oficial-S México-SINUH-Sv3xj 222222222222222222222222222222222-SEpopeyaSdeSPueblaSElSéSdeSmayoSdeSvhx6SLaS heroicaS defensaS deS vhxÍS ÁlbumS Histórico-S GráficoS yS Documental-S México-SFernándezSEditores-Sv3x60 SULUZUR-S Celia-S MiniguíaS delS FuerteS deS Guadalupe-S Puebla-S INUH-S v3330 222222222222222222222222-S MargaritaS Piña-S EnriqueS GómezS yS JesúsS JoelS Peña-S EntreSlaSfeSySlaSguerraSMemoriaSeSIdentidadSenStornoSalSFuerteSdeSLoreto-S Puebla-SINUH2UDLUP2SecretariaSdeSCulturaSdelSEstadoSdeSPuebla-S6jjh0

IzúcarndenMatamorosHnPueblanTn”98h“nArqueológonpornlanUniversidadnVeracruzananynconnestudiosn denmaestríanennConservaciónnynRestauraciónndenBienesnCulturalesnInmueblesnennlanENCRYM“nHan colaboradon enn actividadesn relacionadasn conn lan gestiónn yn conservaciónn deln patrimonion cultural“n Actualmentenformanpartendelnproyecton“Tepapayeca:nguarniciónnatemporalndenintercambionynfe”Hn delnCentronINAHnPueblanynllevanancabontareasnprivadasndeninvestigaciónnhistóricofantropológica“

Número 3 / Primavera 2013

* 97


Alternativas a la comercialización

del Pasado

L

7

Re-pensar el uso del Patrimonio:

TextosMArKeopáticosMoperaMbajoMlicenciaMdeMCreativeMCommons,MAtribución-NoComercialM2.5M México:MporMloMqueMagradecemosMcitarMesteMtextoMasi: Gómez-García0-José-Augusto-y-Daniel-Vallejo-Cáliz3-dRe1pensar-el-uso-del-Patrimonio)Alternativas-a-la-comercialización-del-Pasadod-en)-ArKeopáticos. Textos sobre arqueología y patrimonio.-Año-I-Número-/0-verano-9Mx83-Proyecto-ArKeopatías3-México-9Mx80-Pág3-f(-Khttp)KKarkeopatias3wordpress3comKarkeopaticosnumero/-en-línea-Nfecha-de-consultaú3


Re-pensar el uso del Patrimonio: Alternativas

a la comercialización del Pasado L

*

JOSUÉ AUGUSTO GÓMEZ GARCÍA Y DANIEL VALLEJO CÁLIZ josue.gomez@anu.edu.au // d.vallejo@uky.edu //

Palabrasuclave:uuPatrimonio, Teoria Arqueologica, Estudios Criticos, Identidad, Arqueologia Resumen:hEn este trabajo describimos estructuras coloniales enquistadas en la práctica de la arqueología y proponemos una lectura descolonizadora situada en la exploración de alternativas prácticas en la arqueología de México. Proponemos una visión alternativa para desarrollar una propuesta teórica que intenta repensar las relaciones de poder que gobiernan la formación de identidades desde un discurso del pasado en México. Buscando que, a partir de un replanteamiento de la Arqueología como actividad social, se incorporen nuevas ideas en su práctica cotidiana en México. A partir de estos replanteamientos se abren espacios para hacer frente a los retos que presenta la imposición del modelo económico neoliberal. Desde una perspectiva crítica y de reflexión buscamos acercarnos a la Arqueología para re-pensar las formas de construcción de conocimiento sobre el pasado y renegociar nuestra relación con el Patrimonio.

Página anterior: PRINCIPALu MAYAuPYRAMIDuOFuCHICHENu ITZA3uNIGHTuLIGHTuSHOWUu Autor:uVictorucasillasuromoUuThisu fileuisulicenseduunderutheu CreativeuCommonsuAttribution0 ShareuAlikeu3U0uUnportedu licenseU

L

h h h Losh usosh queh seh leh danh alh Patrimonioh Arqueológicoh eh Históricoh Nacionalhsonh ampliosh yh muyh diversos.h Sinh embargo,h enh últimosh añosh seh hahprivilegiadohelhusohturísticohdesdehenfoqueshquehreducenhsuhriquezahyh diversidadhahunhmerohproductohdehconsumo.hEstehfenómenohobedecehahlosh cambiosh queh seh hanh venidoh dandoh conformeh lah implementaciónh delh modeloh neoliberalh avanzah sobreh elh territorioh nacional.h Esteh avanceh desmedidoh delh capitalh hah idoh dejandoh obsoletoh elh modeloh nacionalistah implementadoh porh elh régimenh oficialh ah travésh delh programah indigenista.h Comoh resultado,h lah investigaciónh delh pasadoh hah perdidoh relevanciah académicah mientrash lah prácticah arqueológicah seh reduceh cadah vezh máshah trabajoshdehmitigaciónhyhcontrolhdehdañoshdondehelhrescatehyhsalvamentoh tienenhhprioridad.

99


JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

Hacemosvunavlecturavdentrovdevlavcorrientevteóricavdenominadav“Estudiosv críticosv delv patrimonio”v ”Critical Heritage Studies[1](v yv siguiendov elv trabajov dev Laurajanev Smith[v Env elv textov “Teoríav arqueológicav yv políticav delv patrimoniov cultural”v [Archaeological Theory and the Politics of Cultural Heritage]v ”422‘(Sv lav autorav identificav formasv env quev sev reproducenv lasv estructurasv dev dominaciónv excluyentesv dev losv pueblosv indígenasvenvlavvidavnacionalvyvsevapropianvdelvpasadovmaterial:vborrandov suv memoriav históricav yv privilegiandov lav gananciav económicav yendov env contrav dev acuerdosv yv leyesv internacionalesv quev rigenv lav gestiónv delv ‘patrimonio’[vExplicavcómovlavarqueologíavenvAustraliavyvEstadosvUnidosv sevhavinsertadoSvavtravésvdevsuvprácticaSvconstruyevlavideavdev‘patrimoniov [heritage]v yv sev inscribev dentrov delv aparatov delv estadov parav movilizarsev comov herramientav dev gobernababilidadv sobrev losv restosv materialesv delv pasadoSv influyendov env losv procesosv dev formaciónv dev identidadv dev losv gruposvdescendientesvdevaquellosvquevprodujeronvdichosvrestos[ EnvunvtrabajovposteriorSv“Usosvdelvpatrimonio”v[Uses of Heritage]v”422U(Sv Smithv abordav elv conceptov dev Patrimoniov [heritage]Sv yv lov describev comov unavformavdevdiscursoSvelvcualvsevconstruyevenvlavprácticavcotidiana[vEstev discursov esv sancionadov yv autorizadov desdev lasv estructurasv dev poderv parav convertirsev env unav herramientav dev controlv socialv av partirv dev suv institucionalidad[v Dev estev modoSv elv discursov autorizadov sobrev elv patrimoniov creav losv marcosv legalesv parav gobernarv sobrev losv restosv materialesv ev inmaterialesv delv pasadov ev influyendov env lav construcciónv dev identidadesvdelvgrupovenvcuestión[vEstovlovlogravavpartirvdevquevelvdiscursov autorizadov dev patrimoniov dictav losv significadosSv valoresSv yv prácticasv porv mediov dev lasv cualesv sev comunicav ev interactúav conv elv públicov parav construirSvenvelvpresenteSvsignificadosvdelvpasado[vEnvunavlecturavdevestev mismov textoSv M[v Bairdv identificav cómov lasv ideasv delv discursov oficialv dev ‘patrimonio’vtienenvraícesvprofundasvenvlavlógicavdevlavModernidadvyvlosv modelosv occidentalesv dev tiempoTespacioSv alv mismov tiempov quev estánv ligadosvconvsusvformacionesvhistóricasvyvprácticasvcolonialesv”422B90‘([

100 arKeopaticos |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/

L

DesdevlavsegundavmitadvdelvsiglovpasadoSvlavprácticavdevlavArqueologíavenv Méxicov hav cesadov suv producciónv teóricav av partirv dev lav rupturav dev lav corrientev indigenistav conv lasv tendenciasv científicasv procedentesv delv extranjero[v Estav rupturav generóv unv vacíov quev permitev av lasv instanciasv administrativasv quev controlanv elv Patrimoniov apropiarsev delv discursov delv pasadoSv movilizándolov desdev unav perspectivav v quev sirvev av losv interesesv políticoTeconómicosvdelvEstado[vEstavafirmaciónvtienevmuchosvmaticesvyv puedevservleídavdevvariasvmaneras[vEnvestevtrabajovdescribimosvestructurasv colonialesvenquistadasvenvlavprácticavdevlavarqueologíavyvproponemosvunav lecturavdescolonizadoravsituadavenvlavexploraciónvdevalternativasvprácticasv envlavarqueologíavdevMéxico[v

[1]: Association of Critical Heritage Studies: http:// archanth.anu.edu.au/heritagemuseum-studies/associationcritical-heritage-studies


Re-pensar el uso del Patrimonio...

