Afectaciones en los territorios colectivos de afrodescendientes por la solicitud de títulos mineros

Page 1

Afectaciones en los territorios colectivos de afrodescendientes por la solicitud de títulos mineros en Barbacoas (Nariño) entre 2011 y 2015

JULIAN HERRERA MILLAN

CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS

OCTUBRE DE 2016

BOGOTÁ D.C


TABLA DE CONTENIDO TÍTULO ...................................................................................................................................................................... 3 OBJETO ..................................................................................................................................................................... 3 TEMA ........................................................................................................................................................................ 3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................................... 3 PROBLEMA ............................................................................................................................................................... 4 HIPÓTESIS ................................................................................................................................................................. 4 ESTADO DEL ARTE..................................................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................................................... 8 OBJETIVOS .............................................................................................................................................................. 11 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................ 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................................... 11 CONTEXTO .............................................................................................................................................................. 12 COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES E INDÍGENAS EN BARBACOAS .................................................................. 15 CULTIVOS DE COCA................................................................................................................................................. 18 CONFLICTO ARMADO ............................................................................................................................................. 20 SITUACIÓN DE LA MINERÍA..................................................................................................................................... 22 TÍTULOS MINEROS, TERRITORIOS COLECTIVOS AFRODESCENDIENTES Y AFECTACIONES ECOLÓGICAS. .............. 24 BACRIM Y LA SOLICITUD DE TÍTULOS MINEROS EN BARBACOAS .......................................................................... 26 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 29 ANEXOS................................................................................................................................................................... 30 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 35

2


TÍTULO: Afectaciones en los territorios colectivos de afrodescendientes por la solicitud de títulos mineros en Barbacoas (Nariño), entre 2011 y 2015 OBJETO: El uso de la tierra de comunidades afrodescendientes del municipio de Barbacoas afectado por la apropiación de sus territorios por parte de terceros debido a su importancia en minería aurífera, entre 2011 y 2015. TEMA: Uso de la tierra y gran minería JUSTIFICACIÓN: Durante la trayectoria del conflicto armado en Colombia, se ha involucrado a la población civil de diferentes formas, siendo víctimas de “actos de violencia como homicidios, ataques directos, secuestros y reclutamientos forzados.”1 Otra modalidad que ha sido preponderante en el conflicto armado colombiano, es el desplazamiento de comunidades enteras de zonas de donde son oriundos, por parte de grupos armados esto para tener el control logístico, para cultivos de uso ilícito o territorios estratégicos para explotación primaria a manos de terceros, de esta manera quienes “son expulsados de sus territorios tienen como única salida para salvar su vida huir hacia algún núcleo urbano donde las necesidades básicas no son garantizadas del todo, ya que generalmente llegan a barrios informales donde el acceso a los servicios públicos es precario e ingresan a engrosar las listas de pobreza urbana, teniendo dificultades en acceso a la salud, educación, trabajo y adaptación”2. Es importante tener en cuenta que el modelo extractivo de minería, que ha sido defendido desde el primer gobierno de Juan Manuel Santos, con la conocida Locomotora minero-energética y en su segundo mandato como uno de los ejes de desarrollo junto con “la infraestructura, el sector minero-energético y los agronegocios. Para el sector minero-energético el proyecto de plan incluye un mini-código minero que define aspectos tan variados como los mecanismos de formalización, las áreas de reserva minera, la clasificación de la minería, los requisitos para el cierre de explotaciones y la definición de cánones superficiarios.”3 El presidente Santos siempre trató de vender una imagen positiva de esta, por afirmaciones como: “La minería no destruye el ambiente ni empobrece comunidades”4, desconociendo los inconvenientes que esta ha traído a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, que se mostrarán en el desarrollo de este trabajo. En 2012 el Ministerio de Minas y la Agencia Nacional Minera (ANM), expidieron dos resoluciones con las cuales declararon y delimitaron las Áreas Estratégicas Mineras que tienen una extensión de más de 20 millones de 1

“Colombia: consecuencias humanitarias del conflicto armado en Colombia” en: Comité Internacional de la Cruz Roja, abril 22 de 2010. En: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/report/colombia-report-intro-220410.htm Fecha de consulta: sábado 23 de marzo de 2016. 2 Ídem. 3 “De micos y locomotoras: El Plan de Desarrollo de Santos II”, en Semana, 17 de Febrero de 2015, E: http://www.elespectador.com/opinion/de-micos-y-locomotoras-el-plan-de-desarrollo-de-santos-columna-544572 Fecha de consulta: 10 de Noviembre de 2016 4 “La minería no destruye el ambiente ni empobrece comunidades”, en Semana, 20 de Febrero de 2014m En: http://www.semana.com/economia/articulo/santos-dice-que-mineria-no-contamina-ni-empobrece/377889-3, Fecha de consulta: 10 de Noviembre de 2016

3


hectáreas5 (Cerca del 20% del territorio Nacional). Pero se ignoró consultar con comunidades étnicas porque muchas de las áreas delimitadas estaban dentro de sus territorios y además se pretendían dar concesiones en reservas naturales. Por otra parte, la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2,009 declara: “algunos actores económicos se han aliado con los actores armados irregulares para generar, dentro de las comunidades indígenas, actos de violencia que eliminen o desplacen a los indígenas de sus territorios ancestrales, despejando así el camino para la implementación de estos proyectos productivos. Ello se deriva, esencialmente, la existencia de intereses comerciales extensivos en los recursos naturales de sus territorios. En algunos lugares del país es claro que se han vinculado los actores del conflicto armado con intereses económicos, vinculación que es una de las principales causas de desplazamiento forzado.”6 Para iniciar con un modelo económico basado en la explotación minera es necesario por una parte realizar una solución integral al problema de la tierra que aún está latente y en el cual es necesaria la participación de los actores involucrados en el conflicto y las víctimas de este. Y por otra el respeto por los territorios colectivos otorgados con anterioridad a comunidades étnicas que es el objeto de este trabajo. El municipio en cuestión presenta una alta complejidad porque en su territorio se superponen territorios de afrodescendientes, indígenas, presencia de FARC, ELN y bandas criminales, además esta zona produce la quinta parte de la hoja de coca de Colombia al servicio de grupos armados ilegales y una solicitud de 16,048 hectáreas para explotación aurífera. PROBLEMA: Las afectaciones medioambientales y culturales en los territorios colectivos afrodescendientes dada por la solicitud de títulos mineros en el municipio de Barbacoas. HIPÓTESIS: La afectación de los territorios colectivos de afrodescendientes por la solicitud de títulos mineros, se caracteriza por la contravía de las políticas del gobierno nacional ya que por una parte superpone los intereses de quienes desean explotar recursos auríferos e ignora el detrimento de la calidad de vida de las comunidades afrodescendientes que tienen titularidad sobre estos territorios.

5

“Consejo de Estado pone en jaque la locomotora minera” en: Semana, mayo 20 de 2015. En : http://www.semana.com/nacion/articulo/consejo-de-estado-pone-en-jaque-la-locomotora-minera/428427-3 Fecha de consulta: sábado 23 de marzo de 2016. 6 Auto 004/09: Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04, Corte Constitucional, Bogotá, 2009.En: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm Fecha de consulta: sábado 23 de marzo de 2016.

4


ESTADO DEL ARTE Para la definir este Estado del Arte, tendré en cuenta los trabajos realizados para definir la construcción del territorio y a partir de esta categoría articular el problema de la mega-minería. La importancia del territorio en este trabajo está mediada por el uso de la tierra dado por las comunidades afrodescendientes del municipio de Barbacoas y cómo estos hacen apropiación de este espacio para reproducción de sus lógicas sociales, económicas y culturales En el planteamiento de Arturo Escobar, Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes, desde el cual parte haciendo una caracterización del poblamiento del Chocó biogeográfico, además de las poblaciones del Pacífico Colombiano, haciendo un fuerte énfasis en lo que ha sido la emergencia de la identidad negra, los movimientos sociales de las comunidades negras del Pacífico sur. Este trabajo muestra bajo su perspectiva la identidad negra con la región y cómo en esta se han originado los lazos que han permitido la permanencia de estas comunidades con el territorio, siendo este no sólo un sustento económico y cultural, sino también donde se han reproducido lógicas comunitarias y organizativas para la defensa ante agentes externos. Este texto permite hacer una clara reflexión en el trabajo por su enfoque dirigido a comunidades negras y el cómo el territorio, permite cohesionar un grupo, pudiendo explicar las demandas Por otra parte, lo expuesto por Murilo Flores, en La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, donde aborda la perspectiva del territorio desde el “espacio de articulación de estrategias de desarrollo se presenta como objeto de acciones, tanto de iniciativas de la propia sociedad, a través de movimientos sociales, organizaciones no-gubernamentales y entidades privadas, como de políticas públicas”7 que permiten desde las comunidades mostrar cómo se está llevando a cabo la solución de problemáticas propias. Si bien trae a colación elementos importantes enfocados al territorio como eje articulador y como a partir de allí se pueden generar movimientos y elementos propositivos, es necesario contar con una visión panorámica ampliada para aterrizarla al caso colombiano que trae consigo elementos propios, dados por el conflicto interno. En el trabajo de José Ortega, El Patrimonio territorial desarrolla la manera en la que el territorio, posee la característica de ser un recurso cultural y económico, además muestra como que “un territorio pueda ser reconocido como un espacio cultural, es decir, con valores relevantes desde el punto de vista histórico y social como por ejemplo la construcción singularizada del territorio y por tanto, pueda ser integrado, por la sociedad, como patrimonio cultural, no depende sólo de su valor intrínseco, ni de su reconocimiento objetivo experto, sino de su aceptación social”8 y lo económico visto como “iniciativa privada o pública, bien asociativa destinada a promover y gestionar, en su caso, el valor de uso. El cual se trata de la promoción del territorio como bien cultural y de su explotación como tal, vinculada, en este caso, a una demanda social colectiva”9 de esta manera permitiría hacer un análisis enfocado a la importancia para la comunidad y a partir de ello, explicar la necesidad 7

Flores, Mutilo, La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, Opera, 2007 Ídem., p. 41 9 Ídem., p. 46 8

