Todo sobre la robótica


Página 3: Introducción
Página 4: Qué es la robótica y sus características
Página 5: mitos de la robótica
Página 6: Leyendas de la robótica
Página 7: SmartArt de Etapas del desarrollo de la robótica
Página 8: cronologías (Generaciones) de la robótica
Página 9: Arquitectónicas (tipos) de robótica
Página 10: Conclusión
Página 11: Webgrafía
Pagina 12: Final
En este trabajo vamos a ver como a través de los años la robótica ha ido aportando a nuestra vida, qué es y sus características, como ha ido evolucionando a través de los años, mitos y leyendas de la robótica y tipos de robótica que existen.
La robótica es la ciencia que estudia a los robots, y como tal, concentra las distintas disciplinas necesarias para diseñar y fabricarlos.
Así, reúne conocimientos de distintas ramas de la ingeniería, de la electrónica, de la física, la informática, la mecánica, la animatrónica y otras áreas del saber semejantes.
Su cometido, claramente, es desarrollar los diferentes aspectos de un robot funcional: su autonomía e inteligencia propia, su resistencia y capacidad de operatividad, su programación y mecanismos de control.
Además, se trata de una disciplina relativamente joven, cuyas aplicaciones en la vida real tienen un enorme impacto. Al mismo tiempo es fuente de desconfianza y de temores de parte de la sociedad.
5 Mitos:
1. Los robots eliminaran puestos de trabajo. De hecho, los robots aumentarán puestos de trabajo en los campos de la ingeniería, diseño y fabricación.
2. Los robots aprenderán a destruir a la humanidad.
Mientras que los robots están programados para aprender acciones y deben ser entrenados para tareas específicas, siguen siendo máquinas.
3. Los robots funcionan como por arte de»mágia».
La programación y pruebas dedicadas a la creación de la IA (inteligencia Artificial) es igual que cualquier otro campo científico.
4. Los robots son caros.
La construcción de un robot no tiene que ser caro. Las partes más caros son el hardware y sensores pero muchos robots pueden ser construidos utilizando otros tipos de materiales.
5. Los robots son difíciles de usar.
La mayoría de nosotros ya tiene un robot en nuestros bolsillos. Con sólo pulsar un botón, los robots pueden darnos ayuda y respuestas a las preguntas.
"Frankenstein" de Mary Shelley: Aunque no es una historia específicamente sobre robots, "Frankenstein" es considerada una de las primeras obras de la literatura que aborda las implicaciones de crear una forma de vida artificial. La novela explora los dilemas morales y las consecuencias de dar vida a una criatura hecha por el hombre.
"R.U.R." (Rossum's Universal Robots) de Karel Čapek: Esta obra de teatro checa, escrita en 1920, introdujo el término "robot" al mundo. "R.U.R." presenta una sociedad en la que los robots son creados como trabajadores serviciales, pero finalmente se rebelan contra sus creadores.
"Yo, Robot" de Isaac Asimov: Esta colección de cuentos cortos de ciencia ficción escrita por Asimov se centra en las Tres Leyes de la Robótica, que establecen principios éticos para la interacción entre humanos y robots. Los relatos exploran los dilemas éticos y las implicaciones de la inteligencia artificial.
"Blade Runner" de Philip K. Dick: La novela de Dick, y su posterior adaptación cinematográfica, presentan un futuro distópico en el que los replicantes, androides casi indistinguibles de los humanos, cuestionan la naturaleza de la identidad y la humanidad.
"El Hombre Bicentenario" de Isaac Asimov: En esta historia, un robot llamado Andrew desarrolla una personalidad y una conciencia propia a
Primera Generación: Se han diseñado robots manipuladores con el fin de eliminar el esfuerzo requerido para levantar objetos, y estos tienen aplicaciones en diversos campos. Consisten en una columna que está fija al suelo y que tiene un brazo en voladizo que incluye una pinza para sujetar objetos, y están equipados con accionamiento neumático.
Segunda Generación: Los robots de aprendizaje son aquellos que utilizan su cuerpo para adquirir habilidades cognitivas. Este proceso, denominado cognición incorporada, requiere avanzados sistemas de comunicación bidireccional entre los sensores de bajo nivel, como manos u ojos, y su procesador de alto nivel. Estos robots están equipados con sensores y hardware físico para realizar tareas humanas. Al observar la realización de una tarea humana, tratan de imitarla con movimientos similares a los del ser humano.
Tercera Generación: Los robots de control sensorizado son una clase de robots que se caracterizan por utilizar sensores para obtener información sobre su entorno y así modificar su estrategia de control. Estos robots también utilizan computadoras para ejecutar órdenes de programas que permiten al manipulador realizar los movimientos necesarios. Gracias a la información obtenida por los sensores, estos robots pueden tener un conocimiento más profundo del ambiente en el que se desenvuelven, lo que les permite adaptar su comportamiento de manera inteligente. Con esta generación de robots, surgieron los lenguajes de programación que permiten escribir los programas de control para estos dispositivos.
Poliarticulados: Dentro de esta categoría se pueden hallar robots de variadas formas y disposiciones, pero su rasgo distintivo es que son esencialmente estáticos.
Móviles: Estos robots son altamente móviles y utilizan carros o plataformas para moverse, equipados con sistemas de locomoción que les permiten rodar y desplazarse con facilidad.
Androides: Estos robots tienen como objetivo imitar la apariencia y movimientos del ser humano, tanto en su totalidad como en parte. A día de hoy, los androides son dispositivos poco desarrollados y carecen de utilidad práctica.
Zoomórficos: Los robots zoomórficos se distinguen por su capacidad para moverse de manera similar a los animales. Esta categoría de robots se enfoca en imitar el comportamiento locomotor de diferentes especies animales, lo que les permite adaptarse mejor a su entorno y realizar tareas específicas de manera más eficiente. Aunque esta categoría podría incluir también a los androides, que imitan la forma humana, su principal enfoque se centra en la imitación de los movimientos de los animales.
Híbridos: Esta categoría de robots se refiere a aquellos que son difíciles de clasificar debido a que su estructura combina elementos de las categorías previamente mencionadas, ya sea mediante la combinación o yuxtaposición de características. Por ejemplo, un dispositivo con segmentos articulados y ruedas puede ser considerado tanto un robot móvil como uno zoomórfico.
1. 2. 3. 4. 5.Gracias a este trabajo aprendi la importancia que tiene la robótica en la humanidad ya que con el pasar del tiempo la automatización se va a volver parte esencial en cada uno de los aspectos de la vida, lo mas importante es eliminar de nuestras mentes el hecho de pensar que la robótica va a reemplazar al ser humano. Al final todo es cuestión de equilibrio.
https://concepto.de/robotica/ https://grupomasler.wordpress.com/2016/08/29/5mitos-sobre-la-robotica/ https://www.espaciohonduras.net/robotica-ymecatronica/historia-de-la-robotica