FinalmenteA proponemosA unaA visiónA alternativaA paraA desarrollarA unaA propuestaA teóricaA queA intentaA repensarA lasA relacionesA deA poderA queA gobiernanA laA formaciónA deA identidadesA desdeA unA discursoA delA pasadoA enA México4AYAconstruirAconocimientoAdelApasadoAdesdeAunaAlógicaAajenaAaAlaA ModernidadA colonizante4A BuscamosA que2A aA partirA deA unA replanteamientoA deA laA ArqueologíaA comoA actividadA socialA yA colectiva2A seA incorporenA nuevasA ideasA enA suA prácticaA cotidianaA enA México4A AA partirA deA estosA replanteamientosA seA abrenA espaciosA paraA hacerA frenteA aA losA retosA queA presentaA laA imposiciónA delA modeloA económicoA neoliberal4A DesdeA unaA perspectivaA críticaA yA deA reflexiónA buscamosA acercarnosA alA problemaA delA vacíoA teóricoA enA ArqueologíaA paraA re0pensarA lasA formasA deA construcciónA deA conocimientoA sobreA elA pasadoA yA renegociarA nuestraA relaciónA conA elA Patrimonio4

Teoría arqueológica y Patrimonio EnAestaAsecciónAdiscutimosAalgunosAdeAlosAdebatesAdescolonizadoresAqueA seA danA A duranteA laA segundaA mitadA delA sigloA pasadoA eA influenciaronA lasA formasAdeAhacerAArqueología2AprincipalmenteAenAApaísesAdeAhablaAinglesa2A yAlosAcontrastamosAconA algunosAdebatesAfundacionalesAdeA laAarqueologíaA mexicana4A AlA mismoA tiempo2A revisamosA otraA serieA deA debatesA queA hanA legitimadoA aA laA arqueología2A desdeA suA paradigmaA científico2A comoA autoridadA máximaA sobreA lasA interpretacionesA delA pasadoA aA partirA deA susA restosAmateriales4AL4ASmithAE’UUVLAdescribeAalgunosAdeAlosAconflictosAqueA seAdieronAenAlosAEstadosAUnidosAyAAustraliaAenAlaAdécadaAdeAlosA9U’s2A yA queA ponenA alA descubiertoA laA relaciónA colonialA entreA pueblosA indígenasA yA lasAestructurasAdeApoderAinvolucradasAenAlaAprácticaAarqueológica4AAYaAenA otroAtrabajoAhemosAdescritoAconAmayorAdetalleAelAdesarrolloAteóricoAdeAlaA arqueologíaA enA losA EstadosA UnidosA frenteA aA laA arqueologíaA mexicanaA EGómezAyAVallejoA’U99L4A UnA sostenidoA énfasisA enA elA aspectoA científicoA deA A laA investigación2A yA elA interésA porA laA conservaciónA delA patrimonioA comoA A fuenteA deA datosA marcaronA elA rumboA deA losA debatesA teóricosA tantoA enA MéxicoA comoA enA elA extranjero4AAlAmismoAtiempoAqueAseAdesmarcabaAdeAlasAideasAprincipalesA delA marxismo2A lasA corrientesA teóricasA extranjerasA desarrollaronA unA paradigmaAsintéticoAqueAsirveAaAlosAinteresesAacadémicos2AdeAconservaciónA yA controlA deA dañosA EHegmonA ’UUGL4A SinA embargo2A laA discusiónA teóricaA centradaA enA aspectosA técnicosA deA laA prácticaA arqueológicaA noA abordaA losA aspectosApolíticosAimplícitosAenAsuApráctica4A AlA margenA delA desarrolloA teóricoA seA haA desencadenadoA unA debateA entreA gruposA indígenasA yA laA comunidadA arqueológica4A EntreA losA argumentosA específicosAdeAestaAconfrontaciónAseAincluyenAtemasAcomoAlaArepatriaciónA

Número 4 / Verano 2013

101


JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

específicosSdeSestaSconfrontaciónSseSincluyenStemasScomoSlaSrepatriaciónS deS restosS humanosWS laS propiedadS deS losS materialesS recuperadosS enS lasS excavacionesWS yS laS conceptualizaciónS delS pasadoS comoS PatrimonioS [heritage]WSoS‘recurso’SqSmithSé¿¿Yj3SMásSalláSdeSlasSluchasSporSlegitimarS elS accesoS yS laS propiedadS deS losS materialesS arqueológicosWS seS haS cuestionadoS elS dominioS queS ejerceS laS comunidadS arqueológicaS sobreS lasS interpretacionesS delS pasado3S DentroS deS esteS debateWS laS perspectivaS indígenaWS ejemplificadaS porS WatkinsS qé¿¿?jWS identificaS dosS preguntasS centralesSqueSsurgenSdeSesteSdebate“S¿ASquiénSleSperteneceSelSPasadoFSYS ¿QuiénStieneSelSderechoSdeScontrolarSelSaccesoSalSpasadoWSoSesteSdeberíaS serS accesibleS igualmenteS paraS todosS aS partirS delS registroS arqueológicoFS qWatkinsS é¿¿?j“S éCYj3S CualquierS respuestaS aS estosS planteamientosS tieneS implicacionesSmarcadamenteSpolíticas3 UnaS aproximaciónS desdeS estaS perspectivaS críticaS desvelaS elS papelS deS laS arqueologíaS comoS pilarS dentroS delS paradigmaS deS laS ModernidadS colonizante3SAlSmismoStiempoWSabreSunSespacioSparaSexplorarSalternativasS contrariasSaSlosSplanteamientosShegemónicos3SLasSpreguntasSqueSabordanS laSpropiedadSdelS“patrimonio”WSySlaSconstrucciónSdeSconocimientoSsobreSelS pasadoS aS partirS deS losS materialesS arqueológicosWS pasanS porS cuestionamientosS acercaS deS lasS relacionesS históricasS entreS agentesS sociales3SSDeSestaSmaneraWSelSconceptoSdeSPatrimonioS[heritage]SexisteSaS partirSdeSSrelacionesSasimétricasSdeSpoderSentreSlosSgobiernosWSlaSsociedadS civilWS yS losS herederosS deS losS gruposS queS produjeronS dichosS restos”S enS MéxicoWS descendientesS deS aquellosS gruposS presentesS alS momentoS deS laS conquistaSeuropea3 EnSelScasoSparticularSdeSlaSarqueologíaSenSMéxicoWSestosScuestionamientosS adquierenS S diferentesS maticesS debidoS aS suS particularidadS históricaS yS procesoS colonial3S S EstasS preguntasS resuenanS dentroS deS laS prácticaS deS laS arqueologíaS enS MéxicoWS destacandoS lasS condicionesS asimétricasS queS persistenS entreS losS gruposS indígenasS actualesS yS lasS políticasS oficialesS implementadasSdesdeSelSaparatoSoficialSdelSEstado3SAlSbuscarSrespuestaSaS preguntasSsobreSlaSpropiedadSdeSlosSobjetosSySmonumentosSdelSpasadoWSseS abordanStemasSqueSvanSmásSalláSdelSnúcleoSdeSlaSteoríaSarqueológicaSperoS afectanS directamenteS suS práctica3S FrenteS aS estosS cuestionamientosWS laS figuraSdelSarqueólogoScomoSprotectorSySguardiánSdelSpasadoWSseStambaleaS yS tornaS problemáticaS qSmithS é¿¿Y”S WylieS é¿¿éj3S AsíS puesWS alS asumirseS comoS protectoresS únicosS delS pasadoWS elS arqueólogoS reproduceS elS colonialismoS internoS desdeS unS escaparateS científicoWS refugiándoseS enS elS rolS deS “guardiánS delS pasadoS paraS elS beneficioS deS laS humanidad”S qWylieS é¿¿éj3S EstaS posturaS rígidaS reduceS lasS implicacionesS políticasS deS laS arqueologíaSdentroSdeSlaSvidaScotidianaWSevitandoSasíSqueSaStravésSdeSestaS seS puedanS atenderS losS retosS queS emananS deS laS interpretaciónS delS pasadoS qMossSé¿¿Qj3SSinSembargoWSalSreconocerSelSaspectoSpolíticoSdentroSdeSlaS

102 arKeopaticos |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/


Re-pensar el uso del Patrimonio...