5


que existe en que la restitución sea dada en las mismas condiciones en las que vivían anteriormente, para el restablecimiento de los derechos dados. Los aportes de María Zapiain hacen una compilación respecto a la “interpretación de los procesos identitarios vinculados con el territorio como construcción social”10, que serán de utilidad para alimentar la perspectiva dada por los anteriores autores expuestos para dar respuesta al asunto de la apropiación del territorio donde se crea «el proceso de construcción de sentido atendiendo a un atributo cultural o conjunto de atributos relacionados culturalmente.11 El territorio trae consigo características más amplias que el lugar donde se habita, esto trae consigo lo que es la reproducción cultural, desarrollo económico y social. En el contexto que se trata en este trabajo el normal desarrollo de las comunidades en estudio se ven afectadas por intereses de terceros sobre los territorios donde han vivido por generaciones. Aunque cada autor introduce elementos diferentes elementos en sus argumentos, el común denominador se articula al territorio como valor de uso. Las variaciones que agrega cada autor nos dan elementos como la identidad negra12, el territorio como elemento común desde donde la comunidad se organiza y da respuesta a sus necesidades13 y como lugar donde se origina la construcción social.14 En el campo de minería en Colombia se solapará con la importancia del, ya que en muchos de los casos las solicitudes de títulos mineros se hacen sobre territorios que pertenecen a comunidades afrodescendientes del municipio de Barbacoas. Para hacer la caracterización de este campo, trataré el texto Minería, Territorio Y Conflicto En Colombia, a partir del cual Julio Fierro hace una caracterización del país como productor de materias primas asunto acordado desde el consenso de Washington, la importancia del Código Minero de 2001 concebido en el gobierno de Pastrana y que en los mandatos de Uribe el área titulada para minería fue diez veces mayor de la que se llevaba para entonces, es así que hace una especial crítica a como en el gobierno de Juan Manuel Santos estas políticas se convirtieron en un eje de su Plan Nacional de Desarrollo, pretendiendo que la “locomotora” minero-energética se convirtiera en generadora de empleo y en un tensor de la disminución de la pobreza, lo cual no tiene ningún sustento técnico ni ha sucedido en ningún lugar del país, incluidos los que ya tienen minería a gran escala hace más de 30 años, como es el caso de El Cerrejón en La Guajira. El sustento de este autor permite hacer una lectura crítica a lo que ha traído la minería a la población rural del país. La importancia de este trabajo está dada en la lectura crítica que se hace de la minería en un país que no tiene propietarios claros sobre porciones del territorio y esto permite que personas pertenecientes a la clase política y con intereses comerciales se apropien de territorios pertenecientes a otras comunidades, este documento será

10

Zapiain, María, REFLEXIONES IDENTITARIAS EN EL TERRITORIO CONTEMPORÁNEO. LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LUGAR. CASO DE ESTUDIO DE LA VEGA DE GRANADA. En Cuadernos Geográficos 48,Granada, 2011. 11 Ídem., p. 84 12 Escobar, Arturo, Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes, Popayán, Envión, 2010 13 Flores, Mutilo, La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, Opera, 2007 14 Zapiain, María, REFLEXIONES IDENTITARIAS EN EL TERRITORIO CONTEMPORÁNEO. LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LUGAR. CASO DE ESTUDIO DE LA VEGA DE GRANADA. En Cuadernos Geográficos 48,Granada, 2011.

6


importante en el análisis de lo que se propone en el trabajo para analizar los intereses mineros en detrimento de la tenencia de la tierra. En el trabajo de Eliana Gutierrez15 , mediante su trabajo realizado en Antioquía permite desvelar cómo durante la última década la “demanda la actual crisis del capital internacional, decisiones que favorece intereses foráneos pero involucran y ponen en riesgo las lógicas culturales, las autonomía, la soberanía, la vida, la dignidad y el entorno natural de los habitantes de los territorios de interés para el desarrollo de estos grandes proyectos de extracción de recursos naturales”16, su aporte nos da luces para el análisis, por qué políticas como la restitución de tierras y la política minera, van en contravía y en qué momento cuál primará sobre la otra. En el texto Extractivismo minero en Colombia y América Latina, capítulo desarrollado por Diana Sánchez , realiza un análisis respecto a lo que es la importancia del territorio para las comunidades , donde muestra las tensiones que se dan por el conflicto central radica en el mantenimiento de Cajamarca como territorio campesino o su proyección como territorio minero, dos perspectivas territoriales diferenciadas en función de las cuales los sujetos ejercen su territorialidad a través de mecanismos de apropiación del espacio, tanto concretos o materiales, como inmateriales, abstractos o discursivos.17 Este texto trae una guía del conflicto presentado entre los intereses de las comunidades y por otra parte los intereses económicos de quienes están detrás de la minería, para el trabajo en desarrollo hace falta incluir la mirada de la importancia de la tierra para la reproducción cultural. En la lectura dada en los trabajos de Gutierrez y en el texto desarrollado por Sánchez dan una mirada respecto a cómo abordaron problemáticas de Antioquia y el de Tolima, pero es necesario en desarrollar el caso propio del municipio de Barbacoas, sin aislar del todo los planteamientos ofrecidos.

15

Gutiérrez, Eliana. CONFLICTOS ASOCIADOS A LA GRAN MINERÍA EN ANTIOQUIA, Medellín, 2013 Ídem., p.. 371 17 Ulloa, Astrid, Extractivismo minero en Colombia y América Latina, Perspectivas Ambientales, Bogotá, Bogotá, Editorial UN,2014 P.32 16

7


MARCO TEÓRICO Para esta investigación, tomaré a Arturo Escobar para definir la construcción de los territorios en las comunidades afrodescendientes en estudio; posteriormente abordaré la problemática de la minería en Colombia, en el caso de la afectación de las comunidades afrodescendientes de Barbacoas. En primer lugar, Arturo Escobar presenta inicialmente la zona del Pacífico como “el litoral letárgico y recóndito, un lugar ausente atrapado en su propio aislamiento”, abandonado por el gobierno nacional a su propio destino, y en la necesidad horrible de redención y progreso18. El autor define la existencia de “diferentes ámbitos, tales como territorio, cultura, ambiente y, muy importante, la comunidad negra. Esta última definida en la Ley 70 como: “Comunidad negra es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbre dentro de la relación campo poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos” (Ley 70, artículo 2, parágrafo 5).” Dentro de las caracterizaciones que hace el autor de la forma organizativa del pacífico hace referencia a la existencia de “formas no capitalistas que existen y están creándose hoy derivadas de las dinámicas de prácticas culturales y ecológicas basadas-en-lugar, aun cuando esto ocurre en disputas con el capital, la modernidad y el estado.” 19 Haciendo referencia a cómo las comunidades afrodescendientes del Pacífico configuran su economía. Caracteriza también cómo “A comienzos de los años ochenta, el Pacífico colombiano se representó por vez primera como una entidad “desarrollable” por los discursos del estado. En los años noventa, esta representación tomó la forma de una estrategia de desarrollo sustentable ambiciosa, todavía bajo implementación. El capital y el desarrollo constituyen una estrategia de dos puntas para la re-territorialización del Pacífico como un espacio moderno de pensamiento y acción 20 Por normatividad expresada en “el AT-55 encontraran una resonancia entre los grupos locales. Como un promitente activista de Barbacoas lo planteo: “con todas esas cosas que venían pasando, el AT 55 se ve como una gran posibilidad para defenderse Así nació el Proceso de Comunidades Negras y se empezó a hablar de reconstruir nuestra identidad como Pueblo Negro”21 Pensar sobre la población local en términos de comunidad negra, con un territorio, con prácticas tradicionales de producción, una identidad étnica y una serie de derechos específicos, fue un ejercicio en la construcción de la diferencia que sólo fue posible en el

18

Escobar, Arturo, Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes, Popayán, Envión, 2010 P. 45 Ídem., p. 48 20 Ídem. 21 Ídem., p. 241 19

8


Pacífico nariñense en la década de los noventa con el posicionamiento social e institucional de este nuevo régimen de representación”22 Además, hay que tener en cuenta el Proceso de Comunidades Negras, como proceso que “labra identidades individuales y colectivas en luchas contenciosas locales. Estas luchas, por supuesto, existen dentro de contextos más amplios que enlazan las comunidades, la región y la nación a redes más extensas e historias socioeconómicas, culturales y políticas más abarcadoras. 23 En el trabajo entregado por Fierro, respecto al problema de la minería en Colombia, radica desde 1997 donde se postularon cambios en las políticas y las normas mineras que inicialmente naufragaron en su paso por el legislativo, pero que fueron finalmente impuestas como Código Minero en 2001, bajo el gobierno de Andrés Pastrana, y definidas como eje de la atracción de capitales trasnacionales, inicialmente de manera casi subterránea durante el gobierno de Uribe Vélez, que no obstante multiplicó por diez el área titulada para minería en el territorio continental colombiano.24 En el gobierno de Juan Manuel Santos estas políticas se convirtieron en un eje de su Plan Nacional de Desarrollo, pretendiendo que la “locomotora” minero-energética se convirtiera en generadora de empleo y en un tensor de la disminución de la pobreza, lo cual no tiene ningún sustento técnico ni ha sucedido en ningún lugar del país, incluidos los que ya tienen minería a gran escala hace más de 30 años, como es el caso de El Cerrejón en La Guajira.25 El autor critica que el actual código minero “no considera los otros sectores productivos ni la mayor parte de normas preexistentes, aunque hace interpretaciones sesgadas de la legislación en lo ambiental, lo territorial y lo étnico. Además, la posibilidad de expropiación de tierras para su desarrollo, fundamentada en la declaratoria que tiene esta industria como de utilidad pública e interés social, le asegura al país la persistencia del conflicto que más dolor y sangre le ha causado: la propiedad de la tierra.”26 Los conflictos en territorios mineros se pueden simplificar como la amenaza que sobre los sitios sagrados ejerce la minería, tanto en la fase de exploración como en la de explotación, la desintegración cultural, la pérdida irreversible de conocimientos tradicionales y la presencia de grupos armados legales e ilegales que puede llegar a tener como consecuencia el desplazamiento forzado. El conflicto minero en territorios étnicos se ejemplifica en los casos de los Emberá-Katío y la exploración de minería de oro por parte de la Muriel Mining en cercanías del cerro Careperro, en Carmen del Darién (Chocó) y, de manera más compleja, en La Toma (Suárez, Cauca), lugar en el que los afrodescendientes han explotado oro aluvial desde hace siglos y donde el Ministerio de Minas (o su autoridad delegada) han concedido títulos mineros para particulares colombianos y extranjeros ajenos al territorio.27 22

Ídem., p. 24 Ídem., p. 246 24 Toro, Catalina, Megaminería en Colombia, UNIJUS, Bogotá, 2012, P. 179 25 Ídem., p. 180 26 Ídem., p. 182 27 Ídem., p. 189 23

9


También, como lo menciona el autor el problema asociado a la productividad del suelo se ve agravado por el hecho demostrado de que la minería no genera empleo y favorece el hecho de que el campesino que históricamente ha estado excluido del acceso a la tierra siga viendo limitado su derecho porque las tierras disponibles están siendo solicitadas o tituladas para minería con una respuesta más expedita que la que se da a sus reclamos. “Esta misma preocupación es ratificada en el Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD, que afirma que “las áreas de concesión para la explotación del subsuelo pueden crear conflictos de uso del suelo, debido a la superposición de suelos con aptitud para la explotación agrícola y aquellos destinados a la extracción de minerales.” Además, señala que “la competencia por uso del suelo y subsuelo puede convertirse en una forma soterrada de presión y despojo de la tierra”28 , como lo señala la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia.

28

Ídem.

10


OBJETIVOS GENERAL: Identificar cómo la solicitud de títulos mineros va en detrimento de los territorios colectivos afrodescendientes en el municipio de Barbacoas (Nariño), en el periodo comprendido entre 2011 y 2015 ESPECÍFICOS Mostrar los casos de acciones armadas en el municipio de Barbacoas y relacionarlo con el uso que tienen esos territorios para el 2015. Conocer de qué manera la solicitud de títulos mineros puede llegar a afectar a los territorios colectivos afrodescendientes del municipio de Barbacoas.

