Revista Textos ArKeopáticos Número 19 [verano 2017]

Page 1

Butaca


ArKeopáticos ///// Textos ArKeopáticos Número 19 Es una publicación cuatrimestral dedicada a la investigación y difusión de artículos sobre antropología, arqueología, restauración, arquitectura y el patrimonio cultural en México y el mundo. Editada y distribuida a través de medios electrónicos por el Proyecto / Colectivo ArKeopatías. México 2017. Derechos: ArKeopatías opera bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional License. Legal: Número de reserva de derechos al uso exclusivo del nombre: en trámite. Registro de licitud de título y contenido otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: en trámite. ISSN: en trámite. // Los créditos de las fotografías son para ArKeopatías, a menos que se indique lo contrario.

Contacto: web: arkeopatias.wordpress.com mail: arkeopatias@gmail.com facebook: Arkeopatias twitter: @ArKeopatias instagram: arkeopatias/

NOTA IMPORTANTE:

Las opiniones vertidas en los textos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Proyecto ArKeopatías (o tal vez sí).

i


#súmate [ ESPACIO LIBRE ]

ii


ARK19

ENCUENTRO E N E A 2015 Editorial Como recordarán, los días 24, 25 y 26 de noviembre del 2015, estuvimos presentes en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Arqueología. "Arqueología del Siglo XXI: Nuevas Perspectivas Mismos Retos", que se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México, con una nutrida participación de alumnos de todos los semestres de la carrera presentando trabajos de gran calidad. Por lo que, en un acuerdo de colaboración con la Coordinación de la Licenciatura de Arqueología de dicha escuela, decidimos que las memorias de este evento serían publicadas en un número especial de la revista Textos ArKeopáticos. Es así que aprovechamos esta ocasión para anunciar oficialmente el arranque de los trabajos de edición de publicaciones tipo “memorias” por parte del Colectivo ArKeopatías. Los textos que podrán leer en este número fueron enviados a nuestro correo electrónico y evaluados por un grupo de jóvenes académicos y profesores, quienes con sus comentarios ayudaron a los autores en el proceso de preparación de sus trabajos para su inclusión final en esta publicación. Nuestro sincero agradecimiento a la labor desinteresada de estos colegas (Ustedes saben quiénes son). Finalmente, no queda más que reconocer a todos los compañeros estudiantes de arqueología que participaron en el ENEA 2015, así como a ustedes la lectura de este ejercicio de apertura editorial a todas las voces, sin importar grados académicos ni filiaciones grupales. ¡Disfruten y discutan!

iii


#bienvenido [ ESPACIO LIBRE ]

iv


ÍN DI CE v


01

América Martínez El aprovechamiento de los recursos florísticos en las Casas Acantilado de Chihuahua, a través de los materiales arqueológicos.

13

Claudia Juárez y Blanca Pilón Influencia actual del conocimiento mexica sobre el toloache con fines amoroso / sexuales y medicinales en los mercados del D.F.

25

Chrystian Reyes Cambios y continuidades en el consumo ritual del Balché.

37

Génesis Escobar El patrimonio arqueológico en la educación mexicana actual.

49

65

81

Miguel Luna De lluvias, toros y cempasúchil. Cultos al agua en la comunidad de San Juan Tetelcingo, Guerrero. Roberto Ayala y Gustavo Vences Lo Yoruba. Religión y muerte. Uriel Olvera Políticas culturales en México ¿Realidad o Mito?: una lucha por la memoria y la reivindicación de la praxis arqueológica.

vi


GA LE RÍA vii


viii


ix


x


xi


xii


xiii


xiv


#exprésate/opina [ ESPACIO LIBRE ]

xv


TE XT OS xvi


xvii


/1

América Martínez El aprovechamiento de los recursos florísticos en las Casas Acantilado de Chihuahua, a través de los materiales arqueológicos

Contacto: martinezsantillan25@gmail.com 27 años Arqueología | ENAH

1


2


El aprovechamiento de los recursos florísticos en las Casas Acantilado de Chihuahua a través de los materiales arqueológicos. Resumen: Este escrito hace énfasis en el estudio de los materiales

Como parte de mi tesis de licenciatura (Martínez, 2015),

arqueológicos de origen vegetal y cómo es que estos ayudan a conocer las sociedades antiguas que ocuparon los sitios de la Sierra Madre

esta es una investigación meramente documental donde a

Occidental, Chihuahua conocidos como casas acantilado con ayuda de

través de los materiales arqueológicos de origen vegetal

información botánica, geográfica, ecológica y etnográfica. Algunos

recuperados en los sitios denominados como casas

aspectos observados fueron de carácter alimenticio, almacenamiento, construcción, medicina tradicional y vestimenta representados por

acantilado ubicados en el municipio de Madera,

piezas únicas de cestería, cordelería, tejidos y diversas partes

Chihuahua, se pueden conocer los recursos vegetales que

vegetativas como muestra de una estrecha relación con el medio natural durante época prehispánica. Es un ejemplo de la importancia que tiene

estas sociedades aprovecharon durante el periodo Medio

este tipo de evidencia arqueológica y de cómo puede sentar bases para

(1200 - +/-1450 d.C), momento en el que la cultura Casas

futuras investigaciones tanto de carácter arqueológico, como su

Grandes― reconocida principalmente por la Zona

posterior conservación y restauración.

Arqueológica Paquimé― tuvo mayor auge y a la cual estos Palabras clave: Casas acantilado, recursos vegetales, materiales

asentamientos estuvieron asociados.

arqueológicos de origen vegetal.

3


Principalmente se responden dos preguntas: qué y cómo

otra zona de transición: el matorral subtropical

se utilizaron los vegetales en dicha área, sin embargo

constituido por maguey, sotol y variedades de cactáceas

también se notan particularidades sobre el ambiente

entre los 1,200- 1,900 msnm con clima cálido. En dirección

antiguo, la interacción de estas sociedades serranas con el

sur, a partir de los 1,000 msnm, destaca una pequeña

medio vegetal, parte de su economía y vida doméstica.

porción de selva baja caducifolia característica de los cañones y barrancas en altitudes bajas con clima húmedo

Los sitios o conjuntos de sitios presentados son 1) Cueva

semicálido (INEGI, 2003 en Martínez, 2015:128-129).

de las Ventanas, 2) Cueva Grande, 3) Cueva del Mirador, Cueva de la Serpiente y Cueva Nido del Águila del

Las Casas Acantilado

Conjunto Huápoca y 4) Cueva de las Rancherías del Conjunto Sírupa, ya que cuentan con mayor número de

Estos inmuebles son construcciones de tierra dentro de

investigaciones dentro del municipio.

abrigos rocosos a manera de cuartos o habitaciones – algunas con varios niveles— similares a las de Paquimé

Geografía y Ubicación

notándose su afinidad cultural por éste y otros elementos como la cerámica, técnicas de construcción y la conexión

Los sitios se ubican en el actual municipio de Madera,

con los sistemas hidráulicos principalmente. En territorio

Chihuahua, siendo escenario de estos parajes la Sierra

nacional se distribuyen en los macizos de la Sierra Madre

Madre Occidental. La cabecera municipal se encuentra

Occidental, específicamente la porción sur de los estados

ubicada a 276 km de la capital del estado. Limita al norte

de Sonora, Chihuahua y norte de Durango; mientras que

con el municipio de Casas Grandes; al este con los de

en Estados Unidos se ubican en el suroeste con los que

Ignacio Zaragoza, Gómez Farías y Temosachi; al sur con

también se ha encontrado relación.

este último y al oeste con los de Nácori Chico, Bacadéhuachi y Sahuaripa del estado de Sonora. Cuenta

De igual forma se refiere a estos lugares como

con varios ríos: el Papigochi, el río Tutuaca, río Sírupa, el

construcciones de adobe (graneros, cuartos, atalayas,

río Chico y arroyo Chuhuichupa, así como las lagunas del

etcétera) hechas dentro de los acantilados o cuevas

Tres, Gorro Blanco y Los Ojos; existe también una presa

ubicados en la Sierra Madre Occidental. La expresión

denominada Peñitas (INAFED, 2010) y de acuerdo con

casa-acantilado es usada comúnmente de la traducción

el Estudio Hidrológico del Estado de Chihuahua forma

cliff – dwelling, se refiere a los abrigos o cuevas que

parte del Valle de la Alta Babícora, ubicado al oeste del

pueden tener una o más casas (Pearson y Sánchez,

Valle de Madera que es la Sierra La Cebolla (INEGI,

1990:41).

1999). Los Sitios Las zonas ecológicas del municipio están muy bien diferenciadas de modo que al norte la vegetación

La Cueva Grande. Esta profunda cueva se ubica 20 km

representativa son los bosques de coníferas hacia los

aproximadamente al oeste de Ciudad Madera y un km al

2,000- 2,640 msnm con clima templado. Hacia el

oeste del río Papigóchic con coordenadas 29° 11' 20"

occidente se desarrolla la transición de pino- encino

latitud norte y 108° 20' 30" longitud oeste (Figura 1). Las

encino- pino entre los 1,900- 2,200 msnm con clima

labores que en este lugar se han hecho son en su mayoría

templado subhúmedo semiseco. Al oriente se desarrolla

de conservación y restauración, sin embargo también hay

4


trabajos sobre levantamientos topográficos, diseño e implementación de circuitos Figura 1. Ubicación de las casas acantilado y su relación con Paquimé. Autor: Carlos E. García Hernández. Fuente: Martínez: 64 ,2015.

para la visita del público. Las menos han sido excavaciones, seguido por recogida de materiales en superficie y, a su vez, el análisis de los mismos. Todas estas acciones dirigidas por el arqueólogo Eduardo Gamboa Carrera junto con sus asistentes (Zúñiga, 2011:12). Cueva de Las Ventanas. Forma parte del conjunto Cuarenta Casas, se ubica en el Arroyo del Garabato, cerca del poblado de Las Varas o Estación Babícora y presenta las coordenadas 29° 33' 06"̧ latitud norte y 108° 10' 14" longitud oeste. El arqueólogo Arturo Guevara fue pionero en los trabajos arqueológicos durante los años ochenta. Ya para el año 2001 se efectuaron trabajos de restauración y posteriormente proyectos arquitectónicos para habilitar la zona dirigidos por el arqueólogo Eduardo Gamboa Carrera (Gamboa, 2002:13). Conjunto Huápoca. Se localiza en la ladera del río Papigochi y está integrado por cuatro unidades habitacionales en tres cuevas: Nido del Águila, Cueva del Mirador, Cueva de la Serpiente y una Atalaya (torres de comunicación o control) y se ubica a

5


29° 12' 43" latitud norte y 108° 19' 32" longitud oeste. Las

De entre los materiales arqueológicos examinados

primeras intervenciones en la Cueva el Mirador durante

sobresalen el chile, calabaza, maguey, maíz, nopal, sotol,

2002 fueron de índole arqueológica y consistió en

tomate, yuca y maderas de pino, encino, táscate o algunos

recolectar y registrar material arqueológico, así como el

arbustos para producir fuego de los cuales una o varias

diagnóstico del deterioro y propuesta de intervención

partes vegetativas fueron usadas. En el pasado estas

para su restauración (Gamboa, 2002a:7). Posteriormente

plantas fueron obtenidas por recolección y agricultura.

se hicieron trabajos de restauración y conservación coordinados por los restauradores Haydeé Orea Magaña

Almacenamiento. Se refiere a la reserva de granos,

y Sandra Cruz Flores (Zúñiga, 2011:10). En 2004 se

específicamente, dentro de elementos arqueológicos

realizó excavación en la Cueva de la Serpiente, Nido del

como graneros (elementos característicos de estos sitios)

Águila y el Mirador, siendo estas últimas las que se

u ollas de gran tamaño y usarlos tanto para consumo

abordan en el presente trabajo (Gamboa, 2005:7).

humano, ya sea en época de estiaje, abundancia o para cultivar en las temporadas correspondientes con el fin de

Conjunto Sírupa. Se ubica en las coordenadas 29° 02' 08"

proveer de alimento a la población, entre otros.

latitud norte y 108° 16' 56" longitud oeste. El sitio se encuentra en una elevación del terreno correspondiente a

De acuerdo con los datos arqueológicos en la mayoría de

un abrigo rocoso cercano a las márgenes del arroyo “La

los graneros se han encontrado –representativamente—

Escalera”, afluente que se vincula con el río Papigochic.

granos de maíz junto con algunas otras partes vegetativas:

La cueva de las Rancherías se localiza en este conjunto,

olotes, zacate (hojas y tallos secos de maíz) y espigas, por

siendo excavada durante la temporada 2007 y la más

lo que se supone guardaban las mazorcas completas en

trabajada de todo el conjunto (Gamboa, 2007:7-8).

estos silos. Igualmente se nota la preferencia por este cereal, representando un importante indicador sobre la

Resultados

economía y organización social en la vida de la gente serrana que ocupó el actual municipio de Madera.

Las 22 especies vegetales recuperadas en dichas cuevas durante distintas temporadas de campo se presentan

Herramientas. Como en las sociedades pasadas y

resumidas a manera de tabla (Tabla 1); tal evidencia fue

actuales, las herramientas son un medio para transformar

encontrada en forma de materia prima, en proceso de

diferentes recursos naturales. En esta se hace referencia a

manufactura y como objetos terminados. A sí mismo,

piezas terminadas y a su vez las que sirvieron para realizar

durante la identificación de las especies se detectaron

las anteriores, o sea herramientas de trabajo. Forma parte

principalmente seis usos[1]:

del proceso o procesos de trabajo, producción y especialización para el funcionamiento y satisfacción de

Alimento. Se refiere a las especies vegetales recuperadas

las necesidades en un grupo social.

en los sitios ya mencionados que tienen o atribuye un uso comestible y satisfacen una necesidad biológica primaria.

Dentro de la muestra investigada, el guaje se encuentra en

No obstante “la alimentación es un elemento primordial

esta categoría, ya que se reporta como contenedor de

de un contexto cultural y forma parte de un todo

algún líquido. También destacan objetos excepcionales

interrelacionado que funciona como una unidad” (Long,

como cestos y canastos elaborados con fibras de palma,

2009:84).

sotol y palmilla; mecapales y soportes para olla, cuerdas,

6


sandalias, atados, morrales, restos de ayate, nudos o petates para cubrir los pisos y Tabla 1. Especies vegetales recuperadas en las casas acantilado, Madera. Autor: M. América Martínez Santillán. Fuente: Martínez: 82, 2015.

poder descansar sobre ellos. Además se encontraron tallos de carrizo y maíz a manera de pipas. Dentro de las herramientas de trabajo podemos mencionar agujas con espinas de maguey para la confección de prendas, arcos hechos con tallos de maíz y algún tipo de madera tal vez para la caza, junto con anzuelos de espina de maguey, encendedores de quiote de maguey, arnés de palma, varas para tejer y atar, fibras de madroño y atlatl de algún tipo de madera. Medicina tradicional. Hace referencia a las especies vegetales utilizadas con el fin de aliviar o mejorar algún malestar o enfermedad. Pueden utilizarse diferentes partes vegetativas, ya sean crudas o preparadas sin estar separado de la cuestión ideológica, mágica o religiosa para obtener un efecto mayor o certero. Ciertos materiales orgánicos estudiados se les atribuyen estas características, tal como yuca, calabaza, carrizo, chile, chilicote, encino, frijol, bule, maguey, maíz, táscate, capulín y nopal sobre todo para el alivio de padecimientos digestivos,

7


renales, resfriados, tos, reumas u otros problemas

Comentarios Finales

relacionados con el frio, dificultades asociadas con la reproducción o fertilidad, además del mal de ojo, mal de

Además de responder las dos interrogantes anteriormente

aire y empacho.

mencionadas, encontramos una asociación del ambiente actual con la evidencia material antigua; esto no significa

Vestido. Otro de los aspectos importantes en la vida de

que en el periodo Medio existieron las mismas

los grupos serranos de la región fue la indumentaria, que

condiciones o características mencionadas sobre los

si bien en los materiales arqueológicos analizados no se

ecosistemas para el desarrollo de dichas poblaciones

encontraron piezas completas (sólo un fragmento) o un

vegetales y por lo tanto la interacción con quienes

número representativo de estas, se reportan herramientas

poblaron tales escenarios, no obstante por medio de esta

que testifican la fabricación de prendas.

referencia podríamos decir que el medio, desde hace por

Pese a ello, la presencia de restos de algodón –-tanto semillas como fibras sueltas e hiladas— en estos sitios respalda tal idea, además, como se observó en la categoría

lo menos 600 años hasta el día de hoy, ha cambiado relativamente poco (Montúfar, 1985:113 y Whalen y Minnis, 2001:60-74).

anterior, existe evidencia de herramientas para la

En general podríamos señalar que las casas acantilado

fabricación de indumentaria. De igual forma es

fueron pequeñas poblaciones de carácter doméstico con

importante retomar la presencia de suficiente cantidad de

áreas de preparación, almacenamiento y producción de

fibras tanto de yuca, como de maguey para la elaboración

alimento; manufactura de herramientas y objetos, sobre

de textiles y otros objetos.

todo de cestería, textiles y áreas de descanso organizadas

Construcción. En esta categoría se señalan los materiales usados para la construcción, principalmente de

a nivel familiar con una economía mixta basada en la agricultura, recolección y eventualmente caza o pesca.

estructuras arquitectónicas que distinguen a las casas

A ello se añaden notablemente las condiciones geográficas

acantilado: los graneros y las habitaciones.

bien definidas del lugar de asentamiento, pues se

Los materiales analizados destinados a la construcción de las mencionadas estructuras principalmente son encino, pino, táscate, cedro y zacate. Al respecto Pearson menciona que los techos se hacían con polines de pino y táscate con capa de tallos de maíz cubiertos por una capa de arcilla de menor espesor que en el piso y la base del granero era formada por haces (nudos) de zacate. Los núcleos (interior o centro) de las paredes de las habitaciones y los graneros presentan empalizadas de táscate con fragmentos de zacate o alguna otra gramínea, y un re cubrimiento de arcilla (Pearson y Sánchez, 1990:51-47).

encuentran enclavados en la parte media de la sierra (1,500- 2,000 msnm), sobre medianas cañadas donde corren importantes cuerpos de agua como el Aros, afluente del río Papigochi el cual también puede ser considerado como punto de referencia en el pasado y actualmente. Esta sociedad tuvo a su disposición los nichos ecológicos, tanto a nivel local, donde se buscaba subsanar necesidades básicas como la alimentación o almacenamiento y la presencia de otras actividades más especializadas, como a nivel regional, es decir abastecedores de ciertos productos que beneficiaba directamente al sitio nuclear Paquimé (Martínez, 2015:135-138).

8


Finalmente es importante resaltar que hacen falta análisis,

México. Estado de Chihuahua.

estudios e investigación que gire en torno a estos tópicos, así como la conservación y restauración de los materiales. Posteriormente, difundir dicho patrimonio cultural tanto

2010 Enciclopedia de los municipios y delegaciones de

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

a la comunidad científica como al público en general. & •

1999 Estudio Hidrológico del Estado de Chihuahua. México.

Bibliografía

2003 Síntesis de Información GeográYica del Estado de Chihuahua. México.

Long Solís, Janet. Gamboa Carrera, Eduardo P. •

de dos mundos. Instituto de Investigaciones Históricas,

2002 Informe técnico trabajo de Conservación y

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Restauración del sitio arqueológico Cueva Grande, municipio de Cd. Madera, Chihuahua. Informe al Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. •

Martínez Santillán, M. América. •

los sitios arqueológicos del municipio de Madera. Tesis de licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de

Huápoca, Municipio de Ciudad. Madera, Chihuahua.