AMossv”““ñQFvSinvembargo7valvreconocervelvaspectovpolíticovdentrovdevlav prácticavarqueológicavyvabordarlovdesdevunavposturavcrítica7vserávposiblev vislumbrarv horizontesv yv crearv avenidasv parav lav recuperaciónv dev lav memoriav históricav dev losv pueblosv yv contribuirv av losv reclamosv dev autodeterminación7vreforzandovsusvidentidadesF EnvMéxico7vlavpreguntavdev¿3vQuiénvlevpertenecevelvpasadoúvparecevtenerv unav respuestav clarav yv explícitaFv 6ev acuerdov conv elv artículov ”-v dev lav /onstituciónv Federal‘v “Elv patrimoniov arqueológicov esv propiedadv dev lav Nación”7vdefinidovenvelvartículov”Hvcomo‘v“Todovbienvmueblevovinmueblev producidov porv lasv culturasv anterioresv alv establecimientov dev lav culturav EspañolavsobrevelvterritoriovNacional’vasívmismo7vlosvrestosvhumanosvyvdev flora7v yv faunav relacionadosv conv aquellasv culturas”Fv 3lv afirmarv esto7v elv aparatovdevEstadovsevapropiavexplícitamentevdevlasvexpresionesvmaterialesv delvpasadovpreChispánicoFvEstavseparaciónventrevpatrimoniovarqueológicov evhistórico7vHistoriavyvpreCHistoria7vniegavdeCfactovlavcontinuidadvculturalv devlosvpueblosvoriginariosvyvdistanciavavsusvdescendientesvdevsuvmemoriav paravreescribirlavdesdevelvdiscursovoficialFvPorvmediovdevlavlegislación7vsev niegavelvaccesovlibrevavlosvrestosvmaterialesvdelvpasadovyvsevtomavcontrolv dev lav memoriav históricav alv apropiarsev nov solov dev losv restosv materiales7v sinov dev lasv formasv legítimasv parav suv interpretaciónv yv construcciónv dev conocimientovacercavdelvpasadovA3lonsov”““-QF EnvMéxicovlavteoríavarqueológicavproponevunv‘usovsocial’vdelvpatrimoniov avpartirvdelvdesarrollovdevlav3rqueologíavSocialvLatinoamericana’vpopularv envMéxicovdesdevlavdécadavdevNPH“7vperovcarentevdevimpactovrealvsegúnv Gustavov Politisv APolitisv ”““8QFv Estav corrientev dev pensamientov sev construyóvdesdevunavrealidadvsocialvyvunvcontextovhistóricovespecíficovyv sevdefinióvhaciavafueravdevsívmismavfrentevavlasvtradicionesvextranjerasvenv bogaFv 3sumev quev “elv finv principalv delv trabajov arqueológicov esv elv conocimiento de las sociedades del pasadovdelvcualvlasvmanifestacionesv materialesvmásvrestauradasvsonvsólovunavparte7vconvfrecuenciavnovlavmásv importanteF”vAénfasisvagregadoQvALorenzo7vetvalFvNP-PQ‘vHPQv6entrovdevestev paradigmav sev asumev alv investigadorv comov protectorv yv guardiánv dev losv objetosv definidosv comov patrimonio7v yv tambiénv dev losv mediosv legítimosv parav suv v interpretaciónFv 3sí7v tantov metodologíasv comov corrientesv interpretativasvpertenecenvalvarqueólogovenvsuvpapelvdev‘investigadorvdelv pasado’vyvsonvmovilizadosvdesdevelvrolvcientíficovavtravésvdevunvprotocolov parav lav construcciónv dev dichov conocimientoFv Másv aún7v sev asumev lav prácticav arqueológicav comov únicav víav legítimav parav construirv elv conocimientov dev lasv sociedadesv delv pasado’v comov portadora:proveedorav dev unv conocimientov quev “env lav prácticav resultev eficazv parav servirv losv interesesvnacionalesvyvpopularesvdevcadavpaísvlatinoamericano”vALorenzo7v etv alFv NP-PQ‘v H;Q7v aunquev éstev seav incompletoFv 3lv asumirv ‘elv interésv nacional’7vlavarqueologíavsocialvlatinoamericanavsevinscribevdentrovdevlosv

Número 4 / Verano 2013

103


Josué/Augusto/Gómez/García/y/Daniel/Vallejo/Cáliz

nacional’A1 la1 arqueología1 social1 latinoamericana1 se1 inscribe1 dentro1 de1 los1 intereses1del1EstadoA1se1asume1dueña1de1las1formas1legítimas1para1construir1 el1 pasado1 desde1 la1 ciencia1 y1 la1 lógica1 de1 la1 ModernidadL1 asumiéndose1 como1único1interlocutor1legítimo1del1pasado1indígena1previo1a18PG87 De1 esta1 maneraA1 la1 práctica1 arqueológica1 se1 origina1 dentro1 de1 “la1 revolución1cultural1iniciada1por1el1Estado1mexicano1en1los1años1veinte1[que1 sirvió]1como1una1oportunidad1para1romper1con1el1pasado”1[Alonso1G::k]-1 8S8]71 Argumentando1 una1 ruptura1 contra1 las1 formas1 coloniales1 y1 1 neocolonialesA1Manuel1Gamio1propone1usar1la1estética1“para1territorializar1 la1nación1y1arraigarla1en1el1pasado1indígena”1[Alonso1G::k]-18S:]71AsíA1a1 partir1 del1 modelo1 nacionalista1 del1 proyecto1 posrevolucionario1 se1 crea1 un1 discurso1oficial1que1enaltece1el1pasado1indígena1y1al1mismo1tiempo1niega1 el1 carácter1 de1 agentes1 históricos1 de1 los1 pueblos1 indígenas71 Ese1 discurso1 oficial1 pregonado1 por1 el1 estado1 y1 sus1 instituciones1 niega1 a1 los1 pueblos1 indígenas1 el1 acceso1 a1 su1 pasado1 para1 insertarlo1 dentro1 del1 proyecto1 nacional71 El1 pasado1 se1 reduce1 a1 su1 expresión1 material1 y1 se1 dispone1 a1 ser1 estudiado1 científicamente1 con1 el1 fin1 de1 construir1 su1 conocimiento71 PosteriormenteA1 el1 conocimiento1 construido1 sería1 divulgado1 entre1 la1 población1 nacional1 con1 fines1 específicos71 En1 el1 caso1 de1 la1 arqueología1 mexicanaA1 estos1 fines1 específicos1 apuntan1 hacia1 la1 creación1 y1 consolidación1 de1 una1 identidad1 nacional1 homogéneaA1 pero1 maniquea1 y1 artificialA11para1sentar1las1bases1e1implementar1el1modelo1de1Estado1Nación1 emanado1del1proyecto1de1Modernidad1de1la1posrevolución71Dicho1proyecto1 niega1a1los1pueblos1indígenas1como1portadores1de1conocimiento1históricoL1 sus1 tradiciones1 legítimas1 se1 reducen1 a1 folkloreA1 sus1 institucionesA1 y1 cosmovisiones1 particularesA1 que1 los1 definen1 como1 seres1 humanos1 y1 establecen1cómo1existen1en1el1mundoA1se1les1niegan1desde1la1lógica1de1la1 Modernidad1como1única1posibilidad1de1vida71A1todas1estas1expresiones1se1 les1subordina1a1los1intereses1del1proyecto1nacionalistaA1y1así1se1reproducen1 las1estructuras1de1dominación1a1partir1de1la1construcción1del1conocimientoA1 cerrando1el1paso1a1las1posibilidades1de1pluralismo1epistemológico7

Patrimonio y su valorización Según1 Vázquez0LeónA1 la1 arqueología1 en1 México1 se1 acerca1 más1 a1 una1 práctica1 turística1 y1 una1 manera1 simbólica1 de1 honrar1 a1 los1 pueblos1 indígenasA1 mientras1 las1 necesidades1 diarias1 de1 éstos1 son1 ignoradas1 sistemáticamente1 [G::z]71 La1 inclinación1 turística1 de1 la1 arqueología1 en1 México1obedece1a1las1estrategias1de1difusión1planteadas1por1la1línea1oficial1 con1el1fin1de1acercar1el1conocimiento1del1pasado1a1un1público1receptor71A1 través1 de1 la1 ‘puesta1 en1 valor’1 del1 patrimonio1 se1 busca1 acercar1 a1 la1 población1en1generalA1de1forma1pasivaA1a1un1conocimiento1previamente1

104 arKeopaticos |/http://arkeopatias.wordpress.com/


Re-pensar el uso del Patrimonio...

