Proyecto de expresión artística - Jutiapa, Guatemala.

Page 1

1

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


2

Índice. Historia de Jutiapa: ........................................................................................................................................ 3 Primeros pobladores:................................................................................................................................. 3 Tras la independencia de Centroamérica. ................................................................................................. 3 Su fundación: ............................................................................................................................................. 3 Extensión territorial ................................................................................................................................... 4 Jutiapa posee 17 municipios: ................................................................................................................. 4 Flujos migratorios .................................................................................................................................. 5 Concentración y densidad poblacional .................................................................................................. 5 Edificios más importantes del departamento de Jutiapa .............................................................................. 6 Músicos y compositores reconocidos de Jutiapa. ......................................................................................... 8 Carlos Alfonso Rojas y Rojas ...................................................................................................................... 8 Sus canciones y su legado: ..................................................................................................................... 8 Los Andariegos: .......................................................................................................................................... 9 Sus canciones: ........................................................................................................................................ 9 “Huella Musical Estudiantil” ...................................................................................................................... 9 Sus canciones: ........................................................................................................................................ 9 .......................................................................................................... 10 ............................................................................................................................................... 10 Ferias (Costumbre)................................................................................................................................... 10 Procesiones (Costumbre) ......................................................................................................................... 10

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


3

Historia de Jutiapa: Primeros pobladores: Los primeros pobladores de Jutiapa fueron las etnias xincas que eran descendientes de las personas de los otros departamentos de Guatemala, pipiles que venían del país de El Salvador y popolucas que llegaron desde el norte del país, ellos han dejado su huella en todo el departamento ya que los sitios arqueológicos que hoy han sido estudiados han demostrado la dominación que tuvieron en la época antigua.

Tras la independencia de Centroamérica. La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 —y no el 11 de abril de 1836, como numerosos historiadores han reportado indirectamente — creó los distritos y sus circuitos correspondientes para la administración de justicia según el Código de Livingston traducido al español por José Francisco Barrundia y Cepeda; Jutiapa era parte del Circuito de Mita en el Distrito N.º 3 del mismo nombre en el departamento de Chiquimula, junto con Santa Catarina, El Progreso, Agua Blanca, Quequesque, San Antonio, Anguiatú, Las Cañas, Limones, Mongoy, Espinal, Hermita, Chingo, Atescatempa, Yupiltepeque, Zapotitlán, Papaturro y San Diego.

Su fundación: La República de Guatemala fue fundada por el gobierno del presidente capitán general Rafael Carrera el 21 de marzo de 1847 para que el hasta entonces Estado de Guatemala pudiera realizar intercambios comerciales libremente con naciones extranjeras. El 25 de febrero de 1848 la región de Mita fue segregada del departamento de Chiquimula, convertida en departamento y dividida en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Específicamente, el distrito de Jutiapa incluyó a Jutiapa como cabecera, Yupiltepeque, Asunción y Santa Catarina Mita y los valles aledaños que eran Suchitán, San Antonio, Achuapa, Atescatempa, Zapotitlán, Contepeque, Chingo, Quequesque, Limones y Tempisque; además, incluía a Comapa, Jalpatagua, Asulco, Conguaco y Moyuta. Debido a que para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa se tomaron algunos pueblos de Chiquimula y Escuintla, al suprimirse dichos distritos por el decreto del Gobierno del 9 de octubre de 1850, volvieron a los departamentos de donde se habían segregado. Sin embargo, por decreto gubernativo N.º 76 del 8 de mayo de 1852, el gobierno del general Carrera y Turcios creó el departamento de Jutiapa, con el municipio de Jutiapa como cabecera. El 6 de septiembre de 1921, Jutiapa fue considerada de villa a ciudad según el Decreto Gubernativo No. 219 del 15 de septiembre de 1878 adoptando el nombre la ciudad de Jutiapa adquiriendo el rango de cabecera Departamental. Bibliografía: https://es.wikipedia.org/wiki/Jutiapa_(municipio)#Historia

