Revista Textos ArKeopáticos Número 03 [primavera 2013]

Page 1


Portada:'Peregrino'durante'las'festividades'del'Qoyllur'Rit'i'en' la'región'de'los'andes.'Autora:'Sara'Vargas

00

arKeopaticos textos sobre arqueología y patrimonio

CC Editorial ArKeopatías, México 2013

Las' opiniones' vertidas' en' los' textos' son' responsabilidad' de' sus'autores'y'no'reflejan'necesariamente'el'punto'de'vista'del' Proyecto'ArKeopatías.



año2h2número2J revista2trimestral

primavera

2013

méxico

mail: arkeopatias@gmail.com web: arkeopatias.wordpress.com

arKeopatías

ákani cooperativa2cultural

arkeopatias.wordpress.com

Créditos Textos@ArKeopáticos@Año@í@Número@H@primavera@í,éH(2 es2 una2 publicación2 trimestral2 dedicada2 a2 la2 antropología(2arqueología(2restauración(2arquitectura2y2el2 patrimonio2 cultural2 en2 México2 y2 el2 mundoY2 Editada2 y2 distribuida2 a2 través2 de2 medios2 electrónicos2 por2 el2 Proyecto2ArKeopatíasY2México2/:hJY Derechos: Textos2 Arkeopáticos2 opera2 bajo2 una2 licencia2 Creative2 Commons(2 AtribuciónBNoComercial2 /Y[2 México2 CCC2 BYBNC2 /Y[-R2 httpR))creativecommonsYorg)licenses)byB nc)/Y[)mx) Contacto: web:@arkeopatiasjwordpressjcom mail:@arkeopatias@gmailjcom Editor Responsable: Juan@Reynol@Bibiano@Tonchez Editor de este número: Gracia@Sara@Vargas@Carbajal

paticos textos sobre arqueología y patrimonio

@ArKeopatias/

Arkeopatias/

Diseño Editorial y Web: Juan2Tonchez2[juantonchez@yahooYcomYmx] Legal: Número2 de2 reserva2 de2 derechos2 al2 uso2 exclusivo2 del2 títuloR2 en2 trámitef2 Registro2 de2 licitud2 de2 título2 y2 contenido2 otorgados2 por2 la2 Comisión2 Calificadora2 de2 Publicaciones2 Ilustradas2 de2 la2 Secretaría2 de2 GobernaciónR2en2trámitef2ISSNR2en2trámiteY

Para leernos: Cada2 que2 aparezca2 ae2 la2 revista2 este2 2 2 2 2 2 símbolo2 significa2 que2 hay2 una2 liga2 que2 pueden2 seguir(2 ya2 sea2a2una2foto(2video(2artículo(2red2social(2etcétera(2 donde2pueden2obtener2más2información2del2tema2o2 simplemente2ver2contenido2extra2en2internet(2que2no2 puede2soportarse2en2un2archivo2pdfY2 L

arKeo

Comité editorial: Arqlgaj@ Azucena@ Cervantes@ ReyesV@ Arqlgoj@ Juan@ José@ Guerrero@ GarcíaV@ Arqlgoj@ Héctor@ Manuel@ Espinosa@ VázquezV@Arqlgaj@Paola@Priscilla@González@PérezV@Arqlgaj@ Eunice@Evelyn@García@Cervantesj


L

Índice

5

Editorial

7

Presentación

8

Noticias

AzucenaPCervantes PaolaPGonzález EntrevistaP/PPresentacionesP/PMiaipod

Dossier

12

Descifrandoíunícultoíaílosíancestros

40

EncuentrosíyídesencuentrosíenítornoíalíPatrimonioíArqueológicoídeíLimaíMetropolitana

50

Limaíenítrazos.ígranosíyípíxeles

76

“DelípuenteíaílaíAlameda:ílosíbalconesídeíLimaíAntigua”

94

LosíAbakuá:ílaífunciónísocialídeíunaísociedadísecretaíafricanaíeníCuba

114

CartasídesdeíelíQoylluríRitIi...í

114

LasíalturasídeíMachuíPicchu

FerenPCastillo VerónicaPChirinos ReinhardPAugustin

SaraPVargas

ViridianaPTamorri SaraPVargas

JuanPJoséPGuerrero

Bonus Track

116

PresenciaíIncaíeníelívalleídeíMantaro

117

AspectoíarqueológicoídeíCantoíChico

PavelPLeivaPyPJudithPGalicia JoséPArenalesPyPWilmerPMejía

Colaboradores: AzucenaTCervantesTKTPaolaTGonzálezTKTFerenTCastilloTKTVerónicaTChirinosTKTReinhardTAugustinTKTJuanTJoséT GuerreoTGarcíaTKTSaraTVargasTKTViridianaTTamorriTKTJuanTReynolTBibianoTTonchezTKTPavelTLeivaTKTJudithT GaliciaT KT JoséT ArenalesT KT WilmerT MejíaT KT HéctorT ManuelT EspinosaT VázquezT KT PaolaT PriscillaT GonzálezT PérezTKTMarcelaTMartínezTDíazTKTEuniceTEvelynTGarcíaTCervantesTKTPerlaTEdithTMaresTContrerasTKTMarthaT AngélicaTSotoTKTKarinaTRodríguezTHernándezTKTDaniellaTFeniceTPadillaTGaytánTKTAlondraTBasurtoTKTClaudiaT IllaTKTGuadalupeTDionisioTKTGustavoTGamezTII


texto:

Azucena

email: lizazu@hotmail.com Arqueólogaq porq laq Escuelaq Nacionalq deq Antropologíaq eq Historiaq yq candidataq aq Maestraq enq Antropologíaq porq laq UNAMIq Desdeqelqañoq2@@@qhaqparticipadoqenqvariosq proyectosq deq diversaq índoleq enq laq zonaq arqueológicaqdeqTeotihuacanIqSusqtemasqdeq interésqseqcentranqenqlaqcerámicajqlaqpinturaq muralq yq laq iconografíaq yq recientementeq desarrollaq elq temaq deq investigaciónq deq “Elq felinoq comoq símboloq deq poderq enq Teotihuacan”qbajoqlaqlíneaqdeqlaqSemióticaq deq laq Culturaq deq Iuriq MIq LotmanIIIq Disciplinadaq yq persistentejq noq leq gustaq quedarseq conq laq dudaq yq porq esoq leq gustaq investigarIIIqconsejerajqaqvecesqcrudajqperoq casiqsiempreqacertadaIII @chuchelizazu


L

L

Editorial

ArKeopáticos sigue creciendo y este número es un ejemplo del impacto que hemos tenido más allá de nuestras fronteras. Las redes sociales nos han permitido difundir y llegar a muchos países, lo que se ve reflejado en el interés de muchos colegas por participar en nuestro proyecto. Esto nos compromete a seguir trabajando y mejorando para dar espacio a todas las aquellas propuestas que enriquezcan nuestro conocimiento, no sólo sobre el pasado, si no sobre el presente, ya que también se abordan problemáticas actuales sobre la protección del Patrimonio Cultural tangible e intangible.

En el número anterior contamos con contribuciones de autores de países como Italia y España además de México; en esta ocasión, ante el creciente número de colaboradores, decidimos dedicar el presente número de nuestra revista a Sudamérica y el Caribe, con cinco artículos inéditos que abordan temas relacionados con el Patrimonio, la arqueología, la antropología y la historia. Para comenzar, presentamos un artículo sobre arqueología de Perú. El culto a los ancestros entre los Moche ha podido estudiarse a través de sus prácticas funerarias y el registro arqueológico; particularmente en el Complejo Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, los datos obtenidos hasta el momento han permitido reconstruir el ritual que se hacía a los ancestros hacia finales del Horizonte Medio. Continuamos con un trabajo que cronológicamente nos cuenta la historia y la importancia del registro gráfico, desde el dibujo hasta la fotografía digital en Lima, Perú, gracias a lo cual se puede conocer más sobre la ciudad y la vida de la sociedad en diferentes épocas, desde la perspectiva de viajeros, artistas y fotógrafos. Con temáticas más enfocadas al Patrimonio Cultural, podemos encontrar un texto sobre la importancia de que una comunidad, en este caso la limeña, conozca su propia historia. En este sentido, la arqueología tiene un papel relevante en la preservación y en la difusión del patrimonio, junto con la participación de entidades de gobierno que contribuyan a la protección y la conservación de zonas arqueológicas y a la creación de museos de sitio. También enfocado a Perú y concretamente a la ciudad de Lima, presentamos un ensayo que nos lleva a hacer un recorrido de forma amena y descriptiva por algunos de los balcones más representativos en el paisaje arquitectónico de la vieja Lima. El recorrido por las fachadas emblemáticas de la ciudad nos da una probadita de la historia peruana, donde el paso del tiempo ha transformado irremediablemente muchos de los antiguos edificios, mientras otros aún se conservan y mantienen parte de la memoria y de la identidad.

L

Trasladándonos al Caribe, encontramos un análisis sobre los Abakuá en Cuba, una sociedad secreta que perdura aún en nuestros días y que tiene sus raíces en África. El estudio de este tipo de grupos nos muestra su papel en la dinámica social cubana que trastoca la esfera religiosa, cuya función comprende la protección a través de la ayuda mutua y la reciprocidad, así como la alianza con las fuerzas sobrenaturales y los poderes espirituales. Esperamos que este número contribuya con la difusión de nuevas investigaciones y genere la inquietud de nuestros lectores a participar activamente tanto en la discusión como en la futura aportación de ideas y propuestas.



L

L

Presentación

El. territorio. conocido. como. Andes. Centrales. y. está. formado. por. diferentes. zonas. geográficas. y. climáticas.jcostaX.desiertoX.sierra.y.selva“;.la.gran.parrte.de.esteX.se.encuentra.actualmente.en.el.país. sudamericano. del. PerúI. Los. grupos. humanos. que. habitaron. esta. regiónX. llamados. genéricamente. handinoshX.crearon.espacios.urbanos.y.arquitectónicos.con.los.que.se.vincularon.y.establecieron.un. sentido.de.pertenenciaI La.historia.prehispánica.de.esta.región.es.tan.vasta.que.aún.los.arqueólogos.siguen.trabajando.en.ellaX. construyendo.nuevos.conocimientos.y.aportando.nuevos.datos.de.las.culturas.que.ya.son.conocidasI. La. búsqueda. de. “El. Dorado”. durante. el. siglo. XVI. hizo. famosa. a. esta. zona. gracias. a. los. conquistadores. que. buscaban. las. riquezas. que. les. otorgarían. fama. y. fortunaX. esta. situación. no. ha. cambiadoX.en.nuestros.tiempos.en.el.imaginario.popular.aún.continúa.la.idea.del.grandioso.y.mítico. lugar. colmado. de. objetos. maravillosos. y. sobre. todo. valiososX. por. lo. que. los. sitios. arqueológicos. sufren.constantes.saqueos.como.consecuencia.de.una.falta.de.conocimiento.y.un.sentido.de.identidad. con. respecto. al. patrimonio. arqueológicoI. Las. evidencias. arqueológicas. más. conocidas. de. Perú. son. templos.colosales.como.Machu.PicchuX.los.templos.Chavín.y.los.lugares.dedicados.a.enterrar.a.los. muertos. como. SipánX. algunos. de. estos. lugares. han. sido. declarados. Patrimonio. Cultural. de. la. Humanidad.por.la.UNESCOX.dándolos.a.conocer.para.ser.visitadosX.fomentando.de.este.modo.que. los. sitios. arqueológicos. se. vean. envueltos. en. la. lógica. de. la. atracción. turísticaX. mas. que. como. la. evidencia.de.una.cultura.antigua.que.dejó.sus.obras.como.legado.a.la.humanidadI Ahora.bienX.las.instituciones.encargadas.de.la.salvaguarda.de.este.patrimonio.se.ven.rebasadas.por.el. valor.mercantil.que.adquieren.los.objetos.saqueadosX.dejando.a.los.sitios.y.a.las.piezas.arqueológicas. a. la. derivaX. uno. de. los. casos. actuales. es. la. tan. sonada. subasta. en. ParísX. FranciaX. de. piezas. arqueológicas.de.toda.AméricaX.llevada.a.cabo.por.una.prestigiosa.casa.de.subastasX.la.cual.a.pesar.de. los.muchos.intentos.y.manifestaciones.en.contra.siguió.su.curso.y.fueron.vendidasX.para.muchos.mal. pagadasX.pero.invaluables.a.la.opinión.de.los.estudiosos.en.temas.prehispánicosI Estas.acciones.hacen.que.la.comunidad.antropológica.americana.reflexione.acerca.de.la.situación.tan. vulnerable. en. la. que. se. encuentra. el. patrimonioI. Las. instituciones. están. siendo. rebasadas. por. los. saqueos. y. coleccionistas. quienes. fomentan. el. mismoX. a. mi. parecerX. es. la. misma. institución. quien. permite. esto. al. registrar. colecciones. particulares. fomentando. el. saqueo. al. no. castigar. el. tráfico. de. piezasI. Es. entonces. cuando. nos. damos. cuenta. que. la. protección. tiene. un. carácter. político. y. económicoX.en.donde.sólo.los.sitios.con.declaratorias.son.los.que.obtienen.más.recursosX.pero.mal. distribuidos.o.mal.utilizadosI D

PeroX. ¿para. qué. sirve. la. protección. del. patrimonio. tangible. e. intangible?X. primero. para. conservarX. segundo. para. evitar. el. mal. uso. y. tercero. para. acercar. a. las. personas. en. el. conocimiento.del.mismo.fomentando.el.derecho.de.identidadX.la.justicia.y.equidadX.así.como. el.reconocimiento.del.valor.y.derecho.del.patrimonioI

L

Perú. y. México. son. regiones. lejanas. que. comparten. desde. épocas. muy. antiguas. algunas. similitudes.como.la.conquista.y.caída.de.imperiosX.hasta.la.destrucción.y.saqueo.de.sus.restos. materialesX.así.mismo.comparten.que.el.trabajo.arqueológico.se.vea.muchas.veces.detenido. por.la.aprobación.de.los.proyectos.dependiendo.de.una.revisión.que.puede.tomar.meses.o.bien. ser.archivada.para.una.próxima.ocasiónX.esto.hace.que.la.planeación.se.atrase.y.los.trabajos. con.bajos.presupuestos.no.alcancen.las.expectativas.deseadas.por.todosI


L

ElX pasadoX júX deX abrilX deX j5úñWX elX equipoX deX laX revistaX ArKeopáticosX yX laX CooperativaX CulturalX ÁkaniWX tuvimosXlaXoportunidadXdeXserXentrevistadosXenXlasXinstalacionesXdeXlaXradioXcomunitariaXRELAXXFMWXqueX seX encuentraX enX Cd:X NezahualcóyotlWX alX orienteX deX laX CiudadX deX México:X ElX programaX alX queX fuimosX invitadosXseXdenominaXElXWatekeXKulturalWXyXseXtransmiteXtodosXlosXdomingosXdeXúú:55XaXúj:55XhrsXporXelX ú5í:áXFM:XElXformatoXdelXprogramaWXtotalmenteXligeroXyXdirigidoXalXpúblicoXjóvenWXnosXpermitióXtenerXunaX muyXagradableXmañanaWXplaticandoXdeXlaXrevistaWXsusXorígenesXyXplanesXaXfuturoWXperoXenXrealidadXestoXfueX soloX elX pretextoX paraX abordarX temasX deX arqueologíaWX tradicionesWX músicaWX leyendasWX mitosWX etcétera:X EstoX hizoXqueXenXpocoXmenosXdeXunaXhoraXfueramosXdeXlaXhistoriaXdelXhuaracheXhastaXlosXritosXiniciáticosXqueX antiguamenteXseXllevabanXaXcaboXenXlasXcuevasXdeXciertosXpueblo:XAgradecemosXaXLeyniXélaXconductoraxXyXaX todoXsuXequipoXdeXproducciónXporXelXespacioXyXsobreXtodoXporXlaXexperiencia:

Galería completa https://www.facebook.com/media/set/? set=a.10151570014105970.1073741831.287917865969&type=1&l=78362bf6a1

L

L

Radio entrevistay




enmiaipod´

[canciones para evitar el "mal de campo"]

1.PImaPSumaqPTnzonMambon[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRyhUzñZdL6zY]n 2.PLaPMentePTnLosnxnfermosn[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRYy1gOrPT1px]n 3.PLosPSaicosPTnFomenonn[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRpñjf1WrTSU6]n 4.PChaskaP-nSweetnLovern[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRhYzvQOtOcvc] 5.PAlejandroPRPMaríaPLauraPP-nPuedonestarnsinntin[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRkpeqOtroASc]n 6.PDamaris-nTusuyn3usunn[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRDM3rH7k02eD]n 7.PLuisPBacaPTnVoynanenloquecern[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRi9hmZvyxRuk]n 8.PPeloPD´AmbrosioPTnLejosndentín[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRyWNcXloje7M]n 9.PTongoPTnLanpitucan[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRTTAdgañuzI6]n 10.PDuoPAyacuchoPTnPalomantorcazan[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRQékc1_fxiQs]n 11.PMagalyPSolierP-nPornquénmenmirasnasíNn[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvR6TXrNjkaTwc] 12.PLuchaPReyesPP-nñosénDntonion[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRq4_g4zWz6_A]n 13.PLaPSarita-nMamachanSimonan[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRgéqiFLSéXs7]n 14.PArturoPbelPZambobPCaveroPTnFariñonboniton[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRnzZWczgh_tw]n 15.PNovalimaPTnSudakan[httpVQQwwwSyoutubeScomQwatchNvRsHTOKPsMpR6]n


Presentación edición especial impresa! L

El evento se llevaró a cabo el día sábado 23 de marzo de 2013 en el Auditorio Sala de Conferencias del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, a las 12:00 hrs. Ubicado en Km 14.3 Carretera Federal México-Los Reyes, La Paz-Texcoco. Esq. Manuel González Antiguo Rancho Nextlalpan s/n, Coatlichán, Texcoco. Estado de México. C.P. 56250 Tel.: (01 595) 952-03-20. Más información en: http://ccmbicentenario.wordpress.com/

Galería completa

https://www.facebook.com/media/set/? set=a.10151522411015970.1073741827.287917865969&type=1&l=5a03cfc752

L

L

Agradecemos a todos aquellos que han estado con nosotros durante estos tres años, los que se quedaron y los que están ahora un poco lejos, su aporte ha sido invaluable para la consolidación de este proyecto, cristalizado hoy en la Revista ArKeopáticos! Edición Especial de 3° Aniversario [versión impresa]. Infinitas gracias! Esperen más sorpresas que esto apenas comienza!


23 marzo arKeopaticos sábado

*// Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, Ákani Editorial y Proyecto ArKeopatías, presentan: textos sobre arqueología y patrimonio

12:00 PM E D I C I Ó N E S P E C I A L




L

AS travésS deS esteS espacio,S ArKeopáticos / Textos sobre Arqueología y PatrimonioS lesS convocaSaSserSparteSdeSestaSiniciativaSporSmedioSdeSsusScolaboracionesSenSnuestraSrevista.SLesS invitamosS aS compartirnos,S artículos,S ensayos,S reseñas,S comentarios,S reflexiones,S opiniones,S propuestas,Sinquietudes,Sfotografías,SqueSesténSrelacionadosSconSlaSarqueologíaSySelSpatrimonioS cultural,S materialS eS inmaterialS oS conS disciplinasS afinesS comoS laS arqueología,S antropología,S arquitectura,S filosofía,S psicología,S restauración,S sociología,S conservación,S protecciónS delS patrimonio,Smuseografía,Setnohistoria,ShistoriaSdelSarte,Setc.SSiSestánSinteresadosSenScolaborarSconS nuestraSpublicación,SagradeceremosSqueSsiganSlasSsiguientesSrecomendacionesSalSmomentoSdeS elaborarSsusSaportaciones:S

L

L

Convocatoria para publicar!

1.2Los2textos2deberán2ser2inéditos2y2escritos2preferentemente2en2 idioma2español2o2inglés.

2.2El2estilo2de2escritura2y2la2temática2es2totalmente2libre(2mientras2 se2ajuste2a2los2temas2generales2de2la2revista.2

3.2 El2 formato2 electrónico2 será2 Word2 2003)07.2 Se2 agradecerá2 la2 utilización2 de2 software2 libre(2 siempre2 y2 cuando2 no2 afecte2 la2 compatibilidad2y2correcta2lectura2del2texto.2El2tipo2de2letra2será2Arial2 a2 122 puntos2 con2 interlineado2 sencillo2 y2 SIN2 otro2 tipo2 de2 edición2 al2 texto2Acolor(2tamaño2de2fuente(2párrafo(2etc.1(2exceptuando2negritas2y2 cursivas2para2enfatizar2ciertos2aspectos2del2documento.22


4.( Se( recomienda( un( máximo( de( ”C( cuartillas( incluyendo( imágenesL( Si( el( texto( es( más( extensoP( se( publicará( por( partes( y( deberá(incluir(un(resumen(de(máximo(2CC(caracteresL

5.(El(archivo(de(texto(deberá(contener:(título(del(artículoP(nombre( completo( deléosK( autoréesKP( ficha( curricular( de( máximo( 25C( caracteres(que(contenga(año(y(lugar(de(nacimientoP(profesiónP(lugar( de(trabajo(o(actividad(académicaP(correo(electrónicoP(palabras(clave( separadas( por( comas( é5KP( referencia( a( las( fotografíasP( cuadros( y( figuras( que( acompañen( al( texto( émáximo( 5CCKB( en( formato( LJPGKP( estas( tendrán( su( respectivo( pie( de( foto( y( créditosP( las( notas( y( bibliografía(son(deseablesL

6.( Los( trabajos( serán( enviados( a( la( dirección( electrónica:( arkeopatias@gmail.com, con( el( asunto:( “Colaboración( a( la( revista”L(

Lesw adjuntamosw law direcciónw electrónicaw dew nuestrosw númerosw anterioreséw law cualw sew haw presentadow enw diversosw forosw yw gozaw actualmentew dew unaw crecientew presenciaw dentrow delw gremiowawnivelwinternacionalBwwQuedamoswenwesperawdewsuwrespuestawywvaliosawaportaciónwaw nuestrowproyecto:w{Blog}whttp:YYarkeopatiasBwordpressBcomY {Número 1}whttp:YYissuuBcomY arkeopatiasYdocsYrevistatextosarkeopaticosnumeroáw {Número 2}w http:YYissuuBcomY arkeopatiasYdocsYrevistatextosarkeopaticosnumeroqw {Facebook}w http:YYwwwBfacebookBcomY Arkeopatiasw{Twitter}whttps:YYtwitterBcomYArKeopatiasB Notaw importante:w Nuestraw publicaciónw actualmentew operaw bajow unaw licenciaw Creativew Commonsw Atribución(NoComercialw qB5w Méxicow CCCw BY(NCw qB5-w (paraw saberw másw puedenw seguirwestawliga:whttp:YYcreativecommonsBorgYlicensesYby(ncYqB5YmxY(éwporwlowquewloswtextoséw fotografíasw yw demásw archivosw enviadoséw seguiránw siendow propiedadw dew susw autoreséw ArKeopáticosweswsolowunwmediowdewdifusiónwquewnowpretendewhacersewdewestoswderechosB



Descifrandovunvcultova L

FEREN CASTILLO LUJÁN

L

los ancestros * ferencastillo@hotmail.com //

Resumen:vElvintentovdevdescifrarvunvcomplejovritualvquevmezclavprácticasvfunerariasvcomovlav manipulaciónvpost-entierrovyvpost-mortemv(cultovavlavmomia)vavfinalesvdelvHorizontevMedio,v hav llevadov av entenderv estosv ritualesv comov unav alianzav entrev elv mundov dev losv vivosv yv elv mundovdevlosvmuertos,vsiendovlosvmunaos-ancestrosvlosvquevsevencargaríanvdevvelarvporvelv bienestarvdevlavcomunidad.vAlvestablecervestasvalianzas,vlosvdescendientesvdebieronvasumirv comovunvhechovquevsusvancestrosvlesvconcedíanvelvpodervdevtransformarvelvespaciovenvunv áreavdevcultivo.

1. El área y la muestra investigada

E L infovextra

L citarvasí Página

siguiente: Fig.C 1.C UbicaciónCdeClaCPlazaC6-NUMCenCelC planoC generalC delC ComplejoC ArqueológicoCHuacasCdelCSolCyCdeC laCLuna. Página anterior: Fig.C 2.C C VistaC generalC desdeC elC sur-oesteC delC nivelCbajoCdeClaCPlazaC6-NUM.

ttttttttltComplejotArqueológicotHuacastdeltSoltytdetlatLunatsetubicatentelt vallet bajot det MocheNt at 9t kilómetrost alt surestet det lat ciudadt det Trujillot áPerúfztEltcomplejotestátconformadotportdostedificiosNtunotfrentetdeltotrot UHuacatdeltSoltytdetlatLunaUztEntlatplanicietquetseparatambostedificiost set edificót lat viejat ciudadt MocheNt hoyt conocidot comoét Núcleot Urbanot MochetáNUMfz Lat Plazat “UNUMt set ubicat ent elt ladot nortet delt NUMNt est det format rectangulartythatsidotparcialmentetexcavadatáFigztFfztSethatdefinidotunt nivelt altot alt surt yt unt nivelt bajot alt norteNt cuyot pisot estát asociadot at unat banquetat cont rampat áFigzt 1fzt Ent lat temporadat 1xxít ent elt nivelt bajot set hallótunttocóntdetárboltáCapparistspzt“sapote”ftytcuatrottumbastytcuatrot repositoriost det ofrendast áSeoanet ett alzt 1xFxfzt Lost contextost funerariost sont pozost det plantat circularNt rellenadast cont arenat sueltat det colort griszt Last fosast presentant evidenciast det lluviat ent sust bordes3t asít comot sedimentostdetlimotsemiUcompactotentlatbasez EstratigráficamenteNt elt pisot det lat plazat estuvot cubiertot port unat gruesat capatdetarenaNtcuyostdiferentestnivelestsethallaronNtatmaneratdetofrendasNt vasijast domésticast completast áFigzt 2aNt 2bNt 2ct yt 2dfNt fragmentost det cerámicatytrestostóseostáhumanotytanimalfztSobretestatcapatsetregistrótelt sedimentotagrícolaNtenteltcualtsetrecuperótuntplatotáFigzt2efNtfragmentost detcerámicaNtrestostmalacológicostytóseoszFinalmente la plaza estaba

cubierta por una delgada capa de arena

13


14


Descifrando un culto a los ancestros

FinalmenteAlaAplazaAestabaAcubiertaAporAunaAdelgadaAcapaAdeAarenaAeólicaA mezcladaAconAmaterialAdisturbadoAporAhuaquerosAMcapaAsuperficialHú

1.1. Las tumbas del nivel bajo LaA tumba 2A presentabaA unA individuoA adultoA deA sexoA femeninoñA cuyaA osamentaAseAencontrabaAdesarticuladaAyAenAmalAestadoAdeAconservaciónúAAA penasA seA pudoA recuperarA laA pelvisñA algunasA lasA falangesñA costillasñA vertebrasñAelAmaxilarAinferiorAyAelApartesAdelAcráneo;AsóloAlosAhuesosAdeAlaA extremidadAsuperiorAderechaAseAencontraronAenAconexiónAanatómicaAMFigúA 4HúA EstaA tumbaA noA presentabaA ajuarA funerarioñA salvoA unA fragmentoA deA silbatoAcomoAparteAdelArellenoú LaAtumba 3ApresentabaAadobesAreutilizadosAmezcladosAconAarenaAsueltaAenA elArellenoúADeAlaAosamentaAsóloAseArecuperóAelAmaxilarAsuperiorAyAalgunosA dientesúA ElA materialA culturalA asociadoA aA estaA tumbaA correspondeA aA cincoA fragmentosAdeAsilbatoñAcuatroAcuerposAdecoradosñAunAbordeAdeAcuencoAyAunA bordeA deA ollaúA LosA restosA óseosA animalesA asociadosA correspondíanA aA dosA individuosAdeAMuridaeAyAdosAdeALamaAspú LaA tumba 4A estabaA saqueadaA yA presentabaA dobleA fosaúA LaA osamentaA recuperadaAcorrespondeAaApartesAdelAcráneoñAalgunosAdientesAyAfragmentosA deA extremidadesA enA muyA malA estadoA deA conservaciónúA AdemásA seA recuperóAcatorceAfragmentosAdeAcerámicaAyArestosAóseosAcorrespondientesA aAdoceAindividuosAdeALamaAspú

1.2. Los repositorios de ofrendas

Arriba: Fig.u 3.u Vasijasu completasu delu nivelu bajou deu lau Plazau6-NUM:uaEuOllaudeucuellou convexou Chimpuu Temprano.u bEu Platoudeubaseuanular.ucEuCántarou cuellou efigie.u DEu Ollau deu cuellou carenado.u EEu Platou deu baseu convexa.