población2 en2 general“2 de2 forma2 pasiva“2 a2 un2 conocimiento2 previamente2 construido2 del2 pasado2 a2 partir2 del2 registro2 arqueológico[2 Esta2 idea2 de2 ‘poner2 en2 valor’2 los2 materiales2 arqueológicos2 facilita2 la2 racionalización2 del2patrimonio2como2‘recurso’2dispuesto2a2ser2explotado[2Gándara2íALLLh2 ofrece2 una2 perspectiva2 sobre2 la2 valorización2 del2 Patrimonio2 en2 cinco2 campos[2 Estético“2 Económico“2 Histórico“2 Simbólico“2 Científico[2 Sin2 embargo“2 su2 falta2 de2 claridad2 entre2 los2 valores2 histórico2 y2 simbólico2 obscurecen2un2entendimiento2de2la2manera2en2que“2a2partir2de2la2‘puesta2 en2valor’2del2patrimonio“2se2construye2el2discurso2oficial[2 Una2 vez2 más2 nos2 referimos2 al2 texto2 “Usos2 del2 Patrimonio”2 [Uses of Heritage]“2 donde2 L[2 Smith2 íALLMh2 caracteriza2 la2 versión2 oficial2 del2 ‘patrimonio’2como2una2idea2construida2y2movilizada2desde2las2estructuras2 explica2el2concepto2de2patrimonio2como2un2proceso2social2que2se2articula2 directamente2 con2 el2 presente[2 Argumentando2 que2 toda2 expresión2 del2 patrimonio“2como2idea2es2intangible“2explica2los2mecanismos2a2través2de2 los2 cuales2 se2 crea2 la2 memoria2 colectiva2 en2 lugares2 específicos[2 Esta2 práctica2 localizada2 del2 proceso2 de2 creación2 de2 la2 memoria2 colectiva2 en2 sitios2con2valor2simbólico2íen2este2caso2los2sitios2arqueológicosh“2legitima2 el2concepto2de2Patrimonio[2Así“2se2le2inscribe2significado2a2los2espacios222 como2parte2de2una2identidad2colectiva[ Hemos2usado2las2definiciones2de2patrimonio2[heritage]2propuestas2por2L[2 Smith2 íALLM92 ALL4h2 desde2 experiencias2 ajenas2 a2 la2 situación2 en2 México2 pero2que2ilustran2la2problemática2y2desde2las2cuales2se2cuestiona2el2papel2 colonial]colonizante2 de2 la2 práctica2 arqueológica2 desde2 el2 discurso2 científico[2 Más2 aún“2 según2 Q[2 Castañeda“2 el2 término2 Patrimonio2 [heritage]2 se2 encuentra2 poco2 desarrollado2 y2 carece2 de2 una2 teoría2 propia2 íALLQh[2Desde2su2punto2de2vista“2la2valorización2del2patrimonio2nacional2 puede2dividirse2en2tres2diferentes2categorías[2El2patrimonio2primordial“2el2 patrimonio2 como2 recurso2 y2 la2 gobernabilidad2 del2 patrimonio[2 En2 este2 sentido2el2‘patrimonio2primordial’2refiere2a2la2forma2ideológica2en2la2que2 el2Estado2se2ha2apropiado2del2pasado2pre”hispánico2para2fundamentar2su2 propia2territorialidad2y2condición2general2como2Nación“2forjando2desde2el2 poder2una2identidad2nacional2homogénea[2 El2‘patrimonio2como2recurso’2se2diferencia2del2patrimonio2primordial2al2 ser2racionalizado2como2un2bien2material“2proclive2a2ser2explotado2y2que2 requiere2de2una2estructura2legal2para2su2administración[2Dicha2estructura2 legal2 íLa2 ley2 de2 monumentos2 y2 zonas2 arqueológicas2 vigenteh2 regula“2 controla“2administra2y2manipula2las2fuentes2patrimoniales“2a2la2cual2se2le2 pude2 considerar2 como2 herramienta2 para2 la2 ‘gobernabilidad2 del2 patrimonio[2 Esta2 gobernabilidad2 hace2 uso2 de2 prácticas2 y2 estrategias2 específicas2 para2 administrar2 y2 gobernar2 ‘cosas’2 y2 valores2 histórico” culturales92tangibles2o2intangibles[2Entre2éstas2se2encuentra2la2práctica2

Número 4 / Verano 2013

105


Josué/Augusto/Gómez/García/y/Daniel/Vallejo/Cáliz

culturales;’ tangibles’ o’ intangiblesC’ Entre’ éstas’ se’ encuentra’ la’ práctica’ arqueológica’ en’ sus’ diferentes’ modalidadesú’ tanto’ la’ investigaciónú’ la’ restauraciónú’y’la’mitigación’de’daños’a’través’de’proyectos’de’salvamento’ y’rescateC La’ ’ ‘puesta’ en’ valor’’ se’ refiere’ principalmente’ a’ la’ movilización’ del’ patrimonio’para’presentar’una’percepción’previamente’construida’sobre’el’ pasadoC’ Esto’ resulta’ en’ una’ construcción’ predeterminada’ sobre’ la’ época’ prehispánica’ en’ el’ imaginario’ colectivo’ nacional’ e’ internacionalC’ Esta’ preconcepción’sirve’para’ir’de’un’patrimonio’primordial’en’el’cual’se’basa’ la’identidadú’el’espíritu’y’el’propio’territorio’nacional’5Alonso’2--5)ú’hacia’ un’patrimonio’racionalizado’como’recursoú’que’puede’ser’explotado’desde’ la’ lógica’ del’ capital’ y’ comercializado’ por’ medio’ de’ las’ estructuras’ de’ gobernabilidad’convertidas’en’ley’dentro’de’un’discurso’de’‘desarrollo’C Así’explicadaú’la’‘puesta’en’valor’’’del’patrimonio’arqueológico’contribuye’ a’la’construcción’de’formas’específicas’de’conocimiento’acerca’del’pasadoú’ las’ cuales’ se’ insertan’ en’ el’ imaginario’ colectivo’ construyendo’ convenciones’ identitariasC’ El’ sistema’ educativo’ nacional’ y’ los’ medios’ de’ comunicación’ masiva’ refuerzan’ estas’ identidades’ construidas’ a’ partir’ de’ nuestras’interpretaciones’del’pasadoC’Más’aúnú’los’medios’de’comunicación’ contribuyen’ en’ su’ difusión’ desde’ las’ mismas’ instituciones’ estatalesú’ y’ empresas’ privadasC’ El’ pasado’ prehispánico’ se’ construye’ en’ una’ narrativa’ llena’de’misticismo’y’constituye’la’raíz’del’actual’Estado’MexicanoC’Desde’ esta’ narrativa’ místicaú’ el’ patrimonio’ ‘puesto’ en’ valor’’ ofrece’ una’ experiencia’que’puede’ser’recreada’al’visitar’los’sitios’abiertos’al’públicoú’ acompañados’por’las’narrativas’presentadas’en’los’textos’y’cédulasC’En’esta’ experiencia’ no’ solo’ se’ involucran’ el’ visitante’ y’ el’ lugar;’ sino’ queú’ indirectamente’involucra’a’miles’de’personas’en’una’industria’de’servicios’ que’se’aglutina’alrededor’de’este’fenómenoC’Con’la’abundancia’de’comidaú’ hotelesú’ suveniresú’ y’ otras’ actividades’ culturales’ y’ de’ esparcimiento’ toda’ una’ industria’ aparece’ en’ torno’ a’ una’ idea’ del’ pasado’ prehispánicoú’ construida’a’partir’de’sus’restos’materialesú’y’se’convierte’en’un’factor’de’ atracción’ dirigida’ a’ un’ público’ consumidorC’ Así’ el’ sitio’ arqueológico’ se’ convierte’ en’ una’ especie’ de’ ‘parque’ temático’’ donde’ la’ fantasía’ que’ se’ vende’ va’ desde’ historias’ de’ princesas’ y’ brujas’ malasú’ a’ historias’ de’ conquistasú’guerrasú’triunfos’y’colapsosC

Patrimonio como recurso y apropiación del Pasado A’partir’de’los’medios’e’instancias’oficiales’se’crea’una’metaDnarrativa’del’ estado’ posDrevolucionario’ Mexicano’ y’ se’ transmite’ a’ la’ población’ desde’ escuelas’públicas’y’privadasú’se’abren’’espacios’’donde’se’pueden’’

106 arKeopaticos |/http://arkeopatias.wordpress.com/


Re-pensar el uso del Patrimonio...

lasq escuelasq públicasq yq privadasáq seq abrenq espaciosq dondeq seq puedenq recrearq lasqexperienciasqconstruidasqdesdeqelqdiscursoqoficialqaqtravésqdeq losqmediosqdeqcomunicaciónáqincluyendoqlosqprogramasqaudiovisualesqdeq educaciónq yq librosq deq textoXq Estosq sitiosq seq conviertenáq desdeq suq valorq simbólicoáq enq lugaresq primordialesq deq consumoq culturalq yq comercial;q dondeqlaqideaqdequnaq‘experienciaqautentica’qseqcomplementaqconqhotelesáq restaurantesáqtiendasqdeqsuveniresqyqoportunidadesqdeqesparcimientoXqEstaq combinaciónq ofreceq unq altoq potencialq comercialáq alq gradoq queq algunosq sitiosqseqencuentranqenqdisputaqentreqdiferentesqgruposqdeqinterésqperoqconq unq finq principaláq laq gananciaq económicaXq Elq estadoq mexicanoq haq creadoq consumidoresq deq culturaq enq susq propiosq habitantesXq Yq losq absorbeq unq circuloq queq involucraq aq empresasq deq comunicaciónq estatalesq yq privadasáq programasq deq educaciónáq asíq comoq losq variosq institutosq responsablesq delq conocimientoqdelqpasadoqyqconservaciónqqdelq‘patrimonio’;qyqaqpartirqdeq ésteqseqconstruyequnaqhistoriaqoficialqNacionalistaqyqmonolíticaX [2]: JudithPAmadorPTello:PElP proyectoPMundoPMaya,P “salvajementePneoliberal”.P RevistaPProceso.P31PdePJulioP 2011