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


4

Extensión territorial Jutiapa tiene 3,219 kilómetros cuadrados. Tiene una altitud media de 906 metros sobre el nivel del mar. Sus límites territoriales son la Colinda al norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula, al este con la República de El Salvador, al sur con el Océano Pacífico y Santa Rosa y al oeste con Santa Rosa. La ciudad de Jutiapa se encuentra situada en una meseta muy plana que se extiende en su mayor longitud de Oriente a Poniente, siendo de Norte a sur bastante estrecha, principalmente en el centro que es donde se encuentra el Parque “Rosendo Santa Cruz”, la Iglesia Parroquial San Cristóbal, el antiguo Cuartelón y los principales centros de comercio. Esta ciudad esta bañada por dos ríos, el Salado y el de la Virgen, su clima por lo general es templado y muy sano. En los meses de octubre a febrero, se desatan fuertes vientos que molestan hasta el grado de que en algunos años han causado perjuicios de consideración, el comercio en estos últimos tiempos se ha desarrollado grandemente, convirtiéndola en una ciudad comercial, el nombre de esta ciudad se deriva, según el dicho de los indígenas, de la palabra “enjutar”, expresión con que ellos distinguen la manera de fabricar ollas y cántaros de barro, dedicación primitiva que les ha proporcionado medios de subsistencia. La ciudad de Jutiapa es la cabecera del departamento, está situada en un valle, hermoso por su extensión, pero cuyo terreno en su mayor parte es árido y pedregoso; el aspecto de la población comienza a ser agradable, su figura es la de un cuadrilátero muy irregular, tiene su mayor extensión de oriente a poniente, habiendo dos calles que atraviesan, en este sentido, toda la ciudad y otra paralela que, comenzando en el centro, al sur llega hasta el parque “Rosendo Santa Cruz, sigue hacia el oriente, hasta los términos del poblado. De norte a sur tiene siete calles muy confusas a causa de la dispersión de las casas. El clima es cálido en la primavera y el estío, y templado en las demás estaciones, a causa de sus fuertes vientos del norte que se hacen sentir, de noviembre a febrero, algunos tejados todavía de teja son dañados.

Jutiapa posee 17 municipios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

-Jutiapa (cabecera). El Progreso. Santa Catarina Mita. Agua Blanca. Asunción Mita. Yupiltepeque. Atescatempa. Jerez. El Adelanto. Zapotitlán. Comapa. Jalpatagua. Conguaco. Motuya. Pasaco. San José Acatempa. Quesada.

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


5

Flujos migratorios En el municipio existe una migración del 7.98% (MSPAS, 2010). Esta migración de la población puede darse por la falta de oportunidades de empleo en los lugares de origen, así como la búsqueda de mejores opciones de estudio, son factores que pueden influir en la migración de la población, algunas veces a la Ciudad capital, u otras, fuera de las fronteras del País. En cada hogar de dos a tres miembros viven en el extranjero, siendo en la mayoría de los casos los responsables de que en muchas comunidades reciban remesas enviadas de sus parientes, la cual es invertida en construcción, en la producción, así como compra de propiedades de (DMP 2011).

Concentración y densidad poblacional La densidad poblacional es de 85 habitantes por kilómetro cuadrado, y la población de este municipio mayoritariamente vive en el área rural, representada por el 64.29% y en el área urbana existe el 35.71% del total de la población del municipio. Bibliografía: http://jutiapa2015.blogspot.com/2014/07/historia.html

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


6

Edificios más importantes del departamento de Jutiapa Centro Comercial Metro plaza Jutiapa