ElA repositorio de ofrendas 1A presentabaA algunasA falangesA deA HomosA sapiensAasociadoAaAdosAvasijasAMFigúA5HúALaAprimeraAesAunaAollaAdeAcuelloA divergenteAconAhuellasAdeAhollínAMFigúA6aH;AmientrasAlaAsegundañAunAplatoA conAbaseAanularAcolocadoAbocaAabajoñApresentaAdecoraciónAinternaAMlíneasA blancasAsobreAengobeArojoHAyAexternaAcomoAdiseñosAmoldeadosAaApresiónA MFigúA6bHñAambasAvasijasAdeAfiliaciónAChimúATempranoúAElArepositorio de ofrendas 2A esA másA profundoA yA enA suA interiorA seA recuperóA cuatroA vasijasA MoriginalmenteAestuvieronAfragmentadasAyAmezcladosAenAdiversosAnivelesA delArellenoHñAfragmentosAdeAcerámicañArestosAóseosAcorrespondientesAaAtresA INA

Número 3 / Primavera 2013

15


16

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

Página anterior izquierda arriba: Fig.:4.:Tumba:2.

Pagína anterior al centro: Fig.:5.: Repositorio:de:ofrendas:1.

Arriba a la derecha: Fig.: 7.: Repositorio:de:ofrendas:2.

Al centro a la derecha: Fig.: 8.: Repositorio:de:ofrendas:3.

Izquierda abajo: Fig.: 6: Vasijas: completas: de: los: contextos:funerarios::a-:Olla:de:cuello:divergente.:b-:Plato: con: decoración: impresa: Chimú: Temprano.: c3e-: Plato: de: base: trípode3sonajero: Cajamarca: Costeño.: f-: Olla: de: cuello:divergente.:g-:Cuerpo:decorado:Casma:impreso.

Número 3 / Primavera 2013

17


Feren Castillo Luján

individuosñ deñ Lamañ spqñ IFigqñ 78qñ ñ Lasñ vasijasñ completasñ estaríanñ conformadasñ porñ unñ platoñ deñ baseñ trípodexsonajeroñ conñ engobeñ blancoñ IFigqñ 6c8ñ yñ otrosñ dosñ platosñ deñ baseñ trípodexsonajeroñ conñ decoraciónñ pictóricañ deñ diseñosñ geométricosñ deñ colorñ negroñ sobreñ engobeñ blancoñ IFigqñ 6dñ yñ 6e8zñ todoñ losñ platosñ sonñ deñ filiaciónñ Cajamarcañ Costeño;ñ ademásñseñregistróñunañollañdeñcuelloñdivergenteñconñhuellasñhollínñIFigqñ 6f8q Elñ repositorio de ofrendas 3ñ presentabañ restosñ óseosñ humanosñ asociadoñ unñfragmentoñdeñvasijañdeñestiloñCasmañImpresoñIFigqñ88qñLañiconografíañ representañ añ unñ serñ antropomorfoñ yñ animalesñ identificadoñ comoñ “losñ personajesñcombatientes”ñIFigqñ6g8q Elñ repositorio de ofrendas 4ñ señ caracterizóñ porñ presentarñ unñ cráneoñ recostadoñ sobreñ elñ parietalñ derechoñ conñ elñ maxilarñ fuerañ deñ sitioñ yñ fragmentadoñ enñ lañ parteñ delñ mentón;ñ ademásñ enñ elñ nivelñ deñ arenañ señ recuperóñdientesñqueñdebieronñestarñasociadoñalñmaxilarñIFigqñ98q

1.3. La tumba del nivel alto Lañtumba 1zñañdiferenciañdeñlosñdemásñcontextosñfunerarioszñseñencontrabañ asociadoñ añ lañ capañ deñ sedimentoñ agrícolaqñ Señ tratañ deñ unñ infantezñ cuyañ osamentañseñencontrabañenñmuyñmalñestadoñdeñconservaciónqñAsociadañañ éstañ tumbañ señ recuperóñ unñ fragmentoñ deñ silbatoñ yñ unñ fragmentoñ deñ cerámicañ paleteadañ deñ filiaciónñ Chimúñ Tardíozñ loñ queñ indicañ queñ estañ tumbañ esñ másñ tardíañ queñ lasñ anteriormenteñ descritas;ñ asíñ mismoñ señ encontróñunañcuentañdeñcobreñdentroñdeñlañbocaq

Izquierda: Fig. 9. Repositorio de ofrendas 4.

18

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

2. Discusión LosZconquistadoresZespañolesZalZllegarZaZlosZandesZcentralesfZencontraronZ alZ mundoZ andinoZ pobladoZ porZ diosesZ yZ ancestrosfZ cuyaZ genteZ manteníaZ unaZ complejidadZ deZ ritualesZ yZ devociónZ aZ susZ ancestrosZ yZ oráculosfZ queZ inclusoZlesZllevabaZaZrealizarZlargosZperegrinajesZPCuratolaZ)ZZiólkowskiZ E99xúHZ LaZ costaZ norteZ deZ PerúZ noZ escapóZ deZ estaZ complejidadZ ritualHZ AZ pesarZdeZlaZdestrucciónZdeZsantuariosfZídolosZyZhuacasZduranteZelZperiodoZ colonialfZ losZ recientesZ hallazgosZ nosZ siguenZ permitidoZ esclarecerZ yZ reconstruirZestosZritualesZfúnebresH

2.1 Consideraciones Previas: Manipulación post-entierro y postmortem LasZprimerasZevidenciasZdeZalteraciónZdeZosamentaZprovienenZdeZtumbasZ MocheZ enZ elZ sitioZ PacatnamúZ PHeckerZ )Z HeckerZ ;FFEúHZ LosZ autoresZ sugirieronZqueZlaZosamentaZhumanaZhabríaZsidoZutilizadaZcomoZofrendasfZ desdeZ esqueletosZ casiZ completosZ oZ completosfZ hastaZ huesosZ aisladosZ oZ fragmentosHZ LosZ huesosZ habríanZ servidoZ comoZ guíasZ entreZ elZ mundoZ deZ losZ vivoZ yZ deZ losZ muertosHZ ParaZ estaZ finalidadZ noZ seZ requeríaZ todaZ laZ osamentaZdeZunZantecesorfZsinoZqueZseZnecesitabaZsóloZpartes;ZademásZseZ podíanZ hacerZ ofrendasZ deZ maneraZ artificialfZ esZ decirZ hacerZ representacionesZ enZ tamañoZ naturalZ deZ juncofZ carrizoZ yZ tejidoZ paraZ sustituirZ aZ laZ osamentaZ humanaHZ EstoZ demostraríaZ elZ significadoZ deZ laZ inmortalidadZdelZcuerpoZconZlaZpreservaciónZdeZlosZhuesosZyZcómoZestosZ eranZtransmitidosZalZotroZdifuntoZalZmomentoZdeZofrendarlosH AñosZ másZ tardefZ comoZ ofrendasZ asociadasZ alZ rellenoZ delZ penúltimoZ edificioZdeZlaZPlataformaZIZdeZlaZHuacaZdeZlaZLunafZseZregistróZlaZtumbaZ delZ oficianteZ yZ reMentierrosZ PUcedaZ ;FF6úHZ ElZ análisisZ deZ ésteZ últimofZ determinóZ laZ presenciaZ deZ onceZ individuosfZ deZ losZ cualesZ sóloZ unZ individuoZ estabaZ articuladoHZ LosZ huesosZ MenZ suZ mayoríaMZ presentabanZ huellasZ deZ haberZ estadoZ expuestoZ alZ solZ yZ aZ laZ humedadZ delZ medioZ ambiente;Z esZ decirZ queZ debieronZ serZ exhumadosZ deZ tumbasZ másZ tempranasHZ LaZ realizaciónZ deZ ofrendasZ alZ viejoZ edificioZ conZ huesosZ antiguosZ yZ oficiantesZ hizoZ suponerZ queZ eranZ actosZ queZ connotanZ laZ renovaciónZdelZpoder;ZesZdecirZqueZelZpoderZnacíaZdeZlosZancestrosfZperoZ éstosZ lograbanZ materializarseZ aZ travésZ deZ susZ representantesZ efectuandoZ unaZserieZdeZceremoniasZyZritualesHZAlZnortefZenZlaZHuacaZCaoZPFrancoZZetZ alHZ ;FFxúZ seZ hallóZ laZ primeraZ tumbaZ deZ éliteZ MocheZ queZ muestraZ elZ procesoZdeZmanipulaciónZpostMentierroHZLasZevidenciasZmostrabanZqueZelZ cuerpoZestuvoZarticuladoZalZmomentoZdeZsuZexhumaciónH

Número 3 / Primavera 2013

19


Feren Castillo Luján

Durante(la(exhumación(se(habría(retirado(restos(humanos(y(gran(parte(del( ajuar(funerario1(así(como(la(rotura(intencional(de(vasijasG(el(cual(sugirió( que(este(hecho(enajena(su(identidad(con(el(alma(del(ancestro2(Los(autores( consideran( que( este( ritual( estaría( asociado( a( un( evento( pluvial( zEl( niño( southern(oscillation(o(ENSOU(respaldado(por(la(presencia(de(cangrejeras( en(el(interior(de(la(tumba2 PosteriormenteG(los(hallazgos(en(la(Plataforma(Uhle(de(las(Huacas(de(Sol( y(de(la(LunaG(han(llevado(a(sugerir(un(orden(a(los(eventos(de(alteración( postéentierro( zGutiérrez( A88IU2( Este( iniciaba( con( el( entierro( primarioG( al( cual( le( sigue( el( desentierro( del( mismo( zparcial( o( totalU( y( finalmente( termina( con( el( reéentierro( sin( inhumaciónG( es( decir( se( sella( la( tumba( manipulada( dejándola( casi( vacía2( Además( hay( variaciones( cuando( la( cámara( del( primer( entierro( es( reutilizada( posteriormente( para( la( disposición(de(un(segundo(entierroG(que(luego(volvería(hacer(manipulada2( La(autora(sugiere(que(estos(rituales(también(estarían(asociados(al(ENSO1( sin( embargo( no( deja( en( claro( que( estaría( sucediendo( con( los( huesos( humanos2 En( el( Núcleo( Urbano( Moche( también( se( han( hallado( tumbas( con( estas( alteraciones( como( las( halladas( en( el( conjunto( ú3( zTello( y( Delabarde( A88I1( Tello( A88IU2( Incluso( una( de( estas( tumbas( presenta( evidencias( de( haber(sido(abierta(con(la(finalidad(de(darle(de(comer(y(beber(zGayoso()( Uceda( A88&UG( como( sucedían( en( los( tiempos( del( inca( zOliva( á&I3U2( De( esta( maneraG( la( práctica( conocida( como( manipulación( postéentierroG( consistía(en(desenterrar(la(tumba(para(extraer(parte(o(toda(la(osamenta(de( un(individuo2(Esta(habría(sido(muy(practicada(en(todo(los(andes(centrales( como(los(Moche(y(va(ser(continuando(inicialmente(por(los(Chimú2 El( estudio( de( tumbas( tipo( bota( en( San( José( de( Moro( ha( llevado( a( proponer( que( existen( otros( factores( de( alteración( de( las( tumbas( por( manipulación( postémortem( zNelson( )( Castillo( á&&TU2( Este( tipo( de( manipulación( se( produce( por( la( alteración( de( la( osamenta( ante( el( movimiento( al( cual( son( expuestos( los( cuerpos( enfardelados( y( en( avanzado(estado(de(putrefacción2(Además(la(alteración(podía(darse(por(el( movimiento( del( cuerpo( al( momento( de( ser( ingresado( en( las( fosas( o( cámaras(funerariasG(por(el(traslado(de(los(cuerpos(en(féretros(de(un(lugar( a( otro( y0o( por( la( apertura( de( las( fosas( o( cámaras( funerariasG( con( el( objetivo( de( extraer( al( munao( o( ancestro( y( ser( venerado( en( procesiones( rituales( que( revisaremos( a( continuación( como( es( típico( en( la( sociedad( Chimú2(El(hallazgo(de(una(tumba(saqueada(de(época(Colonial(en(Huaca( de( la( LunaG( consistentes( en( maquetas( mostrando( escenas( con( LunaG( consistentes( en( maquetas( mostrando( escenas( con( personajes( en( rituales( fúnebres(y(culto(a(los(munaos(llevaron(a(entender(lo(que(hasta(entonces( solo(era(explicado(en(las(narraciones(de(los(cronistas2

20

arK eopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

solo2 era2 explicado2 en2 las2 narraciones2 de2 los2 cronistasA2 El2 hallazgo2 más2 sorprendente2corresponde2a2una2maquetaí2que2representa2la2forma2de2una2 plazaí2 similar2 a2 aquellas2 de2 los2 palacios2 de2 Chan2 Chan2 vUceda2 é997í2 ;LL5í2 ;LL8búA2 Esta2 maqueta2 vFigA2 éLú2 presenta2 diferentes2 personajes2 cumpliendo2 diversas2 funcionesí2 como2 los2 músicos2 conformados2 por2 tamborillerosí2flautistas2y2un2sonajero2o2guiador2de2ritmoA2Personajes2de2 negro2 que2 habrían2 representado2 a2 los2 deudosí2 uno2 de2 estos2 personajes2 sostiene2 un2 pescado2 del2 tipo2 tollo2 sobre2 los2 hombrosí2 lo2 que2 estaría2 relacionado2 a2 las2 ofrendas2 valimentosú2 para2 el2 difuntoA2 El2 chichero2 representa2 a2 un2 personaje2 sosteniendo2 un2 cucharón2 y2 frente2 a2 una2 gran2 vasijaA2El2personaje2con2la2copa2parece2dirigir2o2tener2un2rol2destacado2en2 la2 plazaA2 Ambos2 personajes2 tiene2 una2 joroba2 bien2 marcadaA2 Según2 algunos2 cronistas2 los2 jorobados2 eran2 destinados2 al2 culto2 a2 los2 muertos2 dentro2 del2 sacerdocioA2 Los2 personajes2 sobre2 las2 banquetas2 son2 representadas2 por2 cuatro2 personajes2 en2 cada2 ladoí2 éstos2 están2 de2 pie2 y2 mirando2 al2 centro2 de2 la2 plazaA2 Los2 munaos2 o2 ancestros2 son2 tresí2 dos2 de2 ellos2 de2 sexo2 femenino2 estaban2 ubicados2 en2 el2 corredor2 posterior2 a2 la2 plazaí2 cuyas2 orejeras2 de2 uno2 son2 redondeadas2 vChimúú2 y2 de2 la2 otra2 en2 forma2 de2 punta2 y2 circulo2 vLambayequeúA2 El2 terceroí2 se2 trataría2 de2 un2 hombre;2 el2 cual2 estuvo2 disturbado2 y2 no2 se2 asegura2 que2 perteneció2 a2 la2 maquetaA2 Finalmente2 presenta2 pequeños2 cofresí2 canastas2 y2 objetos2 de2 base2 tronco2 piramidal;2 que2 probablemente2 sirvieran2 para2 contener2 los2 copos2de2algodón2o2lana2para2su2hiladoA Esta2maqueta2estaría2acompañada2de2cinco2escenas2menoresA2La2escena2é2 y2 ;í2 representa2 los2 cortejos2 fúnebres2 de2 un2 personaje2 de2 alto2 rangoí2 en2 ellas2 se2 observa2 en2 la2 parte2 central2 dos2 personajes2 cargando2 un2 objeto2 ovalado2 vféretrosú;2 a2 sus2 costados2 se2 encuentran2 los2 acompañantes2 del2 ritual2vFigA2ééa2y2éébúA2La2escena2ñí2representa2a2oferentes2o2portadores2 de2ofrendasí2cuyos2individuos2están2llevando2canastas2o2cabezas2trofeos2 vFigA2é;aúA2La2escena23í2representa2a2un2pequeño2desfile2encabezado2por2 un2 músico2 tocando2 una2 quenaí2 seguido2 por2 tres2 llamas2 vFigA2 é;búA2 Posiblemente2 serían2 las2 llamas2 que2 se2 sacrificaban2 en2 las2 plataformas2 funerarias2vConrad2é98LúA2Finalmente2la2escena24í2representa2a2sacrificios2 humanosí2 puesto2 que2 algunos2 de2 estos2 personajes2 portan2 cabezas2 trofeo2 vFigA2é;cúA

Página siguiente: Fig. 11. a) Tarima Chimú con individuos cargando un féretro. b) Tarima chimú que representa a personajes cargando un féretro decorado con plumas de distintos colores.

Estas2 representaciones2 estarían2 ligadas2 al2 culto2 del2 ancestroí2 debió2 ser2 periódico2 y2 formar2 parte2 del2 ciclo2 calendario2 pre2 fijadoA2 Estas2 escenas2 dan2 testimonio2 de2 cómo2 eran2 los2 cortejos2 fúnebres2 cuando2 un2 ancestro2 dejaba2 este2 mundo2 y2 como2 éste2 era2 venerado2 al2 interior2 de2 su2 palacio2 convertido2en2temploA2La2escenas2menores2conformarían2un2conjunto2de2 rituales2que2se2produjeron2luego2del2fallecimiento2del2dignatario;2además2 se2sugiere2que2existiera2una2tercera2escena2de2enterramientos2con2lo2cual2 tendría2lógica2la2representación2de2las2tres2momias2en2la2maqueta2vUceda2

Número 3 / Primavera 2013

21


Feren Castillo Lujรกn

22

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

NĂşmero 3 / Primavera 2013

23


Feren Castillo Luján

tendríavlógicavlavrepresentaciónvdevlasvtresvmomiasvenvlavmaquetavPUcedav Nzz5x9v Lasv escenasv representadasv env estasv maquetasv seríanv representacionesv simbólicasDv cuyav funciónv estuvov dirigidav av transmitirv ceremoniasv yv ritualesv dev enormev importanciav parav losv Chimú9v Losv documentosv etnohistóricosv comentanv sobrev losv ritualesv funerariosv prehispánicosvyvhanvpermitidovestablecervunvordenvdevlosvsucesosDvdevlav siguientevmaneraévP-xvalvmuertovsevlevpreparavconvbálsamosvyvenvoltoriosv paravquevsuvcuerpovsevconservevlargovtiempo9vPNxvAvestosvmuertosvsevlesv alimentaDv paseav yv rindev culto9v Parav estev efectov existíav unv cuerpov dev sacerdotesv av suv dedicación9v PMxv Losv deudosv sev vestíanv dev negrov yv lev llevabanv ofrendas9v P“xv Durantev lasv celebracionesv sev usabanv antarasv yv tambores9vLavchichaveravlavbebidavsagradavenvestosvmenesteresvPValcárcelv -ñ5“x9

2.2 El ritual a los ancestros: un ensayo sobre los sucesos Losvdiferentesvdatosvnosvpermitenvreconstruirvlosvsucesosvocurridovenvestev ritualv av losv ancestrosv env elv nivelv bajov dev lav Plazav 5VNUM9v Cuandov estav yacíavabandonadavyvparcialmentevarenadaDvunvgrupovdevpersonasvdebieronv elegirv elv lugarDv av partirv dev lav presenciav dev unv árbolv secov dev sapoteDv estev debióv serv consideradov dev manerav simbólicav comov “árbolv dev lav vida”vPCarriónvNzz”x9vTodoviniciaríavconvlavexcavaciónvdevlosvpozosvyvlav reutilizaciónv dev adobesv mochesv parav elaborarv encajonamientosv sinv argamasavyvsobrevunavdelgadavcapavdevarena9vLavexcavaciónvdevlosvpozosv debióv realizarsev bajov lav lluviav ov estuvieronv expuestosv durantev unv cortov tiempovdevprecipitacionesvPFig9v-Mx9vLavpresenciavdevsedimentosvdevlimov yv huellasv dev chorrerasv env losv bordesv dev losv pozosv respaldaríav estav hipótesis9v Posteriormentev sev habríav iniciadov elv ritualv dev desentierrov dev tumbasv dev ancestrosv conv elv finv dev extraerv partesv simbólicasv comov osamentavyvvasijasvquevseríanvofrendadasvenvelvritualvdevreVentierro9 Luegov sev iniciaríav elv trasladov dev lasv momiasv ov munaosDv estev debióv realizarsev env grandesv caravanasv acompañadosv dev músicosv similarv av lasv representacionesvdevlasvmaquetasvChimú9vLavceremoniavdeventerramientov debióv iniciarv conv elv individuov dev lav tumbav MDv posiblementev fuev elv personajev principalv env lav ceremoniaDv porv suv asociaciónv directav conv elv repositoriovdevofrendasvdevmayorvtamañovyvporquevambosvpresentanvlasv aperturasv postVentierro9v Luegov siguióv elv entierrov delv individuov dev lav tumbav NDv éstev nosv hav brindadov lav mayorv informaciónv parav poderv aproximarnosv av unav correlaciónv dev losv hechosv alv momentov dev serv depositados9v Lav estratigrafíav nosv muestrav quev éstav nov fuev abiertav parav manipularv lav osamentav postVentierroDv másv bienDv sev observav lav matrizv dev arenavmuyvcompacta9vEstovllevavavcreervquevelvindividuovprovinovdevotrov lugarDvelvcualvalvmorirvfuevmomificadovparavagilizarvsuvtrasladovporvelv

24

arK eopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

lugarjó eló cualó aló moriró fueó momificadoó paraó agilizaró suó trasladoó poró eló desiertoóúNelsonóyóCastilloóHJJASóoóposiblementeóseóhabríaóbailadoóconóeló féretroó ocasionandoó laó desarticulaciónó aló interiorjó debidoó aló avanzadoó estadoó deó putrefacciónó úGentileó HJJ2Sxó Deó igualó formaó habríaó ocurridoó conó eló entierroó deó lasó tumbasó &ó yó 2xó Noó podemosó determinaró grandesó detallesóconórespectoóaólaótumbaó&óporqueóéstaófueóabiertaóposteriormenteó comoó parteó deló ritualó deó desentierroó yó conó respectoó aó laó tumbaó 2ó posiblementeó éstaó fueó posteriormenteó alteradaó poró saqueadoresó clandestinosjó yaó queó fueó laó únicaó queó seó apreciabaó laó matrizó eó intrusiónó desdeólaócapaósuperficialxó SeguidamenteódebióóacompañarólaócolocaciónódeóofrendasófunerariasxóEnó elórepositorioódeóofrendasóHóseóleócolocóódosóvasijaóúunaóollaóyóunóplatoSóyó aó maneraó deó ofrendaó lasó tercerasó falangesó deó laó manojó lasó cualesó fueronó colocadasó enó suó posiciónó originalxó Lasó falangesó tuvieronó queó haberó sidoó extraídasó deó otraó tumbaó másó tempranajó posiblementeó deó unó ancestroó Mocheó úHeckeró 3ó Heckeró HJJkSxó Enó eló repositorioó deó ofrendasó kó seó habríanó depositadoó unaó determinadaó cantidadó deó ofrendasó deó cerámicajó comoRó tresó platosó trípodesLsonajerosjó posiblementeó hubieronó másjó aó juzgaró poró losó fragmentosó deó esteó tipoó deó vasijasó tambiénó recuperadasxó Ademásóseóhabíanódepositadoóalgunasóollasóyótresócamélidosóoópartesódeó éstosó úLamaó spxSjó puestoó queó seó encontróó restosó óseosó deó laó cabezajó deló cuerpoó yó deó lasó extremidadesxó Enó eló repositorioó deó ofrendasó &ó seó estaríaó depositandoósoloóunófragmentoódeóvasijajóposiblementeódeóunócántaroódeó filiaciónó Casmaó Impresojó comoó losó observadosó enó Sanó Joséó deó Moroó úRucabadoó3óCastilloókMM&RóFigxóH:x:SxxóAlóesteódelórepositoriojóenólaócapaó deó arenajó seó depositóó unaó cabezajó dosó extremidadesó inferioresó yó unaó extremidadó superioró deó camélido0ó mientrasó aló oesteó seó depositóó unó astrágaloódeócamélidojóqueópresentabaóhuellasódeócorteóenósuócaraóanteriorxó Carriónó úkMM:R:JSó mencionaó aludiendoó aló sacrificioó deó llamasRó “Generalmente era decapitada o degollada con un cuchillo (tumi), convirtiéndose la cabeza en emblema sagrado. Según sus concepciones mágico-religiosas, en ella radicaba la fuerza productora de las plantas...”. Así mismo menciona: “Habían llamas destinadas exclusivamente al sacrificio, que se seleccionaban de acuerdo al color o a rasgos especiales...” (Ibíd.:58). Goepfert (2008) quien ha realizado un estudio sobre el sacrificio y ofrendas de animales en la Plataforma Uhle, aludiendo a los camélidos menciona: “En el caso de los camélidos, la presencia de esqueletos completos o semi-completos sugiere un sacrificio previo al depósito como ofrenda de estos cuerpos dentro de las tumbas” (Ibíd.:239). Además añade: “El cráneo y la parte baja de las patas del camélido son pobres en carne. Entonces, la pregunta es saber dónde se encuentra el resto del cuerpo y qué pasó con él. Quizá fue consumido durante un festín...” (Ibíd.).