Unq ejemploq deq estoq seq observaq enq laq maneraq queq elq patrimonioq seq movilizaq paraq construirq laq identidadq delq puebloq mayaq esq elq denominadoq ProyectoqMundoqMayaXqQueqmovilizaqunqdiscursoqconstruidoqaqpartirqdelq patrimonioqarqueológico;qresaltandoqlaqmilenariaqculturaqMayaqyqusandoq losq sitiosq arqueológicosq “comoq unq potencialq paraq elq progreso”[2]q paraq promoverqelqturismoqenqlaqpenínsulaqdeqYucatánXqEnqesteqcontextoqesqqueq aparecenq lugaresq comoq Cancúnáq XelCHaq yq Playaq delq CarmenXq Estosq lugaresq aq pesarq deq suq pocaq importanciaq enq laq historiaq deq losq pueblosq mayasq delq Clásicoáq seq movilizanq comoq polosq importantesq delq proyectoq antesqmencionadoáqresultandoqenqplanesqdeqmanejoqdistintosqaqlosqdeqsitiosq másqimportantesqcomoqCalakmuláqUaxactúnáqChichénqItzááqCobáXqAquíqloq queqseqimpulsaqesqelqpotencialqcomercialqdeqlosqprimerosáqporqmedioqdequnq discursoqconstruidoqaqpartirqdelqpatrimonioqyq“laqculturaqMaya”qyqcargadoq deqmisticismoqyqaventuraXqq Específicamenteq enq elq sitioq deq Chichénq Itzááq podemosq observarq esteq procesoq deq movilizaciónq políticaq delq patrimonioXq Unoq deq losq sitiosq Mexicanosq másq reconocidosq mundialmenteáq nombradoq comoq “Maravillaq Mundial”Xq Aq partirq deq laq décadaq deq kL1Háq unaq familiaq deq empresariosq localesq empiezaq aq construirq hotelesq enq laq zonaq juntoq alq áreaq conocidaq comoq “viejoq chichén”Xq Yq seq continúaq hoyq enq planesq deq construirq complejosq conq “todoCincluido”q movilizandoq laq ideaq deq laq culturaq mayaXq Desdeq entoncesq seq mantieneq unq conflictoq queq involucraq empresasq eq institucionesq estatalesáq empresasq privadasáq yq colectivosq deq comerciantesq deq comunidadesq localesXq Laq investigaciónq arqueológicaq enq Chichénq Itzáq comienzaq desdeq lasq primerasq décadasq delq sigloq XXáq conducidaq porq investigacionesqdelqMuseoqPeabodyáqHarvardáq yqelqInstitutoqCarnegieq deq WashingtonXq Despuésq deq laq difusiónq deq losq resultadosq deq estasq investigacionesqinicialesáqcomienzaqunqperiodoqdeqturismoqdeqbajoq

Número 4 / Verano 2013

107


JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

investigacionesI inicialesZI comienzaI unI periodoI deI turismoI deI bajoI impactoIimpulsadoIporIlaIconstrucciónIdelIunIhotelIantesImencionadoAIwnI laI décadaI deI fOxSI elI turismoI enI :hichénI VtzáI seI incrementóI conI laI aperturaI generalI deI PenínsulaI deI YucatánI yI elI desarrolloI turísticoI deI :ancúnAI wnI laI siguienteI décadaI seI inscribeI comoI “PatrimonioI deI laI 5umanidad”I yI seI llevaI aI caboI suI ‘puestaI enI valor’I comoI “ZonaI deI MonumentosI Rrqueológicos”AI SeI llevóI aI caboI unI reordenamientoI delI I sitioI yI seI modificóI elI trazoI deI laI antiguaI carreteraI MéridaM:ancúnZI queI partíaIelIsitioIenIdosZIjustoIalIladoIdelI“:astillo”AIJuntoIconIlaIcarreteraZI sonIreubicadasIlasIcasasIdeIlosIcustodiosIdelIVNR5ZIyIpobladoresImayasI originariosI deI PisteI queI ahíI seI habíanI asentadoI paraI aprovecharI elI I potencialI económicoI delI sitioAI /uranteI estosI añosI ocurreI laI llamadaI “primeraIinvasiónIdeI:hichénIVtzá”IporIaproximadamenteIñSSIartesanosI yIcomerciantesAIwsteIconflictoIseIagudizaIhastaIrecurrirIaIlaIfuerzaImilitarI yIpoliciacaZIremoviendoIaIlosI“invasores”AIwstaIesIsoloIunaIdeIlasItantasI vecesIqueIseIhaItenidoIqueIusarIfuerzasIdeIrepresiónIestatalesIparaIpoderI imponerI interesesI económicosI específicosI relacionadosI alI patrimonioI nacionalAI OtroI ejemploI deI estaI formaI deI accionarI porI parteI delI estadoI ocurrióI enI :hiapasI enI OctubreI deI -SS6ZI dondeI huboI confrontacionesI violentasIporIelIcontrolIdeIlaIzonaIarqueológicaIdeI:hinkultik[3]A :omoIsoluciónIaIlasIconstantesItensionesIentreIgobiernoIyIcomunidadesI enI tornoI aI :hichénMVtzáZI elI ;obiernoI delI wstadoI deI YucatánI creaI :ULTURZI unaI agenciaI estatalI destinadaI aI “administrarI eficazmenteIlasI UnidadesI deI ServiciosI :ulturalesI yI TurísticosI delI wstadoI deI YucatánZI promoviendoI laI culturaI mayaI comoI símboloI deI identidadI nacionalZI yI laI difusiónIdeIlosIsitiosIdeIatracciónIparaIlosIvisitantesIlocalesZInacionalesIyI extranjeros”I Hhttp2qqwwwAculturyucatanAcom”AI wstaI organizaciónZI representanteI delI capitalismoI estatalI deI YucatánZI seI encargóI deI laI construcciónI deI laI actualI infraestructuraI turísticaI delI sitioI yI delI originalI mercadoI deI artesanías8I sóloI f-SI deI losI ñSSI artesanosI deI laI invasiónI fueronIreubicadosIaIésteA

[3]: HermannpBellinghausen:p Chinkultik,p2008.pLapJornada,p Lunesp6pdepOctubrepdep2008

/esdeI fOOSI ocurrieronI otrasI dosI ‘invasiones’I deI artesanosI alI sitioI deI :hichénIVtzáAISuIprincipalIreclamoIeraIqueIlesIfueraIpermitidoIparticiparI enI actividadesI comercialesI alrededorI deI laI zonaI deI monumentosAI LaI últimaZIenI-SSDIfueIencabezadaIporIVillevaldoIPechIMooAILosIartesanosI transformaronI estaI luchaI porI comerciarI enI :hichénZI usandoI elI mismoI estandarteIdeI“laIculturaIMayaIcomoIsímboloIdeIidentidad”8IenIunaIluchaI porIelIcontrolIdelIdiscursoIdelIpasadoIconstruidoIaIpartirIdelIpatrimonioZI movilizándoloI comoI fuenteI deI identidadAI SeI construyeI enI tornoI deI reconocerI laI relaciónI territorialI delI sitioI conI laI poblaciónI deI PisteZI legitimandoIsuIexigenciaIalIreconocerseIcomoIlosIdescendientesIdirectosI deIlosIpobladoresIoriginalesIdeI:hichenIVtzáAIII

[3]: http:// www.culturyucatan.com

L

108 arKeopaticos |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/


Re-pensar el uso del Patrimonio...

El;plan;es;desarrollar;mega"complejos;turísticos;en;la;vecindad;del;sitio; de;Khichen;Itza;es;del;mismo;tipo;que;los;otros;proyectos;de;KULTURN;; el; Palacio; de; la; Kivilizacion; Maya; en; Yaxcabá:; o; el; Gran; Museo; del; Mundo;Maya;en;Mérida[;Énte;esto:;Pech;Moo;respondeñ;MEs;posible;que; se;trate;de;la;compra;maleada;del;proyecto;de;corredor;turístico;cultural; que; el; gobierno; del; estado; de; México; […]; no; pudo; imponer; en; Teotihuacán; y; fue; transferido; a; Khichén; Itzá; con; las; consecuencias; que; este; tipo; de; proyectos; globales; arrastran; sobre; las; comunidades; indígenas:; al; despojarlas; de; su; patrimonio; material; Gtierrasé; y; cultural; tangible;e;intangible:;que;los;hace;emigrar;o;someterse;a;nuevas;formas; de; acasillamiento; Gsicé[M[4]; El; costo; total; del; complejo; será; de; muchos; millones:; pero; poco; alcanzará; a; los; pobladores; locales[; Investigaciones; arqueológicas; han; demostrado; que; el; área; entre; el; sitio; de; Khichen; y; [4]: DifundenMenMYouTubeM Yaxunah;fue;densamente;poblado;y;está;repleto;de;restos;materiales;de;la; complejoMturísticoMparaMChichénM cultura;maya;desde;el;Formativo;Tardío;GStanton;y;Magnoni;(]]9é[;Una; Itzá.MLaMJornadaMMiércolesM16M zona;sensible;de;alta;densidad;de;restos;arqueológicos;que;sería;afectada; deMDiciembreMdeM2009Mhttp:// www.jornada.unam.mx/2009/1 por; un; desarrollo; de; la; magnitud; propuesta; en; el; proyectoN; requiriendo; intervención;arqueológica;para;el;control;de;daños[ 2/16/cultura/a03n1cul