11


CONTEXTO El municipio de Barbacoas tiene una extensión total de 2.324 km2, los cuales tienen la siguiente distribución: 4 km2 en área urbana y 2.320 km2 de área rural. Se encuentra ubicado en el piedemonte costero al suroccidente de Nariño; limita al norte con los municipios de Magüí Payan y Cumbitara; al oriente con Los Andes, La Llanada, Samaniego y Ricaurte; al sur con la República de Ecuador; al occidente con los municipios de Tumaco y Roberto Payán. Su cabecera municipal se ubica a orillas del río Telembí y puede accederse a ella a través de una carretera secundaria en el corregimiento de Junín o por vía fluvial a través del Océano Pacífico ascendiendo por el río Telembí.29 El grupo étnico más grande del municipio son los afrocolombianos con un 78.5%, seguido de indígenas 15.1% y el 6.4% restante sin autorreconocimiento30. De 30.256 afrodescendientes del municipio, 11.939 viven en la cabecera municipal de Barbacoas y el 18.317 que viven en zonas rurales y territorios Colectivos31.La situación de la población preocupa respecto a educación y salud ya que las tasas de analfabetismo son superiores al promedio nacional y casi la mitad de la población carece de afiliación a salud. Las cifras se distribuyen de la siguiente manera: cerca del 18.1% de la población es analfabeta en la cabecera municipal y cerca del 48.3% en el área rural; el 44.7% de la población no está afiliada al Régimen Contributivo ni al Subsidiado de salud32 De la Economía de Barbacoas se conoce que la minería ocupa un papel preponderante, ya que ha sido una labor que ha sido practicada desde la época colonial, además “la explotación de oro en Barbacoas, tenía como destino la Casa de la Moneda de Popayán. Las duras condiciones de los esclavos llevaron a que muchos de estos se fugaran de las minas de Barbacoas e Iscuandé, dando inicio al cimarronaje y formando palenques en sitios de difícil acceso.”33 Respecto a otros reglones tienen que ver con “actividades de tipo comercial, transporte fluvial. El embarcadero localizado en la cabecera orillas de los ríos Telembí y Guagüí, comunica con los demás municipios de la costa pacífica nariñense, condición que es una ventaja para el fomento de sistemas de transporte fluvial como

29

Fundación Paz y Reconciliación, Departamento de Nariño – Tercera Monografía, Redprodepaz, 2012. Disponible en: http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2014/03/INFORME-NARI%C3%91O-REDPRODEPAZ-Y-PAZ-YRECONCILIACI%C3%93N.pdf Fecha de consulta: 8 de abril de 2016 30 ALCALDÍA MUNICIPAL DE BARBACOAS. Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015 “Barbacoas un solo corazón”. Barbacoas, 2012, p. 17 - 19. Pág 100. Disponible en: http://barbacoas-narino.gov.co/apc-aafiles/33643365636436353439343435386538/plan-de-desarrollo-barbacoas-vf1.compressed.pdf Fecha de consulta: 8 de abril de 2016 31 MUNICIPIOS CON TERRITORIOS COLECTIVOS DE COMUNIDADES NEGRAS – DANE, Disponible en: www.dane.gov.co/files/etnicos/taller/terri_colectivos_cnegras.xls Fecha de consulta: 8 de abril de 2016 32 Fundación Paz y Reconciliación, Departamento de Nariño – Tercera Monografía, Redprodepaz, 2012. Disponible en: http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2014/03/INFORME-NARI%C3%91O-REDPRODEPAZ-Y-PAZ-YRECONCILIACI%C3%93N.pdf Fecha de consulta: 8 de abril de 2016 33 De La Hoz, Joaquín Viloria, ‘‘Economía de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico’’, en revista: Reportes del emisor, nº 97, Bogotá, D.C, junio de 2007. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/97.pdf. Fecha de Consulta 8 de abril de 2016

12


dinamizador de la economía local. Los productos de mayor cultivo y comercialización son: el arroz, banano, aguacate, chontaduro y cítricos”34 los cuales son productos de subsistencia. Por otra parte, en el departamento “se han identificado doce cadenas productivas, siendo las más importantes la papa, los lácteos, las fibras naturales, la marroquinería y la caña panelera (en la región andina), así como la pesca, la palma africana, el turismo y el cacao (en la región pacífica). Otra actividad a destacar es la cría de curíes o cuy, de amplio arraigo en la cultura culinaria nariñense.”35 La producción anual del departamento de Nariño para el año 2015 fue de 5.187,62 Kgs, el municipio de Barbacoas está experimentando un crecimiento en su producción pasando de 165 gramos en 2013, a 1,78 Kgs en 2014 y 1,95 Kgs en 2015, el aumento del más del 1000% puede responder a cifras de explotación ilegal lo que significa la creación de fuentes para la producción de fondos para financiar actividades delictivas o servir de pretexto para ingresar oro proveniente de otra zona y mostrarlo como producto de esa explotación, para lo cual se constituyen empresas legales al servicio de actores ilegales. Como lo menciona el diario El Espectador: “una organización ilegal, a través de una empresa de su propiedad, adquiere oro en un país B, en el cual el precio de este metal es menor al del mercado internacional. Posteriormente lo transporta e ingresa de forma ilegal al país A, donde se encuentra establecida la organización. La empresa del país A realiza una explotación del oro, cumpliendo aparentemente con todos los documentos y controles aduaneros para el envío de desechos o desperdicios de oro, mezclando previamente una parte del oro regional con el ingresado de forma ilegal, a una empresa creada por la organización en un país C. En el país C la empresa creada por la organización ilegal funde y transforma el oro en artículos como herramientas, tornillos, cinturones, llaves, entre otros, que son pintados para ocultar el oro, y ser exportados al país B, donde una empresa al servicio de la organización ilegal los funde, obteniendo nuevamente el oro. Finalmente, la empresa del país A recibe las divisas por las exportaciones de los desechos o desperdicios de una actividad aparentemente legal.”36 Es de anotar que para la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) “En la actualidad la explotación ilícita de yacimiento minero no es un delito fuente de lavado de activos”. Esto quiere decir que la entidad encargada de prevenir, a través de inteligencia, el lavado de activos, financiación del terrorismo y contrabando, no tiene los dientes suficientes para atacar el flagelo”37

34

Orgullosamente Nariñenese, “Economia en el municipio de Barbacoas”. Disponible en: http://orgullonarinense.wikispaces.com/Economia+en+el+municipio+de+barbacoas, Consultado el: 7 de Octubre de 2016 35 De La Hoz, Joaquín Viloria, ‘‘Economía de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico’’, en revista: Reportes del emisor, nº 87, Bogotá, D.C, marzo de 2007. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/87.pdf. Fecha de Consulta 8 de abril de 2016 Pág. 43 36 “Cómo el oro ilegal está financiando el terrorismo”, En El Espectador, Bogotá, 1 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-oro-ilegal-esta-financiando-el-terrorismo-articulo-614122. Tomado el 8 de septiembre de 2016 37 Ídem

13


Producción aurífera anual en Nariño38 2001 2002 2003 Kg Kg Kg 574,5 253,22 163,27 2005 2006 2007 Kg Kg Kg 299,79 203,53 122,06 2009 2010 2011 Kg Kg Kg 238,67 442,66 328,83 2013 2014 2015 Kg Kg Kg 2.827,87 3.586,91 5.187,62 2001 Gr 9.285,45

2004 Kg 686,3 2008 Kg 199,57 2012 Kg 235,77

Producción aurífera anual en Barbacoas39 2002 2003 Gr Gr 24.578,61 59.155,67

2004 Gr 48.130,52

2005 Gr 29.540,75

2006 Gr 29.430,57

2007 Gr 40.456,04

2008 Gr 29.996,32

2009 Gr 120.822,85

2010 Gr 45.271,59

2011 Gr 107.649,4

2012 Gr 453.197,01

2013 Gr 165.715,78

2014 Gr 1.780.037,33

2015 Gr 1.952.038,08

38

Banco de la República, Ministerio de Minas y Energía, Minercol, Ingeominas (2004-2011), ANM (2012 en adelante),‘‘‘Producción de oro por departamento’’, Sistema de información minero colombiano (SIMCO), 2015. Disponible en: http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=116&grupo=356. Fecha de Consulta 20 de abril de 2016 39 Banco de la República, Ministerio de Minas y Energía, Minercol, Ingeominas (2004-2011), ANM (2012 en adelante),‘‘Producción de oro por municipio anual’’, Sistema de información minero colombiano (SIMCO), 2015. Disponible en: http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=116&grupo=496&. Fecha de Consulta 20 de abril de 2016

14


La producción aurífera en el departamento de Nariño ha tenido un crecimiento exponencial de forma repentina desde 2013 y el municipio de Barbacoas lo ha hecho desde el 2014. Esto puede tener una explicación en el desplazamiento que está teniendo la coca en los reglones económicos de organizaciones armadas ilegales, por una parte: “ debido a la crisis financiera, el precio del oro se mantiene estable desde hace años a un alto nivel, lo que resulta en que la explotación de minas de oro sea un negocio lucrativo”40 y por otra parte “la demanda de metales preciosos crece a nivel mundial, lo que hace que los precios aumenten cada vez más, y que a su vez se registre un aumento en los emprendimientos ilegales para extraer oro y otros metales.”41. Otro gran inconveniente del auge de explotación minera también está dado por “la contratación de parte de los delincuentes a empresas de exploración legales, que ponen a disposición –voluntariamente o bajo amenaza- sus conocimientos y tecnología al servicio de esos objetivos”42 A esto hay que sumarle que: “el 86 por ciento del oro extraído en el 2010 no provenía de la industria formal y legal”43 Hay que prestar especial atención al municipio en estudio, debido a la explotación ilegal que allí se realiza es hecha bajo condiciones agresivas para las comunidades y el medio ambiente, se usan “excavadoras y maquinaria para la exploración de minerales en el bajo Cauca y el oriente antioqueño, Chocó y Nariño” 44. Además que “la guerrilla, los exparamilitares y las bandas criminales han infiltrado empresas y alcaldías para tener el control de la explotación de todo tipo de metales preciosos”45. COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES E INDÍGENAS EN BARBACOAS Por la pertinencia en el trabajo es importante mencionar los siguientes consejos comunitarios afrodescendientes que hacen presencia en el municipio, posteriormente se puntualizaran en algunos: Consejo Comunitario Alejandro Rincón del Río Ñambi, Consejo Comunitario Unión Bajo Río Guelmambí, Consejo Comunitario Comunitario Manos Unidas del Socorro, Consejo Comunitario Integración de Telembí, Consejo Comunitario Unión de Cuencas de Isagualpi, Consejo Comunitario La Gran Minga de los Ríos Inguambí y Albí.

