

447 - Semana del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2025
REPORTAJE
El domingo 28 la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado
PÁGS. 8 Y 9


447 - Semana del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2025
El domingo 28 la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado
PÁGS. 8 Y 9
Monseñor Saiz Meneses ordena diáconos a seis seminaristas de la Archidiócesis en la Catedral de Sevilla
15 septiembre| Eucaristía en la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores, patrona de Camas.
17 septiembre| Nombramiento como hermano mayor honorario de la Hermandad de la Sangre de Huévar del Aljarafe.
19 septiembre| 275 aniversario fundacional de la Hermandad del Santísimo Cristo de las Aguas, de Sevilla.
16 septiembre| Misa de envío misionero de dos presbíteros diocesanos: Ángel Luis Bayo a Moyobamba (Perú) para la misión ad gentes, y Juan José Muñoz a la Diócesis de Almería.
18 septiembre| Eucaristía por el 50 aniversario del Colegio Irlandesas Loreto.
20 septiembre| Función Principal de Ntra. Sra. de Guaditoca en la Parroquia de Santa María de la Asunción de Guadalcanal.
27 SEPTIEMBRE. Coronación canónica de la Divina Pastora de Santa Marina. En la Plaza del Triunfo, a las 19 h.
2 OCTUBRE. Inauguración del curso 2025-2026 en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, a las 11 h. | Apertura del curso cofrade en la Fundación Caja Rural del Sur, a las 20.30 h.
4 OCTUBRE. Eucaristía previa al traslado de la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza de Triana a la Parroquia San Pío X. En la Parroquia de Señora Santa Ana, en Triana, a las 7.30 h. | XXV aniversario de la Hermandad del Divino Perdón, de Sevilla (Parque Alcosa). Iglesia San José de Cluny, a las 19 h.
5 OCTUBRE. Convivencia Nacional de Hermandades de la Soledad, en la Algaba. Eucaristía en la Parroquia Ntra. Sra. de las Nieves, de la localidad, a las 12 h.
Sigue la actualidad de Monseñor Saiz Meneses en redes @ArzobispoSaiz
Iglesia en Sevilla 2 Iglesia en Sevilla - Nº 447. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025- Año: LXXXV www.archisevilla.org | iglesiaensevilla@archisevilla.org Foto de portada: Ordenaciones diaconales en la Catedral de Sevilla, el pasado 20 de septiembre.
Celebramos un año más la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que viene marcada en esta ocasión por la clave de la esperanza a la que nos convocó el papa Francisco en la apertura del Año Jubilar 2025, que, desde su sensibilidad, gestos y magisterio, reafirmó en el 2017 su deseo de que la respuesta común al fenómeno migratorio se podría articular en torno a cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. Su sucesor en el pontificado, el papa León XIV, ha escrito su primer mensaje para la edición 111º de esta Jornada, acentuando el vínculo entre esperanza, migración y misión.
En palabras del Santo Padre “los migrantes y los refugiados recuerdan a la Iglesia su dimensión peregrina, perpetuamente orientada a alcanzar la patria definitiva, sostenida por una esperanza que es virtud teologal”. A la luz del Jubileo, el tema destaca el coraje y la tenacidad de los migrantes y refugiados, que dan testimonio diario de esperanza en el futuro a pesar de las dificultades. Es la esperanza de alcanzar la felicidad incluso más allá de las fronteras, la que los lleva a confiar totalmente en Dios. Los migrantes y refugiados se convierten en «misioneros de la esperanza» en las comunidades que los acogen, contribuyendo a menudo a revitalizar su fe y promoviendo un diálogo interreligioso basado en valores comunes. Ellos recuerdan a la Iglesia el fin último de la peregrinación terrenal, es decir, alcanzar la patria futura.
Este es el Año Jubilar de la Esperanza. No es un lema más: es una gracia que debe fructificar en obras. La Iglesia nos recuerda que el bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros alcanzar más plena y fácilmente su propio desarrollo y perfección (cf. Gaudium et spes 26). En ese horizonte, recuerdo algunos acentos de nuestro camino diocesano, en sintonía con el Magníficat: En primer lugar, la atención a los inmigrantes que llegan
huyendo de la miseria. No son un número,son rostro e historia. La opción preferencial por los necesitados pertenece a la misión de la Iglesia inseparablemente unida a su tarea evangelizadora, tal como han señalado reiteradamente en su magisterio san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco.
