Agronomía, la base fundamental de la agricultura en Guatemala

Page 1

2020

Agronomía, la base fundamental de la agricultura en Guatemala

LA AGRONOMÍA Agronomía, llamada también ingeniería agronómica, es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que rigen la práctica de la agricultura. Es la ciencia cuyo objetivo es mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios. POR: JUAN ROBERTO ARDÓN VÁSQUEZ | 4to bachillerato agronomía


1

Tabla de contenido. Contenido Editorial .................................................................................. 2 Inicios de la agricultura. .......................................................... 3 Evolución de la agricultura en el pasar del tiempo. .................. 4 Primeros pasos a la evolución:......................................... 4 Evolución agrícola en la Edad Media: ............................... 5 Evolución moderna de la agricultura: .............................. 5 Aportes de la Agricultura........................................................ 6 Aportes de la agricultura a las civilizaciones para su desarrollo:........................................................................... 6 Aportes de la agricultura a las familias campesinas Guatemaltecas: ................................................................... 7 Innovaciones que están transformando la agricultura: ............ 8 1. El uso de imágenes multiespectrales: .......................... 8 2. El cultivo en tu Tablet: ................................................. 8 3. Semillas resilientes: ..................................................... 9 4. Labranza Cero: ............................................................ 9 5. Uso inteligente del agua: ............................................. 9 Ejemplos del impacto de la agricultura moderna al mundo: .. 10 Los fertilizantes, el estiércol y los plaguicidas son las principales causas de contaminación del agua:.................. 10 La agricultura puede ayudar a mitigar el cambio climático: 11 El cambio climático tendrá efectos muy diversos sobre la agricultura: ....................................................................... 11 Referencias: .......................................................................... 13


2

Editorial La finalidad de la Agronomía es mejor nuestra calidad alimenticia, y la calidad de los productos agrícolas, agropecuarios y alimentarios. Con bases científicas y tecnológicas. Tal ciencia estudia los factores físicos, biológicos, químicos, económicos y sociales que influyen y/o afectan en el proceso productivo. De la agronomía nacen cosas mejoradas, como las semillas y fertilizantes mejorados mediante procesos extensos que involucran mucho a todas las ramas de la ciencia (Ciencias biológicas, ciencias de la materia y la energía y las ciencias terrestres y espaciales), además también ayuda a los campesinos con la agricultura, con el método de subsistencia el cual consiste en que el agricultor siembra y de allí sale comida para él y su familia, mientras emplea técnicas tradicionales, dependiendo siempre de la lluvia. Aunque, no todo es color de rosas para la agricultura, ya que, es la principal causante de contaminación por nitratos, fosfatos, y plaguicidas, La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria, pero el problema de la contaminación cada día sigue siendo estudiado, y gracias a ello cada día se van inventando y creando nuevas soluciones más ecológicas, como los Plaguicidas de etiqueta verde, los cuales terminan reduciendo en un buen porcentaje la contaminación.


3

Inicios de la agricultura. Se piensa que la agricultura nació durante el periodo Neolítico, hace uno 10,000 años aproximadamente, pero, hoy en día gracias a un estudio sugiere que la agricultura no inicio por un único grupo, si no por múltiples grupos cercanos, pero genéticamente diferentes. Donde, y como se originó la transición de los recolectorescazadores a la agricultura como la conocemos, es un debate, y los resultados que publico un estudio del centro "Science" apoyan la hipótesis que consiste en que la cultura agrícola se extendió por Europa, África y Asia, partiendo de varias fuentes de civilización. Para descubrir que las poblaciones eran genéticamente diferentes tuvieron que separar entre 46,000 y 77,000 años, por lo que es casi seguro que tenían diferente físico y hablaban diferentes lenguas. El profesor Mark Thomas agrego que hablaban del origen federal de la agricultura. Para ser aún más validable su teoría los expertos tomaron el ADN de cuatro esqueletos de la región iraní de Zagros, un lugar donde se habían encontrado mejores evidencias del inicio del surgimiento agrícola, los resultados sugieren que los campesinos de la región de Zagros, cuyas genéticas guardan gran similitud con poblaciones de Pakistán y Afganistán, no fueron los predecesores de los primeros granjeros europeos. El paso de la caza y de la recolección nómada y la recolección agrícola sedimentaria fue uno de los cambios comportamentales más importantes desde la aparición de los humanos en África hace unos 200,000 años. Tal ha sido el impacto de la agricultura que los arqueólogos han debatido durante más de un siglo como se originó y se difundió regiones fronterizas como, el norte de África y el sur de Asia, dijo Stephen Shenann, llegaron a soluciones similares en busca de una nueva forma de vida, en condiciones creadas por la ultima era de hielo, agrego el experto.