Número 3 / Primavera 2013

25


Feren Castillo Luján

consumido durante un festín...”L FIbíd.49L AL pesarL queL enL elL nivelL bajoL noL tenemosLelLsuficienteLmaterialLparaLasegurarLloLsugeridoLporLGoepfertkLenL elLnivelLaltokLtrasLelLretiroLdeLlaLcapaLsuperficialkLseLpusieronLenLevidenciaL algunosLfogonesLasociadosLaLcerámicaLChimú9LLaLexcavaciónLdeLunoLdeL estosL nosL demostróL queL laL proporciónL deL restosL óseosL halladosL estánL representadosLaltamenteLporLhuesosLdeLcamélidosLFSeoaneLetLal9L8EBE49 FinalmenteL enL elL repositorioL deL ofrendasL 6L seL habríaL depositadoL unL cráneokLqueLposiblementeLfueLtraídoLdeLotroLlugarLparaLcumplirLsuLfunciónL deL ofrendaL FHeckerL 0L HeckerL BUU849L AlL momentoL deL depositarlaL intencionalmenteL elL maxilarL inferiorL fueL separadoL yL fragmentadoL aL laL alturaLdelLmentón9LEstaLprácticaLdeLsepararLlasLmandíbulasLyaLhabíaLsidoL mencionadoL antesL porL BourgetL FcitadoL FrancoL etL al9L BUUPTB“4L “...las mandíbulas de los sacrificados habrían sido intencionalmente separadas del cráneo como parte del ritual del desentierro, para liberar simbólicamente el alma de los muertos”9L EnLesteLnivelLdeLlaLplazakLpodemosLobservarLunL“pozo”LconLgranLcantidadL deL fragmentaríaL deL cerámicaL mezcladosL conL arcillaL compactada9L PosiblementeL losL fragmentosL deL lasL vasijasL habíanL sidoL sacrificadasL oL presentadasL tambiénL aL maneraL deL ofrendas9L UnaL vezL culminadoL laL ceremoniaLseLhabríanLtapadoLlasLtumbasLyLrepositoriosLdeLofrendasLconLlaL arenaL delL lugar9L TiempoL despuésL delL ritualL deL enterramientokL losL descendientesL habríanL recordadoL dondeL seL encontrabaL enterradosL susL munaoskLprocediendoLaLabrirlas9LSincrónicamenteLhabríanLabiertoLla

26

arK eopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: Fig. 12 a) Tarima con representación de los oferentes. b) Tarima que representa al músico y las llamas. c) Tarima que alude a los sacrificios humanos.


Descifrando un culto a los ancestros

munaosg- procediendo- a- abrirlasM- Sincrónicamente- habrían- abierto- latumba-0-y-el-repositorio-de-ofrendas-Ug-extrayendo-parte-de-la-osamentadel- individuo- de- la- tumbag- mientras- que- en- el- repositorio- de- ofrendasprocederían- a- romper- intencionalmente- la- cerámicaM- Al- reEenterrar- elpozo- se- le- estaría- ofrendando- más- partes- de- cabeza- y- extremidades- decamélidosg-como-si-se-les-estuviera-dando-de-comer-al-munaoM-Cieza-deLeón- 5&99j:&97:- menciona- lo- siguiente:- “Y usaron en los tiempos pasados de abrir las sepulturas y renovar la ropa y comida que en ellas auian puesto”M- Este- caso- de- abrir- las- tumbas- para- ofrecerle- comida- ybebidas-ha-sido-registrado-durante-la-época-Mocheg-como-es-el-caso-de-laTumba-9-del-CA0j-5Gayoso-1-Uceda-UGG9:M Como-consecuencia-al-momento-de-manipular-la-osamenta-de-la-tumba-0y-la-rotura-intencional-de-la-cerámicag-se-habrían-vuelto-a-reEenterrar-cadauna- mezclando- el- materialM- Es- evidente- notar- fragmentos- del- cráneogalgunos- dientesg- costillasg- vértebrasg- entre- otros- restos- no- identificados;además- de- un- fragmento- de- platoM- Algunas- astillas- o- fragmentos- dehuesos- han- quedado- dispersas- sobre- la- capa- de- arenaM- Además- secolocarían-nuevas-ofrendas-de-vasijas-como-un-cántaro-cara-golleteg-unaescudilla- y- una- olla- con- decoración- impresa- de- filiación- ChimúTempranoM- Con- ello- se- habría- culminado- el- ritual- de- entierro- ydesentierrog-procediendog-tiempo-despuésg-a-nivelar-los-dos-niveles-de-laplaza-con-una-gruesa-capa-de-sedimento-a-la-que-denominamos:-capa-desedimento-agrícola-ChimúM-

Número 3 / Primavera 2013

27


Feren Castillo Luján

Muchoñtiempoñdespuésjñenñlañcapañdeñsedimentoñagrícolajñenñelñextremoñ norteñ delñ nivelñ altojñ elñ cuerpoñ deñ unñ infanteñ seríañ depositado6ñ Suñ malñ estadoñ deñ conservaciónñ esñ debidoñ añ unañ escorrentíañ queñ cruzañ exactamenteñencimañdeñesteñentierro6 Hallazgosñ similaresñ deñ niñosAadolescentesñ hanñ sidoñ reportadosñ porñ Montoyañ LTúú1áñ enñ Huacañ deñ lañ Lunajñ llevándolañ añ proponerñ queñ señ trataríañ deñ personasñ seleccionadasñ parañ formarñ parteñ deñ unñ ritualjñ posiblementeñ realizadosñ enñ determinadosñ sitiosjñ yñ parañ servirñ comoñ ofrendasñ especialmenteñ preparadasñ parañ determinadosñ eventos6ñ Enñ elñ Conjuntoñ “rquitectónicoñ 8ñ delñ Núcleoñ Urbanoñ Mocheñ tambiénñ señ hañ halladoñ lañ tumbañ deñ unñ infanteñ LTumbañ 8A8ájñ peroñ deñ filiaciónñ Chimúñ Temprano3ñ asíñ comoñ deñ objetosñ deñ cobreñ tantoñ enñ lañ bocañ comoñ enñ lasñ manosñLChapdelaineñetñal6ñU:::á6

2.3 El culto a los ancestros y la renovación agrícola Enñ losñRú’jñ RavinesñLU:Rúáñ habríañdivididoñlasñprácticasñreligiosasñdeñlañ sociedadñChimúñenñtresñcategoríasIñelñcultoñoficialñyñlosñgrandesñoráculosjñ losñcultosñprovincialesñoñlocalesñyñelñcultoñañlosñmuertos6

Elñ cultoñ oficialñ estuvoñ dirigidoñ añ lañ observanciañ deñ ritosñ destinadosjñ enñ principiojñ añ sustentarñ elñ origenñ divinoñ deñ susñ gobernantesñ yjñ enñ consecuenciajñlosñestratosñsocialesñenñqueñseñescindíañlañsociedadñChimú3ñ yjñ segundojñ añ reconocerñ unañ divinidadñ protectorañ deñ lasñ actividadesñ económicasñdeñsusñpobladores6ñLIbíd6ITUUá6

Losñ Chimúñ habríanñ tenidoñ unñ cultoñ especialñ añ lañ lunajñ posiblementeñ porqueñellañpredominabañsobreñlosñelementosjhacíañcrecerñlosñproductosjñ controlabañ elñ marñ yñ producíañ lavasñ yñ truenosñ LCalanchañ U8;RNU:’1ARUá6ñ Estañsociedadñtambiénñadorabañalñmarjñañlasñpiedrasjñañlasñestrellas3ñperoñ teníanñ unañ veneraciónñ especialñ haciañ añ losñ grandesñ antepasadosñ deñ suñ pueblojñlosñqueñeranñconsideradosñcomoñancestros6ñ Parañserñunñancestroñseñnecesitabañcumplirñciertosñcriteriosjñcualquierañnoñ podríañ serlo6ñ Unñ ancestroñ teníañ queñ gozarñ deñ presenciañ genealógicajñ podríanñserñlosñjefesñdeñtribuñoñdeñclanjñaquellosñquienesjñestandoñvivosjñ tuvieronñ unañ fuerteñ participaciónñ enñ lañ vidañ familiar6ñ Comoñ mencionañ KasandañLTúúTIU98áñ“Losñancestrosñsonñconsideradosñcomoñseresñquejñalñ morirjñ hicieronñ retrocederñ losñ límitesñ deñ lañ ignoranciañ sobreñ losñ fenómenosñ visiblesñ eñ invisiblesñ queñ afectanñ lañ vidañ deñ losñ hombres”6ñ SpaldingñLTúúRIT’8áñademásñmencionaIñ

28

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

qqqlosE ancestrosE dabanE aE susE descendientesE ‘vidaLE saludE yE comida’E aE cambioE deE ofrendasE yE ceremoniasE enE lasE cualesE eranE honradasE yE recordadasE susE grandesE hazañasE :qqq7E lasE momiasE deE losE antepasadosE veneradosE comoE fundadoresE deE losE gruposE socialesE deE laE baseE :ayllus7E íE eranEconsideradosElosEprotectoresEdeEsusEdescendientesEyEeranEconsultadosE sobreEcuestionesEimportantesEparaEelEgrupoEenEsuEconjuntoq

EnElaEsociedadEChimúLEunEancestroEpudoEhaberEdesempeñadoEvariosErolesLE posiblementeLE elE másE importanteE loE mencionaE MrodaE :S””D5O175E “LosE muertosE yE ancestrosE cumplíanE unE papelE importanteE enE elE cicloE agrícolaqE EllosE velabanE porE elE bienestarE deE suE comunidadE yE prestabanE ayudaE paraE queEseEdesarrollaraEexitosamenteElasEactividadesEproductivas”q LasE fuentesE etnohistóricasE nosE muestranE queE muchasE comunidadesE andinasE aúnE conservanE laE tradiciónE deE dirigirseE aE unaE momiaE ímunaoíE paraE realizarE susE consultasqE SpaldingE :S””17E mencionaE queE dosE vecesE alE añoE:antesEdeElaEsiembraEyEenEtiemposEdeEcosecha7LElaEcomunidadEdeEHcasE reúneEcocaLEcuyesEyEllamasEparaEofrendarlasEalEmalquiEoEmunaoEprogenitorE delE aylluE yE aE unaE serieE deE ídolosE consideradosE tíosE delE antepasadoqE DuranteE cincoE díasE laE genteE celebraE bailandoE yE bebiendoLE despuésE elE sacerdoteE delE malquiE entraE enE tranceE paraE recibirE laE predicciónE delE antepasadoE paraE elE añoE agrícolaE venideroqE SiE elE malquiE preveíaE unE buenE añoLE todosE celebrabanLE peroE siE elE antepasadoE predecíaE loE contrarioLE elE sacerdoteEprescribíaEofrendasEadicionalesLEayunoEyEabstinenciaqE EnE laE costaE delE antiguoE PerúE tambiénE eraE muyE cotidianoE elE cultoE aE losE ancestrosEeEinclusoEeranEllamadosEmunaosE:OlivaEó91é7qECuratolaE:S””17E mencionaEqueEcadaEaylluEyEcomunidadEteníanEsusEpropiosE“oráculos”LEqueE podíanE serE piedrasLE cuerposE momificadosE deE losE antepasadosE ímunaosE oE malquisíLEoEsencillamenteEunElugarEdeElaEnaturalezaqEEntoncesLElosEmalquisE oE munaosE eranE objetoE deE oráculoLE queE duranteE elE TahuantinsuyoE obtuvoE unaE granE importanciaLE talE comoE loE mencionaE CuratolaE :Ibídq5SD75E “qqqoráculosE delE poderLE normatividadLE acopioE deE informaciónLE deE comunicaciónEyEdeEnegociaciónLEqueEcontribuíaEdeEmaneraEdeterminanteEaE queE lasE formacionesE estatalesE andinasE lograranE controlarE yE revertirE laE tendenciaE aE laE segmentaciónE políticaE propiaE deE cualquierE sociedadE deE linajes”qE SinE embargoE elE oráculoE noE soloE eraE laE representaciónE deE éstaLE sinoEtambiénElaErespuestaEqueEésteEbrindabaLEasíEcomoEelElugarEdondeEésteE moraE:CuratolaE0EZiólkowskiES””17q ElE munaoE duranteE laE épocaE ChimúE habíaE desempeñadoE unE papelE deE oráculoE eE intercesorE entreE elE mundoE deE losE vivosE yE losE muertosqE SinE embargoLE suE cultoE enE lasE HuacasE deE MocheE aúnE noE haE sidoE aclarecidoqE MuchosEsiglosEantesLElaEsociedadEMocheEocupabaEelEterritorioEChimúqELosE mochesEhabríanEdesarrolladoEunaEculturaEbasadaEenEunEestadoEteocráticoq

Número 3 / Primavera 2013

29


Feren Castillo Luján

mochesvhabríanvdesarrolladovunavculturavbasadavenvunvestadovteocráticoúv Lasv huacasv delv Solv yv dev lav LunaIv habríanv sidov elv sitiov principalv dev estav sociedadIvsiendovlavHuacavdevlavLunavóTemplovViejoDvelvquevcontrolabav losv bienesv yv lav manov dev obrav dev losv diversosv gruposv yv estamentosv dev lav sociedadv óUcedav -11&aDúv Trasv unav seriev dev catástrofesv climáticasv yv conflictosv internosIv elv estadov teocráticov decaev yv conv ellav sev clausurav elv Templov Viejoúv Losv mochesv buscaronv nuevasv estrategiasv parav afrontarv lav crisisIv iniciandov unv procesov dev secularizaciónv delv estadoúv Durantev estev procesov sev construyóv elv Templov Nuevov óPlataformav IIIv yv Plazav 7Dv yv lav últimav fasev constructivav dev lav Huacav delv Solúv Sinv embargoIv lav construcciónvfaraónicavdevestavhuacavhabríavempobrecidovpaulatinamentev av lav clasev urbanav yv porv endev lav desapariciónv dev lav sociedadv Mochicav óUcedavetvalúv-1C1Dú LasvevidenciasvregistradasvsobrevritualesvChimúvenvlavHuacavdevlavLunav4 Templov Viejo4v óTellov CééGxv Ucedav CééGxv Habetlerv Céé&xv Armasv etv alúv -117xv Tufiniov -117Iv -11&xv Gamboav fv Ucedav -11&Dv sonv considerablementev suficientesv parav sugerirv quev elv Templov Viejov habríav sidov utilizadov comov unv Santuariov av losv Ancestrosv durantev elv Intermediov Tardíoúv Lav evidenciav dev unav ocupaciónv Chimúv env elv áreav urbanaIv estáv representadav porv muchosv fogonesv dondev sev preparabanv alimentosIv quev hanv llevadov inclusov av Seoanev yv colaboradoresv ó-11éDv av sugerirv quev losv Chimúv habríanv realizadov algúnv tipov dev actividadv domésticaúv Esv posiblev quev losv procesosv postdesposicionalesv nov nosv permitanv registrarv estructurasv dev viviendasv ov campamentosv temporalesv asociadosv av estosv fogonesú PorvotrovladoIvlasvevidenciasvdevquevelváreavurbanavsevhayavtransformadov env campov agrícolav sonv evidentesIv talesv sonv losv casosv dev losv canalesv asociadavavcerámicavChimúvyvquevdestruyenvarquitecturavMochevóSeoanev etv alúv -1C1Dúv Ademásv Chapdelainev yv suv equipov ó-117Dv realizóv excavacionesv env unav estructurav dev piedraIv dev asociaciónv Chimúv env lasv faldasv delv Cerrov Negroúv Losv autoresv óIbídúEé1Dv sugierenEv “Es posible pensar que este conjunto administrativo sirvió para el control sobre el aprovisionamiento de agua a partir del río Moche o de canales de irrigación, y también sobre la producción agrícola de los alrededores”. Siv bienIv esv ciertoIv losv Chimúv considerabanv alv Templov Viejov comov unv Santuariov av losv Ancestrosv yv quev posiblementev acudíanv av dejarv ofrendasv paravconsultarvavlavhuacavalgunavpredicciónvovparavagradecervporvunvfavorv brindadov¿PorvquévlosvChimúvhabríanvconvertidovelváreavurbanavMochevenv unv campov dev cultivov sinv guardarv respetov porv susv antepasadosv quev allív residieron?v Elv intentov dev descifrarv elv ritualv av losv ancestrosv entrev losv escombrosvdelváreavurbanaIvhavllevadovaventendervunvcomplejovritualvquev mezclavdosvprácticasvfunerariasvpandinasúvLavprimeravmuyvdesarrolladav

30

arK eopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Página siguiente: Fig. 10. Maqueta Chimú recuperada en Huaca de la Luna.


Descifrando un culto a los ancestros

NĂşmero 3 / Primavera 2013

31


Feren Castillo Luján

mezcla( dos( prácticas( funerarias( pandinas1( La( primera( muy( desarrollada( por( los( moches( conocido( como( la( manipulación( postkentierro( y( la( segunda(la(manipulación(postkmortemM(el(cual(fue(perfeccionado(por(los( Chimú(con(su(culto(a(la(momia(del(Chimo1(Si(bien(es(ciertoM(este(ritual(se( desarrolló(bajo(un(escenarioM(en(donde(el(estado(Chimú(estaba(en(proceso( de( organización( vChimú( Tempranoé1( :mbas( prácticas( se( desarrollaron( muy(seguidamente(durante(el(Horizonte(Tardío(y(posterior(a(la(conquista( Europea(como(nos(muestran(las(diferentes(crónicas1 Este( ritual( de( veneración( a( la( momia( del( Chimo( ha( sido( muy( bien( documentada(por(los(cronistasM(además(que(las(maquetas(nos(muestran(a( simple(vista(que(se(trataría(de(un(personaje(importante(de(la(elite(ChimúM( sin(embargo(se(desconoce(o(poco(se(sabe(si(las(clases(más(bajas(repetían( o( simulaban( estos( rituales1( Las( vasijas( asociadas( a( los( pozos( vtumbas( y( repositoriosé( son( en( su( mayoría( de( uso( doméstico( y( típico( del( periodo( Chimú(Temprano(vDonnan(q(Mackey(8320G(Mackey(830IéG(sin(embargo( existen( vasijas( y( fragmentos( de( vasijas( de( filiación( Cajamarca( y( Casma( Impreso( vRucabado( q( Castillo( ;775é( que( merecen( su( futura( atención( y( análisis1(( Por(otro(ladoM(no(podemos(inferir(con(exactitud(el(estatus(social(de(estos( individuosM(la(falta(de(objetos(de(metal(o(collares(infiere(que(no(se(tratan( de(individuos(de(la(élite(Chimú(o(jefes(de(algún(ayllu1(Sin(embargoM(de( alguna(manera(fueron(importantes(para(ellos1(Es(posible(que(hayan(sido( grandes( agricultores( y( que( antes( de( morir( realizaron( nuevos( avances( tecnológicos( para( las( actividades( agrícolas1( Esto( los( llevó( a( ser( considerados(como(personas(importantes(y(considerados(como(ancestros( por(sus(progenitores1 Con( respecto( a( la( realización( del( ritualM( existen( dos( propuestas1( La( primera( de( Gentile( v833xéM( quien( sostiene( que( estas( ceremonias( de( desentierro( es( para( rogar( a( los( ancestros( por( el( agua( necesaria( para( las( chacras1( Por( otro( ladoM( Gutiérrez( v;770é( sugiere( que( la( alteración( de( las( tumbas( por( los( mismo( Moche( debió( estar( asociada( a( eventos( cíclicos( relacionados(con(un(ENSO1(Si(partimos(de(la(idea(de(Uceda(v833RP;3éP

111el(ritual(y(ceremonial(de(enterrar(a(los(muertos(formó(parte(del(proceso( de( renovaciónM( germinación( y( crecimiento( en( la( cosmogonía( andinaM( concepto(desarrollado(por(todas(las(sociedades(agrícolas(en(clara(alusión( al(acto(de(sembrar(y(germinación(de(la(semilla1(:l(enterrarseM(un(muerto( debía( de( germinarM( pero( en( un( nivel( superiorP( el( de( los( ancestros1( El( mundo(de(los(muertos(se(convirtió(en(un(mundo(de(pasaje(de(aquél(de(los( vivos(al(de(los(ancestros1(Por(otro(lado(los(ancestros(los(que(controlaban( la(sociedad(y(de(ellos(emanaba(el(poder1 (

32

arK eopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

Uceda0menciona0que0para0la0renovación0del0poder0habría0de0realizar0los0 dos0 procesos0 de0 reproducción0 en0 diversas0 ceremonias0 y0 rituales0 en0 el0 sistema0 religioso0 y0 político0 Moche;0 Estos0 rituales0 serían:0 “el acto de “enterrar”, tanto a los muertos como a los templos, cumplían una de las funciones básicas: la reproducción social, pero a nivel ideológicosimbólico; la reproducción natural se realizaba mediante el “enterramiento” de las semillas en la tierra, a través de la agricultura” fIbíd;:Vxá; Campana0 fTxx6:TTHá0 menciona:0 “La muerte era también el origen de otras vidas, porque se creía que la momia era una suerte de semilla (Mallqui), de la que provenían los descendientes al ser enterrada. Así, la vida comenzaba en la ceremonia de sepultamiento, como si se enterrase la semilla para dar origen a nuevos seres”; En0 nuestro0 casoN0 el0 entierro0 de0 estos0 munaos0 juntos0 a0 ofrendas0 de0 cerámica0y0osamenta0de0antepasados0fue0una0manera0de0sellar0una0alianza0 entre0 el0 mundo0 de0 los0 vivos0 y0 el0 mundo0 de0 los0 muertosN0 siendo0 los0 munaosúancestros0 los0 que0 se0 encargarían0 de0 velar0 por0 el0 bienestar0 de0 la0 comunidad;0Al0establecer0esta0alianzaN0este0grupo0de0descendientes0debió0 asumir0 como0 un0 hecho0 que0 sus0 ancestros0 les0 concedían0 el0 poder0 de0 renovar0 el0 Núcleo0 Urbano0 Moche;0 es0 decir0 convertir0 el0 hogar0 donde0 residieron0durante0siglos0sus0antepasadosN0en0un0área0provechosa0para0la0 agricultura;0 Cabe0 destacar0 que0 la0 trasformación0 se0 realizó0 de0 manera0 paulatina0y0no0en0un0solo0momento; Además0 sugiero0 que0 los0 camélidos0 fueran0 sacrificados0 para0 el0 banquete0 durante0 la0 ceremonia0 de0 entierro0 de0 los0 munaos;0 cuyas0 cabezas0 y0 extremidades0 habrían0 sido0 ofrecidos0 como0 ofrendas0 o0 alimento0 a0 los0 ancestros;0Estos0habrían0sido0utilizados0para0dar0fuerzas0productoras0a0las0 plantasN0cuya0semilla0social0son0los0munaos0o0ancestros0depositados;0 Es0 posible0 que0 el0 munao0 haya0 adquirido0 mayor0 importancia0 en0 el0 pensamiento0 de0 sus0 descendientesN0 considerándolo0 necesario0 trasladar0 parte0 de0 su0 osamenta0 para0 ser0 útil0 en0 un0 nuevo0 ritual;0 Al0 reúenterrar0 la0 tumbaN0dejaron0nuevas0ofrendas0de0cerámica0como0gratitud0a0los0favores0 concedidos0 o0 como0 pago0 a0 las0 buenas0 consulta0 oraculares0 realizadas;0 FinalmenteN0 en0 una0 segunda0 reúapertura0 se0 habría0 depositado0 por0 última0 vez0 las0 ofrendas0 de0 camélidos0 y0 humanos;0 Este0 ritual0 debió0 culminar0 al0 terminar0la0transformación0del0campo0de0cultivo0o0quizá0fue0remplazado0 por0rituales0de0mayor0envergadura0en0el0Templo0Viejo0de0la0Huaca0de0la0 Luna;

Número 3 / Primavera 2013

33


Feren Castillo Luján

Agradecimientos ¿lj 8rIj Santiagoj Ucedaj porj lasj correccionesj yj críticasj dej losj primerosj borradoresIj ¿j /ranciscoj SeoaneRj Lucyj 6humbeRj )ermij MejíaRj Patriciaj 7amboaj yj Víctorj 6ampañaRj conj quienesj compartirj laj experienciaj dej excavarj estasj tumbasIj ¿j )uanj 6arlosj ?eltránj yj Nadiaj 7amarraj porj elj apoyojparajlajculminaciónjdeljpresenteI

Referencias bibliográficas ¿RM¿SRj )oséRj )avierj ¿7U(L¿RRj Raúlj ?3LLO8¿SRj )orgej 7¿M?O¿j xj8eliciajR37¿L¿8O &EE0j“3xcavacionesjenjlajPlazajOjyjelj/rontisjNortejdejlajPlataformaj(jdej laj Óuacaj dej laj Luna”Ij 3nHj Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999.j SIj UcedaRj 3Ij Mujicaj xj RIj MoralesRj editoresIj PágsIj 44éffIj j /acultadjdej6ienciasjSocialesRjUniversidadjNacionaljdejTrujilloI ?RO8¿Rj)ohanna &EE0j “¿6ultoj alj maízj oj aj losj santos9j Laj ritualidadj agrícolaj Mesoamericanajenjlaj3tnografíajactual”Ij3nHjÓistoriajyjvidajceremonialj enj lasj comunidadesj MesoamericanasHj losj ritosj agrícolasIj )Ij ?rodaj xj 6Ij 7oodRj coordinadorasIj PágsIj “Oé1OIj 6onacultaé(nstitutoj Nacionalj dej ¿ntropologíajejÓistoriaRjUN¿MRjMéxicoI 6¿L¿N6Ó¿Rj¿ntoniojdejla O“21úOfz0é1Oj6rónicajmoralizadorajdeljordenjdejSanj¿gustinjenjeljPeruRj conj sucesosj egenplaresj enj estaj monarquíaIj 3ditorialj (gnacioj Pradoj PastorRjLimaI 6¿MP¿N¿Rj6ristóbal &EE“j6hanj6hanjdelj6himoIj3ditorialjOrusRjLimaI 6¿RR(ÓNRjRebeca &EE4jLajreligiónjenjeljantiguojPerúHjNortejyjcentrojdejlajcostaRjperiodoj postéclásicoIj &daj 3diciónIj (nstitutojNacionalj dej 6ulturaj delj Perúj B(N6áIj LimaI 6(3Z¿j83jL3ÓNRjPedrojde Off4j j 6rónicaj delj Perúj primeraj parteIj Terceraj ediciónIj /ondoj 3ditorialj Off4é¿cademiajNacionaljdejÓistoriaRjPontificiajUniversidadj6atólicajdej PerúRjLimaI