40

“Minería ilegal: la nueva coca” En Dinero, Bogotá, Septiembre 25 de 2012, Disponible en: http://www.dinero.com/pais/articulo/mineria-ilegal-nueva-coca/160607, Consultado el 25 de Abril de 2016 41 Ídem 42 Ídem 43 “Minería ilegal desplaza a la coca en ocho regiones”, En: El Tiempo, Bogotá, Septiembre 12 de 2012, Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12214227, Consultado el 25 de Abril de 2016 44 Ídem 45 Ídem

15


Mapa Consejos comunitarios afrodescendientes Barbacoas Nariño46

Las secciones en marrón, hace referencia a los diferentes territorios afro, en la zona del municipio de Barbacoas. El segundo grupo más numeroso en el municipio es el pueblo indígena Awá; los cuales están dispersos en múltiples asentamientos que cubren alrededor de 500.000 hectáreas, desde el pie de monte cordillerano hasta los 1.800 metros de altura. Se extienden a partir del río Telembí, en Colombia, y llegan al noroccidente de la República del Ecuador47. Su población reside en varios resguardos sobre la región Nariñense, y en inmediaciones del Putumayo, de forma predominante en los municipios del Cumbal, Mallama, Ricaurte y Barbacoas, y en Villa Garzón. 48 Los resguardos que están actualmente en el municipio son los de: Pipalta-Palbí-Yaguapi, Nunalbi Alto Ulbí, Honda Río Guiza, Cuasabil la Faldada, Cuambí. Yaslambí, Chaguí Chimbuza Vegas, Pingullo-Sardinero, El Gran Sábalo, La Turbía, Cuayquer del Alto Albí. 46

Este mapa fue tomado de la página Tierra Minada (Mapa consejos comunitarios afrodescendientes),En: https://sites.google.com/site/tierraminada/, Consultada el 8 de Junio de 2016, para visualizar con Google Earth. 47 Instituto Colombiano de cultura hispánica, Biblioteca Virtual del Banco de la República, ‘’Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX’’, 2004. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/awa1.htm. Fecha de Consulta 8 mayo de 2016tp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/awa1.htm 48 Ministerio de Cultura, República de Colombia, ‘‘Awá Kuaiker, gente de la montaña’’, 2010. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Awa. pdf. Fecha de Consulta 8 mayo de 2016 P. 1

16


Resguardos Indígenas Etnia Awá. Fuente: Ministerio de Agricultura. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.49

Por otra parte, la importancia de este municipio se debe a que será clave en la implementación del posconflicto debido a la complejidad del conflicto en su territorio y los actores que lo integran. 49

República de Colombia, Ministerio de agricultura, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, ‘‘Resguardos Indígenas Etnia Awá’’. Disponible en: http://observatorioadpi.org/sites/default/files/MAPAAWA.jpg. Consultado el 8 mayo de 2016

17


Como lo menciona el coordinador del Sistema de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild: “hicimos un análisis de municipios de mayor prioridad según la presencia de las Farc, las acciones armadas con participación de las Farc, desarrollo y pobreza, necesidades humanitarias y capacidades locales. Y de ahí salieron los 125 municipios”50, dentro del cual se encuentra Barbacoas. CULTIVOS DE COCA De acuerdo con el Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos del año 2015 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)51, el narcotráfico se ha refugiado en zonas de manejo especial tales como “Parques Nacionales Naturales, Tierras de las Comunidades Negras y Resguardos Indígenas. Las acciones por parte del Estado para controlar la presencia y expansión de cultivos de coca en estas áreas deben cumplir ciertos procesos; la aceptación y participación de las comunidades que habitan allí (consulta previa) y propender por la implementación de estrategias que favorezcan la conservación de los ecosistemas protegidos. Para 2013, 40% del área con coca se encontraba en alguna de estas tres entidades territoriales, en 2014 se mantiene una participación del 35%; sin embargo, el área se incrementó en un 43% al pasar de 23.905 ha a 34.081 ha concentradas en áreas de manejo especial.”52 Lo cual muestra que, si bien se ha focalizado en intentar alejar el narcotráfico de estas zonas en varias regiones del país, el índice para el departamento de Nariño no es el más alentador, evidenciándose el incremento para 2015 de cultivo de coca en resguardos indígenas “la coca en los resguardos indígenas de la región Pacífico exhibió un incremento de 8 puntos porcentuales respecto 2014, al concentrar 68% del área”53. En el municipio vecino de Tumaco, “los resguardos Inda Zabaleta, Gran Rosario y La Turbia, se concentró el 34% del área sembrada con coca identificada en resguardos indígenas, cinco puntos porcentuales más que lo observado el año anterior. Inda Zabaleta fue el resguardo con mayor área sembrada con 2.048 ha, 1.104 ha más que en 2014.”54 Con el informe de la UNODC, se evidencia la necesidad de prestar atención a esta zona que ha sido desde un cuarto de siglo una zona estratégica para del control de grupos al margen de la ley, para la producción y exportación de clorhidrato de cocaína a México y Estados Unidos por el Pacífico. Respecto a comunidades negras el narcotráfico ha expandido sus tentáculos ya que “los cultivos de coca en Tierras de las Comunidades Negras presentaron un incremento del 51% frente a lo reportado en 2014, a pasar

50

“Estos son los 125 municipios del posconflicto, según la ONU”, En: Reconciliación Colombia, Bogotá, Enero 21 de 2015, Disponible en: http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1977/estos-son-los-125-municipios-del-posconflictosegun-la-onu Consultado el 26 de Abril de 2016. 51 Oficina de las naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Gobierno de Colombia, ‘‘Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015’’, Bogotá D.C, 2016. Disponible en: Oficina de las naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Gobierno de Colombia, ‘‘Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015’’, Bogotá D.C, 2016. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf. Fecha de Consulta 8 mayo de 2016 52 Ídem Pág. 40 53 Ídem. Pág 41 54 Ídem.

18


de 10.626 ha a 16.030 ha. Estos territorios colectivos albergaron el 17% del total sembrado en el país, aumentado en 2 puntos porcentuales su participación respecto 2014. Entre 2001 y 2011 se presentó un aumento constante en el porcentaje de concentración de área con coca en consejos, a partir 2012 disminuye la participación, pero no el área con coca. En 2015, tanto participación porcentual como área concentrada en estos territorios presentó un incremento. En Nariño, los consejos comunitarios Alto Mira y Frontera, Pro – Defensa del río Tapaje y Río Satinga albergaron el 48% del total de coca en estas entidades. El Alto Mira y Frontera localizado en la frontera con Ecuador, concentró el 34% del total del área en consejos comunitarios, frente al 2014 presentó un aumento del 104% al pasar de 2.711 ha a 5.546 ha.”55 Densidad de cultivos de coca en la región Pacífica, 2015

Fuente: Gobierno de Colombia - Sistema de monitoreo apoyado por UNODC 55

Ídem. Pág 42

19


Los límites, nombres y títulos usados en este mapa no constituyen reconocimiento o aceptación por parte de las Naciones Unidas 56 CONFLICTO ARMADO El conflicto armado en la zona suroccidental de Nariño se acentúa a finales de los noventas, en Tumaco donde se inicia una pugna por el área donde se sembraría y se sacaría la hoja de Coca del país para el mercado internacional. Sin embargo, las FARC fueron quienes primero llegaron “a partir de 1985, a través del frente 29, resultado del desdoblamiento del frente 8 que operó desde los años sesenta en el departamento del Cauca. La zona de influencia tradicional del frente 29 corresponde a los municipios de Leiva, La Llanada, Sotomayor, Policarpa, Cumbitará y Barbacoas”57 Posteriormente fueron las AUC quienes “se instalaron en el casco urbano de Tumaco y algunos corregimientos a orillas de la vía al mar como Llorente y desde allí coordinaron la expansión hacia la costa pacífica nariñense y el aseguramiento de las rutas estratégicas por ríos, esteros y trochas.”58 El ELN, quien lo hizo de una forma no tan fuerte como los anteriores dos, por medio de la “Compañía “Mártires de Barbacoas” y “José Toño Obando”, consistente sobretodo en tránsito por zonas de repliegue estratégico y una baja capacidad ofensiva que se ha limitado a las zonas de piedemonte al noroccidente del municipio, en corregimientos como El Rosario, Gualajo y Chagüi.”59 Hasta ese momento ya se habían instalado los dos grupos guerrilleros más importantes del país y las AUC. Las pugnas entre FARC y ELN, finalizaron con el retroceso que hicieron dar a los segundos el asesinato de “11 de sus hombres, entre ellos al cabecilla alias “José Luis” en 200760 Actualmente, “Su actividad político-militar se ha centrado en la construcción de poder local a través de la presión y control político de alcaldes y funcionarios públicos y el apoyo a las movilizaciones de la población en sus áreas de influencia.”61 Por medio del Frente Comuneros del Sur y su influencia en: Samaniego, Ricaurte, Mallama, Cumbal, Barbacoas, Guachucal, Túquerres, Pupiales, Sandoná, Pasto, Ipiales y Tumaco.

56

Ídem Vicepresidencia de la República de Colombia, Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario, ‘‘Panorama actual de Nariño’’, Pg. 5, Bogotá, 2002. Disponible en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones /narino/narino.pdf. Consultado el 10 mayo de 2016 Pág 5 58 Fundación Paz & Reconciliación, ‘‘Departamento de Nariño’’, 2014. Disponible en: http://www.las2orillas.co/wpcontent/uploads/2014/02/NARINO.TERCER-INFORME-Feb.2014.pdf. Consultado el 10 mayo de 2016 Pág. 26 59 Ídem 60 Ídem Pág. 27 61 Vicepresidencia de la República de Colombia, Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario, ‘‘Panorama actual de Nariño’’, Pg. 5, Bogotá, 2002. Disponible en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones /narino/narino.pdf. Consultado el 10 mayo de 2016 57

20


En el trabajo realizado por Paz & Reconciliación, se enfatiza que posterior a la desmovilización del Bloque Libertadores del Sur de las AUC en 2005, aparece en la escena “Los Rastrojos” quienes serían los que tomaran el casco urbano de Tumaco y a partir de ahí el control de varias zonas del Pacífico colombiano. En los siguientes años, especialmente de 2006 a 2008, se presenta un importante incremento de confortamientos armados entre FARC y Los Rastrojos, donde el control rural y de los cultivos lo gana el grupo guerrillero y el segundo quedan dominando los cascos urbanos vía al Pacífico. Por otra parte “narcotraficantes del Valle iniciaron en los años noventa la compra de tierras en Nariño, particularmente en los municipios de Barbacoas, Ipiales y Tumaco. La estructura agraria predominantemente minifundista, densamente ocupada y explotada por la economía campesina, ha impedido que sus habitantes ofrezcan en venta sus tierras. La adquisición de tierras en Tumaco e Ipiales obedece a necesidades estratégicas del comercio de materias primas para el negocio de la cocaína; el primer municipio en la frontera con el Ecuador y el segundo puerto sobre el Pacífico.62 Hacia el oriente en el municipio vecino de Barbacoas, el ELN hizo presencia a mediados de los ochentas para “controlar zonas económicamente dinámicas y diez años después arribó el Frente Libertadores del Sur, del Bloque Central Bolívar de las Auc, como lo detalla la Defensoría del Pueblo. Para la misma época, las Farc también incursionaron huyendo de la fuerte lucha contra los cultivos de uso ilícito que se desató en el vecino departamento de Putumayo”.63 El conflicto se recrudece en el 2005 a causa de que “en que 689 paramilitares del Frente Libertadores del Sur supuestamente dejaron las armas. Pero lo que ocurrió según la Defensoría del Pueblo es que la desmovilización cambió todo porque el aparato de guerra de las AUC, el cual no se desmontó, pero que no existía como tal”64, había desaparecido la denominación de AUC, pero bajo otras denominaciones, tal como lo registra el archivo de prensa de mayo de 2006: “los nariñenses confiaron en el proceso de desmovilización del Bloque Libertadores del Sur en julio de 2005. Pero días después las ilusiones fueron trastocadas por la decepción. Pobladores de municipios como Policarpa, Leiva, El Rosario y Cumbitara, en la región central, y de Ricaurte, Barbacoas y Tumaco, en el eje vial hacia la llanura del Pacífico, comenzaron a ver hombres armados, muchos de ellos ya conocidos desde antes de la desmovilización”65, se habla de un recrudecimiento porque como aparece en la nota de prensa de los casi 700 desmovilizados un año después se habla de cerca de 2000 hombres, este crecimiento de lo que posteriormente se conocerían como Bandas Criminales se da por la cooptación de parte de estas estructuras hacia delincuencia común y jóvenes en situación de vulnerabilidad. “de cinco nuevos grupos de actividades paramilitares, incluidos las ‘Águilas Negras’ y ‘Los Rastrojos’, estas últimas bandas se disputaron durante años el territorio de los antiguos paramilitares entre ellas mismas y 62