ESTUDIO DE EL GRUPO "Science" "Se había dado por sentado que los primeros campesinos pertenecían a una población única y genéticamente homogénea. Sin embargo, hemos descubierto que había profundas diferencias genéticas entre esas primeras poblaciones de agricultores, lo que indica ancestros muy diferentes", explicó uno de los autores del estudio Garrett Hellenthan del University College de Londres. El equipo estudió el ADN de algunos de los primeros agricultores encontrados en la región iraní de Zagros y descubrieron que su genoma era muy diferente al de los primeros campesinos del Egeo y de Europa. Sin embargo, los expertos sí que identificaron similitudes entre el ADN de los campesinos del Neolítico y el de la gente que vivía en el sur de Asia, Afganistán, Pakistán e Irán.


4

Evolución de la agricultura en el pasar del tiempo. Primeros pasos a la evolución: El inicio de la agricultura fue en el Medio Oriente y el Mediterráneo. Las investigaciones revelan que el trigo y la cebada comenzaron a cultivarse en Siria, incluyendo la Mesopotamia entre los ríos Tigre y Éufrates y se extendía, pasando por el Líbano e Israel hasta el Valle del Nilo, según las pruebas a carbón 14. En el Antiguo Testamento, en el génesis, hay un pasaje donde José, hijo de Jacob, fue vendido por sus hermanos a unos mercaderes, quienes lo negociaron a un egipcio. El Faraón tuvo un sueño sobre 7 vacas flacas y 7 gordas, José, que era inteligente supo armar el sueño; entonces el Faraón lo nombró jefe de producción, comenzando así el almacenamiento en silos. En Asia, China comenzó a producirse arroz y soya. En América se inició la explotación agrícola en Mesoamérica en los pueblos Aztecas y Mayas; sembrando maíz, frijoles, cacao, yuca, piña, y los Incas con las papas. Así comenzó el desarrollo de la agricultura, que tuvo su gran impulso con el desarrollo del arado de vertedera, tirado por caballos y bueyes, a finales del siglo XIX. Se podría afirmar que es la actividad económica más antigua y seguirá vigente hasta que exista el mundo. Con el descubrimiento de América se conocieron nuevos horizontes, con los nuevos productos a Europa, como el cacao, maíz, tabaco, frijoles, piña, papaya, aguacate, etcétera.


5

Evolución agrícola en la Edad Media: En la Edad Media la agricultura sufrió muchos cambios. Los nobles y el clero eran considerados los miembros más importantes de la sociedad feudal. Sin embargo, ellos nunca fueron la mayoría: en la Edad Media, casi todas las personas eran campesinos. No todos los campesinos tenían la misma categoría y condición social. Muchos de ellos eran hombres libres. Entre éstos, algunos eran pequeños propietarios que vivían de sus propias tierras, mientras que otros, los colonos, le arrendaban al señor feudal una pequeña parcela de la tierra llamada manso. Otros campesinos, en cambio, eran considerados casi como esclavos: los siervos. Los siervos eran los únicos que trabajaban para mantener al clero y a la nobleza y que pagaban impuestos. Gracias a una mejora climática y a una serie de adelantos tecnológicos, la agricultura prosperó hacia fines del siglo XI. Entonces, la población creció y las aldeas se multiplicaron.

Evolución moderna de la agricultura: Con el desarrollo tecnológico ha sido lento al agro, pero constante. Las tecnologías e innovaciones son la base de la agricultura moderna. Así se echó a un lado la teoría Maltusiana, la cual indica que la población crece en forma geométrica y la agricultura de manera aritmética.

El desarrollo tecnológico en EEUU y Europa y la teoría de Adam Smith con la ventaja absoluta, y David Ricardo con las ventajas comparativas, contribuyeron para que hoy se hable de alta productividad; fortalecidas estas teorías con las ventajas competitivas del Dr. Michael Porter de la Universidad de Harvard. Según el sabio romano Marco Tulio Cicerón “La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al ignorante y la ocupación más digna para todo hombre libre”.