L

La; confrontación; directa; de; varios; discursos; construidos; a; partir; del; patrimonio; nos; permite; identificar; cómo; grupos; particulares; construyen; una;identidad;a;partir;de;su;interacción;con;este;patrimonio;a;diferentes; niveles[; La; identidad; nacional; se; construye; dentro; del; discurso; oficial; representado; y; sancionado; por; ; el; INÉH[; Ésí; cumple; su; papel; como; entidad; federativa; encargada; del; control; y; conservación; del; patrimonio[; La;familia;úarbachano:;propietarios;de;los;hoteles;construidos;en;el;sitio; y; principales; inversionistas; en; proyectos; futuros:; y; la; KULTUR:; como; agencia; turística; estatal; encargada; de; la; administración; de; las; inversiones[; Émbos; representan; los; intereses; del; capital; privado:; que; buscan;obtener;ganancias;económicas;al;movilizar;una;idea;del;pasado;de; la; “cultura; maya”; desde; su; visión; del; patrimonio[; Finalmente:; los; artesanos; y; comerciantes; de; origen; Maya; como; colectivoN; ofrecen; una; lectura; alternativa; del; patrimonio[; Un; discurso; colectivo; acerca; del; pasado; y; construido; desde; la; continuidad; culturalN; que; busca; una; conexión; directa; con; el; patrimonio; y; lo; reclama; para; sus; prácticas; cotidianas[; Otro; ejemplo; es; el; movimiento;impulsado;por; varios; grupos; de; danzantes; de; tradición; indígena; urbana; del; centro; de; México[; Éstos; buscan; obtener; acceso; a; sitios; arqueológicos; para; practicar; la; danza:; al; reconocer;estos;espacios;como;santuarios;o;“sitios;sagrados”[;Y;reclaman; su; legítimo; derecho; a; realizar; prácticas; culturales; que; refuercen; sus; identidades[; Tomando; en; cuenta; los; grupos; e; intereses; involucrados:; el; INÉH;podría;servir;como;árbitro:;mediando;y;negociando;las;acciones;de; cada; grupo; para; proteger; el; patrimonio; material; y; representar; a; los; intereses;colectivos;locales[;Estos;últimos;reflejados;en;las;demandas;de; grupos;de;artesanos;como;Nueva;Kukulcan[;;Komo;ilustra;este;caso:;el;

Número 4 / Verano 2013

109


JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

gruposb deb artesanosb comob Nuevab KukulcanPb b Comob ilustrab esteb casojb elb discursoboficialbdebunbpatrimoniob‘primordial’bquebdabidentidadbalbEstadob Mexicanobhabquedadobrebasadobybpierdebfuerzabbfrentebablabexplotaciónbdeb lab culturaPb Asíjb elb patrimoniob materialb yb elb patrimoniob intangibleb seb reconocenb comob recursosb dispuestosb ab serb explotadosb conb finesb deb gananciab económicaPb Lab gobernabilidadb necesariab enb esteb casob esb insuficienteb ob careceb deb unb carácterb imparcialjb beneficiandob unosb interesesbybreprimiendobotrosP

Esbozo de una Propuesta Teórica y Práctica ¿Québpodemosbhacerbfrentebabestebtipobdebretosbcadabvezbmásbfrecuentes? Elb ejemplobpresentadobanteriormentebesb únicamentebunob debmuchosbqueb puedenbserbutilizadosbparabdescribirblabcomplejidadbdeblabsituaciónbporblab queb atraviesab lab prácticab deb lab arqueologíab enb MéxicoPb Presentab unab semblanzab deb losb interesesb involucradosb asíb comob delb papelb queb lab arqueologíabasumebfrentebabestosPbPorbestojbreafirmamosbque: …Como arqueólogos debemos reconocer las implicaciones políticas del quehacer arqueológico y ser críticos de la disciplina desde la práctica. Es necesario mantener posturas éticas adecuadas y evitar asumirnos como máxima autoridad acerca del pasado y su interpretación a partir de los restos materiales. Debemos reconocer que el conocimiento con que contamos es una herramienta que, movilizada adecuadamente tiene el potencial de recuperar la memoria histórica de los pueblos al recuperar eventos y objetos del pasado cuyo significado posee valor social para estos.” (Gómez y Vallejo 2011) Parab comenzarb elb avanceb deb unab nuevab teoríab críticab dentrob deb lab Arqueologíab esb necesariob acercarseb ab otrasb disciplinasb críticasb yb reconsiderarb elb papelb deb éstab b dentrob deb lasb cienciasb antropológicasb yb socialesPb Especialmenteb lab relaciónb entreb Antropologíab yb Arqueologíab debebserbanalizadaPbAmbasbdisciplinasbhanbseguidobprocesosbdivergentesb enb lasb últimasb décadasb yb actualmenteb producenb conocimientob casib independientementebunabdeblabotraPbEnbMéxicojblabconstrucciónbteóricabenb EtnologíabybAntropologíabSocialbsebvienebtransformandobdesdeblabrevisiónb alb indigenismojb lab entradab enb lab escenab políticab delb Congresob Nacionalb indígenab yb elb EZLNjb yb lab articulaciónb deb unb discursob colectivob queb reivindicab elb pasadob indígenab desdeb lab recuperaciónb deb sub memoriab históricaPb Elb desarrollob deb lab Etnografíab yb lasb diversasb Antropologíasb dentrob deb nuestrob paísb resuenab conb lab autocríticab generalb queb poneb ab discusiónb lasb formasb concretasb yb legítimasb deb construcciónb deb conocimientobasíbcomoblabrelaciónbinterúsubjetivabentreb‘lobinvestigado’byb elbinvestigadorb¿TuhiwaibSmithbZ999QPbEstebdesarrollobcríticobocurreb

110 arKeopaticos |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/


Re-pensar el uso del Patrimonio...

elf investigadorf 6Tuhiwaif Smithf j;;;I’f Estef desarrollof críticof ocurref resultadof def laf luchaf históricaf def losf pueblosLf af partirf delf pensamientof poscolonialLflosfvariosffeminismosLfyflafcríticafdeflafModernidad’fDefahíf hanfemanadofvictoriasffundamentalesfafnivelfglobalfcomoflaffirmafdeflaf declaraciónfdeflosfderechosfdeflosfpueblosfindígenasfporfpartefdeflafONUf 6AcuerdofjG;fOITI’ Retomamosf elf planteamientof def laf Arqueologíaf Socialf Latinoamericanaf quef buscaf darf unf ‘usof social’f alf patrimonio’f Sinf embargoLf nuestraf propuestafasumefunafposiciónfdescolonizantefdesdeflafdiversidadfculturalf intentandof producirf narrativasf distintasf af laf versiónf oficial’f Desdef unaf perspectivafcríticafbuscafserfincluyentefyfparticipativafalfirfmásfalláfdelf solof acercarf af laf poblaciónf af unf conocimientof delf pasadof previamentef construidof yf difundidof desdef unaf posiciónf def autoridad’f Tomandof enf cuentaf laf pluralidadf def interesesf involucradosf enf elf manejof delf patrimoniof resultaf urgentef buscarf alternativasf alf procesof enajenadorf ofrecidofporfelfdiscursofoficialLfdescritofanteriormente’f Privilegiandof lasf experienciasf localesf def losf diferentesf gruposf quef interactúanfconfelf‘patrimonio’fdefmanerafcotidianaLfsefpuedenfcomenzarf afexplorarfalternativasfparafcontrarrestarflafinfluenciafquefejerceflaflógicaf delfcapitalfsobreflosfbienesfculturalesfyfformasfdefvidaflocales’fEnfvariasf regionesf delf mundoLf incluidof MéxicoLf losf esfuerzosf porf integrarf af lasf comunidadesf localesf enf losf planesf def conservaciónf yf manejof def sitiosf 6Guevaraf yf Pedrazaf PájjIf yf losf museosf def sitiof ofrecenf perspectivasf positivas”f alf mismof tiempof quef enfrentanf problemasf similaresf af losf delf ejemplof descritof másf arriba’f Entref losf problemasf recurrentesf yf quef afectanfalfpatrimoniofpodemosfencontrarflafpérdidafdefinformaciónfsobref elfpasadofdebidofaf“lafseparaciónfdeflosfartefactosfdelfsitiofdeforigenLfof unaf descontextualizaciónf delf material”f 6Manzanillaf PááGILf yf laf disociaciónf históricaf entref losf gruposf indígenasf actualesf yf pasados”f lof cualf creaf unf círculof viciosof quef resultaf enf elf saqueof quef comunidadesf localesf hacenf def losf bienesf culturalesf 6Cyphersf yf Morales‘Canof PááGLf Castillo‘ButtersfyfHolmsquist‘PachasfPááGI’f Deflafmismafmaneraflafmarginaciónfdefmuchasfcomunidadesfesfevidentef parafellasfmismas”fsituaciónfquefsefamplificafporflosftrabajosfyfesfuerzosf queLf desdef entidadesf federalesf yf estatalesLf privilegianf elf desarrollof turísticof alf tiempof quef losf habitantesf localesf sonf excluidosf def laf interacciónf diariaf conf elf patrimonio’f Enf contrasteLf unf enfoquef quef privilegiefloflocalfserviráfaflasfcomunidadesfmásfalláfdelfmerofbeneficiof económicoLf alf mismof tiempof quef refuerzaf elf sentidof def identidadf enf laf comunidadf yf construyef yf refuerzaf laf memoriaf históricaf af partirf def losf restosfmateriales’f