Reyes, Alejandro. “La compra de tierras por narcotraficantes”. En: Drogas ilícitas en Colombia. Ministerio de JusticiaPnud. Bogotá, Planeta, 1997 63 ‘‘Barbacoas: Un olvido, muchos conflictos’’, publicado por: Verdad Abierta, Mayo 2015. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/los-resistentes/5777-barbacoas-narino-un-olvido-muchos-conflictos. Consultado el 15 de mayo de 2016 64 Ídem 65 Colombia, Juan Diego Restrepo (Agencia de Prensa IPC), ‘‘La guerra no abandona a Nariño’’, Revista Semana, noviembre 2016. Disponible en: http://www.semana.com/on-line/articulo/la-guerra-no-abandona-narino/78664-3. Consultado el 15 de mayo de 2016

21


contra las FARC y el ELN. El resultado fue aterrador. Cerca de 12.700 personas afectadas por esa guerra entre 2005 y 2008, según la Unidad de Víctimas, que equivale a uno de cada tres habitantes de Barbacoas”66. La cantidad de actores armados llevó a que ambas guerrillas se aliaran para repeler las acciones armadas de las Bandas Criminales y ejército. El precio de la guerra muchas veces lo pagan los civiles como sucedió con indígenas Awá masacrados a manos de las FARC, “voceros indígenas aseguraron que los guerrilleros asesinaron a unos 27 indígenas de la etnia Awa, pero hasta el momento las autoridades no han podido encontrar sus cuerpos.”67 A lo que las FARC contestaron:“'no fue contra indígenas, fue contra personas que independiente de su raza, religión, etnia, condición social, etc, aceptaron dinero y se pusieron al servicio del ejército en un área que es objeto de un operativo militar''68 SITUACIÓN DE LA MINERÍA Una de las formas de ingresos de organizaciones ilegales en esta zona del país está dada por la economía ilegal de la minería, lo que ha permitido “contribuir directamente al recrudecimiento de la violencia en estos municipios y se ha convertido en otra actividad controlada por las organizaciones ilegales. Hasta el momento no se dispone de datos sobre volúmenes de producción, destino del producto y uso de los ingresos percibidos.”69 Pero cabe destacar que el problema no es sólo la intensificación de la violencia. Ya que la minería ilegal o no, trae consigo problemas medioambientales que contribuyen al detrimento de la calidad de vida de los habitantes de la región. Para entrar en este aparte de la minería en Colombia, es importante resaltar unos aportes hechos por Fierro, donde señala que: “la afirmación de Santos que la “locomotora” minero-energética se convirtiera en generadora de empleo y en un tensor de la disminución de la pobreza, no tiene ningún sustento técnico ni ha sucedido en ningún lugar del país, incluidos los que ya tienen minería a gran escala hace más de 30 años, como es el caso de El Cerrejón en La Guajira.”70 La minería trae más problemas que soluciones; problemas de tipo medioambiental, de afectación de la tierra y de las comunidades. “considerar la apuesta minera en Colombia como uno de los mayores riesgos a largo plazo para la supervivencia de un gran número de comunidades vulnerables (en especial campesinas e indígenas), ecosistemas y las especies que los conforman, además de arriesgar uno de los bienes más preciados de cualquier rincón del planeta: el agua, dado que Colombia tiene dos de las zonas más lluviosas del mundo y es la octava reserva de agua dulce del mundo.”71

66

‘‘Barbacoas: Un olvido, muchos conflictos’’, publicado por: Verdad Abierta, Mayo 2015. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/los-resistentes/5777-barbacoas-narino-un-olvido-muchos-conflictos. Consultado el 15 de mayo de 2016 67 Redacción el tiempo, ‘‘Farc reconocen muerte de 8 indígenas Awá en Barbacoas (Nariño)’’, febrero 2009, Publicación de: El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4821425. Consultado el 15 de mayo de 2016 68 Ídem 69 Oportunidad estratégica, ‘‘Las zonas de Nariño afectadas por la violencia’’, Pg. 32, 2010. Disponible en: http://ccaicolombia.org/files/primarydocs/1011nari.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2016 Pág 32 70 Toro, Catalina, Megaminería en Colombia, UNIJUS, Bogotá, 2012Pág 180. 71 Ídem

22


Actualmente los ríos que están siendo afectados son: Telpis, Mira y Telembí (Este último que provee de agua y es vía fluvial del casco urbano de Barbacoas). El subsecretario regional de desarrollo agropecuario y medio ambiente, ingeniero Mario López “Indicó que los afluentes y las reservas ecológicas más afectadas por la indiscriminada acción de la minería son los ríos con el uso de metales pesados como mercurio y cianuro. Además, sostuvo que la indiscriminada tala de bosques también pone en peligro de extinción numerosas especies de aves y de otros animales que tienen como hábitat las reservas naturales”72. Varios de estos problemas y su regulación son difíciles de afrontar debido a la baja presencia de Estado, corrupción y nexos con el paramilitarismo al Interior de Ingeominas, una investigación de Caracol Radio : “encontró que congresistas y excongresistas la mayoría de ellos conservadores, se pasearon por el Instituto en los últimos años y habrían estrechado sus vínculos en busca de favores económicos y políticos, aprovecharse de las debilidades del sistema de información del Catastro Minero”73 muchos de ellos condenados actualmente por parapolítica. En una entrevista realizada por Semana: “un funcionario de la entidad cuenta, cómo unos mineros le ofrecieron dinero a cambio de que les diera el nombre del encargado de darle el visto bueno final a los títulos. Y en una conversación casual, un empresario extranjero que invirtió en el desarrollo de una mina de oro, dijo que pagó 34 millones de pesos (unos US$15.000) de sobornos para conseguir el título”74. Los huecos en la normatividad como la ley 138275, donde un minero ilegal podría alegar la regularización de la licencia, pero mientras solicitaba el título “podía seguir explorando su mina hasta que no se regularizara su situación. Muchas mafias asociadas al paramilitarismo y al narcotráfico aprovecharon este hueco legal y fingieron ser mineros artesanales. Esto les dio carta abierta para meter dragas y bombas costosas a explotar las minas a gran escala, causando un gran daño ecológico y a la salud”76 Ante un eventual posconflicto, la situación en este municipio continuaría siendo compleja porque si bien, son las FARC las que se desmovilizan, negocios ilegales como minería y narcotráfico quedaría en manos de otros agentes delictivos y el problema en esta zona del país no se iría del todo.

72

HSB Noticias, ‘‘La fiebre del oro arrasa en Nariño con reservas naturales’’, abril 2015. Disponible en: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/la-fiebre-del-oro-arrasa-en-narino-con-reservas-naturales-132540. Consultado el 23 de mayo de 2016 73 ‘‘Escándalo en Ingeominas, Congresistas habrían manipulado Ingeominas en busca de intereses propios’’, Publicado por: El Espectador, noviembre 2011. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/congresistas-habrianmanipulado-ingeominas-busca-de-int-articulo-309005. Consultado el 23 de mayo de 2016 74 Colombia, María Teresa Ronderos, ‘‘La fiebre minera se apoderó de Colombia’’, Revista semana, noviembre 2016. Consultado el 23 de mayo de 2016http://www.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero-colombia/2460553. Consultado el 23 de mayo de 2016 75 Congreso de Colombia, “POR EL CUAL SE MODIFICA LA LEY 685 DE 2001 CODIGO DE MINAS" , Febrero 9 de 2010, Bogotá, Disponible en: http://historico.presidencia.gov.co/leyes/2010/febrero/ley138209022010.pdf Consultado el 26 de mayo de 2016 76 Ídem

23


TÍTULOS MINEROS, TERRITORIOS COLECTIVOS AFRODESCENDIENTES Y AFECTACIONES ECOLÓGICAS77. Por otra parte, y para dar respuesta al segundo de los objetivos específicos, que hace referencia a cómo la actual solicitud de títulos mineros puede llegar a afectar los territorios colectivos afrodescendientes, tanto desde la perspectiva humanitaria como ecológica. Se mencionarán los títulos mineros en controversia, posteriormente a qué comunidades vulnera y sus fuentes acuíferas: 1. PCI-08521, solicitud por 4483.297556 has. 2. PCK-08281, solicitud por 4482.275351 has. 3. PCI-08321, solicitud por 7093.076319 has.

Cada una de las solicitudes de títulos mineros mencionadas anteriormente están dentro del municipio de Barbacoas (Nariño) y todas tienen el común denominador que son para explotación aurífera “Minerales de oro y sus concentrados”, actualmente llevan un proceso en la Agencia Nacional de Minería (ANM), para que les sean otorgadas las licencias. A continuación, se mostrará cada uno de los territorios que afecta y los recursos hídricos que se contaminarían si la solicitud de estos tres títulos se hiciera efectiva: Solicitud 1, PCI-08521, se solapa con el Consejo Comunitario Integración de Telembí, Constituida por Resolución 0491 DEL 10 de abril de 2002. Además, en el territorio solicitado para explotación se encuentran fuentes hídricas que son usadas por los habitantes del mencionado Consejo Comunitario: Laguna el Gualtal, Quebrada Gualangua, Laguna Sandepí, Quebrada Arteaga, Quebrada Minanueva. Al suroccidente de la solicitud: Río Iguambí y al Oriente: Río Ipsí, Río Saundé.

77

Los siguientes mapas (Títulos Mineros y Territorios negros) fueron tomados de la página Tierra Minada, https://sites.google.com/site/tierraminada/, Consultada el 8 de Junio de 2016, para visualizar con Google Earth.

24


Solicitud 2, PCK-08281 se solapa con el Consejo Comunitario La Voz de los Negros al Norte, Constituida por Resolución 2789 del 13 de diciembre de 2006, en ese mismo espacio se encuentra la Laguna Pigalpi, Quebrada Guatala, Quebrada Guapipi y río Telpí al sur del título.