6

Aportes de la Agricultura. Aportes de la agricultura a las civilizaciones para su desarrollo: La agricultura ha sido fundamental para el desarrollo de la civilización y sus aportes son innumerables, hasta el punto en que hoy sigue siendo pilar imprescindible en nuestra sociedad. Ahora, toca mencionar 4 aportes importantes que la agricultura ha proporcionado para el desarrollo de la civilización como la conocemos: -La agricultura aporto para que se cree horarios para cultivar o recoger los distintos frutos o verduras. Esto dio el desarrollo del calendario. -Se crearon herramientas para fertilizar o cultivar en la tierra (ruedas para arar, etc.). Las cuales luego dio paso a los carruajes y posteriormente a los autos que ahora nos sirve para transportarnos o transportar algo a algún lugar determinado desarrollando una clase de mercado. -La planificación a largo plazo: El cosechar alimentos y poder guardarlos fue útil para los pobladores a la hora de planificar crecimiento tanto demográfico como estructural. -Incentivó el comercio: Teniendo diferentes productos cosechados, semillas y herramientas el comercio de la agricultura trajo crecimiento económico En resumen, gracias a la agricultura las civilizaciones: 1. Pudieron establecerse en un solo lugar y dejar el sedentarismo 2. Se desarrollaron políticamente y socialmente.


7

Aportes de la agricultura a las familias campesinas Guatemaltecas: A pesar de no ser reconocida, la agricultura familiar campesina produce el 70% de alimentos en Guatemala, y ocupa el 38% de PEA (Aprox. 1,9 millones de personas) 1,299,377 familias rurales dependen de la actividad agropecuaria, 890,000 hectáreas se utilizan en cultivos anuales (maíz, frijol, arroz) y aproximadamente 5 millones de personas se benefician directamente de esta actividad, contribuye con un 14% a la conformación del PIB nacional, representa la inversión más importante a nacional, dinamiza el comercio local, regional e internacional, y al practicarse de forma sustentable favorece el medio ambiente. Ante este escenario, es fundamental reconocer el papel estratégico de la Agricultura Familiar Campesina como alternativa a la crisis alimentaria que amenazan al mundo y el país, mediante la generación de condiciones favorables para su desarrollo, la inversión en la agricultura por parte del Estado a través del incremento del presupuesto y mejora en la ejecución del mismo, la creación de programas de fomento de producción campesina sostenible, dotar de tierras aptas para el cultivo a más de medio millón de familias campesinas sin tierra, estimular formas asociativas para mejorar la producción, vincular la producción agrícola con redes de mercado justo y alternativo, promover la agricultura sustentable, el acceso a la tierra para las mujeres y jóvenes. Promover la soberanía alimentaria y abandonar el asistencialismo mediante la distribución mala de fertilizante químico y bolas de comida instantánea.

¿SABIAS QUE? Almolonga, localizado en el departamento de Quetzaltenango, originalmente conocido con el nombre de indígena Sakpoliah, es el municipio mas fértil de toda Guatemala, el 80% de la población de Almolonga se dedica a la agricultura, se le conoce como el “Jardín de las Américas, por los vegetales gigantes que se producen en nada menos que 8 cosechas. Alomolnga significa “Un lugar donde brota el agua” en la lengua precolombina náhuatl. Y son justamente los manantiales y fuentes de agua subterráneas las que hacen sus tierras tan fértiles, además esos manantiales convierten en inmune a las sequias que azotan a la región.


8

Innovaciones que están transformando la agricultura: El uso de la tecnología y la innovación para garantizar la producción de alimentos sin afectar los recursos naturales es una apuesta cada vez más difundida en el mundo para lograr que los agricultores adopten nuevas técnicas que les permitan tomar mejores decisiones. Las nuevas herramientas van desde el uso de imágenes multiespectrales, hasta las semillas resilientes y la labranza cero.

1. El uso de imágenes multiespectrales: Las fotografías captadas por drones, aviones e incluso desde los satélites han resultado información sumamente valiosa para la agricultura. Son imágenes que permite conocer de manera certera la composición del suelo y así determinar de manera precisa los requerimientos específicos de una plantación desde nutrientes específicos hasta agua.

2. El cultivo en tu Tablet: La agricultura 4.0 es una tendencia que empuja fuerte desde hace un par de décadas para aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología en la toma de decisiones del agricultor. Desde el uso de aplicaciones móviles con la información meteorológica hasta redes que monitorean el comportamiento de determinadas plagas, lo que permite tener bancos de datos que el productor puede aprovechar para determinar cómo dosificar su riego o utilizar un determinado plaguicida. El Internet de las Cosas también inicia su aplicación con tractores autónomos y sistemas de riego que pueden activarse desde un teléfono inteligente.