34

arK eopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

W6ÓPókQÓYqk.9 Wlaude.9 6élène9 KkRqYkR9 s9 wlorencia9 KRÓWÓJOqTk g0009“Una9tumba9intrusiva9Whimú9temprano9en9el9sector9urbano9del9sitio9 Joche”º9knZ9Revista arqueológica Sian9qº9íº9Págsº92í:-3º9Trujilloº W6ÓPókQÓYqk.9Wlaude.96élène9KkRqYkR9s9Víctor9PYJkqTkQ 2áá39 “Ynvestigaciones9 en9 la9 Zona9 Urbana9 Joche.9 temporadas9 g00í9 y9 g000”º9knZ9Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999.9Sº9Uceda.9 kº9Jujica9y9Rº9Jorales.9editoresº9Págsº9g2-:92ágº99wacultad9de9Wiencias9 Sociales.9Universidad9qacional9de9Trujilloº WOqRÓó.95eoffrey g0íá9 “Plataformas9 funerarias”º9 knZ9 Chan Chan: metrópoli Chimú.9 Rogger9Ravines.9recopiladorº9Págsº92gV:2-áº9YkP.9Qimaº WURÓTOQÓ.9Jarco9s9Jariusz9ZYÓQÁOWSÁY 2ááí9 Adivinación y oráculos en el mundo antiguoº9 Wolección9 kstudios9 Óndinos92º9YwkÓ9y9wondo9kditorial9PUWP.9Qimaº WURÓTOQÓ.9Jarco 2ááí99“Qa9función9de9los9oráculos9en9el9Ymperio9Ynca”º9knZ9Adivinación y oráculos en el mundo antiguo.9 Wolección9 kstudios9 Óndinos9 2º9 Jº9 Wuratola9 s9 Jº9 Ziólkowski.9 editoresº9 Págsº9 g4:j0º9 YwkÓ9 y9 wondo9 kditorial9PUWP.9Qimaº óOqqÓq.9Whristopher9s9Warol9JÓWÁkY g0Ví9 Óncient9 burial9 patterns9 of9 the9 Joche9 valley.9 Peruº9 ÓustinZ9 University9of9Texas9Pressº wRÓqWO.9Regulo.9Wesar95ÁQVkZ9s9Segundo9VÁSQUkZ g00í9 9 “óesentierro9 ritual9 de9 una9 tumba9 JocheZ9 6uaca9 Wao9 Viejo”º9 kn9 Revista Arqueológica Sian.9jº9Págsº90:gí.9Trujilloº 5ÓJKOÓ.9xorge9s9Santiago9UWkóÓ 2ááí9 “kntierros9 Whimú9 en9 la9 Plaza9 g9 de9 6uaca9 de9 la9 Quna”º9 knZ9 Investigaciones en la Huaca de la Luna 2002º9Sº9Uceda.9kº9Jujica9s9Rº9 Jorales.9 editoresº9 Págsº9 22-9 :9 2-jº9 9 wacultad9 de9 Wiencias9 Sociales.9 Universidad9qacional9de9Trujilloº 5ÓYOSO.96enry9s9Santiago9UWkóÓ 2áá09“Wuando9los9muertos9hablan9en9Jocheº9Qos9patrones9funerarios9en9 un9 conjunto9 arquitectónico9 del9 qúcleo9 Urbano9 Joche”º9 knZ9 Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna. Informe Técnico 2008º9Sº9Uceda9s9Rº9 Jorales.9editoresº9Págsº93V0:4á3º9wacultad9de9Wiencias9Sociales.9Uº9qº9Tº

Número 3 / Primavera 2013

35


Feren Castillo Luján

çWñTXVWFáíargarita :JJCá “Supervivenciaá colonialá deá unaá ceremoniaá prehispánica”8á Boletín del Instituto Francés de Estudios AndinosFájUá6:-8áPágs8áqJR:yU8áVima8 çOWPDWRTFáñicolás jyyHá “Ofrendasá yá sacrificiosá deá animalesá ená laá culturaá íochicaBá elá ejemploádeálaáPlataformaáUhleFáxomplejoáZrqueológicoá7uacasádeláSoláyá deálaáVuna8áWnBáArqueología Mochica, nuevos enfoques8áZctasádeláPrimerá xongresoáXnternacionaládeáYóvenesáXnvestigadoresádeálaáxulturaáíochica8á V8á Y8á xastilloFá 78á 5ernierFá ç8á Vockardá )á Y8á RucabadoFá editores8á Págs8á jU:RjCC8á Xnstitutoá Drancésá deá Wstudiosá ZndinosFá Dondoá Wditorialá deá laá PontificaáUniversidadáxatólicaádeláPerúFáVima8 çUTXÉRRWZFá5elkys jyyHá “Plataformaá UhleBá enterrandoá yá desenterrandoá muertos”8á WnBá Arqueología Mochica, nuevos enfoques8á Zctasá delá Primerá xongresoá Xnternacionalá deá Yóvenesá Xnvestigadoresá deá laá xulturaá íochica8á V8á Y8á xastilloFá78á5ernierFáç8áVockardá)áY8áRucabadoFáeditores8áPágs8ájCARjAJ8á Xnstitutoá Drancésá deá Wstudiosá ZndinosFá Dondoá Wditorialá deá laá Pontificaá UniversidadáxatólicaádeláPerúFáVima8 7Z5WTVWRFáPatricia :JJHáá“WxcavaciónádeáunaátumbaáxhimúáenálaáPlataformaáXádeálaá7uacaá deálaáVuna”8áWnBáXnvestigacionesáenálaá7uacaádeálaáVunaá:JJqFáS8áUcedaFá W8á íujicaá )á R8á íoralesFá editores8á Págs8á jJRC:8á TrujilloFá Dacultadá deá xienciasáSocialesádeálaáUniversidadáñacionaládeáVaáVibertadáRáTrujillo8 7WxzWRFáWolfgangá)áçiselaá7WxzWR :JJjá“Ofrendasádeáhuesosáhumanosáyáusoárepetidoádeávasijasáenáelácultoá funerarioádeálaácostaánorRperuana”8áWnBáçacetaáZrqueológicoáZndinaFá6q-á j:8áPágs8áUURAU8áXnstitutoáZndinoádeáestudiosáZrqueológicosFáVima8 zZSZñKZFáZlbert jyyjá “Vasá religionesá africanas”8á WnBá ReligionesBá susá conceptosá fundamentales8á Drançoisá 7outartFá coordinador8á Págs8á :UCR:ój8á Wditorialá Sigloá XXXá yá xentroá deá investigacionesá interdisciplinariasá ená cienciasá yá humanidadesFáUñZíFáíéxico8 íZxzWYFáxarol :JHAá“Vaácerámicaáxhimúáaáfinesádelá7orizonteáíedio”8áWnBáRevistaádelá íuseoáñacionalFáTomoáXVVXX8áPágs8áóURJ:FáVima8 íOñTOYZFáíaría jyyCá “xomplejoá deá ofrendasá ritualesá yá suá asociacióná aá sacrificiosá humanosádeániñosáenálaáépocaáxhimúáenáelávalleádeáíoche”8áWnBá

36

arK eopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

humanos, de, niños, en, la, época, Uhimú, en, el, valle, de, °oche”O, Dn(, Desarrollo arqueológico costa norte del PerúO, Tomo, ZZO, Ñuis, Valle, ÁlvarezN,editorO,PágsO,1íj“3N,Ddiciones,SZRNN,TrujilloO NDÑSONN,Rndrew,7,Ñuis,Íaime,URSTZÑÑO J66í, “Kuesos, a, la, derivaN, tafonomía, funeraria, en, entierros, °ochica, tardíos,de,San,Íosé,de,°oro”O,Dn(,Boletín de Arqueología PUCP 1O,PágsO, J9íjJf9O,ÑimaO OÑZVRN,4SOÍO8,Feovanni,Rnnello J63H, Historia del Reino y Provincias del Perú, de sus Incas Reyes, descubrimiento y conquista por los españoles de la corona de CastillaO, Ddición, de, Íuan, Pazos, Valera, y, Ñuis, Valera, y, OrbegosoO, Zmprenta, y, Ñibrería,de,San,PedroN,ÑimaO RRVZNDSN,Rogger J63&,“Religión,y,culto,a,los,muertos”O,Dn(,Chan Chan: metrópoli Chimú., Rogger,RavinesN,recopiladorO,PágsO,1JJj1JfO,ZDPN,ÑimaO RUUR0RBON,Íulio,7,Ñuis,Íaime,URSTZÑÑO, 1&&9,“Dl,periodo,transicional,en,San,Íosé,de,°oro”O,Dn(,°oche,hacia,el, final, del, milenioO, Rctas, del, Segundo, Uoloquio, sobre, la, Uultura, °oche, 4TrujilloN, J, al, í, de, agosto, de, J6668N, Santiago, Uceda, 7, Dlías, °ujicaN, editoresO, PágsO, JHj“1O, Universidad, Nacional, de, Trujillo, y, Pontificia, Universidad,Uatólica,del,PerúN,ÑimaO SDORNDN,qranciscoN,qlor,RTOUKDN,ºisely,UKÁVDZN,Ñuis,qÑORDS,7, Fabino,ROBRÍFUDZ 1&&6, , “Dl, Uonjunto, Rrquitectónico, Nº, “1(, Un, área, de, prestación, de, servicios, en, el, sector, norte, del, Núcleo, Urbano, °oche”O, Dn(, Proyecto, Rrqueológico,Kuaca,de,la,ÑunaO,Znforme,Técnico,1&&3O,SO,Uceda,7,RO, °oralesN, editoresO, PágsO, 1H9j, 9&íO, qacultad, de, Uiencias, SocialesN, Universidad,Nacional,de,TrujilloO SDORNDN, qranciscoN, Víctor, UR°PRÑRN, qeren, URSTZÑÑON, Ñucy, UKU°0DN,Íermi,°DÍÍR,7,Patricia,FR°0OR 1&J&,“Dl,Uonjunto,Rrquitectónico,N°,“1,y,los,bloques,arquitectónicos,en, el,Núcleo,Urbano,°oche”O,Dn(,Proyecto,Rrqueológico,Kuaca,de,la,ÑunaO, Znforme,Técnico,1&&6O,SO,Uceda,7,RO,°oralesN,editoresO,PágsO,9&Hj96HO, qacultad,de,Uiencias,SocialesN,Universidad,Nacional,de,TrujilloO SDORNDN, qranciscoN, Víctor, UR°PRÑRN, qeren, URSTZÑÑON, Ñucy, UKU°0DN,Íermi,°DÍÍR,7,Patricia,FR°0OR 1&J&,“Dl,Uonjunto,Rrquitectónico,N°,“1,y,los,bloques,arquitectónicos,en, el,Núcleo,Urbano,°oche”O,Dn(,Proyecto,Rrqueológico,Kuaca,de,la,ÑunaO,

Número 3 / Primavera 2013

37


Feren Castillo Luján

el5 Núcleo5 Urbano5 Moche”K5 pnO5 Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna. Informe Técnico 2009.5 SK5 Uceda5 v5 RK5 MoralesI5 editoresK5 PágsK5 Z8wGZmwK5 )acultad5 de5 4iencias5 SocialesI5 Universidad5 Nacional5 de5 TrujilloK SPBL(INzI5Karen ó88y5 “4onsultando5 a5 los5 ancestros”K5 pnO5 Adivinación y oráculos en el mundo antiguo.5 4olección5 pstudios5 Bndinos5 óK5 MK5 4uratola5 v5 MK5 ZiólkowskiI5editoresK5PágsK5“wG1mK5I)pB5y5)ondo5pditorial5PU4PI5LimaK TpLLOI5Ricardo “mm65 5 “pxcavaciones5 en5 la5 unidad5 “ó5 de5 la5 Plataforma5 I”K5 pnO5 Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995.5SK5UcedaI5pK5Mujica5v5RK5 MoralesI5 editoresK5 PágsK5 ómG5 Z6K5 )acultad5 de5 4iencias5 SocialesI5 Universidad5Nacional5de5TrujilloK ______5ó88y5“Las5tumbas5del54onjunto5Brquitectónico5Zw5G5ó88óI5Huaca5 del5Sol5y5de5la5Luna”K5pnO5Investigaciones en la Huaca de la Luna 2002.5 SK5 Uceda5 v5 RK5 MoralesI5 editoresK5 PágsK5 “ywGó8yK5 )acultad5 de5 4iencias5 SocialesI5Universidad5Nacional5de5TrujilloK TpLLOI5Ricardo5y5Tania5(pLBéBR(p ó88y5“Las5tumbas5del54onjunto5Brquitectónico5Zw5de5las5Huaca5del5Sol5y5 de5la5Luna”K5pnO Investigaciones en la Huaca de la Luna 2001K5SK5Uceda5 v5 RK5 MoralesI5 editoresK5 PágsK5 “ómG“6ZK5 )acultad5 de5 4iencias5 SocialesI5 Universidad5Nacional5de5TrujilloK TU)INIOI5Moisés ó88k5 “pxcavaciones5 en5 la5 Unidad5 “óa5 jampliación5 norteAI5 Plataforma5 II5 Huaca5 de5 la5 Luna”K5 pnO5 Investigaciones en la Huaca de la Luna 1998-1999.5 SK5 UcedaI5 pK5 Mujica5 v5 RK5 MoralesI5 editoresK5 PágsK5 ó“G5 ZmK5 5 )acultad5de54iencias5SocialesI5Universidad5Nacional5de5TrujilloK TU)INIOI5Moisés ó88y5 “pxcavaciones5 en5 el5 frontis5 norte5 y5 plaza5 “5 de5 Huaca5 de5 la5 LunaI5 temporada5 ó88ó”K5 pnO5 Investigaciones en Huaca de la Luna 2002K5 SK5 UcedaI5 RK5 Morales5 v5 pK5 MujicaI5 editoresK5 PágsK5 “mGZ“K5 )acultad5 de5 4iencias5SocialesI5Universidad5Nacional5de5TrujilloK U4p(BI5Santiago “mm15 “pl5 poder5 y5 la5 muerte5 en5 la5 sociedad5 Moche”K5 pnO5 Al final del milenio.5Seminario5Interdisciplinario5de5pstudios5BndinosK5LK5Millones5y5 MK5LemlijI5editoresK5PágsK5ó8GZ1K5LimaK55

38

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Descifrando un culto a los ancestros

______o pffKo “Ásculturaso eno miniaturao yo unao maquetao eno madera”2o Ánko Investigaciones en Huaca de la Luna 19952o S2o Ucedabo Á2o Mujicao 6o R2o Moralesbo editores2o Págs2o p4pTpK82o (acultado deo óienciaso Socialesbo UniversidadoNacionalodeoLaoLibertadoToTrujillo2 ______ohéé8o“Ásculturasoenominiaturaoyounaomaquetaoenomaderakoelocultoo aolosomuertosoyolosoancestrosoenolaoépocaoóhimú”2oÁnkoRevista del Museo de Arqueología, Antropología e Historiao Nºo f2o Págs2o fTºK2o (acultado deo óienciasoSocialesboUniversidadoNacionalodeoTrujillo2 ______ohéézao“ÁnobúsquedaodeolosopalaciosodeolosoreyesodeoMoche”2oÁnko Señores de los reinos de la luna2oKrzysztofoMakowskibocompilador2oPágs2o pppTphK2oGancoodeoóréditoodeloPerú2oLima2 ______ohéézbo“Ritualesofunerariosodeolosoreyesoenounaomaquetaoóhimú”2o ÁnkoSeñores de los reinos de la luna2oKrzysztofoMakowskibocompilador2o Págs2oúpºTúú42oGancoodeoóréditoodeloPerú2oLima2 UóÁVHboSantiagowoxenryo)ayosoo6oRicardooTello hépéo“Lasoinvestigacionesoarqueológicas”2oMoche: presente y pasado. S. Uceda & R. Morales, editores. Págs2ohúTpéK2oPatronatooxuacasodelovalleo deo Mochebo (ondoo contravaloro PerúT(ranciao yo Universidado Nacionalo deo Trujillo2 VÁLóHRóÁLboLuis pf8ºoHistoria del Perú Antiguo.oC8otomosv2oÁditorialoUniversitariaboLima2o Vepartamentoo deo óreacióno Áditorialo deo Lexuso Áditoresbo Garcelonao –o Áspaña2

Licenciadoó enó Arqueologíaó deó laó Universidadó Nacionaló deó Trujilloó áPerúC.ó Actualmenteó seó desempeñaó comoó Arqueólogoó deló Proyectoó Arqueológicoó Huacasó deló Soló yó deó laó Luna.ó Losó últimosóañosóvieneóinvestigandoóelóusoódelóespacioódomésticoóyólaómodelizaciónóentornoóalóusoó deló fuego;ó ademásó deó estudiaró losó patronesó funerariosó yó laó cerámicaó ritualó enó unó cementerioó Chimú.

*

Número 3 / Primavera 2013

39



Encuentros y desencuentros en torno al

Patrimonio Arqueológico de la L

*

VERÓNICA ALICIA CHIRINOS CUBILLAS veronica.chirinos@gmail.com //

¿ L info extra

L citar así Página anterior: Imagenh4.hSitioh Arqueológicoh Balconcillo,h ubicadoh enh elh distritoh deh Lah Victoria.h Elh monumentoh poseeh unhcercohquehlohprotegehcontrah agentesh destructivosh yh hah sidoh implementadoh graciash ah lah coordinaciónh yh esfuerzoh deh losh propiosh vecinosh deh lah zona.h Autor:h Verónicah Aliciah Chirinosh

EEEEEEECómoEpodemosEinvolucrarEaEunaEpoblaciónEconformadaEporEmúltiplesE identidadesE conE elE patrimonioE arqueológicoE delE territorioE dondeE seE desenvuelve?E ¿CuálE esE laE percepciónE yE valoraciónE queE losE limeñosE tenemosE respectoE aE losE monumentosE prehispánicosE queE seE encuentranE dispersosEenEnuestraEciudad?E¿QuéEsignificadoEyEsentidoEencontramosElosE limeñosE enE laE historiaE remotaE deE laE ciudadE yE cuálE esE suE relaciónE conE nuestroEpresente? EstasEsonEalgunasEdeElasEcuestionesEpendientesEqueEnecesitamosEresponderE paraE poderE conducirE deE maneraE adecuadaE lasE accionesE deE investigación,E conservación,EpuestaEenEvalorEyEusoEsocialEdelEpatrimonioEarqueológicoEdeE LimaEMetropolitana.EDecimosEqueEseEencuentranEpendientesE—aEpesarEdeE queEenElosEúltimosEañosElosEesfuerzosEorientadosEaElaErecuperaciónEdeElosE monumentosEarqueológicosEdeELimaEhanEidoEenEaumento—EdebidoEaEqueE formanE parteE deE unaE largaE problemáticaE queE radicaE enE laE faltaE deE planificaciónEparaEelEcrecimientoEdeElaEurbeEyEtambiénEalEescasoEesfuerzoE delEgremioEdeEarqueólogosEyEacadémicosEporEtransmitirEaElaEpoblaciónElaE importanciaEdeE preservarE yEconocerEelEpatrimonioEcultural,EsinEembargo,E estaEausenciaEdeEunEnorteEenEelEmanejoEdelEpatrimonioEarqueológicoEenEunE medioEurbanoEhaEmotivadoEelEdesarrolloEdeEiniciativasEpositivasEqueEenEsuE mayoríaEhanEsidoEpromovidasEporEinstitucionesEeducativasEyEasociacionesE culturales,EdemostrandoElaEcapacidadEdeElaEsociedadEcivilEparaEdemandarE laEactivaciónEdelEpatrimonioEculturalEenElaEvidaEactual.

41

L

Lima Metropolitana


Actualmente existen en Lima Metropolitana más de 300 zonas arqueológicas que se encuentran amparadas en la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 28296, sin embargo, son sólo alrededor de quince las que gozan de un buen estado de conservación y que se encuentran habilitadas para la visita y disfrute de la comunidad. La población las conoce comúnmente como huacas2 que para el caso de Lima, y en general en la región costeña, están constituidas en gran parte por edificios de tierra formados por plataformas superpuestas que en ciertas ocasiones asemejan pirámides truncas. La mayoría de monumentos arqueológicos que podemos hoy en día observar en Lima Metropolitana y que han resistido los embates de la expansión urbana fueron construidos por los Ychsma (900 d.C. – 1470 d.C.), asimismo se observan también edificios que corresponden a centros administrativos y ceremoniales de una sociedad más antigua que ha sido denominada por los arqueólogos como cultura Lima iniciada alrededor del año 200 d.C. No obstante, la riqueza histórica del valle de Lima no sólo radica en aquellos testimonios que por su volumen y monumentalidad han sido merecedores de aprecio —como los edificios en forma de “U” que datan aproximadamente del año 2 000 a.C. — sino que incluye también aquellos asentamientos tales como canteras, conchales y abrigos rocosos que nos remiten a ocupaciones entre los 10,000 a 6,000 a.C.3 Las investigaciones de la historiadora María Rostworowski (1978) sobre la situación del valle limeño hacia la llegada de los españoles nos muestra un panorama en el que los señoríos Colli e Ychsma mantenían cierta autonomía frente al dominio del Imperio Inca.

42

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Arriba: Imagen 1. Vista Panorámica del sitio arqueológico Gloria Chica ubicado en el distrito de Ate, provincia de Lima. Los monumentos arqueológicos de la ciudad prehispánica conviven con la ciudad moderna. Autor: Verónica Alicia Chirinos Cubillas.

L

La ciudad de Lima, capital de la República del Perú, presenta en la actualidad una población de 8 millones 500 mil 842 habitantes1, los mismos que se distribuyen en 49 distritos cuyos orígenes se remontan a las antiguas comarcas prehispánicas que lograron transformar el paisaje desértico de la costa central en un valle fértil y productivo gracias al aprovechamiento de los recursos del mar, el bosque, las lomas y los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

1 Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática http:// www.inei.gob.pe/web/ NotaPrensa/Attach/15771.pdf

2 Si bien se trata de una

palabra de origen quechua que refiere a un objeto o lugar sagrado, también se utiliza en el Perú para denominar a las zonas arqueológicas de carácter monumental.

3 Para una revisión integral de

las ocupaciones prehispánicas en Lima véase (Agurto Calvo, 1984)


YchsmaSmanteníanSciertaSautonomíaSfrenteSalSdominioSdelSImperioSInca(S ElSseñoríoSYchsmaSestuvoSconformadoSporSunaSserieSdeScuracazgosScuyosS nombresS—Lima“SSulco“SGuatcaSySMalancaSentreSlosSmásSdocumentados —S seS hanS mantenidoS enS laS denominaciónS actualS deS algunosS distritosS limeños“SlosScualesSseSemplazabanSenStornoSaScanalesShidráulicosSparaSsuS administraciónS yS mantenimiento(S ElS centroS deS poderS YchsmaS seS concentróSenSelSSantuarioSdeSPachacamacSdelSvalleSdeSLurín“ScuyoScultoS seShabríaSextendidoSaSregionesSlejanasSdebidoSaSsuSprestigio( ComoSenSlaSmayoríaSdeSregionesScosteñas“SelSvalleSdelSRímacSfueSsiempreS lugarSdeStránsitoSdeSpoblacionesSforáneasSporSloSque“StantoSlosSLimaScomoS losS YchsmaS mantuvieronS enS suS momentoS fuertesS relacionesS conS otrasS sociedadesS deS territoriosS distantesS yS asíS comoS ocurreS hoyS enS día“S noS existiríaS unaS identidadS sinoS másS bienS unS crisolS deS múltiplesS identidadesS queSmodificanSsuSconfiguraciónScadaSciertoStiempo( EnSelloSseSrastreaSlaSimportanciaSdeSqueSlosSlimeñosSconozcamosSaSfondoS yS noS superficialmenteS laS historiaS bajoS nuestrosS pies“S reconociendoS laS utilidadSdelSpasadoSenSnuestroSactuarShoySenSdíaSySvalorandoSloSqueSnosS haS sidoS heredadoS conS mirasS aS recuperarS laS memoriaS histórica“S enS eseS sentido“SlaSimportanciaSqueStieneSlaSarqueologíaSenSlaSactualidadSradicaSenS suS capacidadS paraS recuperarS laS nociónS delS pasadoS comoS unS recursoS favorableSparaSemprenderSproyectosSsocialesSqueSmejorenSnuestrosSmodosS deSvidaSactual“SenStantoSqueS“memoriaSySsentidoSdelSpasadoSsonSdosScosasS queStrabajanSenSelSserShumanoSíntimamenteSrelacionadasSySsobreSlasSqueS fundamentaS suS proyecciónS haciaS elS mañanaS desdeS unaS mínimaS yS reconfortanteSsensaciónSdeSseguridad”SCBallart“S999é“Spág(S39R([ImagenS9] LaS sociedadS limeña“S queS hoyS enS díaS presentaS unaS problemáticaS relacionadaS alS respetoS porS elS espacioS queS ocupaS yS laS necesidadS deS unaS sanaS convivenciaS conS elS otro“S necesitaS evitarS lasS especulacionesS oS malS informacionesSsobreSelSpasadoSdeSlaSciudadSySporSelloSesSimportanteSdarSaS conocerS deS maneraS responsable“S elS significadoS deS LimaS aS travésS deS suS historia(SLaSarqueologíaSnoSpuedeSreducirseSaSserSaquellos

Número 3 / Primavera 2013

43


historiav( La( arqueología( no( puede( reducirse( a( ser( aquellos( descubrimientos( fortuitos( de( tumbas( espectaculares( o( la( narración( fantástica( de( enigmas( sobre( las( huacas8( porque( esta( actitud( hacia( el( patrimonio( cultural( tiende( a( ( “…crear( gran( confusión( en( el( seno( de( las( amplias( masas( populares( no( solo( acerca( de( la( arqueología( y( su( carácter( científico8( sino( sobre( todo( acerca( de( la( historia( social( y( de( las( posibilidades( que( tiene( el( pueblo( de( organizar( científicamente( su( futuro”(úLumbreras8(][[C8(págv(C[Dv Podemos(rastrear(la(historia(del(desencuentro(entre(la(población(limeña(y( su( patrimonio( arqueológico( desde( inicios( de( la( República8( en( donde( a( pesar(de(la(temprana(legislación(en(materia(de(protección(del(patrimonio( cultural( úDecreto( Supremo( nº8]( del( ]( de( abril( de( I8]]D( las( acciones( de( destrucción(de(sitios(arqueológicos(en(la(ciudad(de(Lima(se(llevó(a(cabo( con(tal(intensidad(que(rebasó(la(sufrida(en(época(prehispánica(y(colonialv( Las( huacas( se( convirtieron( en( canteras( para( la( obtención( de( material( constructivo8( el( proceso( de( urbanización( de( la( ciudad( hizo( desaparecer( del( territorio( gran( cantidad( de( monumentos( o( en( todo( caso8( fueron( reducidos( hasta( convertirlos( en( islotes( sin( aparente( significado( para( la( ciudad( modernav( Los( fenómenos( de( migración( hacia( la( ciudad( de( Lima( motivaron( la( ocupación( de( los( asentamientos( prehispánicos( como( terrenos(libres(ante(la(necesidad(de(espacios(para(vivir(y(poco(a(poco(se( fue( perdiendo( la( memoria( de( la( ciudad( prehispánica( que( alguna( vez( significó(el(antecedente(que(permitió(el(establecimiento(y(desarrollo(de(la( capital(de(la(Repúblicav(La(pérdida(de(memoria(ha(sido(tal(que(en(muchos( casos( las( zonas( arqueológicas( han( sido( y( son( utilizadas( como( depósitos( de( basura8( botadero( de( escombros( y( escondite( de( delincuentes8( ante( la( mirada(pasiva(de(la(población(vecina(y(las(autoridadesv([Imagen(]] Afortunadamente8(hacia(el(final(del(siglo(XX(e(inicios(del(siglo(XXI(se( muestra( un( panorama( mucho( más( favorable( que( promueve( no( sólo( la( protección(del(patrimonio(arqueológico(sino(su(inclusión(en(la(dinámica( cultural( de( la( moderna( ciudad( de( Limav( Con( este( objetivo8( las( instituciones(encargadas(de(su(protección(sumaron(esfuerzos(para(realizar(

44

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Arriba: ImagenV 3.V SitioV ArqueológicoV PalominoV ubicadoVenVLimaVCercado.VEsteV monumentoVfueVrecuperadoVdelV estadoV deV abandonoV enV queV seV encontrabaV graciasV aV unV ProyectoV deV InvestigaciónV yV PuestaV enV ValorV promovidoV enV elV añoV 2012V porV laV MunicipalidadVMetropolitanaVdeV Lima.


instituciones)encargadas)de)su)protección)sumaron)esfuerzos)para)realizar) catastrosC) registros) y) programas) de) investigación) a) largo) plazo) para) la) conservación)y)puesta)en)valor)de)los)monumentos)arqueológicosC)siendo) el) catastro) de) zonas) arqueológicas) de) Lima) Metropolitana) de) Rogger) Ravines)úOxI-H)uno)de)los)documentos)más)valiosos)en)lo)que)respecta)a) la)materialización)de)estos)objetivos)y)la)documentación)de)la)situación) que) atravesaba) el) patrimonio) arqueológico) de) la) ciudad) en) aquél) entoncesS En)la)actualidadC)los)frentes)comprometidos)en)la)labor)de)recuperación) de)monumentos)prehispánicos)son)principalmente)los)gobiernos)locales)y) entidades) del) Estado) que) a) través) de) proyectos) de) inversión) pública) y) otros) mecanismos) de) financiamiento) están) desarrollando) programas) de) investigación) de) largo) aliento) en) monumentos) emblemáticos) tales) como) el) sitio)arqueológico)Huantille)úDistrito) de) Magdalena) del) MarHC) el) sitio) arqueológico)Huaca)Pucllana)úDistrito)de)MirafloresHC)parte)del)Complejo) Arqueológico) Maranga) úDistrito) de) San) MiguelHC) la) Zona) Arqueológica) Monumental) de) Mateo) Salado) úCercado) de) LimaH) y) la) Zona) Arqueológica) El) Paraíso) úDistrito) de) San) Martín) de) PorresHS) Otros) espacios)vinculados)al)quehacer)arqueológico)y)que)principalmente)entre) las) décadas) de) los) años) Ví) y) Ií) fueron) impulsados) con) la) visión) de) recuperar) las) zonas) arqueológicas) para) abrirlas) al) disfrute) de) la) comunidadC)son)los)museos)de)sitio)que)en)Lima)Metropolitana)hacen)un) total) de) siete) y) que) corresponden) al) Complejo) Arqueológico) Maranga) úDistrito) de) San) MiguelHC) Zona) Arqueológica) PuruchucoAHuaquerones) úDistrito) de) AteHC) Complejo) Arqueológico) de) Pachacamac) úDistrito) de) LurínHC) sitio) arqueológico) Santa) Catalina) úDistrito) de) La) VictoriaHC) Necrópolis) de) Ancón) úDistrito) de) AncónHC) sitio) arqueológico) Huaca) Pucllana) úDistrito) de) MirafloresH) y) sitio) arqueológico) Huallamarca) úDistrito)de)San)IsidroHS)Como)se)puede)apreciarC)los)museos)de)sitio)de) Huaca)Pucllana)y)del)Complejo)Arqueológico)Maranga4 están)ligados)a) intervenciones) de) investigación) arqueológica) permanente) y) si) bien) se) trata) de) experiencias) exitosas) en) donde) confluyen) la) investigaciónC) interpretación)y)difusión)del)patrimonio)arqueológicoC)la)tendencia)en)la)

Número 3 / Primavera 2013

45


Ver贸nica Alicia Chirinos Cubillas

46

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Encuentros y desencuentros en torno al Patrimonio Arqueol贸gico...