Solicitud 3, PCI-08321 Al Sur se solapa con Consejo Comunitario Bajo Río Guelmambí, Resolución 1648 del 6 de octubre de 2004; donde se encuentran los siguientes ríos: Quebrada Caballero, Río Nanalví, Río Caindú. Al Occidente con: Consejo Comunitario de La Gran Minga de los Ríos Inguambí y Albí, Constituida por Resolución 2793 del 13 de diciembre de 2006; no hay afectación de fuentes de agua. Norocidente: Consejo Comunitario Integración de Telembí, Constituida por Resolución 0491 del 10 de abril de 2002; no hay afectación de fuentes de agua. En territorio que no se solapa con ningún territorio se encuentran los ríos: Río Guelmambí, Quebrada Alualongo. 25


BACRIM Y LA SOLICITUD DE TÍTULOS MINEROS EN BARBACOAS El municipio en estudio se ha caracterizado por tener una alta presencia de acciones armadas que no sólo se han efectuado por agentes ilegales sino también de parte de policía y ejército vulnerando el derecho a la vida y de un ambiente sano en la región. Según la base de datos del CINEP78 de acciones armadas en el municipio de Barbacoas desde 2011 hasta final de 2015, fueron por diversos grupos, distribuidos de la siguiente manera: 11 acciones efectuadas por agentes paramilitares (Anexo de Acciones Ejecutadas por Paramilitares/Bacrim, al final del documento); 6 fuerzas armadas y policía; 20 acciones que no tienen información del actor que la ejecutó; afectaciones a infraestructura, muertos, heridos por enfrentamiento entre varios actores armados; 9 acciones en las que se tiene conocimiento de la participación de las FARC-EP; 2 acciones armadas atribuidas al ELN; 1 Atribuida a un grupo guerrillero del que se desconoce su autoría; 1 a Grupos de Intolerancia encargados de “Limpieza social”. Con la base de datos suministrada anteriormente se evidencia que el mayor número acciones de las que se tiene conocimiento han sido efectuadas por actores paramilitares que se han encargado de sembrar el terror entre grupos indígenas y afrodescendientes a quienes han direccionado acciones de desplazamiento forzado, masacres y asesinatos selectivos. La presencia de estos grupos en la región está dada, como se mencionó anteriormente por su importancia geoestratégica para la producción y exportación de clorhidrato de cocaína en el caso del suroccidente colombiano. Es de anotar que estos grupos usan la minería como “actividad para el lavado de dinero de forma más fácil y rentable. Pues con solo tener el dinero pueden comprar oro en Europa oriental o África y traerlo a Colombia, luego venderlo al Banco de la República como si lo acabaran de sacar de una mina. No es de extrañar que

78

Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)

26


muchas de las grandes empresas mineras legales estén interesadas precisamente en estas supuestas minas de oro.”79 Para el caso de la minería ilegal, esta ha sido una fuente para el lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Los principales mecanismos son: 1. Compra de la producción de la minería con el fin de hacerlos pasar por producto de minas fachada. 2. Importación de oro de contrabando de otros países 3. Extorción a los mineros de hecho o cuota por cada máquina que disponga el minero.80 Según Leonardo González, la minería ilegal es muy diferente a la artesanal ya que la primera es ejercida por grupos armados para el beneficio de megaestructuras del narcotráfico o en algunos casos para multinacionales que se ven beneficiadas con sus acciones de despojo y confinamiento. En el municipio de Barbacoas Bandas Criminales ejercen presión sobre la población para que esta cumpla la función de escudo entre los intereses de estas y policía quienes buscaron parar el funcionamiento de estas minas: “En un operativo liderado por la Policía en zona rural del municipio de Barbacoas (Nariño), los uniformados fueron atacados con armas blancas y piedras por los habitantes, quienes habrían sido impulsados e intimidados por miembros del denominado ‘Clan de los Úsuga’ (Urabeños) para evitar la suspensión de las minas ilegales. En el hecho fueron capturadas cinco personas y se logró la destrucción de nueve retroexcavadoras, sumado a la ubicación de cinco yacimientos auríferos en un área excluida de cualquier tipo de explotación por la Ley 2 de 1959, por considerarse territorio de amparo para las comunidades afrodescendientes (La Gran Unión del Rio Telpí y la Unión de Cuencas de Isagualpi)”81. Es de anotar que “del total de las zonas del país donde se explota oro de aluvión (también llamado a cielo abierto), el 46% está concentrado en zonas de consejos comunitarios, es decir, en territorios en los que hay presencia de poblaciones y organizaciones afrocolombianas, raizales y palenqueras.”82 El hecho de la minería ilegal no sólo trae consigo violencia, muerte y despojo dentro de la población, sino una depredación ambiental de gran escala, según El Tiempo, más de 2.000 hectáreas de bosques y vegetación son

79

Colombia, Leonardo González Perafán, ‘‘Minería ilegal y paramilitarismo’’, publicado por: El espectador – Informe del DAS. Disponible en: http://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/728_Miner%C3%ADa%20ilegal%20y%20narcoparas.pdf. Consultado el 23 de mayo de 2016 Pág 1 80 Ídem 81 Redacción Judicial, ‘‘Grupos criminales 'usan' a la población para evitar operativos contra la minería ilegal’’, septiembre 2014, Publicado por: El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/grupos-criminalesusan-poblacion-evitar-operativos-cont-articulo-514724. Consultado el 8 de septiembre de 2016 82 Redacción judicial, ‘‘Chocó es la zona que más sufre la minería de aluvión Comunidades afrodescendientes, las más amenazadas por la minería a cielo abierto’’, junio 2016, publicado por: El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/comunidades-afrodescendientes-masamenazadas-mineria-ci-articulo-640455. Consultado el 8 de septiembre de 2016

27


deforestadas cada mes en Colombia por cuenta de la explotación minera de oro a cielo abierto, que se está llevando a cabo en 17 de los 32 departamentos del país. Esta actividad ilegal que está acabando con amplias zonas de Colombia se está realizando especialmente en las mismas regiones en las que las redes de narcotraficantes han establecido sus cultivos de coca y los laboratorios para el procesamiento de la droga. 83 Las acciones armadas de Bandas criminales en contra de la población civil en el municipio de Barbacoas, tiene altos antecedentes en la minería ilegal y son estas quienes más acciones armadas han ejercido contra la población civil, buscando la manutención de un orden por medio de acciones que no están permitidas en el Derecho Internacional Humanitario, dentro de estas encontramos: desaparición de personas con historial delictivo para imponer un orden de lo admitido y no dentro de sus territorios, asesinato selectivo, ataques con explosivos a población civil, abuso sexual, tortura, toques de queda y como se mencionó anteriormente la coacción de la población para mantener las minas ilegales84.

83

Justicia, ‘‘Minería ilegal arrasa con más bosques que la coca’’, junio 2016, publicado por: El tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/danos-de-la-mineria-ilegal-en-colombia/16632468. Consultado el 8 de septiembre de 2016 84 Anexo Acciones Bacrim Pág. 47

28


CONCLUSIONES: La lectura que podemos hacer de esta pacificación está dada en la consecución control de los diversos actores armados en el municipio de Barbacoas, que va liderado por las Bandas Criminales. Se evidencia que con el actual proceso de paz, hay un plan de expansión y de copamiento de zonas que las FARC dejarían libres, el Gobernador del departamento de Nariño afirma que: “hay indicios, muy serios, de un plan de ir copando los territorios que eventualmente dejarían las Farc si, efectivamente, se firma el proceso de paz con el Gobierno Nacional, por bandas criminales ligadas al narcotráfico con carteles nacionales e internacionales” 85 de igual manera, el problema se extiende a la minería ilegal, como lo mencionó el mandatario: “En el caso del municipio de Barbacoas, las bandas criminales, entre ellas las autodenominadas ‘Gaitanistas’, se disputan las rutas del narcotráfico y la minería ilegal, están imparables.”86 Barbacoas es un municipio que ha estado bajo el dominio predominante de Bandas Criminales, esto se evidencia en acciones como las ocurridas en octubre de 2014, donde estos “sitiaron al municipio y a todas las casas llegaron panfletos en las que notificaban que entre las 9:00 p.m. y las 5:00 a.m. nadie podía salir a las calles”87. El gran interrogante está dado en cuál es el interés de los inversionistas de las solicitudes mineras para explotación aurífera en Barbacoas, debido a que es una región que condensa a todos los actores del conflicto. Si se desea explotar esta zona, no va a ser fácil por la confluencia de actores ilegales y los conflictos que se generan sobre territorios afrodescendientes e indígenas, como entrar en disputa por territorios que fueron adjudicados a los primeros, la contaminación de cuencas hidrográficas y una re intensificación del conflicto. Por otra parte, la importante cantidad de recursos del municipio no pueden ser explotados si no hay seguridad, o al menos que quienes quieran explotar tengan de su lado un grupo armado que pueda garantizar un desempeño de la actividad extractiva relativamente normal, lo cual puede ser contraproducente en doble vía (Problemas legales por apoyo a grupos armados ilegales y recrudecimiento del conflicto en la región por aportes a determinado grupo), como fue el caso de la multinacional Chiquita Brands88. En lo mencionado anteriormente la explotación por parte de actores armados no sólo se hace de forma ilegal, también se da por medio de infiltración de empresas para tener el control de la explotación de todo tipo de metales preciosos89.

85

‘‘Alarma en Barbacoas por bandas criminales’’, enero 2015, publicado por: El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/alarma-por-bandas-criminales-en-barbacoas-/15093196. Consultado el 2 de octubre de 2016 86 Ídem 87 Ídem 88 Juan David Laverde Palma, ‘‘Últimos hallazgos de la justicia, Los pecados de Chiquita Brands’’, diciembre 2012, publicado por: El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-pecados-de-chiquita-brandsarticulo-391790. Consultado el 2 de octubre de 2016 89 Ídem

29


ANEXOS: ACCIONES EJECUTADAS POR PARAMILITARES/BACRIM90 Paramilitares lanzaron más o menos a las 7:30 de la noche del día 23 de abril de 2011 en el barrio Barragán, centro de Barbacoas, una granada e hirieron gravemente al niño Kevin Tobar Leyton de 2 años de edad, quien perdió un ojo y tuvo que ser trasladado a Cali (Valle del Cauca) con esquirlas en el cerebro; también resultó herida Carmen Klinger, de unos 90 años de edad, negra. Paramilitares lanzaron a las 7 de la noche del 29 de abril de 2011 en una calle del barrio Guayabal, casco urbano de Barbacoas, una granada e hirieron a la niña Nicol Viveros Rivadeneira, de 4 años de edad, negra, quien fue afectada gravemente con 15 esquirlas en sus intestinos. También hirieron de gravedad en miembros inferiores, el brazo izquierdo y la espalda a Luisa Klinger de Cabezas de 70 años y a su hijo Rolando Emilio Cabezas Klinger de 41 años, a Vicente Ortiz de 41 años y a Celia Meneses de 35 años, todos de etnia negra. Es el segundo atentado realizado con granada por paramilitares, en el casco urbano de Barbacoas en menos de una semana. Paramilitares autodenominados Los Rastrojos ejecutaron en la noche del 1 de junio 2011 en el sector del ferri, cabecera municipal de Barbacoas, a Irma del Carmen Cortes de 25 a 30 años de edad, quien deja a 3 hijos menores entre 10 y 15 años. Esa noche, los paramilitares llegaron y la sacaron para llevársela. Al otro día su cuerpo sin vida fue encontrado en un galpón de gallinas que existe en ese sector. Según las fuentes, al parecer fue violada.

FECHA 23/04/2011

Paramilitares autodenominados Los Rastrojos desaparecieron en fecha desconocida del mes de junio de 2011 en la vereda La Seca, río Güelmambí, municipio de Barbacoas, a Yamileth Castillo, de unos 24 años de edad, que se encontraba en estado de embarazo. Se supone que fue asesinada, pero su cuerpo no ha sido entregado a sus familiares.

15/06/2011

Paramilitares autodenominados Los Rastrojos que llegaron hace poco al Resguardo Ñambí Piedra Verde, raptaron en los primeros días de diciembre 2011 en la comunidad Piedra Verde a dos mujeres indígenas Awá e intimidaron a sus familiares, lo que provocó el desplazamiento de cuatro familias Awá. Según comunicado público de la Unidad Indígena del Pueblo Awá del 27 de diciembre de 2011: “Los predios y casas de las familias que fueron desplazadas pasaron a ser centro de operaciones de este grupo irregular, quienes desde ahí empezaron a generar terror en todos los compañeros que habitan el resguardo Ñambí Piedra Verde. Una forma de intimidación que este grupo paramilitar empezó a generar en el territorio es impedir que transitemos los caminos que nuestros mayores nos dejaron, atentando contra el derecho fundamental a la libre movilidad al que los pueblos indígenas y todos los colombianos tenemos derecho, por ser esta una garantía constitucional.