Número 4 / Verano 2013

111


JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

Como; investigadores; proponemos; un; enfoque; que; reconozca; los; impactos; a; largo; y; corto; plazo;del;trabajo; arqueológico;a;nivel;localé;A; corto; plazo; se; puede; mencionar; a; la; remuneración; económica; como; atractivaé;Pero;los;riesgos;y;costos;son;muy;altos;y;los;beneficios;rara;vez; alcanzan; a; ; ; la; comunidad; local; en; su; totalidadé; En; el; largo; plazo4; los; beneficios; pueden; ser; mayores; y; más; profundos4; ; apuntando; a; crear; actitudes; positivas; y; reforzando; las; identidades; dentro; de; las; comunidadesé; Entre; las; posibilidades; podemos; sugerir; la; creación; de; organismos;colectivos;de;mediación;a;nivel;local;para;interactuar;frente;a; instancias; federales4; estatales; y; locales;; la; creación; de; interfaces; interpretativas; donde; tanto; la; comunidad; como; visitantes; participen; directamente; en; el; entendimiento; de; los; materiales; arqueológicos; 2investigación0; y; contribuyan; a; la; construcción; del; conocimiento; de; su; pasado; 2interpretación0; y; finalmente; integrándola; como; parte; de; su; memoria;históricaé;Este;proceso;buscaría;construir;un;conocimiento;de;la; historia; prehispánica; desde; una; perspectiva; más; pluralé; Reparando; la; continuidad;histórica;entre;los;grupos;pasados;y;presentes;reforzando;un; sentimiento;de;pertenencia;;a;nivel;local;y;creando;la;obligación;para;el; cuidado; y; la; conservación; preventiva; de; sitios4; y; el; fortalecimiento; del; sentimiento;de;orgullo;local;2Drennan;y;Mora;6’’6:HQ0é;También;destaca; la;necesidad;de;avanzar;en;el;desarrollo;de;planes;de;educación;superior; y;especializadaé;Avanzar;en;el;entrenamiento;de;arqueólogos;locales;y;el; desarrollo; y; legitimación; de; epistemologías; diversas;; trabajando; en; planes; de; desarrollo; social; que; incluyan; una; perspectiva; histórica; localé; El; avance; de; esfuerzos; de; esta; naturaleza; ayudará; a; construir; una; ‘voz’; más; fuerte; dentro; de; las; comunidades; para; la; toma; de; decisiones; sobre; temas;locales;y;regionales;2Hastorf;6’’N0é; ;; ¿Qué;tan;cercana;es;la;arqueología;de;la;comunidad;en;la;que;se;trabaja?; ¿Qué;sabe;la;gente;de;la;comunidad;acerca;de;la;arqueología;local?;¿Qué; quieren;las;comunidades;del;trabajo;arqueológico?;¿Qué;se;puede;hacer; para; integrar; a; la; comunidad; en; los; trabajos; 2más; allá; de; contratar; algunas; personas; para; trabajo; manual0?; Así4; el; arqueólogo; debería; de; servir; como; mediador; entre; el; registro; arqueológico; y; las; comunidades; localesé;No;sólo;por;el;respeto;que;les;debemos;a;los;descendientes;de;las; culturas;que;dejaron;dichos;restos4;sino;por;nuestra;responsabilidad;en;la; construcción; del; conocimiento; creado; a; partir; de; estos; y; los; discursos; movilizadosé; En; conclusión4; una; nueva; vertiente; teórica; dentro; de; la; Arqueología; deberá; enfocarse; en; la; interacción; cotidiana; entre; ‘patrimonio’;y;sociedadé;Con;el;fin;de;crear;un;conocimiento;colectivo;a; partir; de; esta; interacción; cotidiana4; es; necesario; apelar; a; la; pluralidad; epistemológica4; y; construir; lineamientos; éticos; y; estructuras; que; permitan;a;los;pueblos;el;contacto;directo;con;su;historia;en;un;plano;de; igualdad; y; diversidad; culturalé; Ofreciendo; los; medios; para; que; se; construya;una;memoria;histórica;local;profundaé

112 arKeopaticos |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/


Re-pensar el uso del Patrimonio...

Referencias Citadas

)lonsoTI)naIMf UggHI VlI CmestizajeCI enI elI espacioI públicoJI estatismoI estéticoI enI elI MéxicoIposrevolucionariofIInIFormaciones de indianidad: Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América LatinafI MfdflfI áadenaTI edfI PpfI yHODyLQJIVnviónf NairdTIMelissaI/f UggLIThe politics of Place: Heritage, Identity, and the Epistemologies of Cultural LandscapesfI TesisI íoctoralI noI publicadaTI íepartmentI ofI )nthropologyTIUniversityIofIOregonTIVugeneIORf áastañedaTIQuetzilIVf UggLI HeritageI andI IndigeneityJI TransformationsI inI theI PoliticsI ofI TourismIinIáulturalIITourismfIVnILatin America: The Politics of Space and ImageryTIeditadoIporIMfINaudIIandI)fIYpejiIppfIUQODULQfILeidenIandI Nostonf áastilloTILfIJfIyIHolmquistIPacha UggQI ModularI SiteI MuseumI andI SustainableI áomunityI íevelopmentI atI SanI JoseI deI MoroTI PerufI VnI Archaeological Site Museums in Latin America,I editadoI porI HelaineI SilvermanI ppfI yOgDyññfI UniverityI ofI /loridaIPressTIGainsvillef áyphersTI)nnIandILuceroIMoralesDáano UggQI áommunityI MuseumsI inI theI SanI LorenzoI TenochtitlanI RegionTI MexicoI enI Archaeological Site Museums in Latin America.I ppfOgDRQI editadoIporIHelaineISilvermanfIUniversityIPressIofI/loridaf írennanITIRobertIífIyISantiagoIMoraI6compiladoresó UggUI Investigación arqueológica y preservación del patrimonio en las AmericasfIIN)Hf GándaraTManuel UgggI LaI interpretaciónI temáticaI yI laI conservaciónI delI patrimoniofI VnI Memoria 60 años de la ENAHfIMéxicof GómezIGarcíaTIJosuéI)ugustoIyIíanielIVallejoIááliz UgyyI Pensando otras arqueologías: una revisión crítica desde la periferia sobre el papel del estado en la arqueología mexicanafI PrimerI áongresoIVirtualIdeI)rqueologíaIparaIlaIRedIMexicanaIdeI)rqueologíafI 6httpJhhremarqfningfcomhpagehpensandoDenDotrasDarqueologiasó

Número 4 / Verano 2013

113


JosuélAugustolGómezlGarcíalylDaniellVallejolCáliz

Guevaraskhumacero)sMiguelsysYanielasPedrazaswraujo 8BEEs “Senderos interpretativos. Una estrategia para la conservación arqueológica”fs Primers kongresos Virtuals des wrqueologías paras las Reds Mexicanas des wrqueologíafs (httpI66remarqfningfcom6page6senderosH interpretativosHunaHestrategiaHparaHlaHconservacionHcomu: Hastorf)skhristineswf 8BBUs Wuildings thes kommunitys Museums ats khiripa)s Woliviafs &ns “Archaeological Site Museums in Latin America”sppfs3SHT3)seditadospors HelainesSilvermanfsUniversityfsPresssofsFloridaf Hegmon)sMichelle 8BB5s Settings Theoreticals &goss wsideIs Issuess ins Theorys ins Norths wmericanswrchaeologyfsAmerican AntiquitysU3(8:I8E5H895f Lorenzo)sJfsLf)setsalf ETFTs Hacias unas wrqueologías Socialfs Revista Nueva Antropologías Números5(E8:IUSHT8f Manzanilla)sLinda 8BBUs Thes Sites Museumss ats Teotihuacan)s MexicoIs Thes Views ofs wrts Historianss versuss thes Views ofs wrchaeologists)s ens Archaeological Site Museums in Latin America.s ppfs 8EH8T)s editados pors Helaines Silvermanfs UniversitysPresssofsFloridaf Moss)sMadonnasLf 8BBSs Riftss ins thes Theoreticals Landscapes ofs wrchaeologys ins thes Uniteds StatesIs as komments ons Hegmons ands Watkinsfs American Antiquitys FB (5:IS3EHS3Ff Politis)sGustavosGf 8BB5s Thes Theoreticals Landscapes ands thes Methodologicals Yevelopments ofs wrchaeologys ins Latins wmericafs Latin American Antiquitys E9 (8:IEESHE98f Silverman)sHelaines(editora: 8BBUsArchaeological Site Museums in Latin AmericafsUniversitysPresssofs Floridaf Smith)sLaurajane 8BB9s Archaeological Theory and the Politics of Cultural Heritagefs London)sNewsYorkIsRoutledgef 8BBUsUses of HeritageIsTaylorsRsFrancisf

114

arKeopaticos |lhttp://arkeopatias.wordpress.com/


Re-pensar el uso del Patrimonio...