N煤mero 3 / Primavera 2013

47


Verónica Alicia Chirinos Cubillas

Respecto a la gestión de monumentos por parte de instituciones estatales se debe mencionar la presentación reciente en el mes de enero del Plan de Gestión del patrimonio arqueológico de Lima Metropolitana por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, decisión histórica en la que el gobierno capitalino se compromete a destinar recursos para la conservación de zonas arqueológicas de la ciudad y así insertarlas en circuitos turísticos [Imagen 3]. A este objetivo se puede sumar un antecedente promovido por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para el acondicionamiento turístico de diez sitios arqueológicos en Lima los cuales contarán con iluminación para su visita nocturna. Por su parte, el Ministerio de Cultura viene ejecutando un programa de mantenimiento y limpieza de zonas arqueológicas en Lima Metropolitana que en el año 2012 logró la intervención en 48 monumentos así como la realización de charlas en instituciones educativas coordinadas con los diferentes gobiernos locales. Un elemento importante que ha permitido insertar los monumentos arqueológicos en la vida actual ha partido de frentes ajenos a la estricta labor de las investigaciones arqueológicas y más bien están comprometidos con la educación formal e informal. Nos referimos a las instituciones educativas que mediante el uso de redes sociales y/o actividades culturales han expresado el significado y valor que tiene para ellos el patrimonio arqueológico de sus localidades. Podemos mencionar los casos de la Institución Educativa Nº 0090 Daniel Alcides Carrión en el distrito de San Juan de Lurigancho que desarrolla el proyecto educativo "Conociendo y valorando nuestro Patrimonio Cultural monumental: Huaca Fortaleza de Campoy"5 y el denominado Colectivo Colli6 que ha centrado sus esfuerzos en la defensa de los sitios arqueológicos del distrito de Comas. Ambos proyectos son iniciativas pedagógicas que incentivan en los escolares el compromiso con el patrimonio arqueológico local a través de su conocimiento, defensa y difusión para lo cual organizan visitas guiadas, representaciones artísticas y jornadas de limpieza demostrando el interés que un sector importante de la ciudadanía tiene respecto a su patrimonio arqueológico. Finalmente, los medios de comunicación también se han hecho presentes a través de la campaña “Lima Milenaria” del diario El Comercio, que busca difundir la riqueza e importancia de este patrimonio en uno de los medios de mayor circulación en el país.

48

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Página anterior: Imagen 2. Sector I del sitio arqueológico Monterrey ubicado en el distrito de Ate, provincia de Lima. Un caso lamentable que grafica uno de los tipos de relación existente entre patrimonio y comunidad. Autor: Verónica Alicia Chirinos Cubillas

L

interpretación y difusión del patrimonio arqueológico, la tendencia en la actualidad está orientada más bien a la creación de centros de interpretación como el implementado en el Complejo Arqueológico de Cajamarquilla ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica.

4. Museo de Sitio Ernst W. Middendorf. Portal web: http:// www.leyendas.gob.pe/ arqueologia/nosotros.php


Encuentros y desencuentros en torno al Patrimonio Arqueológico...

L

5. Página en Facebook del programa educativo: https:// www.facebook.com/pages/ FORTALEZA-DECAMPOY/197066140354647

L

6. Página en Facebook del Colectivo Colli: https:// www.facebook.com/ colectivo.colli

Esta rápida reseña de las diversas metodologías de gestión y valoración del patrimonio arqueológico de la ciudad de Lima nos permiten dar cuenta de una perspectiva favorable sobre los diferentes agentes en la sociedad que, si bien parten de intereses y necesidades distintas, se reúnen en una sola meta que es la de convertir las zonas arqueológicas en espacios vivos en donde los significados del patrimonio cultural sean aprovechados para mejorar nuestra calidad de vida. Aparentemente, la noción inicial de una probable desaparición del patrimonio arqueológico limeño como parte del sacrificio inminente para lograr la modernización de la ciudad no cabría más en nuestros discursos y ello se sustenta en la movilización emprendida por la ciudanía actualmente a favor de su protección [Imagen 4], sin embargo, la tarea no puede verse culminada de este modo siendo evidente que hace falta conciliar la historia prehispánica del valle limeño con el devenir actual y traer del pasado todas aquellas lecciones que sean útiles para nuestras necesidades. Nos encontramos pues ante un escenario ideal para establecer políticas culturales que permitan armonizar las diversas iniciativas que se encuentran en plena ejecución y orientarlas a fomentar la comprensión del patrimonio arqueológico limeño como tal y no sólo como un atractivo turístico que narre historias que consideremos ajenas. Bibliografía Agurto Calvo, S. (1984). Lima Prehispánica. Lima: Municipalidad de Lima Metropolitana. Ballart, J. (1997). El Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel. Lumbreras, L. G. (2005). Arqueología y Sociedad. Lima: MNAAHP, INDEA, IEP. Ravines, R. (1985). Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú: Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Cultura - Municipalidad de Lima. Rostworowski, M. (1978). Señoríos Indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Lima, Perú / 1983 Licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo el grado de Maestra en Museología por la Universidad Ricardo Palma. Actualmente está desarrollando estudios sobre la interpretación y comunicación del patrimonio arqueológico inmueble en medios urbanos.

Número 3 / Primavera 2013

* 49



Limajenjtrazos,jgranos L

*

REINHARD AUGUSTIN BURNEO

L

y pixeles reinhardaugustin@yahoo.com //

Resumen:j “Limaj enj trazosj granosj yj píxeles”j esj unj recorridoj porj laj historiaj dej laj representaciónj graficaj dej laj ciudad,j yj dej cómoj lasj distintasj manerasj dej percibirj yj comprenderj elj entornoj socialj yj urbano,j fueronj generandoj distintasj necesidadesj dej imágenesjquejlasjreflejenjajtravésjdeljtiempo.jApuntes,jgrabados,jplanosjyjfotografíasjquej noj soloj relatanj laj historiaj dej losj edificiosj yj losj habitantesj dej laj ciudad,j j sinoj tambiénj laj apariciónjyjevoluciónjdejunajconcienciajdej“lojnacional”.

L

L infojextra

L citarjasí

Q Q Q Q Q Q aQ ciudadQ antiguazQ cuyaQ arquitecturaQ yQ perfilesQ urbanosQ noQ logranQ dibujarseQ plenamenteQ enQ nuestrasQ menteszQ despiertaQ generalmenteQ aQ laQ concienciaQmaterialQaQpartirQdeQlosQprimerosQapuntesQyQfotografíasQqueQdeQ ellaQconocemoszQotorgándonosQreciénQdesdeQmediadosQdelQsigloQXIXzQunaQ aseveraciónQdeQfactozQinnegableQQyQbastanteQtardíaQdeQsuQexistencia( Q QueQ difícilQ seQ nosQ haceQ imaginarQ parajesQ yQ edificiosQ desaparecidosQ deQ laQ ciudadQ anterioresQ aQ esteQ periodozQ porQ mayorQ referenciaQ queQ deQ ellosQ seQ hagaQ enQ librosQ yQ crónicaszQ aquellaQ ciudadQ queQ losQ terremotosQ noQ permitieronQperdurarQyQqueQniQpinturasQniQapuntesQllegaronQaQplasmarQconQ realismo(Q DelQ mismoQ modozQ cuanQ borrosaQ seQ nosQ haceQ laQ visiónQ deQ unQ futuroQ remotozQ siQ noQ estáQ sostenidaQ enQ losQ referentesQ visualesQ yQ fotográficosQqueQhoyQaceptamosQcomoQreales(Q¿QuéQesQentoncesQimaginarQ elQ pasadoQ deQ LimazQ siQ noQ situarnosQ dentroQ deQ susQ estáticasQ imágeneszQ yQ simularQsituacionesQaQpartirQdeQellas?zQ¿QuéQesQanticiparQelQfuturoQdeQunaQ ciudadzQ siQ noQ laQ búsquedaQ perpetuaQ deQ suQ imagenQ perfecta?zQ ¿yQ quéQ suQ presente?zQsiQnoQlaQesenciaQmismaQdeQlaQfotografía:QunQsolitarioQinstante( FueQ laQ visiónQ deQ LimazQ yQ deQ lasQ principalesQ ciudadesQ deQ laQ AméricaQ españolazQ unaQ figuraQ bastanteQ distorsionadaQ enQ EuropaQ yQ elQ restoQ delQ mundoQduranteQelQlargoQperiodoQcolonial(QElQrecurrenteQestadoQdeQtensiónQ yQlaQextensaQhistoriaQdeQconfrontacionesQentreQlasQnacionesQeuropeasQhizoQ deQ losQ planosQ yQ levantamientosQ deQ lasQ ciudadesQ virreinalesQ unQ materialQ muyQrestringidozQenQocasionesQobjetoQdelQQsecretoQdeQestadozQyQfueronQlosQ fantasiososQgrabadosQmedievaleszQdeQtendenciasQbarrocasQyQmarcadamenteQ figurativoszQlaQmaneraQcomoQseQplasmaronQenQelQexteriorQlasQimágenesQdeQ suQterritorio(QRepresentacionesQidílicasQcasiQsiemprezQbasadasQenQleyendasQ yQmotivadasQporQlaQtradiciónQoralQyQescritazQtanQexpuestaQaQlaQinterpretaciónQ personalzQaQlaQexageraciónzQyQalQadorno(QFIMG(1A

51


Reinhard Augustin Burneo

plasmaron)en)el)exterior)las)imágenes)de)su)territorio/)Representaciones) idílicas) casi) siemprej) basadas) en) leyendas) y) motivadas) por) la) tradición) oral)y)escritaj)tan)expuesta)a)la)interpretación)personalj)a)la)exageraciónj) y)al)adorno/)ñIMG/Vh

No) puede) sino) llamar) la) atenciónj) como) dentro) de) una) ciudad) referida) tantas)veces)como)la)cabeza)de)la)América)colonialj)no)existiera)entre)su) población)ni)el)gusto)ni)la)disposición)por)las)artes)plásticas)que)de)ella) podría) esperarse:) en) una) sociedad) impostada) que) pretendía) ser) una) extensión) del) reino) españolj) y) que) había) desechado) y) estigmatizado) las) expresiones)plásticas)autóctonasj)no)se)hizo)inmediata)la)conciencia)ni)la) necesidad) de) una) nueva) identificación) común) por) medio) de) las) expresiones)artísticas/))Y)si)bien)la)pintura)no)fue)ajena)a)Lima)desde)sus) épocas)tempranasj)ésta)se)restringió)de)manera)casi)exclusiva)al)retrato)de) autoridades)del)cleroj)del)estadoj)y)a)la)copia)y)reproducción)de)imágenes) y) personajes) religiososj) no) existiendo) una) inquietud) por) representar) el) paisajej) el) entornoj) o) los) aspectos) urbanoOarquitectónicos) de) la) ciudadj) cuando) no) fueran) como) un) fondo) secundario) y) escenográfico) de) los) mismos)retratos)o)escenas)religiosas/ Además)de)algunas)pocas)perspectivas)de)los)templos)de)las)principales) Ordenes)afincadas)en)Limaj)es)la)representación)pictórica)de)algunas)de) sus)tradiciones)religiosas)desarrolladas)en)exterioresj)con)calles)y)plazas) como) escenariosj) las) que) nos) permiten) obtener) las) vistas) pictóricas) conocidas) más) antiguas) de) la) ciudadj) como) las) que) encontramos) en) algunos) cuadros) anónimos) de) fines) del) siglo) XVIIj) que) muestran) procesiones)y)“autos)de)fe”)realizados)en)la)Plaza)Mayorj)y)que)dan

52

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Arriba: IMG.1 Auto de Fe en la Plaza Mayor - anonimo, Siglo XVII


Lima en trazos granos y píxeles

procesionesI yI “autosI deI fe”I realizadosI enI laI PlazaI MayoróI yI queI danI algunasIvistasIinteresantesIdeIlaIprimeraIcatedralIyIdeIlaIantiguaIcasaIdeI gobiernoóIasíIcomoIunIperfilIbásicoIdeIlaIciudad‘I7IMG‘84

Abajo: IMG. 2. Arco del Puente e Iglesia de Desamparados Leonce Angrand 1838.

SonIescasasIpuesIlasIreferenciasIgráficasIqueItenemosIdeILimaIanterioresI alIsigloIXIXóIyIanterioresIaIN3éxIespecialmenteóIañoIenIqueIlaIciudadIfueI reducidaIaIescombrosIporIunIgranIsismoóIparaIatravesarIluegoIunIprocesoI deI reconstrucciónI yI transformaciónI queI llevaríaI alI nacimientoI deI unaI segundaIetapaIdeIedificaciónóIaquellaIqueIhoyIseIreconoceIcomoIlaI“LimaI deIantaño”IoIlaILimaI‘queIseIfue’‘ISinIdudaóIlaImejorIvisiónIintegralIqueI podremosIencontrarIdeIlaIciudadóIpreviaIalIgranIterremotoóIesIelIbellísimoI planoI dibujadoI porI elI MercedarioI P‘I NolascoI MereI enI Nx8CóI queI nosI muestraI unaI perspectivaI aéreaI deI laI ciudadI tomadaI desdeI elI cerroI SanI CristóbalóIdondeIsiIbienIseIpercibeIciertaIidealizaciónIdelIconjuntoóIcomoI laIexageraciónIdeIlasImedidasIyIcaracterísticasIdefensivasIdeIlasImurallasóI seInosIentregaIunaIisometríaIIbásicaóIperoImuyIvaliosaóIdeIcadaIunosIdeI losI principalesI edificiosI yI espaciosI deI laI antiguaI oI “primera”I ciudad‘I 7IMG‘54

53


Reinhard Augustin Burneo

Fueron7recién7las7reformas7modernistas7introducidas7por7Carlos7III7hacia7 fines7 del7 siglo7 XVIIIá7 entre7 ellas7 la7 liberación7 del7 comercio7 entre7 los7 puertos7de7España7y7sus7colonias7americanas7en79)89á7las7que7iniciarían7 recién7el7contacto7directo7del7virreinato7del7Perú7con7las7nuevas7corrientes7 artísticas7y7del7pensamientoá7permitiendo7por7primera7vez7en7las7colonias7 españolas7 Americanas7 la7 presencia7 continua7de7 expediciones7 científicasá7 aventureros7 inspirados7 y7 artistas7 de7 todas7 las7 ramasá7 llegados7 desde7 Europa7 seducidos7 por7 los7 escenarios7 de7 míticas7 leyendas7 de7 oroá7 sacrificioá7y7prodigios7de7la7naturaleza“ Esta7primera7exposición7de7Limaá7y7del7virreinato7del7Perúá7con7distintas7 influencias7 en7 el7 campo7 artísticoá7 científico7 y7 políticoá7 contribuiría7 en7 gran7 medida7 al7 auge7 emancipadorá7 manifestándose7 en7 la7 reforma7 de7 la7 educación7 y7 en7 el7 inicio7 de7 las7 escuelas7 formales7 de7 arteá7 siendo7 sus7 nuevas7ideologías7muchas7veces7la7justificación7para7las7demandas7de7las7 nuevas7libertades7que7los7tiempos7exigían“7 Estos7acontecimientosá7sumados7al7anhelo7de7libertades7y7reivindicación7 que7maduraba7en7las7población7criolla7americanaá7dirigió7mayor7luz7sobre7 las7 identidades7 localesá7 y7 se7 vio7 reforzada7 con7 el7 establecimiento7 de7las7 “Sociedades7 de7 Amigos7 del7 País”7 desde7 9)9”á7 y7 con7 la7 impresión7 del7 “Mercurio7 Peruano”7 entre7 los7 años7 9)997 y7 9)94á7 el7 primer7 medio7 de7 expresión7 y7 difusión7 de7 las7 ideas7 e7 inquietudes7 por7 el7 saber7 y7 las7 libertades7en7el7Perú“7AIMG“4x

54

Abajo: IMG.3 Puente de Piedra - Fabio Camacho 1929.


Lima en trazos granos y píxeles

Lav muyv liberalv constituciónv dev Cádizv dev P:P03v juradav env Limav porv Fernandov dev 4bascalv env octubrev delv mismov año3v entraríav env vigenciav intermitentementev hastav llegadav lav Independencia3v yv esv consideradav dev algunavmaneravlavconstituciónvfundacionalvdevlavnaciónvperuana3vvyavquev entrevvariasvotrasvreformasvimportantesvquevintroducíanvnuevasvlibertadesv paravlosvvirreinatos3vinstituyóvlavelecciónvdemocráticavdevlasvautoridadesv municipales3v decretóv lav tanv esperadav libertadv dev imprentav yv declaróv lav igualdadv dev derechosv yv facultadesv entrev criollosv americanosv yv españolesv peninsularesEv estasv medidasv v terminaronv dev despejarv elv caminov haciav lav formaciónvdevunvsentidovindependientevdevidentidadvnacional3vyvmarcaronv dev algunav manerav elv iniciov dev lav búsquedav dev lasv expresionesv plásticasv quevlovcaracterizan6 vv 4lejadav lav turbulenciav dev losv primerosv añosv dev lav República3v seríanv artistasv comov elv pintorv limeñov Franciscov Lasov xP:07-P:M“.v yv elv acuarelistav Panchov Fierrov xLima3v P:)S-P:S“.3v quienesv sinv alejarsev delv recurrentev temav delv retrato3v empezaronv av llevarv av lav pinturav yv alv dibujov v losvvaloresvvisualesvúnicosvdevlasvcostumbresvyvlasvestampasvsocialesvdev Lima3v elementosv visualesv quev brotabanv av partirv dev unv crisolv dev razas3v tradicionesv yv culturas3v yv env cuyav esenciav sev encontraríav lav motivaciónv plásticav dev unav nuevav nación6v Yav env P:PM3v haciav lasv postrimeríasv delv virreinato3velvcelebreveducadorvToribiovRodríguezvdevMendozavreclamabav alv virreyv desdev suv posiciónv env elv colegiov dev Sanv Carlos”v “¿Y que razón hay para ignorar la Geografía e Historia del suelo que pisamos?”v1

Página siguiente: IMG.4 Mercado Central - 2012.

Esvlavaproximaciónvcientíficavyvdescriptivavhaciavlavrealidadvdevlasvcosas3v quev dejav dev ladov elv idealismov alv retratarv lasv poblacionesv yv ciudadesv delv nuevov mundo3v quev desbordandov losv diquesv delv colonialismo3v permitióv av Limavporvprimeravvezvencontrarsevconvotrasvrealidades3vademásvdevdarvav conocervlavsuyavpropia6vvSeránvasívunvpuñadovdevdibujantesvyvartistasvporv profesiónv ov afición3v llegadosv alv puertov delv Callaov casiv siemprev comov integrantesvdevdistintasvexpedicionesvcientíficasvdesdevmediadosvdelvsiglov XVIII3v losv primerosv env valorarv lav documentaciónv dev losv aspectosv arquitectónicos3v arqueológicosv ev históricosv dev lav sociedadv colonialv yv dev lasvantiguasvculturasvlocales3vretratandovyvdivulgandovporvprimeravvezvdev maneravfidedigna3valgunosvdevlosvaspectosvmásvresaltantesvdevlasvciudadesv españolasvenv4méricaEvvcabevresaltarventrevellosvalvfrancésvLouisvGodin3v enviadov porv lav Realv 4cademiav dev Cienciasv dev Parísv entrev PS7Tv yv PSYY3v quienv haríav ademásv contribucionesv env lav arquitectura3v elv urbanismov yv lav reconstrucciónv dev lav capitalv trasv elv cataclismov dev PSYMEv tambiénv alv dibujantevyvgrabadorvitalianovFernandovBrambilla3vquienvarribóvavLimavenv PS“7v conv lav expediciónv dev 4lejandrov v Malaspina3v yv quev bajov unv estilov románticovnosvmuestravalgunasvvistasvdevlavciudadvdesdevelvladovopuestov delv ríov Rímac3v conv elv puentev dev piedrav yv elv perfilv dev algunasv dev susv principalesviglesias6v

Número 3 / Primavera 2013

55




Reinhard Augustin Burneo

Esx tambiénx lax presenciax dex viajerosx ilustrados2x interesadosx enx lax documentaciónx dex lasx especiesx naturales2x lax historiax yx lax arqueologíax propiasx dex América2x quienesx ávidosx porx documentarx susx periplosx yx observaciones2xvanxformandoxunaximagenxcadaxvezxmasxcompletaxdexsusx ciudadesx yx parajes2x alx narrarx yx describirx muchosx dex losx tiposx arquitectónicos2x costumbresx yx contradiccionesx quex sorprendíanx ax losx extranjerosxdurantexsusxrecorridosxporxLimaxyxporxelxPerúVxComoxelxsuizox JohannxvonxTschudi2xenxelxPerúxentrex08F8xyx08ñM2xcuyoxaportexpermitióx losx iniciosx delx estudiox formalx dex lax arqueologíax peruana;x comox elx científicoxalemánxAlexanderxVonxHumboldt2xquienxdevelóxlasxclavesxparax comprenderxlosxprocesosxdelxclimaxperuanoxyxlosxsistemasxnaturalesxquex lox gobiernan;x ox comox elx italianox Antoniox Raimondi2x naturalistax académicox yx metódicox quex catalogóx porx primerax vezx dex formax ampliax yx sistemáticaxgranxpartexdexnuestraxdiversidadxanimalxyxvegetalVx Lax imagenx dex Limax quedóx recogidax dex manerax ampliax yx fidedignax porx primeraxvezxalrededorxdex08ñR2xalxllegarxaxlaxciudadxlosxartistasxMauriciox Rugendasx yx Léoncex Angrand2x cuyasx obrasx yx apuntesx dex losx perfilesx urbanosx dex lax ciudadx transitanx ax vecesx entrex lax delicadezax delx artex romanticistax yx lax severidadx dex unx levantamientox arquitectónico2x yx nosx permitenx darx porx primerax vezx unx vistazox ampliox yx documentadox alx carácterx socialx yx ax losx detallesx urbanosx yx arquitectónicosx dex lax ciudad2x durantex unx periodox enx elx quex nox habíax perdidox aúnx nix lax tipologíax nix elx carácterxurbanoxquexxheredaraxdexlaxcoloniaVx LéoncexAngrand2xdiplomáticoxsinxtradiciónxartísticaxfamiliar2xllegóxaxLimax comoxvicecónsulxdexlaxembajadaxdexFranciaxentrex08Fñxyx08F82xcargoxquex desempeñóx perox cuyax estanciax enx elx paísx dedicóx mayoramentex ax sux x verdaderaxvocación2xelxdibujoxyxlaxpintura2xquexloxllevaronxaxretratarxconx unaxvisiónxrománticaxyxunaxtécnicaxcientífica2xmuchasxestampas2xdibujosxyx acuarelasx dex lasx ciudadesx quex visitóx durantex susx viajesx porx elx Perú2x incluidosxalgunosxdexlosxesquemasxantiguosxmásxdetalladosxyxvaliososxquex tenemosx dex lax ciudadx dex LimaVx Dentrox dex lax motivaciónx románticax dex Angrandx porx resaltarx enx susx dibujosx lox novedoso2x lox tradicionalx yx lox contradictorioxdentroxdexlaxciudad2xelxartistaxlograxtransmitirxelxsaborxyxelx colorxdexloxlimeño2xdestacandoxtambiénxenxsuxtrabajoxunxprofundoxinterésx enxlaxrevaloraciónxdelxPerúxantiguoxaxtravésxdexlaxdivulgaciónxdexdibujosxyx levantamientosxdexsusxdistintosxmonumentosxarqueológicosV AxdiferenciaxdexAngrand2xelxpasoxporxLimaxdelxpintorxyxdibujantexalemánx Juanx Mauriciox Rugendasx entrex 08ñMx yx 08ñD2x nox estuvox sustentadox porx cargosx oficiales2x sinox porx unx profundox interésx artísticox quex lex llevóx ax emprenderxlargoxviajesxporxcuentaxpropiaVxSuxcrianza2xenxunaxfamiliaxdex tradiciónx artística2x sex reflejax enx unax aproximaciónx másx plásticax yx menosx científicaxalxretratarxlaxciudad2xsextrataxdexunxartistaxyxnoxdexunxinteresadox especialmentexporxlaxhistoriaxoxlaxarqueología;xsinxembargo2xnoxsiendo