06/12/2011

29/04/2011

01/06/2011

90

Cinep, “Base de datos de actores armados y dinámica del conflicto”, 7 de mayo de 2015, Disponible en: http://www.cinep.org.co/Home2/servicios/sistema-de-informacion-general-sig/base-de-datos-de-actores-armados-yconflicto.html. Consultado el 2 de octubre de 2016

30


Paramilitares autodenominados Los Rastrojos posesionados desde hace poco tiempo en el Resguardo Indígena Awá Ñambí-Piedra Verde, retuvieron a las 9 de la mañana del 23 de diciembre en la comunidad de Piedra Verde a 7 indígenas, entre los que se encuentran tres niñas, dos mujeres y dos hombres, así como a otra familia que estaba cerca del lugar. Según comunicado público de la Unidad Indígena del Pueblo Awá del 27 de diciembre 2011: A uno de los dos compañeros, después de ultrajarlo, torturarlo físicamente con golpes en todas partes del cuerpo y de reducirlo para asesinarlo, logra escapar de sus captores; después de una larga noche caminando por nuestro territorio, logra salir a la carretera en donde recibe ayuda de primeros auxilios, siendo trasladado por el Ejército Nacional al centro de salud del corregimiento de Altaquer. Las otras víctimas fueron halladas vivas, el 25 de diciembre en una casa ubicada al lado de la carretera Junín-Barbacoas por una comisión de indígenas acompañada por el Ejército Nacional, quienes iban en búsqueda de varias víctimas de la comunidad. Según el mismo comunicado de UNIPA: Lamentablemente tres compañeras fueron abusadas sexualmente por sus victimarios; dentro de las mujeres violadas se encuentra una niña menor de edad, quien a sus 12 años tiene que ser víctima de personas que no miden la consecuencias de sus actos de violencia; las otras dos compañeras tienen 18 y 22 años; todas además de ser violadas fueron brutalmente golpeadas y ultrajadas.

23/12/2011

31


Paramilitares autodenominados Los Rastrojos torturaron, ejecutaron y descuartizaron el 23 de diciembre de 2011 en el Resguardo Indígena Ñambí-Piedra Verde, a Bolívar Guanga, indígena Awá, oriundo del Resguardo Tortugaña-Telembí, quien siempre pasaba por la comunidad de Piedra Verde, ya que es paso obligatorio para poder acceder a la carretera vía Junín-Barbacoas. Según comunicado público de la Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA del 27 de diciembre de 2011: Varios hombres pertenecientes a un grupo paramilitar, ingresaron a la casa de una familia Awá de este mismo resguardo, donde Bolívar Guanga se quedaba siempre que llegaba a esta comunidad. Sin mediar palabra lo sacaron por la fuerza, lo llevaron a un lugar desconocido donde lo torturaron y luego lo asesinaron Como si no se quisiera que se encuentre a nuestro compañero; los victimarios a muy tempranas horas de la madrugada ya siendo 24 de diciembre, descuartizaron el cuerpo sin vida de Bolívar Guanga y lo llevaron cerca a la quebrada El Zorro a 100 metros del lugar donde fue asesinado, para enterrarlo en una pequeña fosa hecha por ellos mismos. Los líderes indígenas Awá al enterarse de este lamentable hecho deciden emprender la búsqueda del cuerpo del compañero Bolívar Guanga y es así como el 24 de diciembre en horas de la mañana se organiza una comisión de acompañamiento y búsqueda, intentando que los miembros de la Policía que se encuentran emplazados en Junín cumplan con sus funciones y hagan el levantamiento respectivo del compañero asesinado. Durante todo el día la Policía evadió esta responsabilidad y al ver que no había ninguna respuesta clara por parte de ellos, al día siguiente siendo 25 de diciembre la comisión informa al Ejército de su entrada y ellos deciden acompañarlos. La sorpresa fue grande cuando en una casa que se encuentra ubicada a un lado de la vía que de Junín conduce a Barbacoas se encontró a los asesinos de nuestro compañero. Dentro de la casa también se encontraron las demás personas que habían sido desaparecidas desde el día 23 de diciembre en horas de la mañana. Para nosotros es preocupante pensar que esta vía es transitada por efectivos del ejército, y que a solo 5 kilómetros donde siempre hay un retén militar se encontraba la casa donde ocurrieron los hechos. Los delincuentes fueron capturados y trasladados por el Ejército a la ciudad de Tumaco para adelantar las investigaciones de rigor. Añaden las autoridades indígenas que “las acciones violentas que suceden en nuestro territorio cada vez son más escalofriantes y dejan en zozobra a quienes vivimos en la selva Inkal Awá. El temor al que nos vemos sometidos constantemente hace que no podamos vivir tranquilos y hacer el goce efectivo de nuestro territorio; generando desplazamientos de manera permanente. El Resguardo Ñambí Piedra Verde viene siendo víctima de estos hechos desde hace varios años; desplazamientos, masacres, asesinatos, desaparición forzada, señalamientos, amenazas a líderes, persecución, confinamiento, entre muchas problemáticas más, y ante estos hechos el gobierno nacional no ha generado ninguna garantía territorial, siendo uno de los pocos resguardos asociados a la UNIPA que no ha sido reconocido legalmente por el gobierno nacional, a sabiendas que desde hace 19 años se viene solicitando estas garantías”.

23/12/2011

32


Voceros de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC denunciaron que: “El lunes 12 de mayo de 2014 en el corregimiento de Buenavista, municipio de Barbacoas-Nariño, cuatro hombres fuertemente armados y vestidos de civil, irrumpieron en la tranquilidad de la casa de un hermano Awá al disparar contra la vida del Wilson Hernando Guanga Nastacuás, uno de los impactos llegó a su cabeza y los otros tres fueron a la altura de su pecho. Como lo hemos manifestado en diversos comunicados y pronunciamientos, los hechos que suceden en nuestro territorio o alrededor del mismo, hacen que nuestro Pueblo Indígena Awá sea una de las etnia más azotadas por la violencia y con más asesinatos a causa del etnocidio al que nos han sometido los actores armados legales e ilegales que operan en el departamento de Nariño. Nuestro hermano falleció instantáneamente, dejando a tres niños huérfanos y una mujer sin esperanzas para poder salir adelante; después del fatídico hecho, los cuatro hombres abandonaron el lugar como si nada hubiera pasado, cabe resaltar que a menos de 100 metros existe una base de control militar instalada por el ejército, pero ninguno de los soldados que se encontraban en el lugar reaccionó para lograr la captura de los asesinos. Después de hacer el llamado a la autoridad competente para que cumplan como lo estipula la ley con el levantamiento del cuerpo de nuestro hermano asesinado, las entidades manifiestan "que no habían las condiciones para realizar el procedimiento", ante la negativa de cumplir con sus obligaciones estipuladas legalmente la guardia indígena del resguardo de Ñambí Piedra Verde haciendo uso de su autonomía llevó a cabo el levantamiento. Wilson Hernando Guanga Nastacuas tenía 28 años, pertenecía al resguardo indígena Awá de Ñambí Piedra Verde de la comunidad El Cerro, desempeñaba la labor de guardia indígena en el acompañamiento de nuestras familias indígenas que se encuentra en situación de desplazamiento, quien fuera un integrante activo en las mingas de pensamiento del Resguardo. Días anteriores al hecho se viene recibiendo amenazas, retenciones, seguimientos, persecuciones al suplente y gobernador Indígena del resguardo Ñambí Piedra Verde, la guardia indígena y líderes del pueblo Awá por parte de grupos armados ilegales que se encuentran apostados a lado y lado de la carretera que conduce a la vía Junín-Barbacoas. Ñambí Piedra Verde, es un resguardo que el mismo INCODER ha declarado como caso emblemático debido a que por más de 20 años se ha luchado por ser titulado y por causas “extrañas” siempre lo han dejado por fuera de nuestro derecho al goce del territorio, la población ha tenido que afrontar diversos hechos de violencia que han desatado el desplazamiento individual y masivo de nuestros hermanos Awá. El último caso de relevancia ocurrió en diciembre de 2011 cuando un grupo de hombres fuertemente armados se instalaron en una casa Awá abandonada, retuvieron a 7 hermanos y hermanas Awá, descuartizando a uno de ellos y abusaron sexualmente a tres mujeres entre las que se encontraban dos menores de edad, este hecho sucedió a pocos metros del mismo puesto de control militar mencionado anteriormente. La población indígena de Ñambí Piedra Verde se encuentra temerosa y con riesgo inminente de desplazamiento, nos preocupa esta situación porque quienes hemos tenido que salir abruptamente al destierro, sabemos lo difícil que es poder vivir fuera del territorio, hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que ponga atención y nos explique por qué han abandonado a las comunidades Awá, también pedimos explicaciones del por qué los militares nunca ven, ni sienten nada cuando suceden hechos como los antes narrados. Ante estos hechos exigimos: Al Gobierno Nacional: Adoptar

12/05/2014

33


medidas urgentes para atender de manera oportuna a los niños Awá huérfanos y víctimas del conflicto armado que estamos afrontando a diario en nuestro territorio. Dar cumplimiento a todo lo pactado dentro de los autos 004 de 2009 y al 174 de 2011, en procura de salvaguardar nuestra integridad física, psicológica, cultural y espiritual. Avanzar con las medidas necesarias que permitan el restablecimiento de derechos de nuestras comunidades que se encuentran suspendidas por parte del gobierno nacional ante su negativa de cumplir con lo expuesto en el decreto ley 4633- 2011. A los actores armados que operan en la zona: Respeto a la vida e integridad física de todas las personas que habitamos las comunidades Awá. Retirar a sus hombres de manera inmediata y abstenerse de involucrar a nuestros hermanos y hermanas en el conflicto armado que se desenvuelve en Colombia debido a que esto es una violación a los DD HH y al DIH. A la Unidad Nacional de Protección: Que se adelantar la evaluación de riesgo a los líderes, autoridades y guardia indígena de los seis resguardos (Ñambí piedra verde, Tortugaña Telembí, Pipalta Palví, Tronqueria Pulgande Palicito, Watsalpi y Planadas Telembí) que conforman la zona Telembí. A la Fiscalía General de la Nación: Realizar las investigaciones pertinentes de manera oportuna y rápida, dar a conocer los avances que se tiene de los diversos hechos que ha sido víctima nuestro pueblo. A la Defensoría del Pueblo: Haga acompañamiento y seguimiento a las situaciones que se están presentando en nuestro territorio. A las organizaciones Acompañantes de nuestro proceso: - A las organizaciones nacionales e internacionales que promueven la defensa de los derechos humanos y al cuerpo diplomático, hagan acompañamiento y monitoreo permanente sobre la situación de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en las comunidades del pueblo indígena Awá. - Que inste al gobierno colombiano para que brinde garantías reales de protección y goce efectivo de derechos de nuestras familias Awá. El 18 de enero de 2015 se registró un desplazamiento de 69 personas, 19 familias residentes en el municipio de Barbacoas, quienes fueron amenazadas por grupos paramilitares generando su salida hacia otras ciudades. Muchos de ellos se encuentran en precarias condiciones. Paramilitares autodenominados Los Gaitanistas ejecutaron a Patricio. Según la fuente: "La víctima recibió varios impactos de arma de fuego que le causaron la muerte. Este grupo paramilitar pretende tomar el control de Barbacoas, a donde comenzó a circular un panfleto en que declaraban el toque de queda para la comunidad a partir de las 8:00 de la noche, además le contaban las horas a algunas personas a quienes, según la organización delictiva, estaban generando inseguridad en el pueblo". El cadáver de Patricio fue abandonado en una calle del barrio La invasión, ubicado en el perímetro urbano del municipio de Barbacoas.