Plaza el éxito en el mercado de Jutiapa

Mercado municipal de Jutiapa

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


7 Balneario atatupa

Ecoparque Mongoy

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


8

Músicos y compositores reconocidos de Jutiapa. Carlos Alfonso Rojas y Rojas Originario de san Raymundo Guatemala, nació el 12 de agosto de 1926, hijo de Ismael Rojas Corzo y Adelaida Rojas, formando su hogar con Blanca Luz Salguero Pimentel, con los títulos obtenidos de Maestro de Educación Musical, en la Escuela Normal para Maestros de Educación Musical, anexa al Conservatorio Nacional de Música y Artes Escénicas, Guatemala, cursos de Órgano, Concertina y Piano, Academia musical Maegli, ciudad Capital, cursos de Flauta y Enseñanza Musical Depto. Musical Maegli, Guatemala, obteniendo especialidad en enseñanza de órgano eléctrico, concertina, flauta dulce, piano, coro a pella, organización de orquestinas infantiles, enseñanza de danzas folclóricas de Guatemala, dirección de obras teatrales, enseñanza de solfeo, teoría y armonía musical. Se abrió campo en distintos centros educativos como Maestro de Música, en Escuela Nacional para Varones “José Milla y Vidaurre”, Escuela Nacional para Niñas No. 1 Jutiapa, Escuela Nacional tipo Federación Salomón Carrillo Ramírez, Escuela Nacional Lorenzo Montufar, Instituto Experimental, Instituto María Chinchilla, Instituto Quesada, Colegio San Miguel, Colegio San Cristóbal, Instituto Nocturno, Instituto Angelina Acuña, Instituto Superación, Instituto Intecpadi, enseñando a sus estudiantes múltiples habilidades musicales, teatro y danza, organizando diversos actos culturales que le dieron satisfacciones y reconocimientos, por diversas instituciones educativas, deportivas, religiosas y gubernamentales como Parroquia San Cristóbal, Deportivo Rojas, Escuela Federal, Instituto Mixto de Jutiapa, Comité Feria Departamental de Jutiapa, Consejo de Estudiantes de Jutiapa, Ministerio de Educación de Jutiapa, Instituto Angelina Acuña, Supervisión Técnica de Jutiapa, Asociación Magisterial de Jutiapa, Instituto Experimental, Instituto de Quesada, Municipalidad de San Raymundo Guatemala, Instituto Angelina Acuña, Circulo magisterial de Ciencia y Bellas Artes, Instituto Intecpadi.

Sus canciones y su legado: Realizó composiciones musicales entre ellas: Himno al Instituto Angelina Acuña, Himno al Colegio San Cristóbal, Himno al Liceo Progreso, Canción al Caminero jutiapaneco, Himno Colegio San Miguel, Canciones Escolares al Padre, Madre, Árbol, Maestro, Cívicas y Recreativas así como sones Nacionales. Dicha trayectoria le dio sus distinciones más importantes como: • • • • • • • • •

Medalla de oro en el día del maestro, por el ministerio de Educación Pública, maestro distinguido de año 1969. Medalla de oro HIJO DESTACADO, del municipio de San Raymundo Guatemala. Medalla de oro por la Canción Caminero de Jutiapa. Medalla de oro por la Música del Himno del Instituto Angelina Acuña. Medalla de oro por la Música del Himno del Colegio San Miguel. Placa Conmemorativa por llevar su nombre el Aula de Formación Musical, Instituto Experimental. Plaqueta como Maestro Distinguido, del Municipio del Progreso. Copa y Plaqueta por BODAS DE ORO PROFESIONALES, Instituto Intecpadi. Plaqueta otorgada por la Municipalidad de Jutiapa.

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


9 •

Plaqueta por la Dirección Departamental de Educación de Jutiapa y Comisión Específica de la Orden Departamental de Educación de Jutiapa. Junio 2000.

Dejando un legado musical que ha trascendido en las generaciones que fueron formadas por su conocimiento, el Profesor Carlos Rojas falleció el 5 de junio de 2002, a la edad de 75 años a causa de Insuficiencia Renal Crónica.