58

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Lima en trazos granos y píxeles

especialmenteE porE laE historiaE oE laE arqueología;E sinE embargo2E noE siendoE excepcionalElaEcalidadEplásticaEdeEsuEtrabajo2EesEelEvalorEdocumentalEsobreE laE tipologíaE arquitectónicaE yE socialE limeña2E loE auténticamenteE valiosoE dentroEsuEobraME2 EsteE primerE impulsoE alE ámbitoE artístico2E queE permitióE laE divulgaciónE deE lasE primerasE imágenesE verosímilesE deE laE ciudad2E fueE sostenidoE yE alimentadoEentreElasEdécadasEdeE“75AEyE“7BAEporEelEaugeEeconómicoEyElaE prosperidadEsocialEqueElaEexplotaciónEdeElasEislasEguanerasEtrajoEalEPerú2E generándoseE unaE vanguardiaE socialE yE comercialE limeñaE queE permitióE elE accesoE inmediatoE aE losE últimosE adelantosE yE novedadesE queE laE sociedadE industrialEeuropeaEofrecía2EyEcasiEalEunísonoEdeEsusEprincipalesEciudadesME LasE economíasE delE viejoE mundo2E basadasE enE laE producciónE agrícola2E dieronEgranEvalorEaElasEcualidadesEfertilizantesEdelEguano2EyEseEemplearonE enEestablecerEfuertesEvínculosEeconómicosEyEculturalesEconELimaME LaEfotografía2EenEsuEformaEcomercialEmásEantigua2EelEdaguerrotipo2EllegóEaE LimaEaEmuyEpocoEdeEserEinventadaEenEFrancia;EenE“75”EarribóEalEpuertoE delE CallaoE elE italianoE MaximilianoE DantiE conE laE primeraE maquinaE deE Daguerrotipo2EinstalandoEunEestudioEtemporalEenELimaMEArribaríaEluegoEelE daguerrotipistaE francésE PhilogoneE Daviette2E conE estanciaE enE laE ciudadE entreE“755EyE“75B2EasíEcomoEotrosEretratistasEdelEmismoEorigenEentreElosE cualesE encontramosE aE FurnierE elE “daguerotipografoE deE Paris”2E instaladoE haciaE “7BAE enE laE plazuelaE deE SanE Agustín2E yE alE daguerrotipistaE AME deE Lattre2EdeEpasoEporELimaEentreE“75JEyE“75BME3 EnE esteE periodoE ubicamosE tambiénE alE primerE daguerrotipistaE comercialE peruano2EJacintoEPedevilla2EquienEofrecióEsusEserviciosEenELimaEaEpartirEdeE “75BME 4E LuegoE enE “7J”2E seE daE laE llegadaE delE estadounidenseE BenjaminE FranklinE Péase2E primerE artistaE delE retratoE enE habilitarE unE localE conE laboratoriosEyEsalasEdeEexposiciónEpermanenteEenELima2EconvirtiendoEsusE instalacionesE enE lasE primerasE galeríasE yE espacioE paraE elE debateE deE losE interesadosEenElaEfotografíaEyElasEdemásEmanifestacionesEdelEarteM AunqueE eraE novedosaE laE tecnologíaE queE traíaE laE fotografía2E tardóE unE tiempoE enE desviarE suE atenciónE principalE delE retratoE personal;E deE hecho2E alrededorE deE “7kAE seE popularizóE laE prácticaE deE posarE enE estudiosE fotográficos2E paraE retocarE luegoE lasE tomasE conE elE finE queE semejaranE retratosEalEóleoMENoEexisteEpuesEunEsaltoEniEunaEinterrupciónEdeEconcepciónE conE laE apariciónE deE laE fotografía2E sinoE unaE transiciónE haciaE unaE nuevaE técnicaE paraE plasmarE laE imagenE delE retrato2E queE podríaE considerarseE finalmenteE unaE actividadE comercialE queE respondeE másE aE unaE motivaciónE halladaEenElaEvanidadEqueEenEalgunaEbúsquedaEartísticaEverdaderaMENoEseE conocenE daguerrotiposE conE vistasE deE laE ciudadE deE laE décadaE deE “75AE yE “7JA2EaunqueEesEposibleEqueEdeEhaberEexistido2EseEhallanEperdidoEtantoEporE

Número 3 / Primavera 2013

59


Reinhard Augustin Burneo

;-"é“GaunqueGesGposibleGqueGdeGhaberGexistido“GseGhallanGperdidoGtantoGporG laG inestabilidadG delG antiguoG soporteG deG lasG imágenesG comoG porG laG altaG humedadGdelGclimaGlimeñoP EnG ;-""G llegaronG aG laG ciudadG losG francesesG AmicG GazanG yG ÉmileG Garreaud“G quienesG traíanG enG reemplazoG delG daguerrotipoG laG novedadG delG sistemaGdeGcolodiónGhúmedoGoG‘placaGdeGvidrio’“GconGlaGgranGventajaGqueG esteGpermitíaGrealizarGmuchasGcopiasGaGpartirGdeGunaGsolaGtomaPG EnGagostoGdelGmismoGañoGfundaronGenGLimaG“FotografíaGdeGParís”“GcuyasG salasGcomercialesGseGconvertiríanGtambiénGenGtempranasGgaleríasGyGcentrosG deG promociónG delG arte“G utilizándoseG elG terminoG “fotografía”G porG primeraG vezG paraG resaltarG susG ventajasG sobreG elG sistemaG delG daguerrotipoPG PertenecenGaGesteGperíodoGalgunasGdeGlasGfotografíasGmásGantiguasGqueGseG conocenG deG laG ciudad(G aG diferenciaG delG antiguoG métodoG deG capturaG delG daguerrotipo“G laG fotografíaG necesitabaG menoresG tiemposG deG exposiciónG yG seGproducíaGconGequiposGcadaGvezGmásGligeros“GloGqueGfacilitóGlasGtomasGdeG exterioresGyGelGprincipioGdeGlaGfotografíaGurbanaGenGLimaP ElG“AtlasGGeográficoGdelGPerú”“GdeGMarianoGFelipeGPazGSoldán“GreprodujoG enG;-9"GalgunasGlitografíasGtomadasGporGEPGGarreaudGduranteGsuGyviajeGalG interiorG delG paísy(G enG ;-C-G losG estudiosG GarreaudG pasaronG aG cargoG deG Fernando“G hijoG deG ÉmileG5“G quienG ademásG delG mantenerG laG tradiciónG yG elG negocioG deG losG retratos“G seguiríaG fotografiandoG esporádicamenteG algunosG aspectosG urbanosG deG Lima“G colaborandoG luegoG activamenteG conG laG publicaciónG deG losG álbumesG fotográficosG yRepúblicaG PeruanaG ;Cééy“G alG iniciarGelGnuevoGsigloP SeríaG unG nuevoG formatoG paraG laG mismaG fotografíaG deG retratos“G conG laG llegadaG deG laG G ‘cartaG deG visita’“G FcostumbreG iniciadaG enG ParisG yG traídaG aG LimaGenG;-"CG6GporGelGfotógrafoGfrancésGFélixGCarbilletFGloGqueGdaríaGunG nuevoGdinamismoGaGlaGestáticaGvisiónGdelGretratoGdeGestudio:GdeGunaGmismaG placaGdeGvidrio“GseGobteníanG-GfotosGindividualesGenGformatoGdeG9xCcm“GlasG queG unaG vezG impresasG yG recortadas“G pasabanG aG convertirseG enG unG equivalenteG actualG deG lasG tarjetasG deG presentaciónG personal“G yG cuyoG intercambioG laG sociedadG hizoG casiG obligatorioG enG elG transcursoG deG lasG visitasG yG reunionesG duranteG esteG periodoPG EsteG conceptoG impactóG elG nacienteGmercadoGfotográficoGlimeño“GllevándoloGinclusoGaGreplantearGsusG costos“G yG condujoG aG laG creaciónG deG álbumesG fotográficosG personalesG yG familiares“GdondeGseGguardabanGyGcoleccionabanGlasGtarjetasGpropiasGyGdeG losGallegados“GaGlasGqueGsumaríanGluegoGlasGdeGpersonajesGfamososGyGvistasG deG exóticasG yG lejanasG ciudades“G queG empezaronG aG serG objetoG deG muchaG curiosidad“G propiciandoG unG interésG másG amplioG yG difundidoG porG laG fotografíaPG‘IMGP;9’

60

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Lima en trazos granos y píxeles

SalenNaNlaNluzNporNentoncesNlosNprimerosNlibrosNilustradosNconNfotografíasN deN ciudadeshN paisajesN naturalesN yN motivosN diversoshN mostrandoN susN múltiplesN posibilidadesN diferentesN aN laN delN retrato;N “ElN LápizN deN laN Naturaleza”hNpublicadoNporNWilliamNFoxNTalbotNentreN.899NyN.897NabriríaN esteN campoN desdeN InglaterrahN apareciendoN tambiénN laN tendenciaN enN LimaN unaN vezN establecidosN losN primerosN estudiosN permanentesN deN laN ciudad;N convirtiéndoseN laN fotografíaN deN edificioshN paisajesN urbanosN yN escenariosN naturaleshN enN unN vehículoN queN llevóN aN conocerN lasN riquezasN yN oportunidadesN queN elN paísN ofrecíaN aN lasN sociedadesN yN economíasN delN mundohN contribuyendoN conN estoN alN aumentoN delN flujoN deN inmigraciónN europeaNalNPerúNalNiniciarseNelNsigloNXXó

Abajo: IMG.16 - Calle Trujillo E. Courret 1863.

ElN estudioN deN losN HermanosN CourretN crecióN rápidamenteN enN prestigiohN ganandoNlaNmedallaNdeNoroNenNlaNExposiciónNIndustrialNdeNLimaNdeN.879hN asíN comoN losN derechosN exclusivosN paraN retratarN laN celebreN ExposiciónN UniversalNdeN.82HhNdondeNvolvióNaNganarNlaNmedallaNdeNorohNyNlaNdeNplataóN

Número 3 / Primavera 2013

61


Reinhard Augustin Burneo

Pocos; años; despuésx; entre; Iq66; y; Iqq9x; lograría; también; mucho; renombre; y; grandes; distinciones; el; estudio; del; peruano; Rafael; Sastilloá; “kotografía; Nacional”; seria; distinguido; con; premios; en; -mérica; y; Kuropax; y; de; él; se; separó; Teodoro; Ramírez; en; Iq6Ix; el; primero; en; ofrecer; sus; servicios; como; fotógrafo; ‘de; exteriores’; en; el; Perúú; q; TIM–úIqz;TIM–úI3z La; asociación; de; los; hermanos; Sourret; con; la; casa; Nadar; de; París; se; mantuvo; hasta; IqLqx; año; en; que; cambiaron; también; el; sello; del; escudo; francés; por; el; escudo; peruano; en; sus; impresionesú; Kn; Iq6G; el; estudio; pasó; a; manos; exclusivas; de; Kugenex; al; regresar; -quiles; a; kranciaá; el; mismo; Kugene; se; quedaría; en; Lima; solo; hasta; Iqq6x; sin; embargo; no; decaería; ni; el; prestigio; ni; la; calidad; de; su; estudiox; que; recayó; en; la; familia;Xebrueil;hasta;su;cierre;definitivo;en;I3G9ú; Kl; archivo; Sourret; llego; a; tener; más; de; I9Mx(((; placas; y; negativosx; y; fueron; estos; repartidos; entre; sus; trabajadores; al; cierre; del; estudioá; de; estas;placasx;la;"iblioteca;Nacional;pudo;adquirir;alrededor;de;9)x(((;’la; mayor; parte; de; ellas; ahora; a; disposición; en; formato; digital’; x; y; otras; G(x(((;placas;se;encuentran;en;poder;del;“Instituto;kotográfico;Kugenio; Sourret”ú;Sabe;aun;expectativa;por;que;algunas;otras;partes;del;archivo; Sourret; continúen; apareciendox; aumentando; así; la; importancia; de; un; legado; documental; que; capturó; el; retrato; y; la; imagen; de; la; ciudad; durante; un; periodo; de; grande; cambios; urbanos; y; socialesx; y; cuyo; valor; para;el;reconocimiento;de;los;semblantes;de;Lima;se;extiende;a;todos;los; campos;del;análisis;y;el;estudioú;TIM–úM(zadquirir;alrededor;de;9)x(((;’ la;mayor;parte;de;ellas;ahora;a; Kntre; Iq6I; y; Iq6L; apareció; FKl; Sorreo; del; PerúFx; ; la; primera; revista; ilustrada; con; grabados; nacionales; y; extranjeros; reproducidos; en; base; a; fotografíasá; el; amplio; mercadox; y; la; disminución; del; tamaño; y; la; complejidad;en;los;equipos;fotográficos;acercaría;la;actividad;a;círculos; cada; vez; más; ampliosx; lo; que; propiciaría; la; aparición; de; una; numero; mayor; de; fotógrafos; aficionados; locales; que; empezarían; a; retratar; y; documentar; los; más; diversos; aspectos; de; la; vida; nacionalú; Su; practica; común;se;había;empezado;a;difundir;en;Lima;desde;julio;de;Iqqq;cuando; se; fundó; el; “koto; Slub; Lima”x; y; seria; recién; hacia; principios; del; siglo; XXx;con;la;introducción;de;la;cámara;portátil;Kodak;“pocket”;en;Iq39x; cuando; se; permitirían; explotar; plenamente; las; utilidades; artísticasx; científicas;y;sociales;que;la;fotografía;ofrecíaú;TIM–úMIz; La; aerofotografía; de; ciudadesx; otro; campo; que; la; portabilidad; permitíax; seria;estrenada;en;Lima;en;I3M(;por;el;francés;Sapitán;Kmilio;Romanet;3; –instructor; de; -viación; Militar’; quien; realizó; las; primera; tomas; fotográficas; desde; un; avión; sobre; la; ciudad; de; Limax; convirtiéndose; inmediatamente;este;en;el;mejor;medio;para;reconocer;la;extensión;y;

10 62

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: IMG.17 - Procesion del Sr. de los Milagros - E. Courret 1870.


Lima en trazos granos y pĂ­xeles

63


Reinhard Augustin Burneo

inmediatamente2 este2 en2 el2 mejor2 medio2 para2 reconocer2 la2 extensión2 y2 morfología2dinámica2de2la2ciudad,2permitiéndonos2ser2más2concientes2de2 su2expansión2urbana2y2de2nuestro2impacto2sobre2el2territorio.2LIMG.22) El2 registro2 fotográfico2 de2 la2 ciudad,2 de2 sus2 acontecimientos2 sociales,2 políticos2 y2 culturales,2 de2 las2 ocurrencias2 policiales2 y2 hasta2 de2 los2 accidentes2y2desastres2naturales,2seria2cada2vez2más2común2al2avanzar2el2 siglo2XX,2y2se2volvería2rápidamente2imprescindible2para2la2comunicación2 integral2de2ideas2e2información,2formándose2entonces2las2distintas2ramas2 del22fotoperiodismo2y2apareciendo2rápidamente2en2Lima2las2primera2

64

Abajo: IMG.18 - Incendio en el Convento de la Merced Courret 1870.


Lima en trazos granos y píxeles

del8 fotoperiodismo8 y8 apareciendo8 rápidamente8 en8 Lima8 las8 primera8 revistas8 con8 contenido8 fotográfico8 periodístico8 y8 culturalM8 La8 revista8 “Prisma”8apareció8entre8enero8de8);4x8y8agosto8de8);45j8a8la8que8seguiría8 “Variedades8(8Revista8Semanal8Ilustrada”j8que8recogió8de8manera8amplia8 imágenes8 y8 aspectos8 de8 la8 ciudad8 y8 la8 sociedad8 limeña8 entre8 los8 años8 );458y8);))M8Estas8publicaciones8nos8permiten8conocer8muchos8rinconesj8 calles8 y8 edificios8 hoy8 desaparecidos8 o8 completamente8 8 transformadosj8 aspectos8menos8vistosos8de8la8ciudad8(no8por8ello8menos8interesantes(8en8 los8 que8 no8 repararon8 previamente8 pintoresj8 dibujantes8 ni8 fotógrafos8 artísticosM8ñIMGMéE8 Hoy8en8díaj8la8explosión8del8mercado8de8cámaras8digitalesj8económicas8y8 compactasj8e8integradas8a8casi8cualquier8teléfono8celularj8han8acercado8la8 fotografía8 a8 todos8 los8 segmentos8 generacionales8 y8 sociales8 de8 la8 poblaciónj8 sirviendo8 para8 reforzar8 identidades8 de8 grupo8 y8 propiciando8 a8 veces8 tendencias8 por8 exponer8 abiertamente8 actividades8 públicas8 o8 privadas8 a8 través8 de8 las8 redes8 sociales8 del8 Internetj8 o8 por8 documentar8 y8 compartir8 de8 manera8 casi8 compulsiva8 cualquier8 evento8 o8 espectáculo8 al8 que8se8asistaj8lo8que8lleva8muchas8veces8a8ceder8el8disfrute8pleno8de8un8 momento8o8lugarj8por8una8constancia8futura8ñy8generalmente8breveE8de8élM8 ñIMGMHéE Sin8 embargoj8 las8 nuevas8 tecnologías8 han8 traído8 también8 a8 la8 fotografía8 oportunidades8visuales8únicas8y8técnicas8novedosas8de8expresión8artísticaj8 y8han8permitido8además8el8acceso8público8a8la8foto(satelitalj8formándonos8 por8 primera8 vez8 una8 visión8 integral8 del8 mundoj8 propiciando8 el8 “viaje8 imaginario”8y8una8mejor8comprensión8del8ámbito8humanoM8Herramientas8 como8 GoogleEarth8 son8 asombrosamente8 útiles8 para8 analizar8 ciudades8 y8 asentamientos8 humanos8 desde8 casi8 cualquier8 perspectivaj8 y8 en8 esta8 ocasión8 nos8 permite8 reconocer8 una8 realidad8 que8 se8 hace8 solo8 posible8 através8 de8 los8 ojos8 de8 la8 fotografíaj8 como8 es8 el8 plano8 de8 Lima8 que8 acompaña8 esta8 artículoj8 elaborado8 con8 alrededor8 de8 mil8 “capturas8 de8 pantalla”j8unidas8digitalmente8a8manera8de8mosaicoM

Página Siguiente: IMG 19 Aerofotografia de Lima - 1956

La8 imagen8 de8 la8 ciudad8 seguirá8 transformándose8 y8 encontrará8 siempre8 nuevas8 imágenes8 para8 expresar8 su8 diversidad8 así8 como8 personas8 ávidas8 por8 capturarlaj8 quienes8 obedeciendo8 a8 los8 más8 variados8 motivos8 personalesj8 sociales8 y8 culturalesj8 continuarán8 con8 un8 proceso8 de8 documentación8 que8 a8 diferencia8 de8 las8 demás8 artesj8 no8 se8 permite8 ser8 selectivo8 al8 retratar8 la8 ciudadj8 ni8 se8 emplea8 en8 excluir8 aspectos8 imperfectos8o8contradictorios8dentro8de8ellaj8resaltándolos8y8generando8a8 partir8de8estos8un8discurso8entorno8a8la8idealización8de8lo8cotidianoj8que8 es8el8que8más8nos8acerca8a8su8realidadM8ñIMGMHzE8La8historia8fotográfica8 de8 Lima8 nos8 convierte8 en8 testigos8 (cómplices8 en8 alguna8 medida(8 de8 la8 mutilación8de8su8notable8arquitectura8virreinal;8nos

Número 3 / Primavera 2013

65


Reinhard Augustin Burneo

66

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Lima en trazos granos y pĂ­xeles

NĂşmero 3 / Primavera 2013

67


Reinhard Augustin Burneo

mutilación, de, su, notable, arquitectura, virreinal;, nos, muestra, la, transformación, de, una, verde, campiña, en, un, sin, fin, de, avenidas, y, urbanizaciones;, nos, cuenta, sobre, la, sorprendente, aparición, de, ciudades, en,los,arenales,y,sobre,el,nacimiento,de,nuevos,centros,económicos;,nos, muestra, la, aparición, de, una, nueva, idiosincrasia, limeña, y, la, búsqueda, permanente, por, expresar, su, singular, carácter, propio., La, fotografía, nos, permite,plasmar,las,nuevas,estampas,típicas,de,la,ciudad,,imagen,de,las, nuevas,culturas,y,espacios,urbanos,que,trajeron,las,migraciones,desde,el, interior, del, país,, y, que, se, muestran, hoy, bajo, las, más, diversas, formas,, colores, y, códigos,, productos, del, mestizaje, cultural, y, plástico,, y, que, al, igual,que,las,viejas,imágenes,del,puente,y,la,alameda,,seguirán,hallando, en,la,fotografía,su,soporte,más,fidedigno.,

68

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Página siguiente: IMG.21-9 Torre9 de9 Santo9 Domingo9 frente9 al9rìo9-9Reinhard92012

Hoja siguiente: IMG.229 -9 Jiron9 Trujillo9-9Reinhard92012

Abajo: IMG.209 -9 Carnavales9 -9 Revista9Variedades91909


Lima en trazos granos y pĂ­xeles

Abajo: IMG.16 - Calle Trujillo E. Courret 1863.

NĂşmero 3 / Primavera 2013

69


Reinhard Augustin Burneo

70

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Lima en trazos granos y pĂ­xeles

NĂşmero 3 / Primavera 2013

71


Reinhard Augustin Burneo

72

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Lima en trazos granos y pĂ­xeles

NĂşmero 3 / Primavera 2013

73


Reinhard Augustin Burneo

Notas: dlPORR”Sl-”RRxNxáHx”nldyXdUl–sn clMILL”l-”TRxSéllFLORxZl”R”OZnldy–XUlÁÁnl mlSáHW”RZnlcss–UlVolnlm:élidn ilP”ZlbxLG”bOnlcsscUlTIélc–n XlHxRRxR”láORNxJOnlcssdUlmdn :lSáHW”RZnlcss–UlVolnlm:éliXn –lHxRRxR”láORNxJOnlcssdUlm: ÁlP”ZlbxLG”bOnlcsscUlTIélimn ylF”PnlLalFotografíal”érealenlellPerúnlcsdsUlyn

Bibliografía MILL”l-”TRxSéláarlosUlRIVxR”lM”RTINxZélJnlxdgardo dy–cl Léoncel ”ngrandnl Imagenl dell Perúl enl ell siglol XIXnl Limaól áarlosl Millal -atresl–xditorn xST”-RIbISláÁRbxN”SélRicardolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll csdsl ”cademiasl yl academicismosl enl Limal decimonónicanl Valenciaól Universitatl l l l Jaumel Inl “Tiemposl del ”méricaél Revistal del historiaél cultural yl territorio”éláentroldelllInvestigacionesldel”méricalLatinaUlVolnlddél––eysn HxRRxR”láORNxJOélHnl”ndrés cssdlLalLimaldelxugenioláourretéldÁ:mledyminlLimaólxdicioneslNovecientosl Seis MILL”l-”TRxSéláarlosUlFLORxZl”R”OZélJosél dy–XlJuanlMauriciolRugendasnllxllPerúlrománticoldellsiglolXIXnlLimaóláarlosl Millal-atresl–xditorn SáHW”RZélHerman css–lFotógrafoslfranceseslenlellPerúldellsiglolXIXnlLimaól-oletínldellInstitutol Francésldelxstudiosl”ndinosUlVolnlm:élmyeiyn P”ZlbxLG”bOélJosélÁngellllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll csscl Fuentesl bibliográficasl yl hemerográficasl paral lal historial del lal fotografíal peruananlLimaólTextualleditoresUlTomolIn PORR”Sl-”RRxNxáHx”élRaúlll dyXdlMitoéltradiciónlelhistorialdellPerúnlLimaólImprentalSantalMarían FUxRZ”l”xRx”lbxLlPxRUélbirecciónldel”erofotografíanl csdslLalFotografíal”érealenlellPerúnlLimaólServiciol”erofotográficolNacionalél ”rchivolHistóricon

10 74

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Lima en trazos granos y píxeles

Página anterior: IMGBT;LVLCerroL SanLCristobalLyLpuenteLdeLlaLAvBL AbancayLVLReinhardLT”óT Arriba: ParqueL deL laL MurallaéL RímacBLCarbajalLT”óT

LimaéLPerúLgLó9fóBLArquitectoLindependienteéLobtuvoLelLPrimerLPremioLNacionalLVL“PremioLArqBL HéctorL VelardeL Bergmann”L aL laL InvestigaciónéL TeoríaL yL CriticaL Arquitectónica;L XVL BienalL deL ArquitecturaLPeruanaLT”óTBLSusLprincipalesLinteresesLdeLinvestigaciónLson:LfotografíaéLarquitecturaL yLarqueologíaLcolonialeséLinvestigaciónLhistóricaéLrestauraciónLeLintervenciónLdelLpatrimonioéLyLlosL procesosLdeLevoluciónLurbanaB

*

Número 3 / Primavera 2013

75



"Del puente a la Alameda:

los balcones de Lima Antigua" * L

gsvargas@pucp.pe //

L

GRACIA SARA VARGAS CARBAJAL

L

as primeras horas de la madrugada se empiezan a vestir con una leve niebla mezclada con garúa1, las calles del centro de Lima. Bajo el más completo silencio, y entreverando el alba, nos asomamos a esas calles, con trazo perfecto, conducidos hasta la Plaza de Armas.

L info extra

L citar así

Y mientras se camina entre los “jirones” , se puede mirar no sólo al frente, sino hacia arriba, donde nos abren paso elegantes, desvencijados, olvidados, quietos, perennes…los balcones de Lima. Bienvenidos al tiempo detenido, a la época de gloria y fama colonial, a la sobriedad republicana, a la decadencia de la actualidad… Y es que uno de los atractivos más sobresalientes que contiene no sólo el Centro Histórico de la capital peruana, sino la ciudad entera en sus primeros barrios, son tanto las fachadas de las primeras construcciones coloniales, como sus bellísimos balcones “o calles suspendidas” como en otros tiempos se les reconoció.

1 Brisa ligera proveniente del mar; llovizna.

¿Qué nacional o extranjero no ha suspirado, pensando en las historias que ahí dentro se gestaron? Reconocer el carácter majestuoso e imponente de estas construcciones, así como su resistencia ante las inclemencias del tiempo y la historia, es lo que realza su belleza e importancia como patrimonio peruano.

Página anterior: Balcones de Palacio de Torre Tagle. Centro de Lima. Autora: Sara Vargas

Muchos de ellos, tugurizados y convertidos incluso en material para fogatas (o colecciones particulares), claman por un rescate que les haga cobrar la debida atención entre la ciudadanía, como parte incluso de la identidad del limeño ante el mundo.

77


Gracia Sara Vargas Carbajal

Sus componentes principales eran el patio, el zaguán, la huerta, la pieza principal (con aposentos incluidos, divididos en estancias compartidas y privadas), y los cuartos de servicio, almacén y establos. Más para pensar en este tipo de vivienda, hay que trasladar tanto el tiempo como la costumbre, la forma de vida; contando con un remanso de tranquilidad para vivir holgadamente, las casonas limeñas fueron pensadas hacia una época sin prisa en el devenir cotidiano. La etiqueta social fue un elemento determinante, pues fungió incluso como regulador tanto de los hábitos como de la forma de la casa, otorgando increíble funcionalidad a actividades que hoy nos parecerían carentes de practicidad: tertulias, encuentros literarios, charlas de damas de sociedad.