9

3. Semillas resilientes: El calentamiento global y el cambio climático son los principales desafíos para los científicos agrícolas, pues la viabilidad en la producción mundial de alimentos dependerá de la capacidad de las plantas para resistir el calor y la sequía. Es por ello que el suministro de semillas de alta calidad es prioritario para lograr cosechas altamente productivas. 4. Labranza Cero: Es una práctica novedosa que evita la erosión del suelo, pues al dejar de remover la tierra previo a la siembra se conservan minerales, nutrientes e incluso agua que ayudan a mantener la salud del terreno. Tradicionalmente, la tierra se labraba para eliminar malas hierbas previo a la siembra, sin embargo se ha documentado que el uso adecuado de herbicidas es una alternativa que permite conservar la fertilidad del campo sin impactar al medio ambiente. 5. Uso inteligente del agua: Utilizar fuentes no convencionales de suministro de agua es una técnica novedosa que genera historias peculiares de producción de alimentos como ocurre con el uso de agua desalada para el riego y el aprovechamiento de las granjas de peces para tender cultivos.


10

Ejemplos del impacto de la agricultura moderna al mundo: Los fertilizantes, el estiércol y los plaguicidas son las principales causas de contaminación del agua: El mal uso de los fertilizantes, plaguicidas y estiércol ha llevado a una contaminación de agua muy severa. La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y animales acuáticos. En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del uso de fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento, el incremento en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podría ser tan reducido como el 37 por ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos países en desarrollo es muy ineficaz. En China, el mayor consumidor del mundo de fertilizantes nitrogenados, casi la mitad del nitrógeno aplicado se pierde por volatilización y de un 5 a un 10 por ciento más por infiltración. Los plaguicidas también reducen la biodiversidad, ya que destruyen hierbas e insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a pájaros y otros animales. El uso de plaguicidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos 35 años, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 por ciento en algunas regiones. En los años noventa se apreció una disminución del uso de insecticidas, tanto en países

desarrollados, como Francia, Alemania y el Reino Unido, como en unos cuantos países en desarrollo, como la India. En contraste, el uso de herbicidas continuó aumentando en la mayoría de los países. A medida que aumente la preocupación por la contaminación y la pérdida de biodiversidad, el uso futuro de plaguicidas puede crecer más lentamente que en el pasado. En los países desarrollados, su uso se restringe cada vez más mediante leyes e impuestos. Además, su uso será frenado por la creciente demanda de cultivos orgánicos, producidos sin la adición de productos químicos. Es probable que en el futuro aumente el uso de plaguicidas "inteligentes", variedades de cultivos resistentes y métodos ecológicos de control de plagas.


11

La agricultura puede ayudar a mitigar el cambio climático: La agricultura puede ser también un sumidero para el carbono. Sin embargo, se acepta generalmente que los suelos, igual que otros sumideros biológicos (por ejemplo, vegetación) tienen un límite superior intrínseco para almacenamiento. La cantidad total que se puede almacenar es específica de lugares y cultivos, y la tasa de fijación desciende al cabo de unos cuantos años de crecimiento antes de llegar, en su momento, a alcanzar este límite. Se estima que en 1997-99 se fijaron de 590 a 1 180 millones de toneladas de carbono sólo en los suelos de cultivos, bajo la forma de materia orgánica del suelo procedente de residuos de cultivos y estiércol. Las proyecciones de crecimiento de cultivos implican que para 2030 este total podría aumentar en un 50 por ciento. Según las condiciones agroclimáticas, la agricultura NL/AC puede fijar de 0,1 a 1,0 toneladas de carbono por ha/año, además de reducir las emisiones de dióxido de carbono en más del 50 por ciento, debido a la reducción del uso de combustibles fósiles en la labranza. El crecimiento potencial para la agricultura NL/AC es considerable. Si se convierten a la agricultura NL/AC otros 150 millones de ha de tierras de secano para el año 2030 y la tasa de fijación media en las tierras utilizadas de esta manera es de 0,2 a 0,4 toneladas por ha y año, otros 30 o 60 millones de toneladas de carbono pueden absorberse anualmente en los primeros años después de la conversión. En el caso de que se abandonen algunas de estas prácticas, el carbono fijado se liberará a lo largo de un período de pocos años. Se necesitan sumideros de carbono agrícolas de esta clase para ganar tiempo que permita afrontar las emisiones de dióxido de carbono en su origen.