Antropología e Historia. Instituto Nacional de

Informe al Consejo de Arqueºología, Instituto Nacional de

Antropología e Historia, México.

Antropología e Historia, México. 2005 Informe del Proyecto: Conservación y restauración del sitio arqueológico, el conjunto Huápoca municipio de

Montúfar López, Aurora. •

Ciudad Madera, Chihuahua, México., Cueva de la

palinológicos y paleoetnobotánicos, coordinado por

mirador, temporada 2004 – 3 de Marzo del 2005.

Aurora Montúfar López, pp.111-133. Colección Científica

Informe al Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de

147, Instituto Nacional de Antropología e Historia,

Antropología e Historia, México. 2007 Informe del Proyecto arqueológico y de estabilización estructural del sitio arqueológico “Cueva de las Rancherías”, Sírupa, Municipio de Cd. Madera,

México. Pearson, David y Fernando Sánchez Martínez. •

Chihuahua, México, Noviembre de 2007. Informe al

Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED).

1990 Casas - acantilado en Chihuahua. Nueva evidencia en la Sierra Madre Occidental. En ARQUEOLOGÍA 4:41-50.

Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

1985 Estudios de los restos vegetales recolectados en la Cueva de las Ventanas, Chihuahua. En Estudios

Serpiente, Cueva Nido del Águila, Cueva grande, Cueva el

2015 El aprovechamiento de los recursos vegetales en la Sierra Madre Occidental, Chihuahua. Una propuesta para

2002a Informe. Proyecto de Conservación Puesta en Valor de la Zona de Monumentos Arqueológicos El Conjunto

2009 Conquista y comida. Consecuencias del encuentro

Whalen, Michael y Paul Minnis. •

2001 Casas Grandes and its hinterland: prehistoric regional organization in northwest México. University of Arizona Press, USA.

9


Zúñiga, Francisco. •

2011 Informe técnico Yinal: Proyecto de mantenimiento y limpieza parcial en las áreas de accesibilidad de las zonas arqueológicas abiertas al público de la región Madera, Chihuahua (Las Cuarenta Casas, Cueva Grande y Conjunto Huápoca), mediante la implementación del Programa de Empleo Temporal (PET) 2011. Informe al Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Notas: [1] Este apartado corresponde completamente a los capítulos cinco y seis de Martínez, 2015.

Hermosillo, Sonora / 1989. Arqueóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde 2012 ha desempeñado labores de investigación en campo y gabinete respecto a la cultura Casas Grandes en el norte del país. Actualmente es jefa de la licenciatura en Arqueología en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Chihuahua. Investiga sobre: arqueología del norte de México, paleobotánica, aprovechamiento de recursos vegetales y análisis de materiales orgánicos.

10


11


12


/2

Claudia Juárez y Blanca Pilón Influencia actual del conocimiento mexica sobre el toloache con fines amoroso / sexuales y medicinales en los mercados del D.F.

Contacto: clau_orblo521@hotmail.com 24 años Arqueología | ENAH Contacto: blanca.geranios@hotmail.com 23 años Arqueología | ENAH

13


14


Influencia actual del conocimiento mexica sobre el toloache con fines amoroso/sexuales y medicinales en los mercados del D.F. Resumen: Este trabajo trata de dar un panorama amplio sobre el

Dentro del trabajo etnográfico se presenció la compra y

toloache las formas de empleo actuales en el D.F. y su relación en Dentro de las fuentes históricas

demanda de la Datura stramonium; planta que se puede

como son el Códice Badiano y el Florentino, se hace

encontrar en todos los puestos de yerberos, y de la que nos

época prehispánica con los aztecas. del siglo XVI,

mención de diferentes

géneros de toloache que son imprescindibles

para poder suponer un uso antes de la conquista.

Las formas de uso

preguntamos sobre la forma de consumo y la procedencia

del toloache [1] marcan una influencia desde tiempos anteriores que se

de este conocimiento, que sin duda, se ha transmitido a la

ha mantenido en la actualidad.

población defeña; por lo que, en base a lo observado y a

En la investigación se emplearon un

conjunto de conocimientos multidisciplinarios y trabajos etnográficos con un enfoque dentro del materialismo cultural; el cual, se llevó a cabo

fuentes históricas del siglo XVI que nos proporcionan

entrevistando a comerciantes de los mercados de Sonora y Xochimilco.

información acerca de esta planta, se creyó que, si en la

Palabras clave: toloache, Datura stramonium, códices, mercados, Distrito Federal, mexica, estramonio.

actualidad existe un conocimiento y empleo del toloache con fines amoroso-sexuales[2] y medicinales en el D.F., se podría pensar sobre una posible influencia de este conocimiento desde época azteca.

15


A causa de los efectos alucinógenos, los hechiceros de la

El toloache en los códices

época colonial que hacían magia amatoria empleaban el toloatzin (Datura meteloides) para atontar al cónyuge

El toloache recibe diferentes nombres como tapate,

(Viesca; 1996: 92). Un uso dado según Sahagún, (tal vez

nacazul, tlapa, hierba hedionda, chamico o hierba del

desde antes de la época colonial) fue contra la gota (lib. XI

diablo (Martínez, 2005: 325). Es una planta del género

vol. 2, 1989:747). La fiebre acuática, que se asocia en

Datura[3], de la familia de las Solanaceas que comprende

síntomas a la malaria, se contrarrestaba con remedios

más de 14 especies en México. Dentro de las fuentes

calientes como el toloache y peyote, al ingerirlos o en

históricas como el Códice Florentino y de la Cruz-

forma tópica los cuales tenían la función de absorber el

Badiano; se encuentran tres especies: la Datura

exceso de flema (Sahagún 1950 libro undécimo 129-130; en

stramonium, Datura inoxia o meteloides y Datura

López, 2000: 191-196).

ceratocaula[4]. Cada una de estas plantas se representa mediante un dibujo de acuerdo a las características físicas

Las propiedades del estramonio son debidas a sus

que distinguen a cada especie de toloache.

alcaloides como la hiosciamina, sustancia que se encuentra en la planta fresca y la atropina en la planta

1. El toloache en el códice De La Cruz Badiano. La

seca. La atropina inhibe las secreciones y produce

primera mención del toloache se localiza en el Códice

midriasis. La ingesta de dosis normales aumenta la

Badiano, con el nombre “Azcapan yxhua tlazolpahtli[5]”,

temperatura corporal, y a grandes se regula (Ibídem: 199).

que quiere decir, “hierba medicinal de la basura que brota

Las dosis máximas que se pueden ingerir sin peligro son

en los hormigueros”, identificada con el nombre científico

25 mg de polvo de semillas; 5 a 25 cg de polvo de las hojas

de Datura stramonium, es recetada para la pérdida e

y en tintura hasta 30 gotas (c.f. Martínez, 2005: 327). A

interrupción del sueño:

dosis de 0.5 a 1 mg de la planta la frecuencia cardiaca disminuye, a dosis por arriba de 2 mg hay aceleración. La intoxicación produce psicosis con alteración de la memoria, alucinaciones visuales y auditivas; además la sensibilidad disminuye. Este cuadro puede durar varias horas y desaparece por completo de dos o tres días (López, 2000: 197-200). La planta se puede emplear en cigarros con porción no mayor de 4g contra el asma; para dolores reumáticos y neurálgicos se ocupan las semillas en alcohol (Ibídem: 325328). En algunas personas los efectos antiespasmódicos y tranquilizantes actúan sobre los órganos sexuales, usándose en contra de la ninfomanía (De Groetz, 1847 en Cariñanos; en prensa: 5; Guerra, 1954:101).

Pérdida o interrupción del sueño. Cuando el sueño se interrumpe lo atraen y lo concilian la hierba tlazolpahtli, que nace junto a los hormigueros, y la cochizxihuitl, con hiel de golondrina, bien molido y untado en la frente. Además deberá untarse todo el cuerpo con el jugo exprimido de las hojas de la hierbecita llamada huihuitzyo cochizxihuitl (Códice Badiano F.13v en Bye y Linares, 2013:52). Robert Bye y Edelmira Linares (2013:52) describen a la planta como una herbácea anual de climas cálidos que crece en sitios arenosos. Sobre su apariencia física, dichos autores la describen de la siguiente manera: “La flor es grande, erecta, de color blanco, que abre en la noche y emite un fuerte aroma y delicioso que atrae a mariposas nocturnas”; descripción que

es muy común cuando se

habla del toloache (Ibíd.).

16


Dentro del Códice Badiano se representa el toloache mediante dos especies Imagen 1: Azcapan yxhua tlazolpahtli, Datura Stramonium, en Códice Badiano. Obtenido de www.datuopinion.com/ codice-badiano Consultado: 23/11/15

diferentes; primero la encontramos con el nombre náhuatl “tolohuaxihuitl”, que quiere decir “hierba inclinada”, cuyo nombre científico es Datura inoxia, que recetada junto con la planta “nexehuac”, que significa “cenicienta o adormidera” (Datura ceratocaula), se aplican contra el dolor de costado: “Quita el dolor de costado las hierbas tolohuaxihuitl y nexehuac. Se muelen en agua y se

Imagen 2 (página siguiente): Tolohuaxihuitl, Datura inoxia y Nexehuac, Datura ceratocaula en Códice Badiano. Obtenido de: http:// arqueologiamexicana.mx/S9N5n17Esp4. Consultado: 23/11/15

aplican” (Códice Badiano F.29v en Bye y Linares, 2013:84). Para ambas especies se proporciona una descripción típica de la apariencia física de la planta, haciendo una diferencia solo en las flores; es decir, el tolohuaxihuitl tiene flores grandes de color blanco con frutos péndulos y la nexehuac tiene flores medianas como trompetas de color blanco con frutos péndulos lisos. A diferencia de las especies inoxia y stramonium que son de climas cálidos y suelos arenosos perturbados, la Datura ceratocaula es de charcos someros y climas cálidos; pero todas las especies son peligrosas al ser ingeridas, ya que son venenosas, limitando su uso a forma tópica (Ibíd.).

17


planta con efectos similares, ya que la palabra “tlápatl” significa “yerba”, nombre que se aplicó a varias plantas y se pudo notar que, en una segunda mención que Sahagún hace sobre tlápatl, se muestra una ilustración que ejemplifica dicha planta y una descripción con las características físicas propias del toloache[7].

2. El toloache en el códice Florentino. Hasta el momento, no se ha encontrado la referencia de un uso amoroso- sexual anterior a la época colonial; por lo cual, era de suma importancia indagar un poco más en el Códice Florentino. En esta fuente encontramos mención del toloache con el nombre náhuatl de “tlápatl”. Hay otra yerba que se llama tlápatl. Es como mata. Cría unas cabezuelas con espinas, como limones. Tiene la cáscara verde. Tiene las hojas anchuelas, las Ylores blancas; tiene la semilla negra y hedionda, y quita la gana de comer a los que la comen. Y emborrachan y enloquecen perpetuamente. Esta semilla es buena contra la gota, untando con ella dondestá el dolor. El olor della también es dañoso como la misma semilla

Es redondillo, de color índigo. Su piel es verde. Sus hojas son anchas. Sus Ylores son blancas. Sus frutos son muy lisos. Sus semillas son negras, hediondas. Daña el corazón de la gente; embriaga a la gente. El que lo come ya no desea la comida, hasta que muere. Y si sólo come poco, para siempre estará perturbado su corazón, enloquecerá, para siempre lo poseerá [el tlápatl], ya no será un hombre cuerdo. Y en donde está la gota, muy diluido se unta para que cure. Tampoco debe olerse, porque daña el corazón de la gente, enloquece a la gente, hace que la gente deje la comida. […] (Sahagún lib. XI vol. 2, 1989 traducción de López Austin 1974:77). En ésta ocasión no sólo se especifica un uso medicinal, además se hace énfasis en los efectos secundarios que ocasiona la ingesta de esta planta, y en relación al ámbito amoroso-sexual no se encontró información alguna sobre su consumo en la cultura azteca[8]. Tr a b a j o e t n o g r á fic o : M e r c a d o d e

(Sahagún lib. XI vol. 2, 1989:747).

Sonora y Mercado de Xochimilco.

Dentro de esta mención sobre el toloache, las

El Mercado de Sonora y el Mercado de Xochimilco han

ilustraciones no corresponden a la típica descripción de la

adquirido reconocimiento en el ámbito mágico y

planta, ya que se encontraron rasgos diferentes a los

medicinal sobre otros mercados del D.F., por lo que fue

empleados para su representación. Creemos que es

un buen medio para indagar sobre el uso actual del

probable que no se trate del toloache[6], sino de una

toloache para fines amoroso-sexuales y medicinales. Al

18


investigar sobre la finalidad amoroso-sexual de la planta, se partió de la creencia Imagen 3 (página anterior abajo):Códice Florentino, Libro XI., vol. 2 Págs. 280

actual que hace referencia del uso del toloache para enamorar/atontar al ser amado, cuya finalidad, requiere de la ingesta en dosis específicas. La mayoría de especialistas rituales y yerberos, se negaron a proporcionar información sobre la

Imagen 4 (página anterior arriba):Códice Florentino, Libro XI., vol. 2 Págs. 280

ingesta de la planta y efectos en el cuerpo humano. En algunos casos, donde se recomendó la ingesta de la planta para lograr el amarre, se mencionaron tres opciones de uso: La primera y más común era la preparación en

Imagen 5 (arriba): Códice Florentino, Libro XI., Cap. XI. F 147

té concentrado mezclado con alguna bebida de sabor fuerte; otra opción era espolvorear la planta seca en las comidas; la última recomendación era obtener el jugo de la planta y agregarlo a las comidas de la persona que se quisiera dominar. Para uso medicinal, el toloache se utiliza como remedio contra las hemorroides, como cicatrizante y como fungicida. La planta puede ser recetada en combinación con otros elementos para mejorar los resultados: “En su uso como cicatrizante se hervirá la planta y al agua se le agrega sal de grano y azufre, eso le dará una mejor eficacia; pero es necesario que la herida no sea fresca, porque si no, de igual manera puede hacer daño” (información proporcionada por una yerbera, 2015).

19


Por último, se obtuvo un porcentaje proporcionado por

el problema es que se investiga sin analizar los

yerberos y especialistas rituales acerca de los clientes que

antecedentes de estas praxis. En las indagaciones

llagaban al mercado buscando esta planta.

realizadas se encontró un uso anterior a la Datura stramonium; este uso es descrito por Cristóbal Acosta, en

En el Mercado de Sonora, el 80% de los clientes requiere

su libro “Tratado de las drogas y Medicinas de las Indias

el toloache para uso medicinal; el 20% de los clientes lo

Orientales”, conocimiento adquirido después de haber

siguen pidiendo para uso amoroso-sexual (ingerido), de

estado en la India portuguesa (1578, Cap. XI: 85- 90 en

los cuales, de un 60 a 70% son mujeres de 15 años en

González, 2014):

adelante. En el Mercado de Xochimilco, el 90% de los clientes que llegan buscando el toloache, lo utilizan sólo de forma medicinal; el 10% de los clientes, aún preguntan por el toloache para fines amoroso-sexuales, de los cuales, un 80% son mujeres de 15 años en adelante. Se recolectaron muestras de la planta en las visitas etnográficas y se procedió a identificarlas en el laboratorio de etnobotánica, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, reconociendo que la especie que se vende en ambos mercados es la Datura stramonium. Conclusiones Dentro de este escrito multidisciplinario se planteó la posibilidad de una influencia nahua prehispánica amoroso-sexual y medicinal del uso del toloache, sugerencia que se limita al ámbito simplemente medicinal. Las fuentes históricas merecen un estudio más profundo para lograr reconocer los géneros de toloache que los autores quisieron representar en sus escritos; debido a que algunas plantas manifiestas dentro del Códice Florentino (Libro XI., vol. 2: 280), que se supone se identifican como Datura stramonium no pertenecen a las representaciones típicas de ésta y todavía existen huecos en relación a la identificación e interpretación de plantas[9]. Las interpretaciones actuales se han mezclado con ideologías y prácticas que hoy en día se llevan a cabo,

De esta planta se hallan tres especies[....][ de las cuales el uso de una, es más recurrente][...], y tanto que pocas enamoradas la dejan de tener entre sus joyeles para el efecto que en su lugar se dirá[....] Sus hojas son muy naturales, en el parecer y tamaño a las hojas de la Stramonia que Dioscórides[10] pinta en el libro 4 folio 534 pero son mas (a)serradas por el circuito, a manera de las hojas de Xanthio (que en vulgar llaman Lampazos) y las Ylores blancas y se parecen al vivo con las Ylores de la Smilax leuis, que en España se llaman Correguela mayor[.....] Su fruto se parece mucho al fruto de la (E) Stramonia; es redondo tamaño como una nuez, de color verde, y todo espinoso; mas no pican estas espinas; nacen lugares sombríos, y cercanos al agua. [....]. El mal uso de las enamoradas es dar de esta simiente hasta media dracma molida en vino, o en lo que más se les antoja, y el que la toma queda enajenado [...] (Ídem). En Mesoamérica los tipos de Datura empleados fueron, la Datura ceratocaula; que sólo crece en el Estado de México, D.F. y Michoacán; y la Datura innoxia o meteloides, que crece en Yucatán, Nayarit, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí y Oaxaca (Martínez, 2005:328). Estas especies son endémicas[11], mientras que el estramonio, que es introducido, posee una capacidad de propagación muy amplia, logrando crecer en caminos con perturbación humana. Las características similares de estas plantas endémicas y alóctonas crearon confusión a la hora de representar aquéllas que utilizaban los indígenas,

20


y los códices referidos se permearon de conocimientos que

medicamentos alopáticos. Al igual que la medicina

se acarrearon desde el Viejo Mundo, sobre los usos y

alotrópica, la gente no conoce la sustancia activa, sin

características de otros géneros.

embargo, se consume confiando en la construcción de la ciencia médica. La herbolaria, fundamentada en el

Según Cariñanos (en prensa: 1), la Datura stramonium es

conocimiento empírico, ha demostrado

nativa de México, hipótesis que de acuerdo con el Dr.

farmacológicamente su potencialidad, y ha contribuido

Fericla, si hubiese sido así, la difusión sería muy rápida

endoculturalmente para la automedicación, al conocer los

por Asia y Europa; lo que implicaría que en Europa

efectos secundarios, cantidad y forma de uso. Esta

existiera una red de intercambio muy amplia, además de

evolución tecnológica y epistemológica no es más que una

un conocimiento especializado de los psicotrópicos

manera de buscar el bienestar de la población a través de

(González, 2014).

la salud.