18/01/2015

28/01/2015

34


BIBLIOGRAFÍA: Alcaldía Municipal de Barbacoas, Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Barbacoas un solo corazón”, Barbacoas, 2012 Disponible en: http://barbacoas-narino.gov.co/apc-aa-files/33643365636436353439343435386538/plan-de-desarrollobarbacoas-vf1.compressed.pdf Fecha de consulta: 8 de abril de 2016 Banco de la República, Ministerio de Minas y Energía, Minercol, Ingeominas (2004-2011), ANM (2012 en adelante),‘‘‘Producción de oro por departamento’’, Sistema de información minero colombiano (SIMCO), 2015. Disponible en: http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=116&grupo=356. Fecha de Consulta 20 de abril de 2016 Banco de la República, Ministerio de Minas y Energía, Minercol, Ingeominas (2004-2011), ANM (2012 en adelante),‘‘Producción de oro por municipio anual’’, Sistema de información minero colombiano (SIMCO), 2015. Disponible en: http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=116&grupo=496&. Fecha de Consulta 20 de abril de 2016 Bello, Martha, El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2003 Cinep, “Base de datos de actores armados y dinámica del conflicto”, 7 de mayo de 2015, Disponible en: http://www.cinep.org.co/Home2/servicios/sistema-de-informacion-general-sig/base-de-datos-de-actores-armados-yconflicto.html. Consultado el 2 de octubre de 2016 Corporación Nuevo Arcoíris, Dinámicas del Conflicto Armado y las Economías Ilegales en el Departamento de Nariño, Bogotá, 2015 Congreso de Colombia, “POR EL CUAL SE MODIFICA LA LEY 685 DE 2001 CODIGO DE MINAS" , Febrero 9 de 2010, Bogotá, Disponible en: http://historico.presidencia.gov.co/leyes/2010/febrero/ley138209022010.pdf Consultado el 26 de mayo de 2016 DANE –, MUNICIPIOS CON TERRITORIOS COLECTIVOS DE COMUNIDADES NEGRAS Disponible www.dane.gov.co/files/etnicos/taller/terri_colectivos_cnegras.xls Fecha de consulta: 8 de abril de 2016

en:

De La Hoz, Joaquín Viloria, ‘‘Economía de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico’’, en revista: Reportes del emisor, nº 97, Bogotá, D.C, junio de 2007. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/97.pdf. Fecha de Consulta 8 de abril de 2016 De La Hoz, Joaquín Viloria, ‘‘Economía de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico’’, en revista: Reportes del emisor, nº 87, Bogotá, D.C, marzo de 2007. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/87.pdf. Fecha de Consulta 8 de abril de 2016 Escobar, Arturo, Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes, Popayán, Envión, 2010 Flores, Mutilo, La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, Opera, 2007 Fundación Paz y Reconciliación, Departamento de Nariño – Tercera Monografía, Redprodepaz, 2012. Disponible en: http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2014/03/INFORME-NARI%C3%91O-REDPRODEPAZ-Y-PAZ-YRECONCILIACI%C3%93N.pdf Fecha de consulta: 8 de abril de 2016

35


Gutiérrez, Eliana. CONFLICTOS ASOCIADOS A LA GRAN MINERÍA EN ANTIOQUIA, Medellín, 2013 Instituto Colombiano de cultura hispánica, Biblioteca Virtual del Banco de la República, ‘’Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX’’, 2004. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/awa1.htm. Fecha de Consulta 8 mayo de 2016, http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geograf/awa1.htm Reyes, Alejandro. “La compra de tierras por narcotraficantes”. En: Drogas ilícitas en Colombia. Ministerio de Justicia-Pnud. Bogotá, Planeta, 1997 Ministerio de Agricultura, República de Colombia, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, ‘‘Resguardos Indígenas Etnia Awá’’. Disponible en: http://observatorioadpi.org/sites/default/files/MAPAAWA.jpg. Consultado el 8 mayo de 2016 Ministerio de Cultura, República de Colombia, ‘‘Awá Kuaiker, gente de la montaña’’, 2010. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Awa. pdf. Fecha de Consulta 8 mayo de 2016 P. 1 Ortega, José, El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y Económico en Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 1997. Oficina de las naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Gobierno de Colombia, ‘‘Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015’’, Bogotá D.C, 2016. Disponible en: Oficina de las naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Gobierno de Colombia, ‘‘Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015’’, Bogotá D.C, 2016. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Monitoreo_Cultivos_ilicitos_2015.pdf. Fecha de Consulta 8 mayo de 2016 Orti, Alfonso. La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. En, , García Ferrando, Manuel. Ibañez, Jesús. Alvira Francisco. El Análisis de la Realidad Social, Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial Alianza. Madrid, 2005. Toro, Catalina, Megaminería en Colombia, UNIJUS, Bogotá, 2012 Ulloa, Astrid, Extractivismo minero en Colombia y América Latina, Perspectivas Ambientales, Bogotá, Bogotá, Editorial UN,2014 Vicepresidencia de la República de Colombia, Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario, ‘‘Panorama actual de Nariño’’, Pg. 5, Bogotá, 2002. Disponible en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones /narino/narino.pdf. Consultado el 10 mayo de 2016 Zapiain, María, REFLEXIONES IDENTITARIAS EN EL TERRITORIO CONTEMPORÁNEO. LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE LUGAR. CASO DE ESTUDIO DE LA VEGA DE GRANADA. En Cuadernos Geográficos 48,Granada, 2011. Prensa web: ‘‘Alarma en Barbacoas por bandas criminales’’, enero 2015, publicado por: El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/alarma-por-bandas-criminales-en-barbacoas-/15093196. Consultado el 2 de octubre de 2016

36


‘‘Barbacoas: Un olvido, muchos conflictos’’, publicado por: Verdad Abierta, Mayo 2015. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/los-resistentes/5777-barbacoas-narino-un-olvido-muchos-conflictos. Consultado el 15 de mayo de 2016 ‘‘Chocó es la zona que más sufre la minería de aluvión - Comunidades afrodescendientes, las más amenazadas por la minería a cielo abierto’’, Redacción judicial, junio 2016, publicado por: El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/comunidades-afrodescendientes-mas-amenazadas-mineria-ci-articulo640455. Consultado el 8 de septiembre de 2016 “Colombia: consecuencias humanitarias del conflicto armado en Colombia” en: Comité Internacional de la Cruz Roja, abril 22 de 2010. En: https://www.icrc.org/spa/resources/documents/report/colombia-report-intro-220410.htm Fecha de consulta: sábado 23 de marzo de 2016. “Cómo el oro ilegal está financiando el terrorismo”, En El Espectador, Bogotá, 1 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-oro-ilegal-esta-financiando-el-terrorismo-articulo-614122. Tomado el 8 de septiembre de 2016 “Consejo de Estado pone en jaque la locomotora minera” en: Semana, mayo 20 de 2015. En : http://www.semana.com/nacion/articulo/consejo-de-estado-pone-en-jaque-la-locomotora-minera/428427-3 Fecha de consulta: sábado 23 de marzo de 2016. “De micos y locomotoras: El Plan de Desarrollo de Santos II”, en Semana, 17 de Febrero de 2015, E: http://www.elespectador.com/opinion/de-micos-y-locomotoras-el-plan-de-desarrollo-de-santos-columna-544572 Fecha de consulta: 10 de Noviembre de 2016 ‘‘Escándalo en Ingeominas, Congresistas habrían manipulado Ingeominas en busca de intereses propios’’, Publicado por: El Espectador, noviembre 2011. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/congresistas-habrianmanipulado-ingeominas-busca-de-int-articulo-309005. Consultado el 23 de mayo de 2016 “Estos son los 125 municipios del posconflicto, según la ONU”, En: Reconciliación Colombia, Bogotá, Enero 21 de 2015, Disponible en: http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1977/estos-son-los-125-municipios-del-posconflictosegun-la-onu Consultado el 26 de Abril de 2016. ‘‘Grupos criminales 'usan' a la población para evitar operativos contra la minería ilegal’’, Redacción Judicial, septiembre 2014, Publicado por: El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/grupos-criminalesusan-poblacion-evitar-operativos-cont-articulo-514724. Consultado el 8 de septiembre de 2016 ‘‘La fiebre del oro arrasa en Nariño con reservas naturales’’, HSB Noticias, abril 2015. Disponible en: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/la-fiebre-del-oro-arrasa-en-narino-con-reservas-naturales-132540. Consultado el 23 de mayo de 2016 ‘‘La fiebre minera se apoderó de Colombia’’, Revista semana, noviembre 2016. Consultado el 23 de mayo de 2016http://www.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero-colombia/246055-3. Consultado el 23 de mayo de 2016 ‘‘La guerra no abandona a Nariño’’, Juan Diego Restrepo (Agencia de Prensa IPC), Revista Semana, noviembre 2016. Disponible en: http://www.semana.com/on-line/articulo/la-guerra-no-abandona-narino/78664-3. Consultado el 15 de mayo de 2016

37


“La minería no destruye el ambiente ni empobrece comunidades”, en Semana, 20 de Febrero de 2014m En: http://www.semana.com/economia/articulo/santos-dice-que-mineria-no-contamina-ni-empobrece/377889-3, Fecha de consulta: 10 de Noviembre de 2016 LEY 1448 DE 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, Congreso de la República ,Bogotá, 2011. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html Fecha de consulta: sábado 23 de marzo de 2016. ‘‘Minería ilegal arrasa con más bosques que la coca’’, Justicia, junio 2016, publicado por: El tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/danos-de-la-mineria-ilegal-en-colombia/16632468. Consultado el 8 de septiembre de 2016 “Minería ilegal desplaza a la coca en ocho regiones”, En: El Tiempo, Bogotá, Septiembre 12 de 2012, Disponible en:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12214227, Consultado el 25 de Abril de 2016 “Minería ilegal: la nueva coca” En Dinero, Bogotá, Septiembre 25 de 2012, Disponible http://www.dinero.com/pais/articulo/mineria-ilegal-nueva-coca/160607, Consultado el 25 de Abril de 2016

en:

‘‘Minería ilegal y paramilitarismo’’publicado por: El espectador – Informe del DAS. Disponible http://www.setianworks.net/indepazHome/attachments/728_Miner%C3%ADa%20ilegal%20y%20narcoparas.pdf. Consultado el 23 de mayo de 2016

en:

“Oportunidad estratégica, ‘‘Las zonas de Nariño afectadas por la violencia’’, 2010. Disponible en: http://ccaicolombia.org/files/primarydocs/1011nari.pdf. Consultado el 15 de mayo de 2016 ‘‘Últimos hallazgos de la justicia, Los pecados de Chiquita Brands’’, , diciembre 2012, publicado por: El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-pecados-de-chiquita-brands-articulo-391790. Consultado el 2 de octubre de 2016

38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.