El cambio climático tendrá efectos muy diversos sobre la agricultura: El cambio climático afectará a la agricultura, a las actividades forestales y a la pesca de formas complejas, tanto positivas como negativas. Se puede esperar que las concentraciones globales de dióxido de carbono en la atmósfera aumenten de 350 ppm

a 400 ppm para 2030. El dióxido de carbono hace que los estomas de las plantas se estrechen, por lo que se reducen las pérdidas de agua y mejora el rendimiento en el uso de agua. El aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera también estimulará la fotosíntesis y tendrá un efecto fertilizante en numerosos cultivos. Se prevé que las temperaturas globales medias aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC para 2100. En el año 2030 el incremento será bastante inferior a éste, entre 0,5 y 1ºC. El aumento será mayor en latitudes templadas. En éstas, el calentamiento global puede aportar beneficios para la agricultura. Las superficies adecuadas para cultivo aumentarán, la duración del período de cultivo aumentará, los costos de proteger el ganado durante inviernos largos disminuirán, los rendimientos de los cultivos mejorarán y los bosques pueden crecer con mayor rapidez. Sin embargo, estas ganancias pueden verse reducidas por la pérdida de algo de tierra fértil por inundación, especialmente en las llanuras costeras.


12

En zonas peor dotadas de agua, especialmente en los trópicos, el aumento de las temperaturas aumentará las pérdidas por evapotranspiración y reducirá los niveles de humedad del suelo. Algunas zonas cultivadas se harán inadecuadas para el cultivo y algunas de las zonas de pastos tropicales pueden hacerse cada vez más áridas. El aumento de la temperatura también hará que aumente la gama de insectos dañinos para la agricultura e incrementará la capacidad de supervivencia de las plagas durante el invierno, que atacarán los cultivos de primavera. En los océanos, el aumento de la temperatura puede reducir el desarrollo del plancton, decolorar los arrecifes de coral y perturbar las pautas de crianza y alimentación de los peces. Las especies de agua fría, como el bacalao, pueden ver reducida su gama. También se espera que el clima se haga más variable que en la actualidad, con aumentos de la frecuencia y gravedad de acontecimientos extremos como ciclones, inundaciones, tormentas de granizo y sequías. Esto provocará mayores fluctuaciones en los rendimientos de los cultivos y en la oferta local de alimentos, así como mayores peligros de desprendimientos de tierras y daños por erosión. Se espera que el nivel medio del mar aumente de 15 a 20 cm para 2030, y 50 cm para 2100. El aumento provocará la pérdida de tierras bajas por inundación, infiltración de agua de mar y mareas a causa de tormentas. El asentamiento debido a una extracción excesiva de aguas subterráneas puede exacerbar el problema de la infiltración en algunas zonas. También se producirán daños en los cultivos de hortalizas y en la acuicultura en zonas bajas y en pesquerías que dependan de manglares para sus terrenos de desove. Los efectos serán más graves en zonas costeras, especialmente en deltas densamente poblados y utilizados para la agricultura, del tipo de los que se encuentran en Bangladesh, China, Egipto y la India y las tierras continentales de Asia meridional. Sólo en la India, las pérdidas para 2030 pueden alcanzar la cifra de 1 000 a 2 000 km2, lo que provocará la destrucción de 70 000 a 150 000 medios de existencia. En todos estos casos, el cambio potencial de los rendimientos es del 2,5 por ciento o menos, hacia arriba o hacia abajo, para 2030 y del 5 por ciento o menos para 2050.

Es importante señalar que estos cambios sólo son los que pueden resultar del calentamiento global en ausencia de cualquier otro factor. En la práctica, es probable que los cambios de la tecnología reduzcan o compensen sobradamente los efectos del cambio climático. Entre los cambios tecnológicos más importantes estarán las mejoras de variedades de cultivos y procedimientos de cultivo, que harán aumentar los rendimientos. Factores como la difusión de la agricultura NL/AC y la expansión del regadío se combinarán con la difusión de nuevas variedades de cultivos para reducir la sensibilidad de algunos sistemas al cambio climático.


13

Referencias: Dos aportes de la agricultura al desarrollo de las civilizaciones del neolĂ­tico - Brainly.lat http://mesadearticulacion.org/columna/guatemala-los-aportesde-la-agricultura-familiar-campesina-la-economia/ https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/inicios-de-laagricultura-y-la-ganaderia/ https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/inicios-de-laagricultura-y-la-ganaderia/ http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/tipos_finalidad.htm https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37292360 https://mihistoriauniversal.com/edad-media/la-agricultura-enla-edad-media/ http://agriculturers.com/los-inventos-que-modernizaron-laagricultura/ https://www.hablemosdelcampo.com/5-innovaciones-queestan-transformando-la-agricultura/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.