La Datura stramonium, ya se empleaba en el Viejo

A lo largo de los años se ha creado una superestructura

Mundo[12] desde antes de la llegada de los españoles a

desde el uso medicinal que se le daba desde época

América, y suponemos la introducción de esta planta, así

prehispánica, incorporando la influencia del empleo

como su forma de empleo con fin amoroso-sexual, a partir

amoroso-sexual de la época colonial y hasta la fecha,

de la época colonial y no antes; este conjunto de ideas,

conocimiento dinámico que ha sido importante en la

entre el mundo prehispánico nahua y español, terminó

sociedad.&

fundiéndose en un conocimiento que todavía hoy en día se manifiesta en la población. El conocimiento se formó como parte de endoculturación,

Bibliografía

lo que permitió que se conservara como parte esencial de la herbolaria mexicana; aparentemente las propiedades de

Bye, Robert y Linares, Eldelmira. 2013. Códice de la Cruz Badiano

estas plantas han sido efectivas y hacen que la población

(Primera Parte). Edición Especial, en Arqueología Mexicana, 53-85.

las siga consumiendo dentro de los mercados del D.F. Los mercados conforman en su estructura una sección que dedica un área especial para la venta de yerbas, tal es

Cariñanos, P., y Villa-Kamel, A. 2015. Distribución, Ecología y Etnobotánica del Género Datura en México y España: Desde las Antiguas Civilizaciones a las Sociedades Actuales. En Prensa.

el caso del mercado de Sonora y Xochimilco[13], en donde

CONABIO. 2015. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

se sabe que las plantas con fines mágicos que se utilizaban

de la Biodiversidad. Obtenido de http://www.conabio.gob.mx/

como psicotrópicos se han prohibido, esto por la falta de conocimiento sobre las cantidades a consumir. En los mercados se vende en diluciones con concentraciones

De la Garza, Mercedes. 1990. Sueño y Alucinación en el mundo náhuatl y maya. México: UNAM.

mínimas de la sustancia activa de ésta planta, que podría

Díaz, José Luis. 2003. Las plantas mágicas y la conciencia

causar algún inconveniente en caso de sobredosis.

visionaria, en Arqueología mexicana, 18-25.

En la actualidad para el alivio de alguna enfermedad se

González, José Antonio. julio de 2014. El Toloache o la Yerba del

pueden conseguir las sustancias activas en forma de

Diablo. Obtenido de Magia, Brujería y Hechicería en México: http://brujeriasyhechiceriasenmexico.blogspot.mx/

21


Guerra, F., y H., O. 1954. Las Plantas Fantásticas de México.

[7] Véase la imagen 5

México: Imprenta del Diario Español. [8] Cabe señalar que Viesca (1996: 92) y Díaz (2003: 20) hablan Harris, Marvin. 2011. Antropología cultural. Madrid: Alianza

sobre su uso a partir de la época colonial; otra mención sobre este

Editorial.

tema la hace Mercedes de la Garza (1990: 159), sobre las indias de Mérida que ocupaban el chocolate con toloache para atarantar a sus

López Austin, Alfredo. 1974. Descripción de medicinas en textos

maridos.

dispersos. En Estudios de Cultura Náhuatl (Vol. 11, págs. 76-77). [9] Véase la imagen 1 y 2 que muestra el toloache en el Códice

México: Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM.

Badiano y nótese las diferencias entre los dibujos de las imágenes 3 López, Sáenz José. 2000. Botánica Mágica y Misteriosa.

y 4 del Códice Florentino.

Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa. [10] Dioscórides médico griego en su libro “De materia medica” Martínez, Maximino. 2005. Las plantas medicinales de México

escrita en el 65 d. C., ya describía las propiedades de la Datura

(Vol. tomo I). México: Ediciones Botas.

stramonium.

Sahagún, Bernardino. 1989. Códice Florentino (Vol. libro XI).

[11] La ceratocaula es una especie rara de México, la cual no ha sido

México.

investigada (Schultes, Hofmann y Rälsch, 2000: 111).

Schultes, R. E., Hofmann, A., y Rälsch, C. 2000. Plantas de los

[12] El estramonio se utilizaba por las brujas en la edad media con

dioses. México: Fondo de Cultura Económica.

fines alucinógenos.

Viesca, Carlos. 1996. Medicina Prehispánica de México,. México,

[13] En los mercados de Sonora y Xochimilco, se tiene cierta ética

D.F.: Panorama Editorial.

para vender el toloache, porque se sabe que la ingesta de la planta es dañina para el ser humano.

Notas: [1] Actualmente, la especie de toloache más empleada en los mercados de D.F. es la Datura stramonium [2] Al hablar sobre el uso amoroso-sexual, nos referimos al empleo de un elemento de forma mágica, con el propósito de generar un amarre, el dominio de una persona o con propiedades afrodisíacas. [3] La presente investigación se limita a los toloaches de especie Datura stramonium, inoxia y ceratocaula. [4] La Datura ceratocaula y la inoxia se ocuparon en época prehispánica, la stramonium fue introducida. [5] Mercedes de la Garza (1990:79) menciona que la planta tlazolpahtli es el floripondio (Brugmasia arbórea) y no el toloache; pero la representación pictórica en el Códice Badiano

es más

parecida al toloache (véase imagen 1) [6] Véase imagen 3 y 4

22


Querétaro, Querétaro / 1992. Estudiante de la Licenciatura de

Chiconcuac, Edo. de Méx. / 1993. Estudiante de la Licenciatura de

Arqueología en Escuela Nacional de Antropología e Historia

Arqueología en Escuela Nacional de Antropología e Historia

(ENAH). Integrante del Comité Organizador del Primer

(ENAH), con estudios de Química farmacobiológica. Integrante

Coloquio de Sexualidad en Mesoamérica. Ha tomado cursos de

del Comité Organizador del Primer Coloquio de Sexualidad en

Arqueoastronomía y Bioarqueología entre otros. Fue becaria del

Mesoamérica. Ha tomado cursos en Bioarqueología y Métodos

Laboratorio de Paleoetnozoología de la ENAH. Actualmente

Automatizados de Manejo. Colaboró en el levantamiento

forma parte del Comité Organizador del Congreso Nacional de

topográfico del sitio conocido como Grupo El Foso en Xochicalco,

Estudiantes de Arqueología (CONESARQ).

Morelos. Dictó la conferencia: “Representación de la sexualidad en los tableros del Juego de Pelota Sur del Tajín”, durante el Primer Coloquio de Sexualidad en Mesoamérica: Estudio y Aportaciones.

23


24


/3

Chrystian Reyes Cambios y continuidades en el consumo ritual del Balché

Contacto: martinezsantillan25@gmail.com 27 años Arqueología | ENAH

25


26


Cambios y continuidades en el consumo ritual del Balché.

Resumen: El Balché fue consumido en la península de Yucatán desde

El propósito de ésta ponencia es ofrecer un panorama

tiempos prehispánicos, primero, asociado a rituales de paso entre sacerdotes de alto rango y posteriormente como ofrenda mortuoria en

general sobre el consumo ritual del Balché entre los mayas

otros casos, fue empleado como parte de la parafernalia ritual asociada

de la península de Yucatán y las regiones cercanas durante

a diversos cultos sagrados entre los gobernantes mayas. La ingesta de

la época prehispánica y colonial, empleando para ello

esta bebida siempre tuvo un carácter divino, y reservado para las elites mayas, sin embargo, durante la Colonia, el consumo ritual de la bebida

fuentes históricas, arqueológicas y etnográficas.

fue cambiando constantemente y adaptándose a las nuevas condiciones socio-políticas de la región de Yucatán.

El Balché es una bebida que se obtiene a través de la

Palabras clave: Balché, Península de Yucatán, Bebidas Alcohólicas,

fermentación de la corteza del árbol del Balché

Interdisciplina, Arqueología.

(Lonchocarpus Longystylus)[2], agua de cenote o

A la memoria de Juana Cuellar Manríquez. Abuela, madre, amiga y ejemplo de vida…

manantiales, y miel de abeja nativa[3]. La bebida se prepara con dos o tres días de anticipo dependiendo del nivel de alcohol requerido para la festividad. El Balché se fermenta en una canoa especialmente preparada para esto,

27


misma que recibe un amplio tratamiento previo para

Durante la época colonial, el consumo del Balché en la

evitar que el Balché se derrame o contamine.

península de Yucatán tuvo cambios realmente significativos ya que, debido a las reducciones de indios, la

La mayor parte del modo de producción del Balché

bebida dejo de ser consumida únicamente por los

corresponde con la forma de preparar la bebida que los

personajes de mayor jerarquía social, y comenzó a ser

Mayas del Clásico y Postclásico empleaban, sin embargo,

ingerida por gente perteneciente a cualquier nivel social.

actualmente algunos de los ingredientes ya no son los mismos. Ciertos grupos indígenas contemporáneos

El cambio en el consumo ritual del Balché fue resultado

emplean azúcar en vez de la miel de abeja nativa, lo que

del colapso de las creencias religiosas que se encargaban

cambia considerablemente el sabor de la bebida,

de sacralizar la bebida, puesto que en tiempos de la

volviéndola más amarga. Sin embargo, el significado

colonia ya no existían las instituciones religiosas que

sigue siendo entrar en comunión con los dioses y utilizar

prohibían la ingesta de bebidas alcohólicas tradicionales.

la bebida como método de interacción con ellos. En tiempos prehispánicos, el consumo del Balché se encontró asociado íntimamente con los dioses del panteón maya, posiblemente desde el preclásico. El consumo de ésta bebida formo parte de los rituales religiosos se empleaban en la búsqueda del contacto con el mundo espiritual y como una manera de contactar con los antepasados de las propias dinastías. El consumo de esta bebida, seguramente se encontraba limitada únicamente a las personas de mayor nivel social debido a lo que implicaba la obtención de los insumos, en especial el agua de cenotes. Sin embargo, no podemos descartar del todo la idea de que grupos sociales pertenecientes a estratos más bajos consumieran la bebida en determinadas fiestas o a determinada edad.

Imagen 1: Panuchos arqueológicos empleados como tapaderas de los recipientes cilíndricos empleados en la apicultura de tiempos prehispánicos. (Sotelo Santos, Guerrero Gómez y Álvarez Azosoma, 2012).

La presencia española entre los mayas de la península y zonas afines, trajo consigo grandes cambios en los rituales

Así mismo, en tiempos de la colonia, el consumo del

mágico- religiosos que se llevaban a cabo en tiempos del

Balché entre los indios de la península fue desmedido y

pre-contacto. El consumo de la bebida durante la época

desacralizado, motivo por el cual, el gobernador de

colonial fue caracterizado por los aparentes excesos y

Yucatán, Don Diego de Cárdenas mando a instaurar a un

prohibiciones que sufrían los indios por parte de los

“juez de vinos”

españoles, debido a la búsqueda y extirpación de

encargaría de regular el consumo de la bebida, debido a

idolatrías.

los efectos que causaba en los indígenas.

en la Nueva España, mismo que se

28


“se vende mucha cantidad de vino. Hay indios emborrachándose, y estando borrachos se hieren, matan y cometen otros delitos dignos de castigo. Y lo principal:

casa en casa con grandísima indecencia y menosprecio

pierden respeto a sus ministros de doctrina”. [4]

El “Juez de vinos” tenía facultad para imponer multas por

de la reverencia y adoración de las imágenes”. [7]

el desacato en el consumo, venta y producción del Balché; Sin embargo, el consumo de la bebida no era el principal

las penas que se imponían eran bastante altas para una

motivo que se tenía para instaurar un juez de vino, sino

población indígena que se encontraba sometida al yugo

que los indígenas al no tener recursos económicos

español. Cualquier persona que se encontrara en un

suficientes para comprar los insumos para preparar el

estrato social más alto que los indígenas tenía la aparente

Balché, se veían en la necesidad de vender sus ropas y las

libertad de cobrar las deudas adquiridas por los indios por

de sus mujeres:

el consumo de la bebida.

“Y para comprar el dicho vino venden sus ropas de vestir y las de sus mujeres a menor precio, y por estarse emborrachando toda la semana en sus pueblos, dejan de rozar y sembrar sus milpas y sementeras de maíz, como

“Y así mismo, andan por los dichos pueblos españoles, mestizos, negros y mulatos de casa en casa de los indios cobrando algunas deudas que dicen deben. Quitándoles por ello sus gallinas y cebones”. [8]

de axi y frijoles”. [5] Debido al creciente problema de alcoholismo, así como el Como podemos observar, el consumo de la bebida entre

cobro excesivo de multas y tributos, los indígenas

los indígenas llegó a tal grado que éstos preferían vender

decidían emigrar a los montes y montañas para seguir

sus ropas y las de sus mujeres para poder comprar la

consumiendo las bebidas alcohólicas y continuar con los

bebida. Este comportamiento tan característico nos hace

rituales tradicionales en los que el Balché era consumido

cuestionarnos sobre el papel que adquirió el Balché como

como medio de comunión entre hombres y dioses:

un medio de resistencia cultural o si bien, fue un reflejo de que dieron como resultado un creciente alcoholismo que

“Ocasionando con esto que los indios se vayan a los montes donde suelen estar algunos meses sustrayéndose

incluso, autores como Eric Thompson han catalogado

de la doctrina cristiana”. [9]

las adversas condiciones en las que vivían los indígenas y

como típicas de las sociedades mayas contemporáneas. [6]

Lo interesante de las migraciones indígenas a la montaña,

Por otra parte se menciona que durante el estado de

es la huella que dejaron en el registro arqueológico de la

ebriedad los indígenas realizaban herejías, entre las cuales

península de Yucatán, misma, que curiosamente coincide

destacan el robar las imágenes de las iglesias para llevarlas

con los testimonios de origen español que narran sobre el

a peregrinar por el pueblo. Esto únicamente sucedía

consumo de la bebida y la huída a los montes.

mientras los indios se encontraban bajo los efectos del Balché:

Según Echeverría Castillo[10], en un reconocimiento de

“Estando los principales, con el resto del pueblo todos borrachos iban a la iglesia y quitaban del altar la imagen de Nuestra Señora y traianla por el pueblo de

Yucatán, durante el 2008, se registraron cuevas en la

superficie realizado en la zona norte de la Península de región de Tekax, mismas que contenían material cerámico perteneciente al preclásico y con una continuidad interrumpida que se reanudaba en la colonia.

29


algún participante del ritual vaya a vomitar el Balché consumido. Esta canción narra las virtudes del Balché, llegándola a comparar incluso con una “pequeña mujer” o una “esposa”, mismo que resulta sumamente interesante, ya que en esencia Little Wiffe es una canción de amor hacia el Balché. Por otro lado, los lacandones contemporáneos, tienen la costumbre de ofrecer la bebida (y en especial el primer vaso que se sirve durante los rituales que implican el consumo de la misma) a los “God Pot” o dioses vasija, mismos que son la representación material de Bol, dios del Balché, quién, según Enrico Straffi, citando a Mc Imagen 2: Bebida alcohólica conocida como Balché, resultado de la fermentación de agua de cenotes con miel de abeja nativa y la corteza del Lonchocarpus. (Echeverría, 2008).

Gee, reside en la estructura 31 de Yaxchilán.[12] La presencia de los “God Pot” en sociedades mayas en las que se consumen bebidas alcohólicas es bastante fuerte,

En su mayoría, los materiales registrados en la cueva de

llegando incluso hasta los indios Quichés de Guatemala,

Aktun Ho’on están compuestos por botellas y cuencos,

quienes consumen la bebida y rinden culto a los dioses

mismos que fueron empleados para el consumo de la

vasija, poniendo el líquido en los labios de la misma y

bebida durante la colonia. Por otro lado, es bien sabido

ofreciéndola en vasos de cerámica.[13]

que las formas cerámicas que corresponden a las botellas son indicadores típicos de la colonia, por lo que asociar

De esta manera, considero que los God Pot tienen su

este material cerámico con las prácticas del consumo del

origen en tiempos prehispánicos, pero es durante la

Balché resulta sumamente factible.

colonia cuando cobran real importancia. Mi argumento es el siguiente: Según algunos documentos del Archivo de

Consumo actual de la bebida entre las

Indias, los indios de Yucatán bebían en exceso el Balché,

sociedades de filiación maya

por lo cual se instauró un Juez de vinos que se encargara de regular la situación, sin embargo, ante los castigos

Actualmente, una de las características fundamentales de

impuestos y las altas multas que se les exigían a los indios,

la religión maya contemporánea es el consumo ritual de

decidían huir a las montañas, dejando a sus hijos, familias

bebidas alcohólicas, llegando hasta el vomito y la

y tierras durante meses, únicamente se llevaban consigo

embriaguez. Sin embargo, el consumo de estas bebidas

ollas llenas de Balché.

forma parte de un sistema de creencias religiosas más complejo que gira en torno al culto a los dioses y los

Debido a la importancia que adquirieron los recipientes

ancestros.

para transportar la bebida, el pensamiento religioso se fue adaptando paulatinamente a las condiciones en las que se

Los indios lacandones, por ejemplo, tienen la canción de

encontraba el culto a la bebida, se comenzaron a elaborar

“Little Wiffe” [11], misma que se canta únicamente cuando

cuencos y vasos que tenían representaciones del dios Bol y

30


el consumo ritual de la bebida, que antes se encontraba

Comentarios finales

restringida a las personas de mayor jerarquía social, comenzó a ser un acto en el que podían participar

Si bien, el consumo ritual del Balché es una práctica que

personas que no pertenecieran a las elites.

tuvo sus orígenes durante la época prehispánica, tuvo una continuidad que puede ser rastreada incluso en tiempos de la colonia y contemporáneos. Sin embargo, considero que durante la colonia, la ingesta ritual de ésta bebida sufrió un proceso de desacralización que fue resultado del nuevo orden socio-político en la región de la Península de Yucatán. Como resultado de éste reacomodo social (que fue producto de las reducciones de indios y extirpación de idolatrías) las personas de menor jerarquía social tuvieron un acceso más fácil a los insumos necesarios para la elaboración del Balché. Por otra parte, las estructuras sociales que se encargaban de regir la ingesta de ésta bebida desaparecieron paulatinamente por lo que el consumo del mismo fue extendiéndose en la sociedad, sin embargo, debido a ésta desacralización de la bebida, su consumo fue empleado de manera lúdica. A pesar de los cambios que el consumo de la bebida sufrió durante la colonia, en épocas contemporáneas, algunas sociedades mayas continúan con la ingesta de bebidas alcohólicas hasta la embriaguez, sin embargo ya no con fines lúdicos sino con el propósito de ser el medio de

Imagen 3: “Good Pot” correspondiente a sociedades Quiches contemporáneas. (Imagen recopilada por el autor).

interacción entre dioses y humanos. Sin duda alguna, la interdisciplina sirve para llenar espacios en blanco que son resultado del empleo de un solo tipo de fuentes. En este caso, la paleografía resultó de suma importancia para la consulta de textos e informes acerca del consumo del Balché durante la época colonial, mientras que la arqueología permite elaborar un trasfondo prehispánico para situar la ingesta de la bebida, por último, la antropología a través de la etnografía arroja datos de sumo interés que es posible contrastar con datos arqueológicos e históricos.&

31


Bibliografía

“Asuntos que remite el Comisario de Campeche. Sobre Juan Sosa, español, natural del puerto y Villa de Campeche. Quien estuvo en

Bracamontes y Sosa, Pedro, "El sagrado Balché" en: Arqueología Mexicana, No. 37, Volumen VII, Mayo - Junio, 1999, pp. 66 - 69. Echeverría Castillo, Susana, “Avances en el registro y la ubicación de vestigios arqueológicos en Aktun Hom, Cueva localizada en la Región de Tekax, Yucatán”, en: IX Congreso Nacional Mexicano de

las montañas por seis meses, con los indios cimarrones (montaraces) y tiene perforada la nariz, bebió Balché y realizó junto con los indios adoraciones y danzas a ídolos”, Archivo General de la Nación, Inquisición, Vol.7, 1679, fojas 264-278v.