Tuhiwai0SmithP0Linda y7770 Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoplesú0 London50Zed0Books0Ltdú VázquezrLeónP0Luis gJJN0 El Leviatán Arqueológico: Antropología de una Tradición Científica en Méxicoú0México0DF50CIESASrPorrúaú WatkinsP0Joe0Eú gJJN0 Beyond0 the0 Margin50 American0 IndiansP0 First0 NationsP0 and0 Archaeology0in0North0Americaú0American Antiquity08)CgI5g(Nrg)6ú WylieP0Alison gJJg0 Ethical0 Dilemmas0 in0 Archaeological0 Practice50 the0 Transrformation0 of0 Disciplinary0 Identityú0 In0 Thinking from Things: Essays in the Philosophy of Archaeologyú0 Aú0 WylieP0 edú0 Ppú0 gg7rgl8ú0 Berkeley50 University0of0California0Pressú

MéxicokDFkYkIFhHNkEskLicenciadokenkArqueologíakporklakUniversidadkdeklaskAméricask–kPueblaNk ObtuvokelkgradokdekMaestríakenkCienciaskporklakUniversidadkdekOregonkenkH;I;NkActualmentekesk candidatokakDoctoradokporklakUniversidadkNacionalkdekAustraliakCANUákdesdekH;IHNkSuktrabajokdek tesiskllevakporktítulo2kLandscape History in the Kimberley: Over 40,000 years of human presence.

* *

PueblaBkPueblakYkIFh“NkArqueólogoBkestudiantekdekDoctoradokenkArqueologíakenklakUniversidadkdek Kentuckyk enk LexingtonNk Susk principalesk interesesk académicosk sonk losk procesosk dek abandonok durantek elk periodok Clásicok Tardíok yk Terminalk enk lask Tierrask Mayask Bajask delk Nortek dek Yucatán–k Identidadk Mayak yk Patrimoniok nacionalNk Hak trabajadok enk losk sitiosk comok XuenkalBk Ekk Balamk yk YaxunaNk Actualmentek investigak sobrek lask ideask dek “centro”k yk “periferia”k conk relaciónk alk asentamientokasociadokconkelkSacbékquekconectakaklosksitioskdekUcikykCansahcabN

Número 4 / Verano 2013

115




arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/


galería

arKeopaticos

Númerox04x/xveranox2013

ESCOMBROS... //

*

ERIKA LOANA erikaloanaarq@gmail.com

LaxmugrexdexlaxHistoria depositandoxsusxopacosxbarnicesxenxlaxpolicromía2 rescoldoxahoraxdexsuxpropioxesplendor3 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxElxtesónxconxquexelxtiempoxrestaura laxgrandezaxdexunxartexenxsíxmismoxperverso2xembriagadoxdexjoyas yxconcilios2xdueño delxcorazónxdexlasxciudades3 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEnxelxcoroxlasxsombras iluminanxlosxcuerposxdexdesnudasxnovicias carbonizadosxporxlosxsiglos2xlaxlujuriaxtalladaxenxlaxerecciónxdelxsexo conxlaxquexelxconfesorxescucha2xcomplacido2xelxtriunfoxdexlaxcarne3 Imágenes2xtodasxellas2xquexexcitan laxpiedadxenxlosxfielesxyxelxtemorxalxinfierno3xErizadasxmaderas porxángelesxcaídosxyxfantásticasxbestias3xLoxmismoxquexelxgranxfalo adviertexdelxcastigoxconvertidoxenxserpiente2xlabradoxsobrexelxpubisxunxracimoxdexvíboras xindicaxlaximpurezaxdexunaxjovenxdoncella cuyoxrostroxterminaxenxunxpicoxdexave3xVictoriososxdemoniosxofrecen elxabrasadoxaromaxdelxdeseoxaxlaxnoche3 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxLasxvidrierasxtapizan conxsombríosxmoradosxyxazulesxinvernalesxlasxbóvedas;xoscurecidosxverdes sinxfloraciónxnixsavia2xpúrpurasxenxbrasas2xgeometríasxyacentes enxescombrosxdexluz2xcalladosxocres cuyasxruinasxdesciendenxlaxparedxiluminandoxunxcielo fantasmalxyxsagrado3xLaxdesnudezxredondaxdexlosxángeles torturadosxdexgloriaxenxretablosxyxpórticos2xlosxfantasmasxdelxmármol2xelxalientoxdelxaire inundandoxdexseresxinvisiblesxlaxinfancia3xSexoxidan enxunxincendioxdexresinasxyxceras2xlaxdestrezaxdelxorden conxquexelxpoderxsexunexaxsuxenfermaxliturgia2xlaxsensaciónxdexeternidadx dextodoxcuantoxofrecexsuxfulgorxaxlaxnada333

119


[1]: "Estal eral unal montañal del escombrosl 2".// Autor: Erika Loana (2013).

[2]:l DTinacosD.//l Autor:l Erikal Loanal(2013).

[3]:l DDemoliciónD.//l Autor:l Erikal Loanal(2013).

[4]:l DTerrenol BaldíoD.//l Autor:l ErikalLoanal(2013).

120 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Re-pensar el uso del Patrimonio...

arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/

arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/


arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/




arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/


arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/



arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/

128 135


129 135


arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/


arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/


arKeopaticos +somosmexas http://hemisferika.tumblr.com/


[5]: "Escaleras".// Autor: Erika Loana (2013).

[6]:T dEscombrosT í2d.//T Autor:T ErikaTLoanaT(2013).

[7]:TdCruzd.//TAutor:TErikaTLoanaT (2013).

[8]:T dTerrenoT Baldíod.//T Autor:T ErikaTLoanaT(2013).

[9]:T dEscombrosT í3d.//T Autor:T ErikaTLoanaT(2013).

[10]:T dTerrenoT BaldíoT í6d.//T Autor:TErikaTLoanaT(2013).

[11]:T dCasad.//T Autor:T ErikaT LoanaT(2013).

[12]:T dTerrenoT BaldíoT í4d.//T Autor:TErikaTLoanaT(2013).

[13]:T dAdobesd.//T Autor:T ErikaT LoanaT(2013).

133 135


zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz...Estezlugar quezintentazserzelzreinozdezloszcielos,znoszmuestra enzsuszformaszabsortas,zelzexiguozvalor dezlazvidazenzlaztierra.zMas,zelzcreador,zquézpoco debezazlazlibertad;zacaso loszheladoszropajeszyzelzenormezvacío conzquezelzartezdisfrazazsuszépocaszdeztedio. z zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzEnzlazbrevezcapilla unazluzzfemeninazenvejecezazlazsantazquezconcedezfavores. Milagroszdisecadoszenzlazpared,zconforman elzmuseozdezcera;zlirioszenvenenadoszdezsilenciozloszhábitos, enzcuyoszpliegueszduerme,zparazsiempre,zlazluz; amortajadazlazblancurazenzlosztrajeszdeznovia:zexvotos quezelzdelicadozcarnavalzdezlazmuertezdevora. zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzSupersticiónzyzmagia sonzorigenzdelzarte.zAsízenzelzfrescozllameantezenzlazbóveda, utilizadaszsinzpiedad,zestaszformaszensayanzconztorpeza lazimitaciónzdezunzámbitozsagrado.zMás desdezlazeternidad,zlazbellezaznozexiste;zelzcreadorzrecorre elzcaminozcontrario. zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzLazeternidad sólozvivezenzlozefímero.

L 134 135

2Escombros9de9la9luz2.//9Autor:9Diego9Jesús9Jiménez99(Madrid,91942-92009)


MéxicovD-F-vRvC2””-vArquitectavmultidisciplinariazvegresadavdevlavUNAMzvsusvexploracionesv nacenvavpartirvdevlavideavdelvvacíovyvelvabandonovderivadosvdevlasvtransformacionesvsúbitasv quev sufrenv lasv grandesv urbes-v Actualmentev formav partev delv colectivov Somosmexasv quev comovtalvgestionanvATEAzvunvespaciovdevexperimentaciónvarquitectónicavyvartísticazvdondev coordinav lasv exposicionesv yv montajesv ademásv dev llevarv av cabov proyectosv propiosv dev investigaciónv urbana-v Empezóv suv carrerav colaborandov env despachosv comov Tallerv dev ArquitecturahMauriciovRochaVvyvsevhavespecializadovenvmontajesvmuseográficosvdondevhav colaboradovconvartistasvcomovMinervavCuevaszvPerlavKrauzevyvDemiánvFloresvtrabajandovenv elv Museov dev lav Ciudadv dev México-v Hav sidov becariav porv elv FONCAv “Jóvenesv Creadores”v P;CChP;CPv conv elv proyectov “Terrainv Vague”zv yv actualmentev coordinav variosv proyectosv arquitectónicosvyvmuseográficosvenvlavSecretariavdevCulturavdelvEstadovdevMorelos-

L 135


arKeopaticos textos sobre arqueología y patrimonio

Editorial ArKeopatías, México 2013

¡

00


L

La banquetera...

ArKeopáticos[ k[ Textos[ sobre[ arqueología[ y[ patrimonio:[ Año[ z[ Número[ 4[ [verano[ hLz3]w[Revista[electrónica[sobre[arqueología[y[patrimoniow[se[desarrolló[enteramente[ con[RsoftwareR[libre[y[se[publicó[el[día[hz[de[septiembre[de[hLz3[a[través[la[página[ web:[ arkeopatias:wordpress:com:[ La[ distribución[ se[ realizó[ mediante[ correo[ electrónicow[páginas[webw[redes[sociales[y[archivos[compartidos:



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.