78

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Video en you tube: "A la vuelta de la esquina" (programa en tres secciones) http:// www.youtube.com/watch? v=pl4086doGlc

L

Sin embargo, la construcción de las primeras casas solariegas dieron paso a un hábitat doméstico caracterizando particularmente a Lima, que a diferencia de Cuzco o Arequipa (con sus mansiones tejadas y edificios de piedra), utilizó materiales nobles como el barro, la arena, la quincha2, la arcilla y la paja para elevarse en casas de máxime 3 pisos; ello daba una apariencia de uniformidad, sencillez y sobriedad por fuera, en contraste con la suntuosidad al interior. Ello lo comprueban tanto relatos literarios (como las “Tradiciones”, del célebre escritor peruano Ricardo Palma) como remanentes históricos - arqueológicos de las últimas casonas todavía en pie. Esta “casa solariega”, a diferencia de la casa de chacra o casa hacienda y mucho más del callejón de cuartos (vecindades o quintas), fue elaborada pensando en la funcionalidad y comodidad de los habitantes, siendo utilizada con fines sobretodo de habitación, resguardo, descanso y ocasionalmente comercial, instalando “accesorias” en las partes bajas o posteriores de la casa como una forma de mantenimiento económico para los dueños o sus sirvientes.

Video en you tube: Balcones de Lima antigua (video) http:// www.youtube.com/watch? v=_AfbzEjRy-U

L

En los trazos iniciales de la Tres Veces Coronada “Ciudad de los Reyes” (fundada hacia 1535), pensemos en un lugar que trató de crecer en forma nuclear y relativamente ordenada, imitando la distribución de las capitales hispanas con su debida influencia morisca; ejemplos de ello, podemos actualmente verlo en ciudades como Damasco y Tenerife, donde lo hispano-árabe dejó bellas reminiscencias arquitectónicas todavía en pie, y muy similares a los pocos ejemplares de edificaciones antiguas de “Lima la bella”…o lo que quedó de ella. Los primeros edificios que datan del siglo XVI, pertenecientes casi todos a una clase alta, símbolos de poder y jerarquía con respecto a la población conquistada, son considerados parte de un legado burgués que trató de ubicarse estratégicamente en conjunto o aglomeración hacia la Plaza de Armas, Catedral y Palacio de Gobierno, sedes del poder político y religioso y como parte adjunta a estos centros.

L

Un poco de historia

Twitter: "City Tour Lima Peru" @Citytourslima

2 Pared elaborada con tramas

de cañas, recubierta de barro y afianzada en las uniones con tiras de cuero curtido de animales como la res.


“Del puente a la Alameda: los balcones de Lima Antigua”

Para llegar al balcón mismo, después de mencionar la estructura principal de la casa solariega, es menester hablar de las portadas o fachadas; elaboradas tanto en piedra como ladrillo, mostraban al exterior un aspecto sobrio, contrastado con balcones y celosías bellamente labradas y complementadas con frisos y molduras de diferentes estilos, así como ventanas loggia que enmarcaban los costados de la fachada.

Diseño y arquitectura… para entender la “personalidad” del balcón L

Página en Facebook: Lima Antigua (Álbum "Los balcones de Lima") https://www.facebook.com/ media/set/? set=a.284361734928522.707 69.124321064265924&type= 3

3 Medida equivalente a 0.836 metros

Página siguiente: Balcones de Palacio de Torre Tagle. Centro de Lima. Autor: Sara Vargas

Es aquí donde entramos de lleno a la materia: el balcón como elemento arquitectónico, componente básico de la casa solariega, motivo de elogio y complemento de la fachada, símbolo de status y romanticismo, el punto de encuentro para “mirar sin ser visto”. Remontándose a fines del siglo XVI, hacia 1555, en la construcción de casas de dos pisos, se comenzó a instalar ventanas de bastidores calados que pudieran proporcionar ventilación adecuada ante la humedad y el calor de los meses veraniegos (sin precipitaciones considerables, un clima ideal). Estas fueron las antecesoras del balcón, que en un inicio fue de estilo abierto (inicios s. XVI), pasando rápidamente a ser cerrado (s. XVII) y con la característica principal de conservar su horizontalidad, siempre adornando el 2° nivel de la casa y sobresaliendo de la pared, con la medida de 1 vara castellana3 por mínimo de fuera tratando de “proyectar al exterior la riqueza interior” (Fiol, 1982: 72). En la radiografía arquitectónica, un balcón se componía por cuatro partes: un apoyo (o cuerpo inferior), sujeto por canes o ménsulas; vigas de madera (seleccionada al gusto del propietario); un friso calado y bajo; tableros o recuadros tallados (al exterior) y las características celosías con sobreluz y balaustres torneados. Básicamente, su función principal se concentró en ser tanto un mirador como protección, sobretodo para la figura y honra femenina, que en época colonial limeña se concentró en la imagen de la “tapada”: caracterizada por el prototipo de la mujer menuda y con delicadas formas, invitaba al coqueteo a través de miradas furtivas lanzadas desde un velo a la usanza morisca; se menciona que cubiertas por sus mantillas dejaban asomar un solo ojo y partes mínimas del cuerpo (como codos y pies). Imágenes como esta, de romanticismo y galantería dominaban el imaginario colonial hasta bien entrado el siglo XVIII, desapareciendo de a pocos debido a la tradición difuminada que apremió a la mujer para incorporarse fuera de casa hacia trabajos, oficios y otros menesteres.

Número 3 / Primavera 2013

79


80

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 3 / Primavera 2013

87


Gracia Sara Vargas Carbajal

Mas sin romper todavía el esquema colonial, se trató de imitar la realidad andaluza con edificaciones que confinaran por género y actividad; dichos espacios se consideraron dirigidos principalmente al sector femenino, sin dejar de lado el sentido de uso común por la mayor parte de la familia en días de descanso. Repasando nuevamente la configuración arquitectónica , a diferencia de los ventanales con herrería, los balcones lucieron exquisitas celosías, en tonos que iban del verde olivo al azul, en maderas preciosas e importadas como el cedro de Nicaragua o Guayaquil, roble ecuatoriano, caoba y olivo, así como de roble blanco y “tabla de Chile”; en cuanto a los materiales empleados, se podían contar con cosas tan exóticas como clavos de diferentes denominaciones: hechizos, palmeros, destillados, tachuelas de bomba y “sumas de Flandes”. Como dato curioso dentro de los materiales empleados, jamás podríamos imaginar ahora que elementos como la miel fueran utilizados en una mezcla con barro para poder realizar una mixtura final y, con la sustancia resultante, afianzar las molduras de las portadas, donde el balcón alcanzaría su colocación final. ¡Ni qué decir de la decoración al interior! Podían ser revestidos con increíbles tapices aterciopelados o incluso tener azulejos importados y finamente colocados para beneplácito de la gente en dichas estancias.

10

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: Imagen de la figura de “las tapadas” limeñas, Fines s. XVIII. Autor: Sara Vargas


“Del puente a la Alameda: los balcones de Lima Antigua”

Arriba: Balcón de casona sobre Av. Salaverry, distrito de Jesús María. Lima, Perú. Autor: Sara Vargas

Por fuera, adoptaron estilos que fueron avanzando (conforme a la moda y los gustos que decidían exacerbar los dueños) e iban del barroco, al rococó, del renacentista al neoclásico, para que a mediados del s. XIX terminaran, lastimosamente, prohibidos por “seguridad”, debido a los fortísimos temblores que no cesan en la ciudad gris, sobretodo desde aquellos devastadores de 1686 y el de 1746. Sin embargo, a pesar de las insistencias de urbanistas y arquitectos, debemos al mandato del Virrey Manso de Velasco (1745- 1761) el decreto oficial donde se proporcionaba medidas y precauciones para la reconstrucción y edificación de la ciudad, quedando “calles con andadura de doce varas castellanas y altura de pisos y cercas [que] no habría de exceder las 4 varas” (Turiso, 2001:69). Lo anterior dio paso tajantemente a la supresión de altillos y torres, tanto en iglesias como en casas habitación, pero no de balcones, que si bien pocos quedaron en pie después del maremoto de 1746 (en un recuento general de 3,000 casas, sólo 25 no se derrumbaron), continuaron por un periodo de aproximadamente un siglo más, como símbolo que siguió estableciendo jerarquía y status sobre los demás residentes de la ciudad, emulando un lenguaje contundente de sofisticación. Ello se dirige a su fin hacia 1860, cuando lo artesanal se ve sustituido por la fabricación en serie de los componentes del balcón; incluso su forma cambia, encaminado el diseño hacia el balcón de galería, con vidrios en

Número 3 / Primavera 2013

83


84

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 3 / Primavera 2013

85


Gracia Sara Vargas Carbajal

cambia, encaminado el diseño hacia el balcón de galería, con vidrios en las ventanas, quitando celosías e integrando de nuevo la modalidad “abierta” y estilos franceses o combinando con fachadas italianas.

De lo romántico a lo práctico… La leyenda Ya a mediados del siglo XIX, en aras de la modernidad, en pos del ensanchamiento continuo de la ciudad, costumbres y tradiciones se fueron por la borda. Los elementos cotidianos tuvieron que ponerse al día, dejando de lado esos finos detalles en la arquitectura, dando paso a edificios de varios pisos, modelos extranjeros, materiales en serie (no artesanales), etc.

86

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Página Anterior: Balcón del Instituto Pestalozzi. Av. Arequipa, distrito de Lince. Lima, Perú. Autor: Sara Vargas


“Del puente a la Alameda: los balcones de Lima Antigua”

Página siguiente: Balcón Republicano. Calle Jirón Miró Quesada # 4 (Antigua Calle de la Botica de San Pedro). Autor: Sara Vargas

Abajo y página anterior: Balcones del “Club de la Unión”, frente a la Plaza de Armas, Lima Autor: Sara Vargas

Pero no sólo quedan los ejemplos en la memoria; muchos de estos cuadrados y silenciosos ejemplares se yerguen incólumes todavía ante la mirada atónita de propios y extraños. Es aquí donde se retorna a la añoranza, pues tan sólo pensar en poder ingresar a estos espacios es como entrar a un tiempo suspendido, a un lugar que bien puede ser exquisito o decadente. Por ello, los planes de conservación y puesta en valor, tales como el programa “Adopte un Balcón”, emitido por la Municipalidad de Lima Metropolitana desde 1997 hasta 2012 , invitan a vecinos y empresas privadas a la recuperación de tan significativo patrimonio. Ello se ha logrado a través de la refacción y consolidación, así como mantenimiento de estos inmuebles por donaciones e inversión, siendo esto reconocido públicamente de parte de la Alcaldía y con placas distintivas que logran identificar a los “nuevos cuidadores” de los últimos balcones.

Número 3 / Primavera 2013

87


88

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 3 / Primavera 2013

89


Gracia Sara Vargas Carbajal

Finalizando la caminata a través del tiempo, consideremos algunos de los más bellos y significativos ejemplares; el primero y casi – obligado punto es el Balcón del Palacio Arzobispal, justo al costado de la Catedral de Lima. A pesar de su estilo barroco- mudéjar, no es uno de los más antiguos, pero sí de los más representativos por la combinación de formas entre fachada y balcón. Caminando fuera de la Plaza de Armas, hacia Jirón Ucayali (también en el centro de Lima) se ubica el balcón de Palacio de Torre Tagle, adornando una casona que alberga actualmente oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores. Casi imposible que alguien caminando incluso distraídamente por Cercado de Lima, pueda ignorar la magnificencia mudéjar que compone este balcón, pues este incluso lleva vigas bellamente labradas apreciables por debajo del cajón. Otro ejemplo exótico lo es la casa Osambela-Oquendo: ubicada en Jirón Conde de Superunda, inició su construcción en época virreinal y no fue finalizada sino hacia 1805, reuniendo una fusión de estilos, definiéndose como afrancesado rococó. Tiene cinco cajones de balcón y tres tipos diferentes del mismo. Lleva una mención especial por haberse colocado en una de las fachadas más extensas de Lima antigua.

90

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Abajo: Vista exterior del Obispado Castrense de Lima. Distrito de Jesús Máría. Autor: Sara Vargas


“Del puente a la Alameda: los balcones de Lima Antigua”

Una de las joyitas del virreinato, que no existe más pero incluye una fascinante historia, es la casa de la famosa Micaela Villegas “la Perricholi”; esta mujercita , actriz limeña descrita de sutil hermosura, fue amante del Virrey Amat y Juniet, quien a su vez en el delirio del romance, mandó construir en su honor el Paseo de las Aguas (muy cerca del Río Rímac, que en aquel entonces, alegre y limpio corría por los linderos de Lima). La casa de la cantante cómica, en su condición elevada por el virrey y su profuso amor, se erigía sobria pero elegante en el barrio rimense, con dos pisos y balcón “de cajón” sobre la portada de la casa, y junto a él, una ventana de antepecho, con doble hilera de balaustres. Afirma la leyenda que despojados de todo pudor, se lanzaban besos volados desde dicho balcón en las despedidas después de la visita del virrey Amat a doña Micaela. De la casa y el balcón sólo queda un grabado además de la historia que sin duda, arranca un suspiro. Otros ejemplos, más contemporáneos y que pueblan el apacible barrio de Jesús María, recrean la vista, así como el paisaje urbano en medio de enormes bloques de edificios, parques y avenidas. Aunque estos siguen siendo inaccesibles, no se puede dejar de contemplarlos, pues su variedad de estilos hace evocar el ambiente de los balcones del centro. El primero es el impresionante balcón de la municipalidad de Jesús María, haciendo esquina con Jirón Pumacahua, a una cuadra de la avenida Salaverry; su estilo sobrio rescata las celosías, las vigas y los remates en madera barnizada; su tamaño es impactante, casi como los cajones del centro de Lima. Adorna las oficinas de la municipalidad en dos secciones, una en el frente y otra lateral. Bajo los balcones no hay ventanales. Otros ejemplos contemporáneos de edificios públicos con balconaje son el Centro Cultural de España en Perú y la Nunciatura Apostólica; el primero, con un balcón pequeño de galería abierta, con vigas labradas en detalle de hojas de acanto; el segundo, con el característico bastidor con celosías y casetones mixtilíneos, propios del estilo neoclásico; con dos cajones asimétricos en la fachada, donde uno de ellos da vuelta en la parte izquierda. Los balcones no fueron exclusivos del centro de Lima, ni de barrios como Jesús María, San Isidro o Miraflores, pues se tiene mención que incluso había casas con balcones de cajón, con antepechos (muros protectores sobresalientes del balcón) o doselete, con vista al río Rímac, muy cerca del Puente de Piedra. Queda la invitación abierta para todo aquel que visita Lima, el recorrer también las fachadas de casa Berckemeyer, casa Goyeneche, la casa del Oidor, toda la Plaza de Armas, la Escuela Nacional de Música y la casa Canevaro (por mencionar algunas).

Número 3 / Primavera 2013

97


Gracia Sara Vargas Carbajal

Esperando que el viaje en el tiempo, del puente a la Alameda, de extremo a extremo de esa Lima vieja, de tradiciones amables, perdure a través de cada mirada a los hermosos balcones. Que sean más que testigos silenciosos, una oportunidad de identidad, de pertenencia, de documento histórico; que evoquen momentos, personas, lugares…que perduren…y que vivan.

Bibliografía recomendada Blas Ocejo, José 1999 Los balcones esquinados de Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Chiappe Lanatta, Marissa 2008 “Top: Balcones” en: Diario El Comercio, diciembre. Lima, Perú. Fiol Cabrejos, Jorge G. 1982 El balcón limeño. Editorial Lima N&L. Perú. Turiso Sebastián, Jesús 2001 “Espacio urbano, Espacio Social y Morfología de la Ciudad de Lima en el siglo XVIII” en: Actas Latinoamericanas de Varsovia, Tomo 24. Universidad de Varsovia, Polonia.

92

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/

Página Siguiente: Balcones del “Club de la Unión ”, frente a la Plaza de Armas, Lima Autor: Sara Vargas


“Del puente a la Alameda: los balcones de Lima Antigua”

México D.F. / 1985 Licenciatura en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Actualmente cursa la Maestría en Arqueología con Mención en Estudios Andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el área de arqueometría, conservación y restauración de textiles. Es conferenciasta en temas de Antropología y Arqueología de la Montaña.

*

Número 3 / Primavera 2013

93



Los Abakuá: VIRIDIANA TAMORRI viridianat@libero.it //

L

*

sociedad secreta en Cuba

L

La función social de una

C L info extra

L citar así

on la llegada a América, España inició el proceso de colonización y explotación de las tierras del Nuevo Mundo. Debido a la exterminación de los indios, para los colonizadores se hizo indispensable la utilización de la mano de obra que fue traída forzosamente a América a través de la trata de seres humanos de África, así pues, el empleo de esclavitud negra sirvió para la explotación de las nuevas posesiones que garantizaron el enriquecimiento de la Metrópoli. La repoblación de las tierras del Nuevo Mundo estimuló un proceso de fusión y superposición etno-cultural entre la multitud de culturas indígenas americanas y africanas con las españolas, con el objetivo final de adecuarlas al modelo cultural europeo de la Metrópoli. En el caso de Cuba, dicha superposición dio lugar al fenómeno de la transculturación1, cuyo fruto fue la cultura cubana. La complejidad cultural que presenta Cuba es el resultado de procesos sociales y políticos- económicos que se han sucedido en la isla y en toda Latinoamérica durante más de cuatro siglos. Las cifras de esclavos2 que llegaron a Cuba con la trata, nos dan una idea de la magnitud de la presencia africana en la isla caribeña y de la gran variedad étnica ahí presente, la cual contribuyó de manera substancial a la amalgama cultural cubana, aportando elementos culturales disímiles que en el contexto caribeño se superpusieron entre ellos y con la cultura de los colonizadores. Las tradicionales culturas africanas sufrieron en América una intensa destrucción y se interrelacionaron con las costumbres europeas impuestas por la cultura dominante hispano-católica.

96


Viridiana Tamorri

Cuando los representantes de las religiones africanas fueron trasladados de su ambiente natural, se vieron sometidos a un intenso proceso deculturativo, mientras que sus religiones sufrieron sustanciales modificaciones tanto en la estructura mitológica como en la ritual. Del encuentro entre europeos y africanos derivó un proceso sincrético3 afrohispánico. Son ejemplos de este sincretismo las religiones aún presentes en Cuba, las cuales juegan un papel vital y dinámico en la construcción de la identidad de la isla4. Entre estas realidades religiosas se sitúa la Sociedad Secreta Abakuá, o Ñáñiga, que representa la fusión africana de las culturas presentes en Calabar, región que abarca desde la zona sudoriental de Nigeria hasta Camerún. Las etnias procedentes de esta área fueron agrupadas en Cuba bajo el topónimo de carabalíes que comprende los grupos más importantes de la zona, Efik, Efor y Oru5, las tres grandes tribus poseedoras del secreto en el que se basa la religión Abakuá.

Estructura y desarrollo de la religión Abakuá en Cuba La Sociedad secreta Abakuá representa un fenómeno que fuera de África solo se puede encontrar en Cuba. En Calabar, esta religión deriva del encuentro y sincretización de los cultos desarrollados por las tribus Efik, Efor y Oru, las cuales compartían el culto totémico de los antepasados y de las fuerzas de la naturaleza y las prácticas de organizarse en sociedades secretas exclusivas. Las tribus mencionadas anteriormente se encontraron entonces obligadas, debido a migraciones y guerras intertribales, a compartir un territorio y a fusionar sus culturas. Según cuenta el mito de fundación, se puede deducir su origen feménino centrado en el culto al pez, tótem de las mujeres del cual se apropiaron los hombres fusionándolo con el propio del leopardo. De hecho la sociedad Abakuá representa la transculturación cubana de la sociedad africana del Leopardo, conocida entre los efik como Ekpe y entre los efor como Ngbe. Esta religión en Cuba responde a una sociedad secreta exclusivamente masculina6, de socorro mutuo y ayuda recíproca, cuyas motivaciones sociales de reorganización en un ámbito ajeno, fuera del originario africano, se hallan en la necesidad de protección del negro en el nuevo contexto americano. La conservación y evolución de la religión Abakuá en Cuba en las primeras etapas de la colonización, es debida a la existencia de los Cabildos7, en particular al cabildo Áppapa Efó, bajo el amparo del cual se formó en 1836 en Regla, en la bahía de La Habana, el

9

arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Los Abakuá: la función social de una sociedad secreta...

el amparo del cual se formó en 1836 en Regla, en la bahía de La Habana, el primer Juego8 Abakuá denominado Efí Butón: desde entonces tuvo una evolución ascendente9. De la originaria religión africana Abakuá ha mantenido la estructura de sociedad secreta, los varios mitos10 desarrollados y puestos en escena dentro de los rituales11 y la organización interna, concebida como una jerarquía de 13 dignatarios – plazas- y de los cofrades abanekues. Estas plazas están divididas en 4 principales –obones12- que son: Iyamba: es el encargado del Secreto, lo que hace hablar a Ekue. Es el responsables de los iniciados – indisemes- de los nacimientos en abakuá, que vienen aprobadas por la voz del tambor dentro del fambá.

Mokongo: el Gran Guerrero de los Efor; en la sociedad encarna el concepto de poder absoluto e ilimitado de la fuerza y de la justicia al servicio de Ekue.

Número 3 / Primavera 2013

9


Viridiana Tamorri

Isué: es el cura de los bautizos de los indisemes. Es el responsable del tambor Seseribó, que representa en el juego a Sikán13.

98 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Los Abakuá: la función social de una sociedad secreta...

Isunékue: es el representante de Sikán en el juego y es el guardian de la Voz.

A éstas van añadidas las otras tres que componen las siete plazas principales: Empegó, Ekueñon, Nkricamo14. La integración a la sociedad prevé el cumplimento de determinadas normas, mandamientos, y el respecto constante de unas reglas. En Abakuá todo es críptico y exclusivo, también la integración de neófitos, que son apadrinados por los integrantes15. La aceptación prevé el cumplimento de determinados requisitos, mientras que la permanencia en el juego requiere el respeto constante de unas normas, mandamientos, entre los cuales está guardar el secreto, bajo pena de expulsión. Los mandamientos son siete16: * Guardar el secreto y no revelarlo; * Matar, si es necesario, para Ekue. Defenderlo hasta la muerte;

Número 3 / Primavera 2013

99


Viridiana Tamorri

* Respetar y obedecer a los cuatro obones y a las plazas más importantes; * Ser buen hijo y no ofender a su propia madre; * Ser buen padre; * Ser buen hermano en la religión; * Ser hombre, valiente y no afeminado. No dejar que nadie le maltrate y sobretodo una mujer. La creencia religiosa está basada en la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, personificados ritualmente por las plazas. Esta conexión se verifica a partir de la reproducción de la “voz” del Ser Todopoderoso Abasí mediante el sonido de Ekue, el tambor más sagrado, que habla en los rituales, secretos para los que no están jurados (no iniciados), que se desarrollan en la casa-templo fambá. El sonido de Ekue crea, por un lado, un cierto miedo reverencial hacia lo que es sagrado y ultramundano, mientras que por el otro, estimula un efecto místico consolidando la unión entre los que pueden escucharlo, y exaltando el sentimiento de cohesión y participación empática al ritual. Plante es el nombre genérico con el cual se denominan los rituales de iniciación; baroko es la consagración de nuevas plazas y nyoró (o enlloro) es el ritual fúnebre, para los hermanos muertos. Todos estos rituales son muy articulados, se desarrollan a lo largo de dos días y tienen un significado simbólico muy complejo y críptico17. En la parte pública de los rituales, puras fiestas abiertas a todos, se desarrollan varios pasajes de la leyenda, narrada a través de largos cuentos y parlas enkames-, cantos (a cappella, con la estructura de solista y coro) y bailes, acompañados por el sonido de los tambores y de los demás instrumentos18 que componen la orquesta ñáñiga. Parte imprescindible de los rituales es la marcación de las firmas de las plazas -anaforuana- y de los signos gráficos -gandó-19 que recorren la historia sagrada abakuá y que tienen el poder mágico de poner en conexión el mundo de los vivos con el mítico de los muertos. El personaje más característico es el íreme o diablito, que hace su aparición en el ritual a través de una serie de acciones codificadas y prescritas míticamente por su papel de representante de los espíritus de los antepasados. Según mi interpretación, los abakuás que “visten el saco”, o sea que se vuelven íremes, se convierten en los representantes del originario culto totémico femenino y masculino, que posteriormente fue estructurado en sociedad secreta. El diablito, que lleva una máscara en que son reconocibles los elementos animales y naturales propios de las creencias totémicas africanas sobredichas, siendo un espíritu no puede hablar con los vivos20, pues su forma de comunicar es mediante una serie de movimientos miméticos21, cada uno con un sentido exacto,

100 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Los Abakuá: la función social de una sociedad secreta...

serie de movimientos miméticos21, cada uno con un sentido exacto, reconocible y traducible por los presentes. El íreme baila con el objetivo de mostrar alegría por la compañía de los demás abanekues o de rendir homenaje al difunto en los rituales fúnebres. El envolvimiento que crea el subseguirse armonioso y animado de sus bailes, produce una euforia general en la que los músicos y el coro de la orquesta ñáñiga aceleran los ritmos de los tambores y de las voces, pero sin llegar a un epílogo místico. El íreme está presente en todos los rituales y, sin embargo, un adepto que aspira a tener esta plaza tendrá que demostrar su maestría como bailarín.

Conclusiones: análisis e interpretación de la función social abakuá La función social de la hermandad Abakuá ha estado determinada por los acontecimientos histórico-sociales que se han sucedido en Cuba. Examinando su trayectoria evolutiva, se tiene la impresión de que esta religión, para sobrevivir en el nuevo contexto, se haya disimulado según la necesidad, utilizando los elementos ínsitos en su naturaleza. En su evolución histórica en un contexto que culturalmente no le era favorable, tuvo que evolucionarse y oponerse amoldando sus rasgos típicos y reforzando sus características de socorro. Desde sus principios, en la etapa colonial, se organizó como sociedad de mutuo socorro y resistencia de los esclavos en busca de protección y de la adquisición de la libertad22; consecuentemente en sociedad de resistencia contra las agresiones del colonizador y de su cultura, y en el siglo XIX actuó como una especie de sindicato para los trabajadores portuarios, gozando del monopolio carabalí de los muelles habaneros. Desde los años ’60 del siglo pasado, empezó un proceso de institucionalización23 de las numerosas agrupaciones presentes en el territorio cubano, que culminó con la constitución en 1995 de la OUA, Organización Unidad Abakuá24, que cuenta con el apoyo del estado y de las autoridades políticas. Su desarrollo cubano parece responder a la necesidad de ocultar su naturaleza religiosa, en un ámbito social que intentaba aniquilar las minorías culturales de procedencia africana y, por ende, no católicas25. En la actualidad, pese a los cambios histórico-sociales de Cuba, la función de esta hermandad religiosa ha cambiado, pero la constante que se puede destacar es su fuerte referencia a África, sea como expediente de preservación de la cultura del Calabar, sea como “ostentación” de la cultura del Calabar,

Número 3 / Primavera 2013

101


Viridiana Tamorri

cultura del Calabar, sea como “ostentación” de la antigüedad de procedencia de cada juego, cualidad que los abakuás perciben como razón de orgullo y de pertenencia cultural y que, sin embargo, nos indica el profundo conocimiento que tienen de su propio pasado africano. A diferencia de otras expresiones religiosas afrocubanas, la religión Abakuá hasta la actualidad ha sufrido marginalmente los cambios impuestos por la globalización y la mercantilización religioso-cultural, que producen una gran curiosidad hacia las religiones afrocubanas, que se puede intuir del gran incremento del turismo religioso hacia Cuba. La religión Abakuá, debido a su carácter críptico y cerrado hacia el exterior, no ha sufrido una degeneración conceptual. Actualmente la presencia de la Sociedad Abakuá está localizada en la zona occidental de Cuba: La Habana, con los municipios de Regla, Guanabacoa, Marianao y Arroyo Naranjo, Matanzas y Cárdenas. Según los últimos datos oficiales, en 2007 se cuentan 153 potencias compuestas por más de 20 mil miembros. Su función social de agregación, cooperación y ayuda mutua entre sus miembros ha permitido a esta religión evolucionar y encontrar una adhesión vertical en la sociedad cubana, atrayendo adeptos -ekobios- de varios sectores profesionales y clases sociales. Abakuá ya no corresponde más a arrastrado, marginalizado, aunque persiste una idea que los aproxima a la criminalidad, y siguen sufriendo las discriminaciones y los prejuicios de la opinión pública. La sociedad Abakuá promueve una serie de valores morales que tienen una función reguladora sobre los adeptos, porque les proporciona pautas e indicaciones comportamentales válidas en el ámbito social cotidiano, a través del respeto a los mandamientos y compartiendo valores éticosociales entre los hermanos en la religión. La agrupación religiosa se configura como institución dinámica, que impulsa la asociación y la participación de una dada visión del mundo determinada por la liturgia, por los ritos, etc., y que se enfrenta con la realidad externa, brindando la solución a los problemas de identidad presentes en una sociedad como la cubana que, si por un lado contempla la igualdad social, trayendo consigo una nivelación socio-identitaria, por el otro aún agudiza las diferencias raciales y de status. Los rituales Abakuá constituyen para los fieles la salida temporánea de la realidad circunstante: ellos se encuentran momentáneamente en la tierra del mito y los dignatarios son, a todos los efectos, sus progenitores. Esto tiene el poder de consolidar los lazos entre los adeptos, creando una entidad compacta capaz de afrontar las tensiones sociales.