Notas:

Espeleología, Tabasco, Febrero, 2009. [1] El presente ensayo se desprende de una investigación más amplia Godoy Augusto, Herrera Teófilo y Ulloa Miguel. Más allá del

realizada en el Centro de Estudios Mayas

del Instituto de

Pulque y el Tepache, Las bebidas alcohólicas no destiladas

Investigaciones Filológicas

indígenas de México, UNAM-IIA, México, 2003.

Dávila Vargas, Hernández González y Reyes Castillo. Agradezco

de la UNAM, llevada a cabo por

todos los comentarios y observaciones que muy amablemente Pereira Figueroa, Karen. Los incensarios de tres cabezas en

realizaron a lo largo de la investigación. Aprovecho para externar mi

Escuintla, Guatemala, UVG – FCS, Guatemala, 2004, pp. 15 – 61.

agradecimiento por el apoyo y tolerancia que me han brindado

Sotelo Santos Laura Elena, Guerrero Gómez María Elena, y

mi estancia en el Centro de Estudios Mayas.

Álvarez Azomoza Carlos Daniel, “El cultivo tradicional de la abeja melipona beecheii. Una constante del huerto familiar entre los mayas de Yucatán”, en: El huerto familiar del sureste, México, 2012, Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco y el Colegio de la Frontera Sur, Villahermosa,

María Elena Guerrero Gómez y Gabriela Hilario Crispín durante

[2] Godoy Augusto, Herrera Teófilo y Ulloa Miguel, “Más allá del Pulque y el Tepache, Las bebidas alcohólicas no destiladas indígenas de México”, UNAM-IIA, México, 2003.

Tabasco, pp. 306.

[3] Durante tiempos prehispánicos, la apicultura era una práctica

Mc Gee Jon, “Metaphorical substitution in a Lacandon Maya ritual

climáticas que presenta la región. Prueba de ello son la gran

sumamente extendida en Yucatán, debido a las condiciones

song”, en: Anthropological Linguist, Vol. 29, #1, 1987, pp. 105 – 118.

cantidad de “panuchos” que han sido localizados por diversos

Straffi Enrico “Interpretaciones Mayas de los sitios arqueológicos:

tapaderas de los cilindros empleados para la apicultura).

un análisis”, en, Actas del Congreso Internacional “América Latina: La autonomía de una región, Madrid, CEEIB– UCM, 2012, pp. 252 – 271. Documentos de Archivo: “El gobernador de Yucatán Don Diego de Cárdenas prohíbe se venda vino a los indios y comisiona un juez de Vinos”: Archivo General de Indias, Audiencia de México, Legajo 3048, 1622, foja 1. “Carta del Obispo de Yucatán Diego Vázquez de Mercado al Rey dando cuenta del estado de su obispado. ReYiere su visita a Tabasco, informa de los excesos en la venta de vino a los indios cuenta del estado de su obispado. ReYiere su visita a Tabasco, informa de los excesos en la venta de vino a los indios, y se queja de la actitud del gobernador para sus disposiciones”, Archivo General de Indias, Audiencia de México, Legajo 364, 1605, foja1.

investigadores de la región (los panuchos fueron empleados como

[4] “El gobernador de Yucatán Don Diego de Cárdenas prohíbe se venda vino a los indios y comisiona un juez de Vinos”, Archivo General de Indias, Audiencia de México, Legajo 3048, 1622, foja 1. En este caso se adaptó el escrito original para mayor facilidad en la lectura, sin embargo, la copia del documento puede ser consultada en archivo del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. [5] “El gobernador de Yucatán Don Diego de Cárdenas prohíbe se venda vino a los indios y comisiona un juez de Vinos”, Archivo General de Indias, Audiencia de México, Legajo 3048, 1622, foja 1. [6] Esto no quiere decir que todas las sociedades mayas contemporáneas sufren de un severo problema de alcoholismo, sino que durante la colonia, muy posiblemente el consumo del Balché entre individuos no asociados a las élites fue de manera lúdica y no

32


con las connotaciones religiosas que hoy en día pueden ser observadas en sociedades Lacandonas. [7] “Carta del Obispo de Yucatán Diego Vázquez de Mercado al Rey dando cuenta del estado de su obispado. Refiere su visita a Tabasco, informa de los excesos en la venta de vino a los indios, y se queja de la actitud del goos, y se queja de la actitud del gobernador para sus disposiciones”, Archivo General de Indias, Audiencia de México, Legajo 364, 1605, Foja 1. [8] “El gobernador de Yucatán Don Diego de Cárdenas prohíbe se venda vino a los indios y comisiona un juez de Vinos”, Archivo General de Indias, Audiencia de México, Legajo 3048, 1622, foja 1. [9] “El gobernador de Yucatán Don Diego de Cárdenas prohíbe se venda vino a los indios y comisiona un juez de Vinos”, Archivo General de Indias, Audiencia de México, Legajo 3048, 1622, foja 1. [10] Echeverría Castillo Susana, “Avances en el registro y la ubicación de vestigios arqueológicos en Aktun Ho’on, Cueva localizada en la Región de Tekax, Yucatán”, en: IX Congreso Nacional Mexicano de Espeleología, Tabasco, Febrero, 2009. [11] Mc Gee Jon, “Metaphorical substitution in a Lacandon Maya ritual song”, en: Anthropological Linguist, Vol. 29, #1, 1987, pp. 105 – 118. [12] Straffi Enrico “Interpretaciones Mayas de los sitios arqueológicos: un análisis”, en, Actas del Congreso Internacional “América Latina: La autonomía de una región, Madrid, CEEIB– UCM, 2012, pp. 252 – 271. [13] Pereira Figueroa Karen “Los incensarios de tres cabezas en Escuintla, Guatemala”, UVG – FCS, Guatemala, 2004, pp. 15 – 61.

33


Ciudad de México, México / 1992. Estudiante de Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha presentado diversas ponencias en la ENAH, AGN, FES Acatlán. Participo en un rescate arqueológico asociado a la cultura Chupicuaro en la comunidad de Santiago Maravatio, en el estado de Guanajuato. Formo parte del comité de logística del III Coloquio nacional sobre Paleografía, llevado a cabo en febrero del 2016 en el AGN. Recientemente publico el texto “Entre el lago y la montaña: el sumidero de Pantitlan” en el No. 8 de ArKeopatías.

34


35


36


/4

Génesis Escobar El patrimonio arqueológico en la educación mexicana actual

Contacto: lilith13.ge@gmail.com 24 años Arqueología | ENAH

37


38


El patrimonio arqueológico en la educación mexicana actual.

Resumen: La educación en México cumple una función social muy

Verdades a medias, mentiras intencionadas, ausencias,

importante y por esa razón las políticas en materia educativa son controladas estrictamente por el Estado. De este modo, al controlar los

repeticiones: la Secretaria de Educación Pública parece

contenidos educativos se logra manipular al sujeto e inducirlo a ser

empeñada en alejar a los niños y jóvenes de toda referencia

parte reproductora del sistema económico-político que al Estado le

que les recuerde o con la cual relacionen hechos de su

conviene. La arqueología, como disciplina antropológica, ha olvidado su deber social ante los problemas actuales; esto se ve reflejado,

propia vida o de las comunidades y pueblos en los que

principalmente, en el desarraigo de la población y la no pertenencia a

habitan [...] esta es la razón por la que resulta tan

una cultura propia, que le permita pensarse y desenvolverse como un motor capaz de transformar el medio en el que vive. Es necesario que,

fundamental volver sobre nuestros pasos y reconstruir

en la reproducción social de la vida cotidiana, se vuelva a tomar en

nuestra historia, pero no para pegar los pedazos en que la

cuenta la función social de la educación, partiendo de que existe una

dejaron los neoliberales, sino para reencontrar el sentido

necesidad por educar en favor del bien común y no para el bien monetario del Estado. Es fundamental que la disciplina arqueológica

verdadero y profundo que le han dado nuestros pueblos.

recupere su participación en el contexto educativo a nivel nacional e

[…]. El enemigo principal del actual sistema educativo es,

intervenga en las decisiones políticas de carácter educativo, de lo contrario los problemas sociales y arqueológicos continuarán y

indudablemente, la memoria del pueblo mexicano. (Sosa,

aumentarán hasta que éstos sean irreversibles.

2009:15).

39


En México, la arqueología se ha aislado de los problemas

Desde que la educación se volvió un lujo, y dejo de ser una

nacionales y sociales; nos hemos enfocado a ver nuestro

necesidad, los sistemas universitarios continúan

objeto de estudio ajeno a nuestra realidad social. Hemos

seleccionando y excluyendo aspirantes de acuerdo a su

repetido el discurso de que la arqueología estudia los

beneficio. En los tiempos de Chávez Orozco la educación

restos materiales de las culturas pasadas, perdiendo de

se veía como una oportunidad en la que el alumno

vista el verdadero objeto de estudio de nuestra disciplina,

interactuaba con la información de la historia, con fuentes

que es, el hombre [1], creyendo que los fenómenos

en las que reconstruía y se familiarizaba con el pasado.

arqueológicos que estudiamos se encuentran insertos en la vida pasada de nuestro devenir histórico. La práctica

A pesar de que existen algunos intentos por mantener una

arqueológica sigue enfocándose en el particularísimo

educación social e integral con fines que fomenten a la

decimonónico con la fachada de una disciplina científica,

cultura, al conocimiento del pasado y a los problemas del

sin embargo, la arqueología actual no nos está ayudando a

presente, la mayoría de los gobiernos mexicanos nos

generar soluciones para las problemáticas actuales que

reducen contenido, nos quitan materias, nos niegan el

vivimos.

acceso al conocimiento, limitando así la educación formadora de ciudadanos preocupados y ocupados en las

Lamentablemente esta falsa idea de lo que es la

cuestiones político-sociales, ambientales y culturales de

arqueología, alimentada por el mismo sistema, nos

nuestro país.

arrebata la posibilidad de enfocar nuestros estudios al hombre y a las sociedades vivas, para proponer soluciones

En este sistema, envuelto de intereses económicos, es

a dichos problemas que tenemos que enfrentar

complicado retomar los esquemas educativos que incluían

diariamente. Cuando solo reivindicamos a la arqueología,

la enseñanza de las costumbres locales y los entornos

a través de las sociedades del pasado, estamos generando

naturales de cada pueblo, sin embargo es pertinente

una memoria muerta que no tiene función social en los

reconsiderar una educación igualitaria que nos

desafíos del presente. El sistema político ha influenciado

proporcione las bases y sustentos necesarios para ser un

tan fuerte el pensamiento crítico de los mexicanos que

ciudadano participativo, crítico y propositivo, que

éste se encuentra inactivo. Después del arduo día de

fomente y se interese en la cultura, además de difundir la

trabajo llegamos a casa y poco o nada queremos pensar en

identidad étnica e histórica que se ha perdido.

los problemas que nos aquejan desde tiempos históricos.

A lo que ha llamado educación bancaria Freire es decir “el

La educación es parte del desarrollo y formación de los

acto de depositar en la cual los educandos son los

ciudadanos, no solo en los primeros años sino a lo largo

depositarios y el educador quien deposita” (Freire, 1970:

de toda la vida. Cuando negamos la posibilidad de ofrecer

75 en Hernández: 2010, 26) es la forma de educación que

un nivel educativo, no solo suficiente sino completo e

limita y obstruye las ideas y valores que pueden

integral, para trascender en el desarrollo personal y social,

fomentársele a los jóvenes, Freire mismo lo afirma

estamos perdiendo la oportunidad de formar seres libres y

“enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las

conscientes; cuando dividimos nuestro conocimiento y

posibilidades para su propia producción o

jerarquizamos la educación en clases, perdemos, además,

construcción” (Idem, 2010: 26). Nos preguntamos porque

la pertinencia para formar una sociedad justa, libre,

a la gente no le interesa conocer la historia y mucho menos

igualitaria y pensante.

proteger su herencia patrimonial, cuando dentro de

40


nuestra función social la memoria histórica no forma parte de nuestra vida cotidiana. Imagen 1: Protejamos nuestro Patrimonio. Foto tomada por la autora.

Hemos bombardeado de información fugaz de todo tipo a la población que, cuando comenzamos a trabajar la memoria histórica con una función social, nos encontramos con un gran vacío y dentro de este vacío encontramos a la arqueología y al patrimonio arqueológico. Actualmente, la educación sirve al Estado para formar ciudadanos competentes que se inserten en el ámbito económico y neoliberal para la producción monetaria del sistema y, lamentablemente, eso conlleva a que la vida social que vemos plasmada en las escuelas se reproduzca fuera de ellas. Por lo tanto, la arqueología no se escapa de las garras del sistema educativo que el Estado ejerce a nivel nacional. El modo de vida[2] que se reproduce en la educación mexicana repercute en todos los ámbitos de la reproducción social. Las consecuencias de ello conllevan a desligarnos de nuestro pasado prehispánico y a concebir el patrimonio arqueológico como un objeto sin valor, aislado de nuestro devenir histórico y actual. “El patrimonio arqueológico de México tiene que enfrentar las tendencias de las políticas públicas de los gobiernos neoliberales y las influencias de una cultura globalizada, que están acarreando la pérdida de valores de identidad y pertenencia” (Álvarez, 2006: 88).

41


Arqueología y Educación, ¿por qué?

identidad nacional (centralista) y proporcionar elementos para el desarrollo económico de los sitios de

El interés del estado mexicano es desarrollar ciudadanos,

interés turístico. (Idem, 2006: 84).

reproductores del sistema para la producción de las economías empresariales y transnacionales, que impulsen la globalización y las nuevas políticas neoliberales que le

El juego financiero que se ha manejado hacia el patrimonio arqueológico ha surtido frutos, ya que sus

interesan a los grupos dueños del dinero.

estrategias se dirigen en enfocarlo efectivamente como un

El sistema educativo debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan conducirse en una economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor, y en una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente.

discretamente a transnacionales y a privados para su uso

(SEP, 2011: 12)[3] El Estado, en sus intentos por crear activos económicos en el sector cultural (manipulando la imagen del patrimonio arqueológico mexicano, jugando con los intereses de la nación y aislando los problemas educativoculturales del resto de los conflictos que vive el país) ha manejado a su antojo la educación que se imparte en la mayoría de las escuelas, y que los niños absorben como esponjas sin comprender el impacto real de la situación. Debido a las reformas neoliberales implementadas, los intereses económicos de los grupos dueños del dinero, la oligarquía nacional y las empresas transnacionales, el gobierno federal no ha impulsado programas de calidad, particularmente en la educación básica, prueba de ello lo vemos reflejado en los múltiples acuerdos y violaciones a la ley sobre la protección del patrimonio, haciendo uso indebido del mismo. Desde principios del siglo pasado los bienes arqueológicos han sido utilizados de acuerdo con los intereses del ejecutivo federal en turno, siempre respondiendo a la postura particular de los gobernantes que en general buscan con el patrimonio reforzar la

bien necesario pero económico, en donde éste es ofrecido libre (conciertos, publicidad, turismo, etc.) que hoy en día vemos claramente con la propuesta hecha por el ejecutivo sobre la Secretaria de Cultura, que tan solo se disfraza de proteccionista y difusora del patrimonio, sin embargo, aboga por la privatización de éste con el argumento de que tan solo en materia cultural el 2.7 % del PIB es decir, 380 mil millones de pesos son generados por la comunidad artística y cultural.[4] Ahora bien, el problema no solo viene por parte del ejecutivo federal y el sistema que nos enajena, el problema radica también en las instituciones como el INAH que resguarda los trabajos y la conservación concernientes al patrimonio, pero que ha perdido y olvidado su deber con la sociedad, recordemos que el INAH, además de estar vinculado con la SEP, tiene como obligaciones difundir, preservar e investigar el patrimonio arqueológico y al parecer ha olvidado la tarea tan importante de vinculación entre sus disciplinas antropológicas con la educación de los ciudadanos. Con el argumento de que “la conservación integral (del patrimonio) es holística y reconoce que el contexto social ha cambiado, y que en consecuencia, propone soluciones que tomen en cuenta las nuevas necesidades y los nuevos agentes sociales” (INAH 2005 en Jiménez, 2005: 101) el INAH no nos ofrece la mejor solución para la gestión y apropiación del patrimonio arqueológico, mucho menos una alternativa para la difusión del mismo. Si consideramos la frase escrita más arriba por el INAH, las

42


soluciones hacia las nuevas necesidades de los agentes sociales descartan por Imagen 2. Amanecer en Tamtoc. Foto tomada por Uriel Olvera

completo el patrimonio arqueológico en la educación; en tal sentido, los nuevos agentes sociales (empresas transnacionales, corporaciones e instituciones privadas) buscan manejar el patrimonio arqueológico como un activo económico. Siendo así, ¿cómo esperamos que la población resguarde, proteja, se identifique y valore el patrimonio arqueológico, cuando ni siquiera sabemos que somos actores fundamentales en el mismo? Por lo anterior, y en concordancia con Galicia (2012:92), la educación es: La estrategia que ayudará a la conservación y protección del patrimonio arqueológico […] debido a que es el nivel formativo que permitirá a largo plazo una sensibilización y concientización en la población infantil para la protección del patrimonio arqueológico (Galicia, 2012: 92). En este mismo sentido de la definición, se fortalecería la identidad multicultural en la población buscando una formación más completa en el ámbito históricocultural y social.

43


Por otro lado, los programas, los eventos culturales, las

pensándose como actores activos de lo que le sucede a

visitas guiadas a las zonas o museos arqueológicos, y las

nuestra cultura.

pláticas acerca del patrimonio no han logrado el objetivo de transmitir a la población la importancia de los restos

Es obligación de todos los campos de estudio desde la

arqueológicos; no se ha encontrado la forma de concebir

escuela básica hasta las

el patrimonio arqueológico como un bien necesario para

formación de los ciudadanos, para así trascender la

el desarrollo e identidad, no solo como nación sino como

cotidianidad y dejar la mediocridad reproductora del

individuos pertenecientes a una sociedad histórica

sistema, logrando un nivel académico de calidad en sus

cultural y ancestral, “el punto medular es que el público no

educandos, pero sobre todo alcanzando niveles teóricos

se ha apropiado de su patrimonio porque no lo siente

ante los fenómenos de la vida concreta que, como

suyo; le es ajeno y por tanto no le ve una utilidad práctica e

científicos, buscamos entender.

inmediata” (Gándara, 2000 en García, 2008:15).

universidades ocuparse de la

Si queremos como individuos transformar nuestro

Por esa razón encontramos a menudo argumentos a favor

presente, si queremos como mexicanos cambiar la

de la venta y producción de mercancías de todo tipo de

dinámica social en la que nos vemos envueltos; si

prácticas culturales, porque sólo así logramos encontrar

deseamos como arqueólogos preservar, investigar,

un beneficio tangible que nos retribuya algún beneficio

difundir y transformar la visión sobre el pasado

económico, sin embargo nuestra tarea como ciudadanos y

prehispánico, la concepción sobre el devenir histórico y el

especialmente como arqueólogos es desarrollar y entender

interés por nuestra cultura, entonces, es necesario

que:

comenzar a desarrollar ideas, propuestas y acciones que, a través de la educación trabajada desde los primeros años,

La importancia del patrimonio arqueológico recae en que permite explicar el pasado, dotando de las herramientas necesarias para poder responder las cuestiones del presente e integrarlas para entendernos en el contexto cultural en que vivimos […] el patrimonio arqueológico es entonces importante, no solo porque conserva la memoria de las culturas pasadas, sino porque permite ubicar el lugar que ocupamos dentro de

vinculada con las riquezas y el conocimiento que la arqueología puede ofrecernos, lograremos un cambio en la dinámica social por el bien común de todos y no de los mismos de siempre. Les pregunto entonces, ¿Cómo exigir nivel académico en principio, si sobreponemos la economía al conocimiento?.&

la sociedad y el mundo. (García, 2008:11). Por ello es necesario comprender que el significado dado al patrimonio no es el mismo en época prehispánica que en la actualidad. No podemos inducir a las poblaciones a entender los mismos significados que nosotros creemos que existieron, pero si lograr una valoración como fuente histórica, de conocimiento y quizá como una forma de identidad. Entendiendo esto tendremos que buscar la forma de involucrar a la ciudadanía haciéndola partícipe,

44


Bibliografía Imagen 3. Aprendiendo a conocer lo antiguo, foto tomada por Génesis Escobar.