Los Andariegos: Nacen los primeros ensayos a principios del año 1995, sin ningún nombre, únicamente con la idea de hacer música, hacer música de tríos es idea de su fundador y director Carlos Mauricio Jiménez, acompañado de Byron Raúl Ucelo, uno originario de Moyuta, Jutiapa y otro de Jalapa, la cual se reunieron por varios meses; a finales del mismo año se integró Ismael Alay, la cual solo ensayo unos tres meses y luego abandona al trio, por motivos personales, integrándose Edwin René Carrillo, quien se convierte en su principal vocalista, y se colocan su primer nombre llamado “TRIO EL RECUERDO” nombre con que se dieron a conocer en varios lugares por espacio de dos años en el año 1998 se cambian nombre y pasan a llamarse “TRIO LOS ANDARIEGOS” .

Sus canciones: Ellos principalmente cantan canciones antiguas a modo de recuerdos.

“Huella Musical Estudiantil” Como un reconocimiento al baluarte nacional de nuestra Cultura, Arte y Tradición guatemalteca. En esta oportunidad con todo cariño, para nuestro terruño natal “Jutiapa” y para Guatemala entera. Los Alumnos del Instituto Experimental de Jutiapa, que conformamos el Conjunto Marimbistico Estudiantil “Estrellas Jutiapanecas”, presentamos ante usted nuestro volumen “Huella Musical Estudiantil”. Integrantes: Jennifer Azmitia, Sindy García, Estefany Godoy, Luis Cardona, Edwin Grijalva, Rodolfo Escobar, Julio Yánez, Carolina García, Kevin Cardona, Rigoberto Méndez, María Marroquín, María Lucero, Carlos Rizzo, Santiago Mencos; bajo la Dirección de los Maestros Edguin Danilo Avalos y Rubén Misael Cortez. Coordinación: Lic. Rony Ramos Quiñónez y Adrián Cardona Monzón.

Sus canciones: Ellos realizan sus canciones con la marimba, en la cual tienen como especialidad poder ejecutar melodías como “El rey quiche” o “El valle de la esmeralda”, como también otras canciones que hacen como practica para tocar a su pueblo. Bibliografía: http://www.mijutiapa.com/musica/

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


10

En el municipio de Jutiapa se celebran las ferias en honor a San Cristóbal que han tomado mucha importancia en la ciudad y en las aldeas. Se realizan fiestas patronales y procesiones en donde tanto la comunidad indígena como las personas en particular celebran cada año desde hace casi 100 años.

Ferias (Costumbre) La primera feria ganadera se celebraba el 20 de septiembre que habla comenzado desde el año 1934, pero la feria fue tan exitosa que desde el 27 al 31 de octubre se promocionó a nivel departamental, quiere decir en casi todo el departamento de Jutiapa. El 26 de octubre del mismo año se cambió de fecha de los días en que se realizaba pasándolos del 10 al 16 de noviembre, pero esta vez celebrándose exclusivamente en el municipio de Jutiapa en donde se realizó en la ciudad de durante muchos años actualmente ya no es así pues ahora se celebra ahora en las cercanías de la zona militar No. 10. Actualmente, durante los días 24 y 25 de julio, se celebra la Fiesta Patronal en honor a San Cristóbal, donde se realiza el famoso encuentro de la Virgen María con San Cristóbal. Se realiza un desfile en donde participan muchas personas en caballos, vehículos y es notoria la presencia de los moros, quienes elaboran su particular baile tradicional en remembranza de la conquista española a Guatemala. También en dicha actividad se realiza la coronación de la reina de la feria para conmemorar a la Virgen María

Procesiones (Costumbre) Se realizan procesiones por parte de la iglesia católica que inicia en la aldea de Jícaro Grande, pasando por la aldea El Barreal, llegando a la Casa Comunal. Esta tradición es realizada y organizada por la comunidad indígena del municipio ya que es una de las tradiciones más antiguas que el municipio tiene. Además se elige a la reina de la feria la cual es llamada la Señorita Xinca, quien participa en el desfile encuentro que se realiza cada año.

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


11

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


12

“La mejor enseñanza es la que aprendes conociendo la historia de tu pueblo”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.