La Paz territorial en disputa en el Catatumbo. Del cierre del conflicto armado a la apertura de conflictividades sociales en la nueva ruralidad Esteban Clavijo Rodríguez Observatorio del conflicto armado y el posconflicto CNAI
Introducción Para comprender las políticas territoriales más allá de la marcada perspectiva de política económica de restructuración productiva, que conduce al análisis de las irregularidades del mercado de tierras en Colombia asociada a factores como la violencia y la especulación que impide un censo rural y una política fiscal expansiva a través del impuesto predial, en el Observatorio del Conflicto armado y el posconflicto de la Corporación Nuevo Arco Iris hemos incluido una visión de economía política que dé cuenta de las consecuencias y el contenido de la política pública haciendo una genealogía que indague y sirva para la actual comprensión del binomio seguridad y desarrollo que ha buscado la territorialización del capital en el campo colombiano y la relación de esta incursión con el conflicto armado. Si el escenario de la Altillanura nos permitió hacer un análisis de la economía política detrás del conflicto armado entre las FARC y el Estado, e incluir las guerras internas entre las bandas paramilitares y sobre todo la compra de tierras para el agronegocio1, es entonces el análisis de otros escenarios del conflicto armado en el país lo que nos permitirá comprender los conflictos del posconflicto en su dinámica socioterritorial a través de las economías existentes en los territorios en disputa por el control territorial. Mantener la discusión a vueltas sobre el control territorial en las regiones, fragmentado y en disputa entre el Estado y los contrapoderes armados que lo capturan o que han incentivado regulaciones propias en ausencia del Estado, compitiéndole a la centralidad papeles como el recaudo tributario, la justicia y construcción de infraestructura básica, sigue siendo una de las clave para comprender en qué medida hay posibilidades de negociación política o en qué casos no hay más salidas que la confrontación y sometimiento de actores armados a la justicia del Estado. Si como plantea el profesor Francisco Gutiérrez Sanín, quien siguiendo la literatura internacional, ha recalcado que “la construcción estatal es un proceso de incremento gradual de capacidades administrativas, fiscales e institucionales de los gobiernos para interactuar constructivamente con sus sociedades y perseguir metas públicas”2, entonces la construcción del Estado se vuelve una tarea de las comunidades que en los territorios han venido elaborando sus planes de vida y ordenamiento propio, las cuales ven en la implementación de un Acuerdo de Paz, que no solo puede tratarse del desarme de las guerrillas, una oportunidad política para tramitar sus demandas políticas a un Estado que se ha encargado de excluirlos política y socioeconómicamente. Las limitaciones del aparato productivo han dinamizado las discusiones entre las élites del país con la actual perspectiva de desaceleración económica, devaluación, bajos precios del petróleo y 1
Corporación Nuevo Arco Iris (CNAI). ZIDRES vs ZRC. Publicado el 26 de Septiembre de 2016. http://www.arcoiris.com.co/2016/09/zidres-vs-zonas-de-reserva-campesina/ 2 LÓPEZ HERNÁNDEZ, Claudia. ¡Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué? Construir ciudadanía, Estado y mercado para unir las tres Colombias. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. 2016. Pág. 54.