Álvarez Pineda, Juan Manuel. 2006. Elementos para la gestión interistitucional del patrimonio cultural. Tesis de maestría en arqueología, INAH-ENAH SEP, México, Pp. 77-112 Bate, Luis Felipe. 1998. El proceso de investigación en arqueología. Crítica, España. Cámara de diputados. 2015. Gaceta Parlamentaria, LXIII legislatura, numero 4423-II, Palacio Legislativo de San Lázaro, 10 de diciembre. Galicia Flores, María Judith. 2012. La educación en la protección y conservación del patrimonio arqueológico. Tesis de maestría en arqueología, INAH-ENAH SEP, México. García Macías, Natzín Itzaé, 2008. Arqueología, museos y educación, una estrategia didáctica para la enseñanza del patrimonio arqueológico a partir de la experiencia en los museos. Tesis de maestría en Arqueología, INAH-ENAH SEP, México.

45


Hernández Romero, Óscar Armando, 2010. “Hacia una antropología de la educación en América Latina desde la obra de Paulo Freire”, Vol. 4, No. 8, pp.19-32. Jiménez Izarraraz, María Antonieta, 2005. La gestión del patrimonio arqueológico en México valoración y propuestas. Tesis de maestría en arqueología, INAH-ENAH SEP, México, Pp. 97-135. SEP. Programa de Estudios 2011, Guía para el maestro. En http://www.dee.edu.mx/web/store/pdf. Sosa Elízaga, Raquel. 2009. “El derecho a la educación: cómo los neoliberales intentan borrar hasta su memoria”, en: Nuestra Historia. ManiYiestos históricos de la lucha del pueblo de México por su independencia, libertad, justicia, dignidad y soberanía. Gobierno legítimo de México - Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, Pp. 11 - 16.

Notas: [1] Entiendo que la definición "oficial" de arqueología de reduce a: la ciencia que estudia las culturas pasadas a través de sus restos materiales, sin embargo, esta definición para mi queda muy escueta al no permitirme abordar problemas actuales que el hombre del presente vive. Por lo cual y retomando cierta influencia de Carlos Navarrete he considerado que la arqueología estudia al hombre actual a través del hombre del pasado y sus restos materiales. [2] Retomando a Bate el modo de vida se refiere a las particularidades de la formación social, como eslabones intermedios, entre el carácter esencial de la formación social y su manifestación fenoménica de la cultura. [3] http://www.dee.edu.mx/web/store/pdf. En la página se pueden encontrar programas de estudios para cada nivel de educación primaria. [4] Gaceta Parlamentaria, número 4358-8, Palacio Legislativo de San Lázaro, 8 septiembre de 2015.

46


Apatzingán, Michoacán / 1992. Pasante de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Participó como ponente en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Arqueología, La Arqueología del Siglo XXI: Nuevas Perspectivas, Mismos Retos; Realizó Estudios de Público en la XXVII Feria Internacional de Libro de Antropología e Historia; Coordinadora de las actividades del Taller de Verano “Proteger Nuestras Raíces” en el sitio arqueológico Peñón de Alfaro; Ponente en el Simposio Herramientas Etnográficas para la Arqueología; Tallerista en las Jornadas del Educador Popular 2011 en su fase Nacional por el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE.

47


48


/5

Miguel Luna De lluvias, toros y cempasúchil. Cultos al agua en la comunidad de San Juan Tetelcingo, Guerrero.

Contacto: mikeisback85@hotmail.com 24 años Arqueología | ENAH

49


50


De lluvias, toros y cempasúchil. Cultos al agua en la comunidad de San Juan Tetelcingo, Guerrero. Resumen: En la comunidad agrícola de San Juan Tetelcingo, Guerrero,

Sin duda alguna, los cultos al agua formaron una parte

los cultos al agua han adquirido gran importancia dentro de las festividades del pueblo. Dichas fiestas tienen su origen en la época

fundamental dentro del sistema de creencias

prehispánica y son el resultado de una simbiosis entre la religión

mesoamericano, mismo que, en conjunto con la religión

católica y la mesoamericana. A través de un estudio interdisciplinario

católica, derivó en una amalgama cultural que debe ser

que incorpora la Arqueología, la Antropología y la Historia, es posible rastrear algunos de los cambios y continuidades en los rituales agrícolas

estudiada desde diferentes perspectivas a través de las

y cultos al agua que forman parte de éste sistema de creencias

ciencias sociales, sin embargo, considero que para

religiosas.

elaborar un estudio más fructífero resulta necesario un

Palabras clave: Guerrero, San Juan Tetelcingo, Sociedades

enfoque interdisciplinario que brinde datos históricos,

tradicionales, Cultos al agua, Interdisciplina.

arqueológicos y etnográficos, mismos que puedan ser contrastados entre sí. Resulta comprensible la importancia que las deidades del agua, y los diversos rituales que sacralizaron el culto a los

51


mismos, adquirieron dentro de la cosmovisión propia de las diversas sociedades Imagen 1. Efecto óptico conocido como “Montaña Fantasma”, Texcoco – 2015.

agrícolas1 ya que, en su mayoría, dependían de las lluvias de temporal y su precisión en cuanto a las fechas en que iniciaban y terminaban.[2] En los grupos mesoamericanos de la Cuenca de México, en caso de que las lluvias se retrasaran o

Mapa 1. (página siguiente): San Juan Tetelcingo, situado en un meandro de la zona del Alto Balsas. Dibujo del autor.

extendieran, los cultivos y, por lo tanto, la sociedad en general corría peligro[3] puesto que los alimentos con los que se sostenían, e incluso comerciaban o tributaban, podían ser destruidos debido a las sequias e inundaciones, llevando a un desequilibrio político social que, sin duda, afectaría a todos los estratos sociales. Por otra parte, a lo largo de Mesoamérica, fue necesario realizar rituales en los que se agradeciera por las óptimas condiciones ambientales que permitían la agricultura de temporal. Realizar ofrendas encaminadas a regular los niveles de agua que llegaban a distintas zonas y regiones adquirió suma importancia aún después de la conquista religiosa emprendida por los españoles; los cultos al agua perduran con increíble fuerza en el México contemporáneo. Metodología El propósito de este ensayo es analizar los cambios y continuidades que han tenido los cultos al agua en la comunidad de San Juan Tetelcingo, en el estado de

52


Guerrero. Partimos del supuesto de que las sociedades

proveían de buenas temporadas agrícolas, podían mandar

que comparten una filiación lingüística, tienen elementos

grandes temporadas de sequias. La mayoría de los rituales

en común en cuanto a su cosmovisión y religión, éste

encaminados al sacrificio de infantes y las peticiones de

supuesto permite realizar analogías entre diversas

agua se llevaron a cabo en las montañas, cuevas y cerros

regiones, así como realizar un análisis en sentido

menores (Broda, 2001).

diacrónico, tomando datos históricos que posteriormente serán contrastados con datos antropológicos y

Las cuevas no solamente tuvieron importancia dentro del

arqueológicos, lo que nos permite ofrecer un panorama

imaginario social de los mexicas, sino que su uso como

general sobre los cultos al agua en determinada región.

vehículo de interacción con los dioses fue una característica común en la religión mesoamericana. Estos

Los cultos al agua entre las sociedades

sitios fueron concebidos como el útero materno y por lo

nahuas del posclásico tardío

tanto, la ruta de paso entre la vida terrenal y la espiritual; así mismo, estos sitios se encontraron íntimamente

Como punto de partida, debemos analizar los cultos al

ligados con el tiempo cíclico[5], en el cual, las cosas y

agua entre los mexicas, ya que esta sociedad es la mejor

personas, después de cumplir la función con la que fueron

documentada por los cronistas del siglo XV. Prueba de

creadas, debían regresar a su lugar de origen[6].

ello es la presencia de la lengua Nahua en la zona, por lo que considero que es un buen referente para el análisis de la religión mesoamericana.

Entre toros y tepalcates San Juan Tetelcingo es un municipio del estado de

Entre las fiestas asociadas a los cultos al agua destacan

Guerrero que se encuentra situado en la zona del Alto

principalmente el Atlcahualco y el Huey Tozoztli, ambas

Balsas (Mapa 1.-). Durante dos visitas realizadas en Junio

tenían como finalidad pedir por la abundancia de lluvias,

y Octubre de 2015, fue registrada una gran cantidad de

los buenos cultivos y evitar las sequias, así como agradecer

material cerámico en la cueva de Apantipan, ubicada

por la temporada que había terminado, sin embargo,

cerca del pueblo ya mencionado (Mapa 2.-). Destaca el

debido a la gran cantidad de información con la que

hecho de que la cerámica depositada en la cueva se

contamos al respecto, no profundizare en dichas fiestas

encuentra en las cámaras que implican mayor dificultad en

(Broda, 2001- a 2001-b).

su acceso, así como en varias partes de la misma[7].

En la Cuenca de México el sacrificio de niños fue la piedra angular en torno a la cual giraban los cultos al agua. La inmolación de infantes tuvo un doble propósito en las sociedades nahuas, primero que nada, buscaba emular el primer sacrificio de niños que tuvo como finalidad la legitimación de la presencia mexica en la Cuenca[4], Por otro lado, es bien sabido que los dioses del agua preferían a los infantes para ser sacrificados, por lo que la inmolación de los mismos fue una manera de agradecer y apaciguar a los dioses que, a la vez que les

53


Posiblemente, ésta cerámica fue depositada durante el

con hule, sangre, semillas, maderas, entre otros.) mismos

clásico temprano (100 a.C – 350 d.C), debido a que la

que quizás fueron arrastrados por el río durante el cambio

zona vivió su época de esplendor en estos años, sin

del cauce, se perdieron en la cueva por los movimientos

embargo, cabe destacar que también pudo pertenecer al

tectónicos y los provocados por el agua, o en su defecto

posclásico tardío (1300 d.C – 1521 d.C), debido a la

fueron saqueados o se encuentran dispersos en la cueva.

ocupación nahua en la zona. Para llegar a un resultado más acertado en cuanto a una secuencia cerámica, es necesario realizar el análisis correspondiente al material, sin embargo, esto no es posible por no contar con los permisos requeridos para remover éste material de su contexto.

Por otra parte, resulta necesario un proyecto de reconocimiento de superficie en la región que tenga como finalidad registrar la cantidad de arqueológico posible para elaborar una cronología acertada sobre la zona. De contar con esta cronología, un estudio posterior que resultaría ser más fructífero, sería comparar la región con sociedades contemporáneas para comprender de manera más acertada la importancia de los cultos al agua en

Considero que la evidencia apunta a que posiblemente se trata de un depósito ritual que tuvo como finalidad apaciguar al Río Balsas y los dioses del agua, ya sea por

comunidades agrícolas.

inundaciones o sequias. Realizando una analogía con el

En su mayoría, el material cerámico presenta dimensiones

un caso semejante, en el cual los habitantes de la región

relativamente grandes (5 – 6 cm.) a pesar de que se

realizaron ofrendas en tres posibles momentos, mismos

encuentra fragmentado. Inferimos que se trata de ollas y

que coinciden con las épocas en las que se registraron los

que seguramente contenían algo de gran valor, como

niveles más altos y bajos en el río; los depósitos consistían

piedras verdes y materiales perecederos (comida, papel

en ollas que contenían cuentas verdes en su interior y eran

Río Candelaria, en Campeche, Vargas Pacheco menciona

54


Mapa 2. Muestra la ubicación de la cueva de Apantipan con respecto al río Balsas, las coordenadas no se muestran para evitar el saqueo de la misma, sin embargo se encuentra cerca de la comunidad de San Juan Tetelcingo. Dibujo del autor.

arrojadas directamente al río, varios pobladores localizaron las ollas mientras pescaban (Vargas, 2005). De la cueva de Apantipan brota agua cristalina, misma que tiende a subir y bajar dependiendo de la época de lluvias[8], por lo que tampoco podemos destacar la posibilidad de que ésta concentración de material corresponda a las ofrendas realizadas en agradecimiento a la época de lluvias, que terminó o comenzó en determinada época. Por otra parte, no podemos descartar del todo un deposito semejante al de Río Candelaria, en el que las ollas fueron empleadas como ofrenda para regular los niveles del río[9]. Como mencione anteriormente, la finalidad de ésta ponencia no consiste en Imagen 2. (página anterior izquierda): Concentración de material cerámico ubicado en la cueva de Apantipan, San Juan Tetelcingo, Guerrero.. Foto del autor.

realizar un análisis arqueológico acerca de los materiales localizados en Apantipan; sin embargo, éste ejercicio sirve de referente para contextualizar el panorama arqueológico de la región en cuanto a cultos al agua durante la época prehispánica.

Imagen 3. (página anterior derecha arriba): Concentración de material cerámico en la segunda cámara de la cueva de Apantipan. Foto del autor.

Actualmente, el culto a la lluvia, la agricultura y la montaña, continua vigente en la comunidad de San Juan Tetelcingo. “La Yiesta de los toros”, que se realiza en agradecimiento por la temporada de lluvia que concluyó, resulta sumamente curiosa, ya que es celebrada durante el mes de octubre y coincide con la época de secas de la región, en la cual, se registran los niveles más bajos en el Río Balsas.

Imagen 4. (página anterior derecha abajo): Tepalcate que presenta decoración roja en franjas, posiblemente horizontales. Foto del autor.

En esta fiesta, el principal actor es el Toro, quien es el animal de compañía de San Juan. En el pueblo “El toro” es representado por toros de madera de

55


diversos tamaños, los más grandes contienen mezcal y los

realza su estatus social y sirve para obtener prestigio en el

de menor tamaño sólidos. En ambos casos, los toritos son

pueblo, algunos miembros de las familias que están en

adornados con flores de cempasúchil, ya sea en cadenas

lista para ser los mayordomos titulares, incluso, llegan a

tejidas por cada familia para su respectivo animal, o bien

emigrar a los Estados Unidos para obtener los recursos

con collares de la misma flor.

necesarios para realizar una fiesta más espléndida[11].

Cuando comienza la fiesta, los Toros y las ofrendas

Durante la fiesta, los toros mayores son adornados con

compuestas por velas, flores blancas, rojas, de

collares de cempasúchil y se llenan con mezcal

cempasúchil (tanto pétalos como el botón completo),

(únicamente el toro que pertenece al mayordomo es

copal e incienso, son depositados sobre petates y canastas,

rellenado con el mezcal especial que se encuentra

mismas que son sahumadas, primero, cuatro veces en

preparado con chile, jitomate, aguacate, cebolla y cilantro,

sentido de las manecillas del reloj y posteriormente cuatro

mientras que los otros se llenan con un mezcal rebajado

veces en el sentido contrario.

generalmente con agua), mismo que es ofrecido a los invitados.

Durante la fiesta se levantaron algunos testimonios de los pobladores acerca de la misma, por ejemplo: Nicolás

A lo largo de lo que dura la música de banda, los

Asencio comentó que no únicamente se ofrecen flores a

asistentes de la fiesta bailan con los toros mayores y

los Toros, sino que también se les ofrece la comida que

menores, imitando una fiesta taurina, en el que los

más sea de su agrado. Los alimentos se ofrendan durante

animales deben de ser toreados con el palo florido, o el

tres semanas aproximadamente, y consiste en caldos de

bastón que está adornado con las flores de cempasúchil.

pollo, pan con atole, chocolate, flores y fruta. “primero el

Cuando la persona que porta el bastón florido, logra

chocolate, y ya lo demás que le quieras poner, unas

asestar un golpe al toro mayor es un gran logro puesto

Ylores, su sandia y su fruta”[10].

que la sangre del animal, en este caso representada por las flores, evoca a las lluvias que caen, las que se agradecen y

Las mujeres mayores son quienes comienzan el ritual,

las que esperan en la siguiente temporada.

prendiendo las velas y sahumando las ofrendas. Una vez que se lleva a cabo este primer rito, las familias que llevan

Según nuestros informantes, la finalidad es que el

su torito entran a la casa donde está el Santo patrón y

cempasúchil (de los bastones, del collar que adorna al toro

continúan los rezos; cuando termina la sacralización de las

y los listones floridos) caiga al suelo para agradecer a las

ofrendas, las personas salen de la habitación y comienza la

cosechas y por el fin de la temporada de lluvia. Esta flor es

fiesta en la que participan todos los asistentes.

la que se ofrece en agradecimiento, puesto que es la primera que nace en las milpas durante la temporada de

El ritual de los toros dura aproximadamente 5 días, la

lluvias, motivo por el que muy posiblemente fue empleada

fiesta en la casa del mayordomo tutelar es el evento

como ofrenda.

principal de esta celebración, puesto que tiene la responsabilidad de organizar una celebración de gran

Cuando la fiesta lleva aproximadamente tres horas en la

tamaño para complacer a los toritos. También debe de ser

casa del mayordomo principal, los músicos terminan de

esplendido con sus invitados, ya que el hecho de tener a

tocar y se van en procesión a una casa más cercana a la

todos los toros de la comunidad reunidos en su casa,

iglesia, para continuar con la festividad. Una vez que

56


57


Figura 1. Mano derramando cuentas (Velásquez: 2002, 229 - 275)

Figura 2. Mano estilizada que asemeja a una guacamaya derramando cuentas, agua o sangre (Velásquez: 2002, 229 - 275)

llegan a esta casa la fiesta continua, los toros se ponen encima de los petates y se Imagen 5 .(página anterior arriba): Toros mayores portando los collares de cempasúchil, mismos que consideramos, representan agua, sangre o algún líquido precioso, mismo que durante el baile, debe de ser derramado. Foto del autor.

sahúman con copal e incienso, se realizan algunas oraciones, se ofrendan flores y se continúa con los bailes. Sin embargo, la fiesta no es tan espléndida como en la primera casa que visitamos, no se ofrecen bebidas de ningún tipo, únicamente se baila con los toros pequeños mientras la banda toca sus instrumentos. Al final, los que participaron en la fiesta van a la iglesia del pueblo a escuchar misa llevando a los toros con ellos, que son bendecidos, esto aproximadamente a las 12 de la noche. Considero, que este ritual agrícola, si bien, tiene una gran carga religiosa

Imagen 6 (página anterior abajo): Imagen del rito en el que se bendicen a los toros, se sahúman con copal y se les ofrecen flores de color blanco y rojo, además de una gran cantidad de velas y flores de cempasúchil. Foto del autor.

proveniente del cristianismo, también contiene un trasfondo prehispánico sumamente extendido que vale la pena analizar. En algunos sitios de la zona Maya que presentan escritura jeroglífica, (Copán, Tikal, Naranjo, Caracol, Yaxchilan, Uaxactún, etc.), existen representaciones de gobernantes que derraman cuentas, agua o sangre de sus muñecas y han sido asociadas con rituales de autosacrificio que tienen como finalidad propiciar las lluvias en la región (Velásquez: 2002, 229 – 275) [12]. En Cacaxtla, por otra parte, el mural de la batalla ha sido interpretado como una alegoría a la fertilidad o como parte de un ritual que busca la fertilidad de la tierra a través del derramamiento ritual de la sangre.13 En San Juan Tetelcingo, los Toros son toreados y estocados para que se desprendan los pétalos de cempasúchil que los adornan mismos que, consideramos, son la representación de la sangre del animal y, que a su vez, es la representación de las gotas de lluvia que caen durante la temporada de lluvias en la región. (Escalante: 2002, 45 – 71).