102 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Los Abakuá: la función social de una sociedad secreta...

entidad compacta capaz de afrontar las tensiones sociales. El sentimiento que se produce en dadas situaciones de reunión social y proximidad emotiva, fue definido por Durkheim como “efervescencia colectiva”, donde el sujeto percibe una fuerza superior mediante la cual “sus representaciones individuales están sustituidas por las colectivas, caracterizadas por una notable intensidad y una extraordinaria capacidad de envolvimiento” (Ciattini, 1998: 77). En los rituales abakuás se desencadena, sin embargo, una gran fuerza cohesiva entre los presentes que tienen la impresión de estar envueltos en una energía ultramundana, que los hace sentir parte integrante y fundamental de algo que ellos perciben como místico y superior; este lazo actúa como “compensador psicológico”, enajenando a los hombres de las presiones cotidianas y brindándoles un espacio simbólico en que desahogar las tensiones sociales, destacando del anonimato. La gran fuerza emotiva y moral de esta religión, a la vez que refuerza las dinámicas identitarias dentro y fuera del grupo, afianza los vínculos entre los cofrades teniendo un gran éxito entre los jóvenes. Esto nos puede indicar la necesidad que tienen de encontrar formas asociativas, en las que marcar su identidad consolidando la pertenencia a grupos fuertemente exclusivos que de hecho son marginalizados por el resto de la sociedad cubana. Pero esta marginalización refuerza los lazos entre sus integrantes que perciben su agrupación como una entidad que se coloca fuera de la sociedad circunstante, fomentando una sorta de autoexclusión, remarcada por unos comportamientos exclusivos y distintivos, funcionales al mantenimiento de los preceptos religiosos. Así, se puede ver la creación de una especie de subcultura que atrae a los jóvenes en busca de pertenencia y de protagonismo social en un contexto donde no es fácil encontrar espacios en que destacar socialmente. Sobre su caracterización de subcultura, añadimos lo subrayado acertadamente por la estudiosa cubana Odalys Pérez Martínez “Los estereotipos existentes consideran a la Sociedad Abakuá como una subcultura, un grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres y formas de comportamiento diferentes a las dominantes en la sociedad, aunque participen de ella. Este etiquetamiento puede estar produciendo que los lazos entre sus integrantes se vean reforzados a partir de una percepción de enfrentamiento a los valores y comportamientos de la sociedad, creándose de esta manera un mecanismo de autoexclusión y haciendo hincapié en ciertas características como la forma del lenguaje26 o de un determinado tipo de proyección social para mantener la diferencia frente a la cultura que los margina, reafirmando de esta forma el orgullo individual y de pertenencia a un grupo” (2006: 80).

Número 3 / Primavera 2013

103


Viridiana Tamorri

Sin embargo, las distintas generaciones de adeptos se colocan de manera diferente hacia su sociedad religiosa, siendo los viejos más ortodoxos, como destaca Pérez Martínez “El valor o importancia que para el iniciado representa su pertenencia al grupo, muchas veces en preponderancia con lo que a la religión en abstracto se refiere, puede incidir en los criterios que sustentan que no se trata de una manifestación de carácter religioso o que, en alguna medida, este carácter ha ido en detrimento” (2006: 24). De hecho se conocen acontecimientos de violencia y de retos que ocurren entre jóvenes pertenecientes a grupos distintos, que utilizan la afiliación a un juego como motivo de guapería. Estas actitudes son denunciadas por las viejas generaciones de fieles, que encuentran en esta sociedad la posibilidad de conciliar aspectos religiosos, sociales y de continuidad cultural. Para concluir, se puede afirmar que la sociedad Abakuá tiene una doble función protectiva: una de protección en el contexto social, a través de la ayuda mutua y de la reciprocidad entre hermanos, y una en la esfera religiosa, del secreto compartido, debido a la alianza con los poderes espirituales y las fuerzas sobrehumanas. Notas:

1 Concepto acuñado por Don Fernando Ortiz en 1940, que lo utiliza en lugar de aculturación para describir los múltiples fenómenos que se produjeron en Cuba, debido a las complejas trasmutaciones de culturas. Según el estudioso, dicho concepto es más adecuado para describir las distintas fases del proceso transitivo de una cultura a otra. Don Ortiz escribe: “[…] Éste no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica la voz angloamericana acculturation, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguente creación de nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse neoculturación. [...] En conjunto, el proceso es una transculturación, y este vocablo comprende todas las fases de su parábola”. (Ortiz, 1963). 2 La estimación de Roger Bastide (1970: 36) acerca del número de esclavos llevados a América entre 1666 y 1800 supera los 10 millones de individuos. Según Guanche (1983: 219) el dato se aproximaría a los 15 millones, al cual habría que añadir las muertes ocurridas durante la travesía, lo que nos daría una cifra final de 60 millones. Solo a Cuba llegaron más de un millón quinientos mil esclavos en cuatro siglos y solo del Calabar más de 400 mil esclavos. 3 El sincretismo es uno de los resultados de la aculturación, donde se verifica una fusión entre elementos culturales heterogéneos que dan vida a nuevas formas de religiosidad. 4 Palo Monte, o Regla Conga: religión procedente del area bantú, basada en el culto a los muertos (Nfuri, Mfumbe) y a las fuerzas sobrenaturales, existentes tanto en la natura orgánica como en la inorgánica, localizadas en las plantas, en el agua de los ríos y del mar, y en la tierra donde residen los antepasados. Regla Ocha: popularmente

104 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Los Abakuá: la función social de una sociedad secreta...

y del mar, y en la tierra donde residen los antepasados. Regla Ocha: popularmente conocida como Santería, deriva de las culturas Yoruba de la Nigeria, basadas en el culto a un panteón de divinidades, orishas, y antepasados, eggun. Cada orisha es objeto de culto, sacrificios, ofrendas y oraciones. La máxima autoridad sacerdotal es el babalawo, encargado del culto de Ifá- Orúnmila, dueño de la adivinación. Regla Arará: expresión religiosa de los negros del Dahomey (Benin). El Creador es MawuLisa que junto a las divinidades -vudún- y los antepasados -kotoko- es solicitado y propiciado en las ceremonias rituales. 5 Respectivamente de filiación ibibio, ekoi e ibo. 6 Herencia africana. En África occidental está muy difundido el fenómeno de las sociedades secretas, que por lo general derivan de las age-sets y de las sociedades diferenciadas por género. 7 Cabildo: organización socio-religiosa mutualista, instituida por la Corona española en sus posesiones y basada en el origen étnico de sus integrantes. Se debe a la existencia de estas organizaciones el mantenimiento de la diferenciación étnica africana presente en la isla. Estas asociaciones desempeñaban una función de cohesión social, conservación cultural y protección del esclavo, estimulando el mantenimiento de las representaciones simbólicas de las religiones africanas, y su transmisión a los descendientes a través de la reconstrucción de los atributos litúrgicos, de los instrumentos musicales, cantos, bailes y la utilización de las lenguas originarias. 8 Juego o Potencia es la agrupación abakuá de cofrades. 9 Se expandió de tal forma que en 1863 se formó el primer juego de blancos, llamado Acanarán Efó Ocobio Mucarará, bajo la iniciativa de Andrés Facundo de los Dolores Petit. 10 La historia fantástica que cuenta el mito ñáñigo consiste en el hallazgo de un Pez, Tanze, en el río sagrado Oddán, por parte de una muchacha llamada Sikán, que no sabía que encarnara al Ser Supremo Abasí. Los hombres de las tres tribus Efik, Efor y Oru esperaban la aparición del Ser Supremo y, al darse cuenta de lo que la princesa había encontrado, le robaron el Pez con el engaño. Tanze, por supuesto, no era un pez cualquiera, su aspecto particular y el sonido ronco que emitía fuera del agua, infundía miedo a los pescadores. 11 Fernando Ortiz destacó la teatralidad y la dramaturgía intrínseca de cada ritual abakuá en “La tragedia de los ñáñigos, 1993. Y en “Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba”, 1981. 12 Obon en efik significa rey. Los símbolos de estos cuatro obones son los muñones, plumeros, que adornan el tambor Seséribó. 13 Su figura está envuelta en el misterio porque para algunos era una mujer o vestía de mujer, para otros fue raptado por mujeres de las que obtuvo el Sectero. Esta plaza no puede transformarse en íreme, pues según las palabras de Ramón Torres “Todas las plazas, excepto Isué y Abasí, pueden transformarse en íremes. Todos son, pues, antepasados, incluso los que no se transforman en íremes. Isué, porque, según la tradición vestía piezas femeninas. Algunos, incluso, piensan que era una mujer. Abasí, porque es un invento cubano, la cristianización del abakuá. Ahora bien, las demás plazas pueden convertirse en íremes, así como también hay íremes que siempre tienen

Número 3 / Primavera 2013

106


Viridiana Tamorri

plazas pueden convertirse en íremes, así como también hay íremes que siempre tienen que funcionar como tal. Por ejemplo, Eribangandó, que es el de la purificación o limpieza, siempre es íreme. Pero, según la leyenda, ya lo era cuando se descubrió el Secreto. Fue el íreme quien salvó a Sikán de las serpientes al descubrírsele Tanze” (comunicación personal). 14 Complementadas con otras 6 que son secundarias, juntas a las cuales se constituyen las 13 plazas. 15 Las nuevas potencias nacen a través del apadrinamiento de las que ya existen. 16 Estos mandamientos se han de entender sobretodo dentro de la religión, aunque los abakuás los ponen en práctica en la vida cotidiana. 17 Todos los rituales prevén diferentes actos, entre los cuales el sacrificio del macho cabrío, denominado mbori mapá. 18 Existen dos categorías de instrumentos: los tambores tocados por las plazas, adornados con plumas y atributos mágicos, y que tienen un valor simbólico (empegó, ekueñón, enkríkamo, seseribó e l’ekue, el más sagrado y que queda siempre ocultado de la vista de los que no están jurados, detrás de una cortina en el fambá); y los biankomeko, que forman la orquesta de acompañamiento en las procesiones y rituales y están formados por cencerros o sonajas (erikundi), palos (itones), campanas (ekón) y por una segunda serie de tambores: bonkó-enchemiyá, biankomé, obí-apá, kuchiyerem. 19 Las firmas y los signos recorren todo el fambá, el iriongo (cuarto donde está ocultado el Ekue) y el isaroko (patio exterior del fambá) incluyendo la sacra ceiba, que siempre está presente en los juegos abakuá. 20 La plaza del Moruá es la que comunica con los diablitos, lo que los manda o los atrae con su tambor Nkricamo. 21 Imitativos del leopardo. 22 Cuando en las primeras décadas del siglo XIX aparece la Sociedad Abakuá, lo hace de forma secreta por razones obvias: el colonizador no iba a tolerar una organización cuyos principios fundamentales descansaban en la emancipación de la esclavitud”. Torres, R., 2007: 118. 23 En 1960 se organizó del primer Congreso Nacional de las sociedades abakuá, y en 1965 fue constituida la Comisión Central de Unidad Abakuá, compuestas por 43 potencias de La Habana, Guanabacoa y Marianao. 24 La OUA está organizada en buroes municipales, dirigidos por el Buró Provincial de Ciudad de La Habana. 25 Solo a mediados del siglo pasado, con el triunfo de la Revolución (1959) se desarrolló un proceso de integración étnica y racial del cual pudieron sacar beneficio las expresiones religiosas de origen africano, objeto de revaloración debido al establecimiento de la libertad de culto. 26 La lengua esotérica, ritual con la que comunican los hermanos abakuas es el efik, idioma africano del Calabar.

10✁ arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


Los Abakuá: la función social de una sociedad secreta...

Bibliografía AA.VV., (1982), El cabildo carabalí isuama, Santiago de Cuba, Editorial Oriente; Argeliers, L., (2001), Tras las huellas de las civilizaciones negras en América, La Habana, Fundación Fernando Ortiz; Bastide, R., (1970), Le Americhe Nere, Firenze, edición G.C. Sansoni S.p.a.; Cabrera, L., El Monte, (1992), Miami Florida, Ediciones Universal, (Collecion de Chicherekù); Cabrera, L., (1958), La sociedad segreta Abakuá narrada por viejos adeptos, La Habana, Ediciones C. R., (Collecon de Chicherekù); Ciattini, A., (1998), Antropologia delle religioni, Roma, Carocci editore S.p.A.; Ortiz, F., (1993ª), La africanía de la musica folklórica de Cuba, La Habana, Editorial Letras cubanas; Ortiz, F., (1993b), La tragedia de los ñáñigos, La Habana, edición Publicigraf; Ortiz, F., (1981), Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba, La Habana, Editorial Letras cubanas; Ortiz, F., (1963), Contrapunteo cubano del tabaco y el azùcar, Santa Clara, Universidad Central de Las Villas; Pérez Martínez, O., (2006), La Sociedad Abakuá en Cuba y el estigma de la criminalidad. Tesis en opción a Máster en Criminología; (inédito) Sosa Rodriguez, E., (1984), El Carabalí, La Habana, Editorial Letras cubanas; Sosa Rodriguez, E., (1982), Américas;

Los ñáñigos, La Habana, Ediciones Casa de las

Torres R., (Año 8, No. 15, enero- junio 2007) “La relación barrio-juego Abakuá en la cuidad de la Habana”, CATAURO, Revista cubana de antropología: 113- 131, La Habana, Publicación semestral de la Fundación Fernando Ortiz.

Licenciada en Letras y Filosofía por la Universidad "La Sapienza " de Roma. Realizó una estancia de investigación en Jiquilpan, Michoacán, en la UAER como becaria del Proyecto de Intercambio entre la Universidad de Salamanca y la UNAM. Actualmente está finalizando su tesis de doctorado sobre la población afroamericana, en la Universidad de Salamanca.

*

Número 3 / Primavera 2013

107



Cartas desde el Qoyllur Rit'i...

"

Rey/

EstasS sonS imágenesS deS laS fiestaS deS QoyllurS Ritji0S celebradaS enS Cuzco0S provinciaS deS Quispicanchis0S pobladoS Mahuayani0S SantuarioS deS SinakaraS ´elS lugarS deS laS nada0S enS quechuaNVS EsS unaS devociónS queS conjuntaS laS creenciaS católicaS delS CristoS deS QoyllurS Rit´iS ´NieveSresplandeciente0SenSquechuaNSySlaSadoraciónSaSlaSmontaña0SelSColquepunkuS´puertaS deSplata0SenSquechuaNVSEsteSnevadoSselevaSaSí0SxxxSmVSsVnVmVSySesSparteSdeSlaScadenaSdelS NevadoSAusangate0SCordilleraSdelSVilcanotaS´CuzcoNV HaySunaSdondeSunaSchicaSestáSparadaSsobreSvariosShombres0SesaSesSparteSdeSunSbaileSqueS seShaceSenSlaSexplanadaSdelSSantuarioSdeSSinakaraV LaSgenteSqueSvaSaSdichaSperegrinaciónSvieneSdeStodasSpartesS delSAnde/SBolivia0SEcuador0S Perú0SArgentina0SChile0SetcVVVdelSaltiplano0SdeSCuzco0SdeSAyacucho0SdeSArequipa0SetcVSyStodoS elloSseSrevelaSenSsusStrajesStípicosVSInclusoShaySunosSqueSvienenScaracterizadosScomoSdeSlaS selva0SaSrendirShomenajeSalSCristoSySalSApuS´montañaNV LaS mamáS yS laS niñaS vestidasS deS verdeS portanS unS trajeS típicoS delS centroS deS Cuzco0S conS suS tupuS´prendedorNSdeSplataV ElSdanzanteSconSlaSmáscaraSseSllamaS(capacSchuncho(SySesSunaSespecieSdeS(dirigente(SdeS lasScomparsasSdeSdanzaV LosS queS traenS elS trajeS negroS conS pelitosS yS máscaraS blancaS sonS losS (ukukos(S ´especieS deS oso0SenSquechuaNS´oSpauluchas0SpablitosSlesSdicenSdeScariñoNSVVVellosSsonSquienesSmantienenS elSordenSySdeSlosSpocosSqueSpuedenSascenderShastaSlaScimaSdelSnevadoVSTeSdanSlatigazosSsiS propiciasSelSdesordenSoSlaSborracheraSoSsiSseSarmaSunSpleitoVVV LasSqueSsiguenSsonSdelSCorpusSChristiSenSCuzco0SqueSesSlaSculminaciónSdeSesSaSfiestaSdeS QoyllurSRitjiSVVVesScomoSunScírculo/SprimeroSesSlaSperegrinaciónSalSNevado0SluegoSseSpasaSalS santuarioSaSqueSseSbendigaSaSlaSgenteSySdeSahiSteSregresasSaSCuzcoSalSCorpusSChristiSenS grande0S conS todosS losS santosS queS llevasteS alS nevadoS yS deS ahiS aS lasS casasS aS celebrarS lasS comparsasSySdecidirSquiénStieneSlasSmayordomíasSparaSelSpróximoSañoV

"

CreoS queS esasS sonS lasS queS puedoS darteS porS elS momento0S peroS siS quieresS unaS serie0S entoncesSmeSdicesSporqueShaySunasSqueSheSomitidoSprecisamenteSsóloSparaSdarteSlaSideaS deSunaSposibleSvisitaVSConsidéraloVVV

Sara

L

Galería completa https/HHwwwVfacebookVcomHArkeopatiasHphotos_albums




112 arKeopaticos | http://arkeopatias.wordpress.com/


NĂşmero 3 / Primavera 2013

113




Libros!

L

Texto Completo http://es.scribd.com/doc/142877060/Gregorio-Condori

L

Gregorio Condori

L

Autobiografía9MconMlaMtraducciónMyMpublicaciónMdeMRicardoMValderramaMyMCarmenMEscalantexM“SeMtrataM deM laM autobiografíaM deM GregorioM CondoriM MamaniM yM deM suM esposaM AsuntaM QuispeM HuamánM queM fueM publicadaM enM ediciónM bilingüeM enM laM serieM HBibliotecaM deM laM tradiciónM oralM andinaHM porM elM CentroM BartoloméM deM LasM Casas9M enM elM CuscoM enM elM añoM h200xM ElM textoM tuvoM suM origenM enM laM oralidad”M fueM grabadoMmagnéticamente9Mtranscrito9Meditado9MyMtraducidoMalMcastellanoMporMdosMantropólogosMbilingüesM enMquechuaMyMcastellano9MoriundosMdeMlaMmismaMregiónMdeMdondeMprocedíanMsusMentrevistadosxMDesdeM entonces9MlaMAutobiografíaMdeMGregorioMCondoriMMamaniMhaMsidoMreeditadaMvariasMveces9MyMtraducidaMalM noruego9M alM alemán9M alM holandés9M yM másM recientemente9M alM inglés9M enM unaM versiónM publicadaM porM laM UniversidadMdeMTexasMenMh22úxMExaminaremosMelMtextoMenMsuMlenguaMoriginal9MyMenMlasMtraduccionesMalM castellanoMyMalMinglésMqueMseMhanMhechoMdeMélxMGregorioMCondoriMMamani9MsegúnMsuMpropioMtestimonio9M nuncaM aprendióM aM hablarM castellanoM yM nuncaM supoM usarM laM escrituraM alfabéticaxM DuranteM losM añosM 0:9M cuandoM losM antropólogosM RicardoM ValderramaM yM CarmenM EscalanteM loM entrevistaron9M élM vivíaM conM AsuntaM enM unM HpuebloM jovenHM deM losM alrededoresM delM Cusco9M trabajandoM comoM cargadorM enM losM mercados9M mientrasM ellaM trabajabaM deM cocineraDxM ElM libroM seM haM vueltoM unM ejemploM sobresalienteM delM géneroMdeMlaMliteraturaMtestimonialx”MéRosaleenMHOWARD7MALVERDELx



}

Presencia Inca en el valle del Mantaro MtroD1Pavel1Carlos1Leiva1García1T1MtraD1MaD1Judith1Galicia1Flores

L

Sigue nuestras ligas y podrás descargar material extra, directamente desde nuestro sitio web o en nuestra Biblioteca Virtual en Scribd.

L

http:TTesDscribdDcomTdocTéjn89OOOjTPRESENCIAVINCAVENVELVVALLEVDELVMANTARO

Situación arqueológica de Canto Chico José1Carlos1Arenales1Solís1T1Wílmer1Mejía1Carrión http:TTesDscribdDcomTdocTéjn89OOééTSituacionVArqueologicaVdeVCantoVChico

L

{

Bonus Track al cierre de la edición4


{nos gusta} Nosm gustam quem lesm gustem lom quem nosm gusta...m asím quem nom dejenm dem seguirnosm porm Facebook,m am travésm dem nuestram "Fanm Page",m danosm likem ym nom sem pierdanm lasm constantesm actualizaciones,m notas,m fotografíasm dem nuestrosm eventos,m artículosmymlibrosmsobrempatrimonio...

L

!

Visítanos

https://www.facebook.com/Arkeopatias




CONVOCATORIA: INTERNACIONAL! Libro:dMéxico / Restauración y Protección del Patrimonio Cultural

*

+ arKeopaticos + textos:sobre:arqueología:y:patrimonio

BASES:

LIZETH AZUCENA CERVANTES REYES

lizazu@hotmail.com

//

LasdrevistasdARKEOPÁTICOSdydHORIZONTESdendeldmarcoddedladcolaboraciónd internacionald cond lad revistad EDA“d participand end lad siguiented convocatoriad ed invitand ad susd asociados“d arquitectos“d docentesd ed investigadoresd qued esténd interesadosd end presentard propuestasd ded trabajosd científicosd parad eld librod “MéxicoxdRestauracióndydProtecciónddeldPatrimoniodCultural”x Eldobjetivoddedladpublicacióndesdcentrardladatencióndendlad“lecturadcrítica”ddeld proyectodquedsedmuestrexdCadadtextoddebedservirdparadquedeldlectordéquedpueded serd und estudiante“d comod und profesional“d od profesord universitariojd encuentred informaciónd útild parad eld estudiod yd parad sud trabajo“d yad sead ded tipod técnico“d científicododdedladpurezaddedladprácticax Lad principald finalidadd esd hacerd und análisisd acercad ded lad evoluciónd ded lasd teorizacionesdendmateriaddedrestauracióndydvalorizaciónddeldpatrimoniodculturald ydlasdprincipalesdexperienciasdobtenidasdendestedámbitoxdLadvastadgeografíadded Méxicodydlasddiferentesdformacionesdacadémicasdproponenddiferentesdmétodosd yd criteriosd ded intervenciónd qued eld volumend tratarád ded analizard ad travésd ded contribucionesd ded expertosd yd profesoresd universitariosd mexicanosd yd tambiénd extranjerosx


ÁREwSgTEMÁTICwS3

* Restauración3garquitecturagprehispánicaUgarquitecturagcolonialUgarquitecturagmodernaD * wrqueología3gconservacióngygproteccióngdelgpatrimoniogarqueológicoD * PaisajegygterritorioD * TradicionesgculturalesgygpatrimoniogintangibleD * LegislacióngparaglagconservacióngdelgpatrimoniogengMéxicoD enseñanzag yg lag restauracióng arquitectónicag eng lasg Universidadesg deg Méxicog comog * Lagherramientagparaglagconservacióngdelgpatrimoniogcultural * Lageducacióngygelgpatrimoniogcultural * FuncióngdelgpatrimoniogculturalgygpotencialgeconómicoD * Difusióngdelgpatrimoniogcultural * PatrimonioUgturismogegindustriasgculturales PROPUESTwSgDEgCONTRI/UCIÓN3 NDgTítulo BDgResumenDgMáximogN2OgpalabrasgéengCastellanogegInglésx ÓDgTresgpalabrasg“clave” 1Dg Datosg personales3g nombreg completoUg institucióng ag lag queg perteneceUg breveg hojag deg vidagé2OgpalabrasxUgteléfonogygcorreogelectrónicoD Lagfechaglímitegparagelgenvíogdelgresumengdeglagpropuestaggserágelgdía

{

30 de Junio de 2013, a las 24:00 hrs.

}

Lasgpropuestasgdegresumengdeberángenviarsegaglosgsiguientesgcorreosgelectrónicos3

LizethgwzucenagCervantesgReyesg[azucervantes]gmailDcom] OlimpiagNigliog[olimpiaDniglio]gmailDcom]

DOCUMENTwCIÓNgFINwL Ung ensayog críticog og ung artículog científicog deg máximog BOg hojasUg mínimog NBg hojasUg resumeng eng inglésUg fuenteg Timesg Newg RomanUg tamañog NBg puntosUg incluyendog fotografíasUgcuadrosUggráficasgygbibliografíaDgLasgimágenesgengformatogDjpggdegÓOOgdpigyg leyendasg eng formatog wordSeg debeg incluirg elg TítuloUg wutorUg Institucióng yg correog electrónicoDgLagfechaglímitegparagelgenvíogdelgtextogdefinitivogserágelgdíagÓNgdegOctubreg deg BONÓUg ag lasg B13OOg hrsDg Enviarg lag contribucióng definitivag a3g EDwUg Esempig dig wrchitetturaredazione]esempidiarchitetturaDit EDITORwRwCNEgEDITRICEUgRomagéItaliaxghttp3ffwwwDaracneeditriceDitfaracnewebf



L

La banquetera...

ArKeopáticos.yAñoy1yNúmeroy3hyRevistayelectrónicaysobrey arqueologíayyypatrimoniohyseydesarrollóyenteramenteycony ésoftwareéylibreyyyseypublicóyelydíay22ydeymayoydey2013yay travésy lay páginay web:y arkeopatias.wordpress.com.y Lay distribucióny sey realizóy mediantey correoy electrónicohy páginasywebhyredesysocialesyyyarchivosycompartidos.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.