58


Comentarios finales Imagen 7: Aventando flores. Foto del autor.

La fiesta de los Toros en San Juan Tetelcingo cumple con la finalidad de agradecer las lluvias de la temporada que terminó, las lluvias que esperan y en general, como un agradecimiento por los niveles óptimos del agua en la zona del alto Balsas. Él mayordomo titular realiza un derroche económico bastante significativo pero, al mismo tiempo, es recompensado con prestigio en la comunidad, (mismo, que como en diversas comunidades indígenas, es sinónimo de alianzas matrimoniales) debido a que albergó a todos los toros de las familias que los poseen[14]. Las analogías con la época prehispánica, si bien, son enriquecedoras, no pueden ser tomadas como dogma de fe, tampoco podemos confiar en que los ritos que se llevan a cabo en sociedades tradicionales fueron los mismos que se realizaron durante la época prehispánica, sin embargo, consideramos que tienen reminiscencias culturales que resultan sumamente interesantes. Por ejemplo, el agua derramada (que es un motivo presente en la iconografía del Clásico maya), puede tener su análogo con la parte final de la fiesta del toro en casa del mayordomo principal, en la que éste, va pasando entre las filas de los que bailan y

59


avienta pétalos de cempasúchil, mismos, que como

Broda, Johanna “Arqueoastronomía y paisaje ritual: el calendario de

mencione anteriormente, toman el papel de las gotas de

horizonte de Cuicuilco - Zacatepetl”, en: La montaña en el paisaje

agua que se agradecen y esperan.

ritual, J. Broda, S. Iwaniszewski y A. Montero, México, ENAH / UNAM – IIH, 2001, pp. 173 – 201.

Por otra parte, las cuevas de Xochipala sin duda tuvieron

“Códice Chimalpopoca: la leyenda de los soles y los anales de

gran importancia en los cultos al agua prehispánicos, ya

Cuauhtitlán”, México, IIH – UNAM, 1992.

que el asentamiento en la zona y región data desde tiempos del preclásico. Las ofrendas que encontramos en Apantipan son un excelente ejemplo de ello, por lo que consideramos, deberían de investigarse más a fondo.

Díaz Barriga Cuevas, Alejandro,“Niños para los dioses y el tiempo, el sacriYico de infantes en el mundo mesoamericano”, Venezuela, Libros de la Araucaria, 2009, pp. 295.

También es necesario recordar que la cueva fue alterada

Escalante Gonzalvo Pablo, “Alegory in the Cacaxtla Murals”, en:

como producto de los proyectos de Luz y Fuerza, por lo

Voices of México, México, Núm. 61, Oct. – Dic., UNAM - IIE,

que debemos de tener esto en consideración al tratar el

2002, pp. 73 – 77.

t e m a , y a q u e e s t a s m o d i fic a c i o n e s a l t e r a r o n significativamente el contexto, e incluso, pudieron haber

León Portilla, Miguel. “De México – Tenochtitlán a Acapulco en tiempos de Ahuítzotl”, en: Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM –

sido saqueadas ofrendas de mayor importancia.

IIH, Vol. 42, pp. 52 – 64.

Por último, destaca el hecho de que la comunidad de San

López Austin Alfredo, “Tamoanchan y Tlalocan”, México, FCE,

Juan siente un sentido de pertenencia por la Cueva de

2004, pp. 45 – 71.

Apantipan, debido a que es un lugar que asocian con la abundancia del Río Balsas, cuerpo de agua que los provee de alimentos como pescado, y agua para las cosechas

Reyna Robles, Rosa María,“Las pinturas de la cueva del Cerro Tláloc en Xochipala, Guerrero”, en: Arqueología, México, INAH, 2009, pp. 7 – 20.

(éstos alimentos solo se consumen en ocasiones en las que las lluvias por algún motivo se retrasan), además, existen historias que hablan sobre la cueva y las cosas que se han encontrado en ella, como serpientes de gran tamaño,

Vargas Pacheco, Ernesto, “Tiempo y espacio sagrado entre los mayas. El Katún 8 Ahau: patrón cíclico”, en: El Historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, México, UNAM– IIH,2005, pp.231.

riquezas y demás objetos de gran valía.& Simón Martin, traducción de: “Tikal’s star war against Naranjo”, en: Eigth Palenque Round Table, Coordinado por: Marth J. Macri y Jan MC Hargue. Sn Francisco: precolumbean Art Research

Bibliografía Broda, Johanna,“Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica” en: Arqueoastronomia y Etnoastronomia en Mesoamérica, J. Broda, S. Iwaniszewski y L. Maupomé, México, UNAM, 1991, pp. 45–49.

Institute. Velásquez García, Erik, “El complejo Venus- Guerra- Tláloc y el arquetipo Tolán Suyuán”, en: Memorias de la Tercera Mesa Redonda de Palenque Vol. II, coordinado por Vera Tiesler Blos, Rafael Cobos y Merle Greene Robertson, México, INAH – UAY, 2002, pp. 229 – 275.

Broda, Johanna. “Ritos mexicas en los cerros de la Cuenca: los sacrificios de niños”, en: La montaña en el paisaje ritual, J. Broda, S. Iwaniszewski y A. Montero, México, ENAH / UNAM – IIH, 2001, pp. 295 – 319.

60


Notas:

[9] Cabe destacar que la cueva de Apantipan no es la única en la que se tiene registro de la presencia humana, en la cueva del cerro

[1] No únicamente de la región cultural conocida como

Tláloc de Guerrero se tiene registro de presencia humana que data

Mesoamérica.

desde el preclásico tardío. En esta cueva, la pintura rupestre que se

[2] En algunos casos, estos periodos agrícolas fueron marcados por

tienen una ocupación prehistórica, sin embargo, no podemos

fenómenos naturales, por ejemplo, “La montaña fantasma”, que es el efecto óptico en el cual La Malinche (Tlaxcala), el Pico de Orizaba (Veracruz) y la Sierra Negra (Puebla) se juntan para proyectar una sola sombra, marca el inicio de los Nemontemi o días funestos en la

registro tiene semejanza con los motivos encontrados en cuevas que aseverar que la presencia humana en la zona del Alto Balsas corresponda con esta temporalidad. (Reyna, 2007). [10] Nicolás Asencio, comunicación personal, 17 – 10 – 2015, San

cosmovisión mexica.

Juan Tetelcingo, Guerrero.

[3] Basta con recordar algunas de las hipótesis manejadas para el

[11] Generalmente este esplendor se consigue a través de la

colapso Maya, en el cual, el agua fue un factor que ayudo al progreso de las sociedades, pero también las llevo a su fin. Por otro lado, recordemos el mito de la caída de Tollan, en la que los dioses del agua se llevaron los mantenimientos por una ofensa realizada

elaboración de un mezcal especial, el cual es preparado con jitomate, aguacate, cebolla, cilantro y chile, a manera de pico de gallo, mismo que le da un sabor especial a la bebida; además, debe de contratar a la banda de músicos (compuesta principalmente por

por Huemac, último gobernante tolteca.

instrumentos de viento y percusiones), quienes se encargaran de

[4] “Códice Chimalpopoca: la leyenda de los soles y los anales de

mayordomo tiene que proporcionar toda la cerveza y bebidas no

Cuauhtitlán”, UNAM – IIH, 1992. [5] Aquí hago notar la necesidad que los arqueólogos tenemos sobre realizar un análisis historiográfico acerca de la manera en que ha sido concebido el concepto del tiempo en la construcción de “Mesoamérica”, ya que a la luz de la evidencia arqueológica, podemos hablar de un tiempo cíclico en que caracterizo la religión mesoamericana, mismo, que no comparte la concepción occidental de un tiempo lineal. [6] López Austin Alfredo, “Tamoanchan y Tlalocan”, México,

amenizar la fiesta durante todo lo que dura; por otra parte, el alcohólicas requeridas durante la fiesta, ya que también es muestra de su esplendor como anfitrión. [12] Sin embargo, el trasfondo religioso que existe detrás de los glifos asociados con “derramar” o “esparcir” resulta mucho más complejo, ya que se relaciona con temas bélicos, historias dinásticas, culto a Venus y la guerra sagrada y espacios históricos ausentes en las ciudades mayas más prominentes del Clásico. [13] Sin embargo, este mural, al igual que las estelas mayas, ha sido interpretado como una guerra sagrada encaminada a la fertilidad

FCE, 2004.

debido al derramamiento de sangre.

[7] Cabe destacar, que la cueva a pesar de ser de origen natural,

[14] No todas las familias tienen toritos, ya que el hecho de tener

producto de la lixiviación, fue ampliada por los trabajadores de Luz y Fuerza, ya que pretendían crear una presa, sin embargo, los pobladores aledaños rechazaron la idea y Apantipan termino siendo un destino turístico, que si bien, resulta bastante atractivo, no tiene mu ha afluencia debido a la zona en que se encuentra.

uno significa que tienen un poder adquisitivo para celebrar la fiesta de los toros, únicamente las familias que tienen el toro pueden ser mayordomos por lo que es frecuente que algunos miembros de las familias vayan a Estados Unidos para poder comprar su toro, ya que les da prestigio en la comunidad.

[8] Como ya mencione antes, esta cueva tiene un origen correspondiente a la lixiviación, por lo tanto, el nivel de permeabilidad que tiene el suelo que descansa sobre ella es prácticamente nulo, por tal motivo, es natural que los niveles del agua en la cueva tiendan a realizar altos y bajos dependiendo de la época del año y el nivel de lluvias registrado.

61


Maravatío, Guanajuato / 1992. Estudiante de la Licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), colaboración en tres Proyectos de Salvamento Arqueológico, el primero en el centro de la Ciudad de México, el segundo en la comunidad de Santa Teresa perteneciente al municipio de Santiago Maravatío, Guanajuato, y el tercero en la comunidad de Lo de Juárez perteneciente al municipio de Irapuato, Guanajuato. Interesado en los rituales, ajuares y ofrendas funerarias en la sociedad maya del periodo clásico.

62


63


64


/6

Roberto Ayala y Gustavo Vences Lo Yoruba. Religión y muerte

Contacto: pantera500@live.com.mx 23 años Arqueología | ENAH Contacto: vandekamp@yahoo.com 36 años Arqueología | ENAH

65


66


Lo Yoruba. Religión y muerte.

Resumen: Se cree que la palabra Yoruba les fue otorgada por los

Los creyentes y practicantes la consideran como una

Huasa, grupo étnico del norte de Nigeria, refiriéndose a los habitantes de Oyo, ciudad capital Yoruba. Despejando un poco la visión occidental,

religión, de hecho la piensan como un modo de vida,

la muerte la tiene concebida como una transición, donde el cuerpo es

como una manera de caminar. La muerte es concebida

ofrendado a la tierra en señal de gracias y el alma juega un rol entre dos

como una transición, donde el cuerpo es ofrendado a la

dimensiones, por una parte se transmuta en espíritu y por otra, en lo que los creyentes denominan como ‘cuadro espiritual’ la cual está

tierra en señal de gracias y el alma juega un rol entre dos

determinada para cada persona. El término ‘santería’ se utiliza para

dimensiones; por una parte se transmuta en espíritu y por

identificar a la religión actualmente; sin embargo, dentro de los resultados que se obtuvieron en el área de trabajo de campo, pudimos

otra, en lo que los creyentes denominan como ‘cuadro

descubrir que un gran número de practicantes aún encuentra de

espiritual’ la cual está determinada para cada persona. …El

manera despectiva este término y prefieren que se les denomine por

estudio de los ritos ha realizado grandes progresos estos últimos años, estamos lejos de conocer en todos los casos sus razones de ser y su mecanismo con la suYiciente certidumbre como para poder categorizarlos con

religión Yoruba, religión Lucumí o Regla de Ocha. Para ellos Olodumare es el Ser Supremo Primordial creador de todo lo que existe en la vida y ‘padre’ como el resto de las divinidades u Orishas. Los creyentes la piensan como un modo de vida, como una manera de caminar. Palabras clave: Yoruba, cuadro espiritual, santería, Oyo, Orishas.

seguridad [Van Gennep, 1969].

67


Mapa 1. Territorio Yoruba. Fuente: Fuente: https:// vidadealambique.wordpress.com/tag/ cine/

Se obtiene así el siguiente cuadro [Ibídem.]:

Origen de los Yoruba Según la tesis doctoral [Fernández Cano, J. 2008] de Jesús Fernández Cano de la Universidad de Granada; el pueblo Yoruba tiene como origen la descendencia

68


directa de uno de los hijos de Oduduwa: Orañyan. Se cree

diversas posturas sobre este tema han salido a luz, sin

que la palabra Yoruba les fue otorgada por los Huasa,

embargo, falta un sustento más firme. Por otra parte, su

grupo étnico del norte de Nigeria, refiriéndose a los

origen mítico, dentro del rubro religioso, se remonta a los

habitantes de Oyo, ciudad capital Yoruba.

lazos de descendencia común de Oduduwa [Del Rey; 1996], quien fue fundador de Ife, siendo este la cuna de la

Los yoruba han ocupado desde el siglo IV el sur del margen derecho del rio Níger en el golfo de Benin, hasta las ramiYicaciones que produce el mismo antes de la desembocadura, quedando comprendida el área entre los ríos Níger (Odo Oya entre los yoruba) al este y Ogun al oeste [Fernández; 2008: 87]. El territorio Yoruba abarca la parte occidental de Nigeria, desarrollándose tres principales reinos: Dahomey, Oyó y Benín. El primer reino, Dahomey, actualmente la República Popular de Benín, caracterizado por el suministro de esclavos dentro del mercado europeo de “negros” (S. XVI). Oyó, este segundo reino abarco todo el territorio boscoso y selvático al sur de Nigeria con una extensión aproximadamente de 45.000 km2, se caracterizó por una hegemónica influencia religiosa y un gran poder político. En palabras de Idalia Ivelisse [Llorens Alicea, I.I. 2003], quien a su vez hace revivir las palabras de Román Orozco y Natalia Bolívar: La leyenda Yija a Changó como cuarto rey de Oyó y él fue quien trasladó la capital desde Old Oyó (Viejo Oyó) a Oyokoro. Era un jefe fuerte que había derrocado a su hermano, de carácter más débil, y logró sentar las bases para hacer de Oyó uno de los imperios más memorables de la zona. Pero hubo de abandonar Oyó, toda vez que no se entendía con sus principales ayudantes. Finalmente Changó se suicidó, según unos, ahorcado de un árbol de ceiba y, según otros, enterrándose a sí

humanidad. La llegada a Cuba: el esclavismo y la entrada de la religión Una vez descubierta las nuevas tierras, el comercio de esclavos aumento considerablemente, sin embargo, con datos del año 1800 en adelante, se ve como la esclavitud prolifero por toda Cuba. A pesar de esto Fernando Ortiz en su libro nos dice: En 1517 se concedió la primera real licencia para introducir 8,000 esclavos en las Antillas, de las cuales 1,000 deberían ser llevados a Cuba [Los Brujos Negros, 2007]. La vida moral del esclavo africano era sumamente complicada, ya que solo poseía cuatro derechos: 1)

La facultad de casarse libremente.

2)

La facultad de buscar amo si el actual era severo.

3)

La facultad de formar un peculio.

4)

El de pagarse su libertad. [Ibídem, 33, 34]

En cuanto a la difusión de la religión no se sabe con exactitud quien fue la persona que la introdujo; sin embargo y en palabras de Fernando Ortiz: En un ambiente hostil, los brujos adoptaron astutos medios de seguir practicando sus cultos, y más de una vez fueron los

mismo.

mismos blancos los que facilitaron su ejercicio:

Por último tenemos a Benín, el cual se desarrolló entre los comercial gracias a las grandes explotaciones de cobre y

Los esclavos acostumbraron en su ingenio, con el beneplácito de los amos, tener un altar con la imagen de Santa Bárbara, de la Virgen de la Regla, etc., y para su

hierro. Los orígenes del pueblo Yoruba son casi inciertos,

culto se formaron cofradías [Francisco Arias, 2010].

siglos XIII y XVIII, logrando un gran esplendor

69


Aquí se centra el sincretismo entre estas dos religiones

que se les denomine por religión Yoruba, religión Lucumí

como un camuflaje; en una primera instancia, para su

o Regla de Ocha.

coalición y de esta manera formar una religión con raíces africanas y atribuciones católicas.

Jerarquías

Religión Lucumí en Cuba

Básicamente está constituido por cinco jerarquías [Diccionario Santero, s/f]: Babalawos / Babalaos: El

Sincretismo: Según la RAE, el sincretismo es: Sistema

sacerdote más importante. Es el único que puede leer el

filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. En

tablero de Ifá. Se cree que la etimología de la palabra es

palabras de Francisco Arias:

‘baba’ (padre) + ‘awo’ (secreto). Babalorishas: Sacerdote de segundo orden, tras el babalao. La etimología de la

El sincretismo fue creado por la inteligencia de los habitantes yoruba que llegaron a América, en especial a

palabra es baba = padre + Osha = orisha y su significado

Cuba y Brasil.

consultar los caracoles para hacer Itá, una vez entrada la

Si bien este grupo africano traían consigo todo la cúpula de creencias y toda la carga de sus creencias; sin embargo, y como es bien sabido, la iglesia católica puso manos a la obra para erradicar todas las religiones ‘profanas’ [Ídem]. Ahora bien, del sincretismo podemos deducir que cada

es padre de santo. Iyalorishas: ‘Santera’. Solo puede menopausia. La etimología de la palabra es iya = madre+Osha = orisha y su significado es la madre del santo. Iyawos: Iniciado en la Regla de Osha. Aleyos: Creyente no iniciado en la Regla de Osha [Ídem]. Panteón Yoruba

deidad yoruba posee ciertas características que se asemejan con los santos católicos, ya sea con colores, atributos, caracteres, actitudes y aptitudes. Por ejemplo: ‘La Virgen de las Mercedes es Obatalá; el Niño de Atocha es Elegguá; Santa Bárbara es Changó; la Virgen de la Caridad del Cobre es Oshún; la Virgen de Regla es Yemayá, San Norberto es Ochosí; San Pedro es Oggún; San Cristóbal es Aggayú; la Candelaria es Oyá. Cosme y Damián son los Ibeyis; San isidro es Ochosí; San Francisco de Asís es Orúla; San Manuel es Oddúa y Dios es OloYin’ [Ibídem]. ¿Santería?

El pensamiento mítico - mágico - religioso Yoruba es de diYícil abordaje: clasiYica a sus divinidades en un complejo de jerarquía / equilibrio / oposición / complementariedad [Fernández y Porras; 2011: 46] Para ellos Olodumare es el Ser Supremo Primordial [Arias; 2010: 23] creador de todo lo que existe en la vida y ‘padre’ como el resto de las divinidades. Su organización se presenta de manera celestial: Como deidad suprema tenemos a Olodumare; creador de todo, en ascendencia seguiría Olofin que es Dios y de este mismo emanan los Orishas, por una parte todas las deidades y por otra Orula; que si bien es un Orisha, está considerado como el

El término ‘santería’ se utiliza para identificar a la religión actualmente; sin embargo, dentro de los resultados que se

único adivinador dentro de la religión; posteriormente nos encontramos con Orun (el primer muerto).

obtuvieron en el área de trabajo de campo, pudimos descubrir que un gran número de practicantes aún encuentra de manera despectiva este término y prefieren

70


Según nuestro informante: ‘Existen aproximadamente

Entrevistas

350 Orishas, de las cuales los más venerados son las 7 famosas potencias africanas’ [Ifá Lade: 2015] • Orula: El adivinador de los destinos de la gente. Representa la sabiduría y la inteligencia. (Foto 1) • Elegguá: Es el dueño de los caminos es quien los abre o los cierra. Atributos: el árbol de la guayaba. Con una vara de dicho árbol abre y cierra los caminos. Le gusta vivir en los campos, en el pasto. Color: Negro y Rojo. Se representa como un niño. (Foto 2) • Oggún: Dueño de las herramientas de trabajo y los metales, es un herrero. Atributos: Por mandato de

1. Entrevista realizada a un Awo de Ifa llamado Ifa Lade[1] P: ¿Cómo surge la religión Yoruba? R: La religión está documentada y conocida hace 2000 años como mínimo, esta viene de África y se dispersó en el mundo gracias a la colonización de los españoles cuando estos hacían las travesías a África; secuestraban o robaban a los negros. También puede ser la inocencia en aquella época si es que les hablaba bonito a estos… que no lo creo, se los llevaban de un pueblo de África llamado Yoruba.

Olofin él trabaja todos los días todas las horas para que el trabajo no le falta a la gente. Símbolo de fuerza pura, violencia y la energía pura. Dueño de la guerra y de las armas. (Foto 3) • Yemayá: Madre de la mayoría de los Orishas y dueña del mar. Atributos: Con las olas limpia a la humanidad de todo lo malo. Es la bruja por excelencia y dueña de los secretos de la brujería. (Foto 4) • Changó: El brujo de la religión, dueño de los rayos, y de la fortaleza y firmeza de la religión. Deño de la virilidad, la música, la danza y las virtudes y las imperfecciones de la humanidad, la intensidad de la vida y de la pasión. (Foto 4) • Obatalá: Dueño de la cabeza y de los pensamientos. Deidad amiga de paz, la armonía y la recta vida. Creador de la pureza. Deidad de gran sabiduría. (Foto 5) • Oshún: Ella es la dueña del amor, la sexualidad y el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishas, dueña de la miel, y patrona de Cuba. (Foto 6)

Fue creada por OloSin (Dios), el término es para un modo de vida, no es para vivir, sino de vida. SigniSica como llevar tu vida, como comportarte ante la sociedad y ante uno mismo para entender lo que se está explicando aquí. En África era practicada abiertamente, pero en los barcos venía la iglesia católica, predicando la palabra del Señor. ¿Qué pasa con la religión Yoruba? Ellos adoraban las piedras u otanes como las llamamos, cuando venían los barcos, ahí los africanos traían sus ideas y los españoles destruían sus piedras, castigándolos con golpes, ahorcándolos, matándolos; cuando en realidad solo ellos adoraban su religión haciendo sus ceremonia; de manera de contrarrestar esta imposición se dieron cuenta que había cierto sincretismo con la iglesia, entonces lo que esta gente hizo fue hacer un hueco a las imágenes o a las estatuillas de los santos cristianos y dentro depositar sus otanes… fueron inteligentes. P: ¿Qué profetiza o predica, su religión? R: Dentro de la religión hay ramas están los ‘santeros’ y luego hay otra que es el Palo Mayumbe, es una rama que trabaja todo el lado oscuro estilo ‘Star Wars’ pero no nos centraremos en ellos, y otra son los Abakua;

71


Foto 2: Elegguá. Tomada por: Roberto Ayala Santander.

Foto 1: Orula. Tomada por Gustavo Alberto Vences Colín.

estos son una sociedad secreta totalmente, que solo se inician descendientes directos y solo hombres negros, es una sociedad cerrada y que no hay información tan fácil de localizar tiene sus propias ceremonias, rezos, cantos y su dialecto; es una religión donde se tiene que interpretar lo que dice Orula. En esta religión creemos en la naturaleza, fuego, agua, trueno, ríos, mares, hierbas, árboles. Nuestro árbol sagrado es la ceiba, no lo podemos maltratar, y representa el árbol que llega hasta los pies de OloSin. Hay jerarquías primero eres babalao fresco o joven, al año tendrás que hacer una ceremonia para poder avanzar y ser considerado. Lo máximo que se puede llegar a ser es oloSista, es decir, recibir a OloSin. P: ¿Dentro de la religión hay jerarquías? R: Claro que sí; en primer término son las personas que son allegadas ¿Qué es? Aquella persona que llega con un problema social, laboral, salud, matrimonial,

72


Foto 3: Oggún. Tomada por: Gustavo Alberto Vences Colín.

familiar, para solucionarlo y que tiempo después, si es su decisión pasan a un segundo plano Aleyos: son aquellas personas que están iniciadas ¿Cómo se inicia? se recibe primero unos orisha que son los guerreros ¿Y quiénes son? El Elegguá, es el orisha más pequeño que existe y este abre los caminos a todo lo bueno pero también a todo lo malo (caminos) Bueno: trabajo, buenas cosas, no problemas en salud. Malo: no suerte, sin trabajo, salud mala, problemas. Segundo paso para iniciación es recibir collares religiosos o elekes ¿Qué son? Son collares de la religión que se consagran en una ceremonia de Santo. Se reciben 5 (dependiendo de la casa religiosa) pero en inicio son 5. Después de esto hacen los aleyos una ceremonia mayor yendo a la casa de un babalao para que este por medio de una ceremonia asigne el ángel de la guarda de la persona que lo pide. Se recibe un collar y una manilla (pulsera). Esta ceremonia se llama Mano de Orula donde además de todo esto, recibes a Orula. El siguiente paso es hacer una ceremonia grande que es la consagración de coronación de este ángel de la guarda en la cual se reciben los orishas, a esta persona se le conoce como Iyawo que signiSica depurar (Iyaboraje), se viste de blanco un año siete días. Para el caso de los hombres depende del ángel de la guarda y hay orishas que no pueden ser babalao; los de sexualidad diferente no pueden ser babalao

73


Foto 4: Yemayá. Tomada por: Roberto Ayala Santander.

pero si santeros. Dentro de los santeros hay un obbá que es el mayor de los santeros y el mayor de la religión Yoruba es el babalao. Para ser babalao se debe de hacer una ceremonia llamada Ifá.

2. Entrevista realizada a Oshunguere (muñeca de Oshun)[2] P: ¿Cómo se les llaman? ¿Santeros? R: ¿Nosotros nos llamamos santeros? No hay un nombre especíSico, porque recuerda que la religión la trajeron y la escondieron en unos santos, por eso somos santeros, pero de hecho deberíamos llamarnos yorubas. P: ¿Desde tu posición actual como santera como concibes a tu religión? R: Como un compromiso, una responsabilidad; no es una obligación porque no te obligan, hay que tenerles un respeto, si tú te respetas ellos te respetan. Si no, ellos no lo harán, no es un compromiso con nadie, es con uno mismo.

74


P: ¿Cuál es la ventaja? Foto 5: Changó. Tomada por: Gustavo Alberto

Foto 6: Obatalá. Tomada por: Gustavo Alberto Vences Colín. (Pág. Sig.)

Foto 7: Oshún. Tomada por: Roberto Ayala Santander. (Pág. 71)

R: El tener esa comunicación espiritualmente, te podemos decir lo que te va a deparar y los babalao no, ellos tienen que tirar el ekuele. Que en realidad es Opele. Hay muchas cosas que son diferentes y el lucumí va cambiando con forme pasa el tiempo es más complejo que el maya. P: ¿Ustedes no trabajan con ekuele? R: No, es una falta de respeto. Si tiramos ekuele, trabajamos con caracol (caurí), eso es lo que lee el santero, de ahí saca números y hacemos el conjunto de números, no bolitas ni palitos, nada más nosotros como santeros leemos 13 números o signos, cuando llegamos al 14 nosotros paramos el registro porque no tenemos permiso para leer los siguientes y los babalaos, leen los 16. Para los santeros son 13 y babalaos son 16 números. P: ¿Cuál es la concepción de la muerte en yoruba? R: Esta cañón, aquí no hay reencarnación, en la religión no existe, nosotros como santeros no nos quemamos vamos a la tierra de la forma más humilde

75


para nutrir la tierra, estoy de acuerdo con eso porque nosotros pasamos a otra dimensión…

donde el hombre es quien lleva la batuta, y no puedes agarrar y decir ahora quiero ser yo quien lleve la batuta. Dentro de los santeros trabajamos bóveda.

P: ¿Aquí no está el papel de la incineración? P: ¿A qué se reSiere como la bóveda? R: No, no está permitido, no lo sé por qué, pero no está permitido quemarnos. Yo si me quiero cremar, porque siento feo eso de los gusanos, quiero que me lleven al mar porque es inSinito, me llena, hay tantas cosas que Slorecen, yo soy hija desobediente y si quiero que me cremen. Pero mi esencia ahí va a estar si me invocan mis hijos, yo estaré ahí.

R: Es un lugar espiritual donde rezas, bajas a tus espíritus; se compone de una copa con seis cruciSijos, lleva cascarilla, Slores, no lleva imágenes de santos, pones fotograSías de tus difuntos. No puedes dedicarte a todo, es Palo Mayombe, o Yoruba. No puedes tirar caracol, cartas, mano. Es solo una u otra, pues a eso se le llama charlatanería.

P: ¿Cómo se les entierra? R: No lo sé, tengo la concepción de que se entierran con su estera (un tapete) y su indumentaria. Es de la forma más sencilla, actualmente no sé si haya cambiado. Solo lo hace el babalao, ellos son más fuertes que nosotros los santeros. Es una religión

76


3. Segunda entrevista realizada a Awo de Ifa llamado Ifa Lade[3] P: ¿Cuál es la concepción de la muerte en Yoruba? R: El cuerpo se muere y el espíritu se queda, por eso se le manda a llamar cuando morimos, para que ellos estén presentes cuando morimos. Nosotros a la muerte la vemos como pasar al segundo plano y jamás nos olvidamos de nuestros espíritus. Explico: Moyubamos a los mayores que ya murieron que no son nuestra familia, pero que hicieron nuestra religión. Moyubamos a hombres y mujeres. P: ¿Qué es un cuadro espiritual? R: Son todos nuestros ancestros religiosos, los que iniciaron la religión, así como también moyubamos a ancestros familiares. Moyubar signiSica bajar ese cuadro espiritual ancestral con nosotros. La muerte no existe como tal para nosotros, nosotros pasamos a un segundo término como difuntos pero estamos presentes. P: ¿Hay un rito, ceremonia acerca de la muerte? R: Cuando un santero, babalao llega a morir, se hace una ceremonia que se llama OMI TUTO. Es una ceremonia para preparar el cuerpo para ser enterrado y liberar el alma y esté con nosotros a la hora de moyubar.

Ajogun (que son los espíritus malévolos), son parte de la existencia misma, el concepto de morir es un poco complicado para la mentalidad que no está acostumbrada a un panteón tan vasto y hasta en nuestra tradición es un

Conclusiones

poco confuso. Cuando nos toca morir Ikú (el anti dios o Ajogun) se presenta ante nuestro Ángel de la Guarda,

La muerte para los yorubas es la continuación en una

quien nos entrega con una buena muerte a Ikú para que se

forma diferente. Es pasar de un estado material a uno

haga cargo de nuestro cuerpo; este se debe compartir con

espiritual; los lazos que unen a la familia tanto biológica

la madre tierra, enterrarnos es enviarnos al cielo, ya que el

como espiritual, nunca se rompen, ni siquiera después de

cielo es debajo de la tierra, debido a que todas las

la muerte. Para ellos, la muerte, la enfermedad y todos los

deidades, menos Changó, viven dentro de ésta. La muerte

77


marca la transición a la otra vida y por ello mucho del simbolismo de los funerales es comparado con hacer un viaje.& Bibliografía (Sin año) Diccionario Santero. Ed. Sta Muerte. México. Arias, F. (2010) El Poder de los Orishas. Ed. Viman. México. Fernández Cano, J. (2008). Ocha, Santería, Lucumí o Yoruba. Los retos de una religión afrocubana en el sur de Florida. Tesis doctoral. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Fernández Martínez, M y Porras Potts, V. (2011) El Ashé está en Cuba. Ed. José Martí. Cuba. Gámez, águila de Ifa: (2012) El concepto de vida y muerte en la Religión Yoruba Conferencia en el museo de antropología Cuidad de México. Sociedad Yoruba de México. Llorens Alicea, I.I. (2003) Sincretismo religioso: Pervivencia de las creencias Yorubas en la isla de Puerto Rico. Tesis doctoral. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia de América (Antropología de América). Universidad Complutense de Madrid. Olea Franco, P y Sánchez del Campo F.L. (1983) Manual de Técnicas de Investigación Documental para la Enseñanza Media. Ed: Esfinge. México. Ortiz, F. (2007) Los Negros Brujos. Ed. Ciencias Sociales. Cuba. Piqueras, J.A. (2011) Censos Lato Sensu. La Abolición de la Esclavitud y el Número de Esclavos en Cuba. En Revista De Indias. Vol. LXXI, Núm 251. Recuperado desde: http:// revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/ viewFile/858/930 Rey Roa, A del. (1996) Un Análisis de la Cultura Yoruba desde la Sociología de la Religión. Centro de Investigaciones Psicologías y Sociológicas (CIPS) Cuba. Van Gennep, A (1969) Los ritos de paso. Alianza Editorial.

78


Ciudad de México, México / 1993. En año 2011 se graduó como Técnico Profesional en Trabajo Social, laboró de manera profesional en la delegación Magdalena Contreras, en el área de discapacidad. Participó en diversos programas aplicados por el gobierno con el fin de ayudar a la gente más necesitada, también participó en la ‘Primera Semana Nacional de Salud 2009’ y en el Congreso de Salud ‘Prevención de la Discapacidad’ en el 2012. En el año 2013 ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la carrera de Arqueología. Actualmente cursa el sexto semestre.

Ciudad de México, México / 1980. Actualmente cursa el sexto semestre en la licenciatura de arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), así como el primer semestre en la carrera de pedagogía en la UNAM. En el año 2013 participó en el proyecto de reubicación del campo santo de la comunidad de Santa María Xiguí, Hidalgo; En el 2014 tomó el taller de Iconografía Mesoamericana. Fue becario en la coordinación de Etnohistoria de la ENAH, donde impartió la materia de Historia Universal I; Participó como expositor en el Encuentro hacia el Futuro por parte de Planeación Académica en la UNAM. En el año 2015 participó en el proyecto de rescate arqueológico del municipio de Maravatio, Guanajuato. Actualmente hace prácticas de fin de carrera en el Laboratorio de Etnobotánica de la ENAH.

79


80


/7

Uriel Olvera Políticas culturales en México ¿Realidad o Mito?: una lucha por la memoria y la reivindicación de la praxis arqueológica

Contacto: urirl.olvera@gmail.com 28 años Arqueología | ENAH

81


82


Políticas culturales en México ¿Realidad o Mito?: una lucha por la memoria y la reivindicación de la praxis arqueológica. Resumen: La protección del patrimonio arqueológico se complica

La presente reflexión está encaminada a realizar un

debido a los mecanismos económicos en los que operan los mercados culturales en el mundo. Organismos como la UNESCO dan cabida a

análisis del manejo de las Políticas Culturales en México

rasgos de la economía que no debieran ser compatibles con el uso del

desde el Instituto Nacional de Antropología e Historia

patrimonio convirtiéndolo en un activo económico [I]. Es bajo este marco

(INAH), tras la implantación de políticas económicas

mundial en el que surgen llamados para que se desarrollen políticas culturales incluyentes que propicien la salvaguarda del patrimonio

neoliberales que han llevado a la propuesta de creación de

cultural. En éste artículo nos preguntamos sobre el desarrollo de estas

la Secretaria de Cultura, llevando a la ruptura del binomio

políticas en México y el impacto que está teniendo su aplicación. La postura del Estado mexicano, en cuanto a la custodia del Patrimonio

indisoluble educación - cultura.

Arqueológico, es un poco difusa, por lo que resulta indispensable hacer una crítica a la forma en cómo el INAH ha construido su propia política cultural, alejada de la formación educativa nacional y cultural. Es

El discurso de los especialistas no solo es decir, ¡no a la

necesaria la crítica sobre el manejo del patrimonio y desarrollar una

Secretaria de Cultura!, sino explicar el fenómeno social

praxis que reconstruya la memoria de nuestros pueblos sin dar cabida a

por el que estamos pasando, el cual nos ha llevado a una

políticas culturales económicas.

lógica mercantilista de los bienes culturales a nivel

Palabras clave: Patrimonio, Estado, economía, Políticas Culturales.

mundial. Frente a este panorama y antes de la presente

83


propuesta, haciendo apuntes sobre como se aprecia el

visiones del patrimonio arqueológico que no son

trabajo del INAH desde la formación de los arqueólogos

compatibles con los modelos “democráticos” (hablamos de

y la relación con la sociedad en la Escuela Nacional de

participación ciudadana) que dicen ostentar los Estados

Antropología e Historia (ENAH), se discutió sobre el

Nación. Por desgracia en México es fácil hablar de

verdadero carácter social de los arqueólogos en México y

imposición y de algo que es peor, despojo, despojo de

en particular de nuestra escuela, el sesgo teórico que le

tierras, despojo de agua, y ahora de la vida recordando a

han querido implantar en los nuevos planes de estudio por

los 43 de Ayotzinapa.

parte de nuestra “distinguida academia”, alejando a los estudiantes el pensamiento racional crítico, anunciando

Lo que se debe de respaldar es la política actual del

una muerte silenciada por la lucha del patrimonio cultural.

Estado mexicano en cuanto a la custodia del patrimonio

Pareciera que la tesis está rebasada y ocupa discusiones

arqueológico, pero también se necesitan generar

profundas del quehacer de la antropología y que la lucha

argumentos sólidos que fortalezcan la función del

por el patrimonio cultural está más cerca de lo que

Instituto ya que en países multiétnicos, como en los de

pensábamos hace unos meses dentro de la ENAH.

nuestra América, la divulgación del patrimonio arqueológico debe ser utilizado, no sólo como un

El INAH se encarga de la protección, conservación y

entretenimiento al turismo, si no como generador de

difusión del patrimonio arqueológico desde hace ya 75

identidad multiétnica, de apropiación nacionalista, ya no

años, sin embargo, ha perdido su injerencia en los

centralizada ni paternalista.

contenidos de la educación básica del país. Partiendo del análisis de sus facultades frente a la sociedad podemos

El vínculo del INAH con la SEP debe generar los enlaces

observar en dónde se han dejado de cumplir metas

que se necesitan para transformar el conocimiento

indispensables y que no se ha aportado de forma profunda

producido por la arqueología en algo útil para la sociedad,

a la salvaguarda del patrimonio arqueológico, además que

que promueva una conciencia sobre la importancia del

no se ven claras las alianzas culturales que pudieran

patrimonio arqueológico y hacer hincapié en los valores

haberse dado dentro de la propia Secretaría de Educación

patrimoniales; al contrario de la propuesta de separación

Pública (SEP).[2]

de dichos organismos, como se observa en el actual planteamiento de cultura en el país.

Por otro lado, el golpe del neoliberalismo con el incremento de las industrias culturales, para las cuales no

Es tema de este artículo, sólo un punto de las

hay ningún tipo de regulación en cuanto a sus contenidos

conclusiones de los investigadores del INAH llevadas a

y si tienen o no un carácter de enseñanza histórico social,

cabo el mes de octubre en la Escuela Nacional de

se mantiene en la actualidad en competencia con el

Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM),

INAH por ofrecer “mejores espectáculos” a sus visitantes.

respecto a la creación de una Secretaria de Cultura, y es:

[3]

la inadmisible disolución de la unidad educación - cultura.

¿Política cultural para qué/quién? Ya han transcurrido más de 27 años de la publicación del Las industrias culturales emergentes son parte del

libro sobre “Políticas Culturales en América Latina” de

mercado de la cultura en nuestro país, pero generan

Néstor García Canclini, donde se pretendía poner en tela

84


de juicio el estado de la cuestión de las Políticas Culturales. En aquellos años se Imagen 1: Espectáculo Experiencia Nocturna en Teotihuacán retomada del proyecto multimedia Resplandor Teotihuacano que en 2009 fuera suspendido luego de que trabajadores INAH dieron cuenta de los daños provocados a las pirámides. Tomado de http://www.proceso.com.mx/434103/ inauguran-espectaculo-luces-enteotihuacan-experiencia-nocturna

buscaba analizar la dinámica e injerencia de las políticas de los pueblos. Las Políticas Culturales de los países latinoamericanos seguían teniendo como soporte legal él artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y tenían como objetivo el fortalecimiento de la identidad cultural, por ello, es fundamental mantener como meta principal la apropiación del Patrimonio Cultural para generar identidad nacional (Mejía 2009). Desconozco muchas tantas definiciones sobre Políticas Culturales pero me parece vigente aún la de Canclini, ya que considero es incluyente: [Comprendo] a las políticas culturales como el conjunto de intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a Yin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o de transformación social. (García 1987:26)[4] Esta definición abre la puerta a la elección de esas satisfacciones culturales que podrían ser cubiertas por ONGs y no precisamente por el Gobierno. Es quehacer

85


de los ciudadanos, y principalmente de las Instituciones

quiten sus tierras[6], el saqueo y venta ilegal de las piezas,

del Estado, realizar proyectos dirigidos a mantener

etc. El disfrute de los museos y zonas arqueológicas se

Políticas Culturales amables e incluyentes con el fin de

destina solamente a quiénes logren entender y apreciar el

mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, es por

arte prehispánico, sin dirigir dicho entendimiento a los

ello que se vuelve indispensable crear frentes de

grupos de personas que los visitan diariamente. El

protección y salvaguarda del patrimonio cultural en las

problema desde hace décadas, al desligar a la arqueología

escuelas y colectivos sociales.

de su principal benefactor, la SEP, ha provocado que se descuiden niveles de la educación básica y media

El Patrimonio Arqueológico, desde el descubrimiento de

superior[7] a los cuales no se les ha logrado comunicar los

los dos monolitos en la Plaza de Armas de la Ciudad de

debidos valores patrimoniales en los museos y zonas

México en 1790, sigue siendo uno de los eslabones

arqueológicas bajo resguardo del INAH. Esta es tarea

histórico - nacionalistas netamente centralista que ha sido

del Instituto, al igual que lograr los vínculos con la SEP

utilizado por décadas como ejemplo unificador de las

para poder tener injerencia en la educación básica del

culturas prehispánicas, y que nos aleja de la lucha por la

país.

reivindicación de las diversas naciones culturales del país. En la actualidad, la globalización ha provocado que el En esencia, el patrimonio arqueológico ha sufrido un

sistema monetario internacional permee con sus políticas

carente reconocimiento por buena parte de la población

en todos los ámbitos de la vida internacional, estos

mexicana, por lo que es fundamental buscar la

mecanismos, que se han generado y sustentado en el

recuperación de la memoria histórica, por el bien de la

neoliberalismo radical, transgreden cualquier aspecto

arqueología y de la sociedad, pues corren el riesgo de

cultural de la vida humana.

enterrar milenios de historia civilizatoria, aunado a la pérdida del quehacer arqueológico.

A principios de los años 90, a los planteamientos en el consenso de Washington nos hablan de que el Estado es

Nos encontramos en una grave contradicción

considerado sinónimo de ineficacia, ineficiencia,

institucional, por una parte la búsqueda de innovaciones y

burocratización y centralismo, el Consenso de

herramientas teórico - prácticas para despertar la

Washington aplicado en el campo de la educación

conciencia de un gran número de personas, que busquen

también asume la premisa de que más mercado y menos

los valores patrimoniales, pero a la vez los investigadores

Estado será la salida a los problemas educativos

del INAH han hecho poco por transformar su práctica

(Domenech 2007:65) Da escalofrío sólo de pensar que el

arqueológica sin lograr trascender por una arqueología

desarrollo de políticas neoliberales, puramente

integral como lo vislumbraba Manuel Gamio hace más de

económicas, lleguen a alcanzar a nuestro patrimonio

un siglo.

arqueológico.

En la actualidad no hay mejoras pedagógicas en los

Retomo lo que dice José Silvestre Mandes sobre los

contenidos museográficos y mucho menos en los sitios

aspectos teóricos del neoliberalismo, principalmente el

arqueológicos[5], la credibilidad de la custodia del

aspecto donde el neoliberalismo mexicano depende

patrimonio arqueológico acarrea problemas a nivel

mucho del capital extranjero (Méndez 1998) y que

nacional; algunas personas aún tienen miedo de que se les

fracasamos en la libre competencia del mercado, al no

86


tener un estado económicamente estable y que, por

el actual Gobierno implementó hace dos años la punitiva

acuerdos internacionales, se tuvieron que vender las

reforma educativa, que lejos está de serlo.[9]

industrias del estado aplicando la regla de que éste debe deshacerse de las empresas vendiéndolas, supuestamente

Es más que claro que se insiste por desarrollar políticas

para controlar únicamente la estabilidad social. Es más

netamente económicas, en este caso, maquinada desde la

que evidente que la teoría Von Huyek Friedrich August

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

sobre el estado mínimo, sin ser economista te das cuenta

Económicos (OCDE), quien está interesado en hacer

que, donde se aplica el neoliberalismo éste es tragado por

recomendaciones de corte neoliberal desde ya hace

los monopolios de la hidra capitalista. (Aragón 2009).

tiempo, donde se insiste por instaurar el capitalismo salvaje en todos los rincones del país.[10]

La lógica del capital se reproduce una y otra vez, muestra de ello es la declaración del expresidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, quien en la conferencia de Florencia, Italia, en octubre de 1999, decía que; “la cultura de los pobres, puede ser uno de sus más importantes recursos, pero también es la más ignorada y devastada, por los programas de desarrollo…” (James, en Romero 2005:15 en Olivo 2011:) ¿Nos interesaría que los gobiernos lo tomen en cuenta

De lograrse la propuesta emitida por el ejecutivo federal Secretaría de Cultura, entrarían en juego las industrias culturales quienes ofrecen evidentemente a un sector de la sociedad que tiene dinero para pagar los servicios que estas brindan, servicios que de facto, generan desintegración social al formarse la distinción de clase (Imagen 2). Lo que de ninguna manera mantiene el INAH en la actualidad.

solo para devastarla? Creo que no. Si la Política Cultural del gobierno mexicano hasta hoy es mantener el recurso cultural en custodia del Estado, y la lógica del neoliberalismo (lógica del capital) es quitar la custodia del Estado sobre los bienes económicos, ya sea cualquier recurso natural y cultural. Les pregunto entonces. ¿Cuál es el sentido de proponer una Secretaría de Cultura desvinculante de la educación? ¿Es acaso la apropiación del recurso patrimonial por parte de los dueños del dinero, enajenando a la población para la generación de capital económico? Da miedo pensar que en la crisis estado–nación [8] que se vive actualmente, y que es generadora de crisis económicas, el Patrimonio Arqueológico llegue a convertirse en un activo económico y así el neoliberalismo termine por captar los bienes patrimoniales de la nación mexicana. Aunado a este problema en materia educativa,

87


Estas industrias Imagen 2 (página anterior): Propaganda de sitio web oficial de Xcaret México; utilizando patrimonio cultural como propaganda turística.http:// www.xcaret.com.mx/zonasarqueologicas.php

culturales son dinámicas, en el caso del área maya, vemos centros recreativos como Xcaret y Xel -Ha quienes dentro de sus instalaciones tienen una

Imagen 3 (arriba): Aliados del patrimonio cultural manifestándose en contra del proyecto en la Zona Arqueológica de Cholula. Foto de Mariene Martínez

especie de concesión del Patrimonio Arqueológico (Imagen 2), el cual no puede ser visitado si no pagas tu acceso general al parque (comunicación personal Gándara 2014). Así como ellos, los espectáculos en Chichen-Itzá son organizados por la industria cultural privada, que genera un gran capital a costa del

88


atractivo cultural, siendo el inicio de la introducción de

conservación del patrimonio, con tal de satisfacer

Políticas Culturales de corte Neoliberal, en el que el

intereses económicos.

Estado no asume las consecuencias del fatídico resultado de su aplicación.

Reflexión final

El caso de Cumbre Tajín, espectáculo dirigido a la

La arqueología en México es el resultado de la aplicación

población en masa, está generando una sobrecarga anual

interdisciplinaria de las ciencias antropológicas, para lo

al sitio arqueológico, que inevitablemente acarrea

cual requirió que la sociedad buscara las explicaciones del

problemas en la conservación del patrimonio cultural de la

pasado que, desde la revolución de México, ya se concebía

región, que insisto, de llevarse a cabo

como un pasado glorioso del cual teníamos que sentir

un consumo

cultural económico y no educativo, éste dista de ser

orgullo.

proteccionista. A estas prácticas se suman los espectáculos de luz y sonido que atentan contra la

La sociedad exige conocer el pasado, un pasado que le ha

conservación del Patrimonio Arqueológico para futuras

sido arrebatado por malas decisiones gubernamentales en

generaciones (Imagen 1).

una mala aplicación de Políticas Públicas. Las transformaciones de los modelos económicos no permiten

Encuentro estos simples ejemplos como consecuencia de

un crecimiento económico generalizado y la acumulación

una aplicación de Políticas Culturales dirigidas al ámbito

del capital se ensaña con el pueblo, que a gritos pide tener

económico, en el cual se pasa por encima de la

mejores condiciones de vida. 89


Reconociendo la importancia que tiene para las ciencias

sentido se entiende a la praxis como un proceso por el cual

sociales el ejercicio científico dirigido al aspecto social, es

la teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida, por

fundamental el análisis y la discusión de la aplicabilidad de

lo que se convierte en la transformación de la realidad

las Políticas Culturales de corte neoliberal para entender y

plenamente objetivada (Sánchez, 1980)

generar propuestas que ayuden a la integración de la colectividad social en un nuevo paradigma de las Políticas

Es decir, llevando a la praxis los argumentos teórico -

Culturales, donde todos los sectores de la población sean

metodológicos que sustentan la arqueología es cómo

los benefactores del estado y que la apertura al goce de la

podemos a través de un modelo de explicación de la

cultura sea verdaderamente incluyente.

realidad llevar los conocimientos generados de la práctica arqueológica a un plano social, en este caso, en el plano de

Esto se logrará mediante un enriquecimiento académico

la educación formal e informal.

que buscará llevar los diversos paradigmas teóricos, que en un futuro integren de lleno a la arqueología, al sistema

Es importante e indispensable el discurso teórico sobre el

educativo nacional en un nivel de acompañamiento

desarrollo de las Políticas Culturales en México para

multidisciplinario en los ámbitos administrativos y

poder plantearse los mecanismos jurídicos, académicos y

científicos; Rompiendo cualquier posibilidad de políticas

de praxis que ayuden a la salvaguarda del Patrimonio

punitivas en el sector cultura.

Arqueológico.

Me pregunto entonces ¿Cómo es que las Políticas

La propuesta es realizar un proyecto como el propuesto

Económicas pueden arremeter en contra del manejo del

desde la Coordinación de Arqueología de divulgar para la

patrimonio arqueológico? ¿Para qué deseamos promover

población con el objetivo de fortalecer las relaciones

una protección del patrimonio arqueológico, a través de la

gubernamentales INAH-SEP, bajo la aplicación de los

educación, además de una buena formación histórico-

lineamientos jurídicos que la Ley Orgánica del INAH y la

cultural? Y finalmente ¿Para qué está sirviendo la

LFMZAAH le proporcionan.

arqueología a la sociedad?

Otra vía es la Planeación de contenidos como material

Como parte de una concepción teórica, basada en las

didáctico, con base a la propuesta metodológica de la

premisas del materialismo histórico,

retomaremos el

divulgación significativa del patrimonio, propuesta por el

concepto de “praxis” de Sánchez Vásquez, con la finalidad

doctor Manuel Gándara Vásquez, realizando visitas a las

de definir las herramientas para la protección del

escuelas de educación básica donde se pueda concientizar

patrimonio arqueológico.

a los niños y a jóvenes mexicanos sobre la importancia de la preservación del Patrimonio Arqueológico.

La praxis como actividad transformadora de la naturaleza, de la sociedad y del hombre mismo, nos dice

Este proyecto dirigido a estudiantes de la ENAH se

Sánchez Vásquez, al ser una actividad propiamente

podría llevar a cabo como un proyecto nacional donde se

humana exige cierta actividad cognoscitiva, esta praxis es

centren los contenidos en un pluralismo cultural, dando

en verdad actividad teórico-práctica. A través de la

cabida al reconocimiento multiétnico de nuestro país.

transformación del objeto, mediante el trabajo, se puede

Esta praxis sería generadora de identidad regional propia

distinguir a la praxis de cualquier actividad. En este

90


e incrementarían los aliados en la salvaguarda del

[2] Estas alianzas culturales no solo representan industrias

Patrimonio Arqueológico (Imagen 1).

culturales sino la misma SEP de la cual depende el INAH

Bajo el esquema de una nueva Secretaría no basta decir si te beneficia o no como futuro especialista del patrimonio,

[3] Hablamos específicamente de los espectáculos de luz y sonido, así como de cumbre Tajín.

es analizar las propuestas de reformas que buscan

[4] Aclaro que no me caso con esta definición y que es

desintegrar el tejido social y la perdida de comunidad,

perfectamente debatible por el tiempo que ha transcurrido desde su

buscando distinción de clase en el acceso a los bienes culturales, además de coartar el derecho al acceso a la vida cultural.&

publicación. [5] El único proyecto que conozco está haciendo un esfuerzo considerable es el del doctor Gándara desde el posgrado de Museología de la ENCRYM.

Bibliografía [6] En el caso de la Arqueología de la ENAH, al salir a campo te das cuenta de la gran cantidad de patrimonio arqueológico que se pierde día con día por la desconfianza hacia el INAH. José Silvestre Méndez Morales. El neoliberalismo en México: ¿éxito o Fracaso? Revista UNAM, Contaduría y Administración No. 91, México. 1998. Domenech, Eduardo. El banco mundial en el país de la desigualdad. Políticas y discursos neoliberales sobre diversidad cultural y educación en América Latina. En: Cultura y Neoliberalismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2007. Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo, 1967. Néstor García, Canclini. Políticas Culturales en América Latina México, Grijalbo, 1987.

[7] En la actualidad se abrió un programa en el INAH para darle continuidad a la preparación de los profesores de educación básica en materia de museos, pero el programa no se encuentra en el portal de internet, mucho menos los resultados, además de que no se promovió a nivel nacional. [8] Revisar a fondo en Domenech 2007. [9] Revisar Reforma Educativa (2012-2013) maquilada en los primeros años del sexenio de EPN. [10] Véase Luis Hernández Navarro en Opinión, La Jornada 22 de enero de 2013.

Mejía Aragón, Juan Luis. Apuntes sobre las políticas neoliberales en América Latina (1987-2009) Pensamiento Iberoamericano N° 4 Segunda Época, Madrid, Mayo 2009. Olivo del Olmo, Omar. La humanidad espectral: lógica del capital para la cultura y el patrimonio cultural, en: Boletín de Antropología Americana 47, México, Enero 2011 - Diciembre 2012. Sánchez Vázquez, Adolfo. FilosoYía de la praxis, Grijalbo, México, 1980.

Notas [1] Véase más a fondo en Olivo 2011-2012.

91


Ciudad de México, México / 1988. Pasante de Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Actualmente colabora en el proyecto “Metodología para el diagnóstico, monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos” en la ENCRYM; Realizó excavaciones en el Zona Arqueológica de Tamtoc, dentro del “Proyecto Origen y Desarrollo del Paisaje Urbano de Tamtoc” así como en un rescate en Santiago Maravatio. Guanajuato y en el “Proyecto de Salvamento Arqueológico Cuarto Cinturón Vial”; Participó como ponente en el Simposio Herramientas Etnográficas para la Arqueología; Tomó el Curso - Taller: “Metodología para el diagnóstico, monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos: Caso Xochicalco; Interesado en temas de protección del patrimonio cultural en museos y zonas arqueológicas relacionados con las políticas culturales.

#exprésate/opina [ ESPACIO LIBRE ]

92


CO NT AC TO

#escríbenos [ arkeopatias@gmail.com]

93


ArKeopáticos / Textos sobre arqueología y patrimonio. Año 5 Número 19 [verano 2017], se desarrolló enteramente con software libre o gratuito y se publicó el día 22 de junio del 2017 a través de la página de ArKeopatías. La distribución se realizó mediante correo electrónico, páginas web, redes sociales y archivos compartidos. Se autoriza su uso y distribución bajo los criterios de la licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial Compartir Igual 4.0 Internacional.

xciv


xcv


xcvi


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.