Una de las acciones concretas que contiene nuestro Plan Pastoral Diocesano consiste en “potenciar y promover la acogida, el acompañamiento y la integración de las personas migrantes”. Acogida solidaria, integración leal y una implicación responsable por parte de los gobernantes. Estas son las tres claves imprescindibles. Por nuestra parte, hemos de tener una actitud de acogida solidaria hacia las personas necesitadas que llaman a la puerta; por parte de los migrantes, debe darse una actitud de integración leal en la nueva sociedad que les acoge. Por último, tal como señalaba Benedicto XVI en la carta encíclica Caritas in veritate, un fenómeno de tal magnitud y complejidad sólo se puede afrontar desde una estrecha colaboración entre los países de procedencia y de destino, y ha de ir acompañado de normativas internacionales adecuadas capaces de armonizar los diversos ordenamientos legislativos, con vistas a salvaguardar los derechos de las personas emigrantes, así como los derechos de las personas y sociedades que acogen (cf. n. 62).
Pidamos por nuestros gobernantes, para que, desde la honestidad y el respeto a la dignidad de toda persona humana, contribuyan al bien común, a una sociedad inclusiva y a la cultura de la vida, por la paz en el mundo, para que cese la violencia y se encuentren caminos para el diálogo, la justicia, la reparación y la reconciliación, y por las personas migrantes y refugiadas para que sea respetada en todo momento su dignidad y libertad, y para que los derechos humanos inspiren las políticas que pretendan regular la movilidad humana.
2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla
3. Carta dominical
4. ACTUALIDAD | Ordenaciones diaconales
8. REPORTAJE| Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado
10. ACTUALIDAD
11. JUBILEO DE LA ESPERANZA|
12. LUZ DEL MUNDO|XXVI Domingo Tiempo Ordinario
14. SAL DE LA TIERRA| Albertojoao Domingos, sacerdote
15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|
16. PATRIMONIO| El ‘Fuero Real de Castilla’ de Alfonso X
Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.
Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.
Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).
Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.
Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.
SEVILLA.- La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla ha comenzado su sexto curso académico, desde que fuera erigida el 24 de septiembre de 2019. Las clases comenzaron el pasado día 8, con el mensaje que el decano, Manuel Palma, dirigió a toda la comunidad educativa, y el acto académico de inauguración del curso se celebrará el jueves 2 de octubre.
La jornada inaugural comenzará con la misa que presidirá monseñor José Ángel Saiz Meneses, a las once de la mañana en la capilla del Seminario Metropolitano. Posteriormente tendrá lugar el acto académico en el salón de actos de las Facultad, con la presentación
de la memoria académica del pasado curso. Este año la lección inaugural la dictará el arzobispo archivero y bibliotecario de la Santa Romana Iglesia, monseñor Giovanni Cesare Pagazzi, y llevará por título ‘Saludar: la revelación de un gesto cotidiano’. El ponente fue secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación hasta el pasado mes de marzo. Es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana y ha sido profesor en diversos institutos y universidades. Arzobispo titular de Belcastro desde noviembre de 2022, recibió la ordenación episcopal de manos del cardenal José Tolentino de Mendonça.
SEVILLA.- La parroquia de San Carlos Borromeo, en la barriada del Porvenir, acogerá este año el acto de entrega de cruces a los seminaristas de nuevo ingreso. Con esta cita, fijada para el domingo 28 de septiembre, se cierra un mes intenso en clave vocacional, que comenzó el día 7 con el ingreso de los seminaristas del Metropolitano y continuó el sábado 20 con la ordenación de seis diáconos en la Catedral.
Con la toma de cruces, los jóvenes que este año ingresan en los distintos seminarios de la Archidiócesis de Sevilla (Metropolitano, Menor en Familia y Redemptoris Mater) pasan a ser oficialmente parte de la comunidad formativa del Seminario. Los nuevos seminaristas del Metropolitano (cuatro) y del Redemptoris Mater (cinco) recibirán una cruz identificativa de su condición de seminarista, mientras que los que este año ingresen en el Seminario Menor en Familia recibirán un pergamino. La Misa comenzará a las siete de la tarde y será presidido por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia. Segundo año en una parroquia Esta es la segunda ocasión en la que se traslada esta celebración a una parroquia
de la Archidiócesis. Tradicionalmente se celebraba en la capilla mayor del Seminario Metropolitano, y ya el pasado año se decidió llevar este arranque del curso vocacional a la Parroquia de Los Remedios.
Andrés Ybarra, rector del Seminario, destaca que este traslado tiene “una clave vocacional importante”, en la medida que se acerca esta realidad –“jóvenes que dan el sí al Señor”- a toda la Iglesia diocesana a través de una comunidad parroquial. “Me parece importante que eso se vea”, añade. Por su parte, el párroco de San Carlos Borromeo, Carlos González, afirma que este acto “es un motivo de gran alegría para la parroquia”. Subraya que servirá para que a los jóvenes de la parroquia “les llegue este interrogante vocacional y sean partícipes de esta importante realidad”.
La Iglesia en Sevilla cuenta desde el pasado sábado con seis nuevos diáconos, seis hombres que en el plazo de un año serán ordenados sacerdotes, pasando así a enriquecer el clero diocesano sevillano. El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, fue el encargado de ordenar diáconos a Cristian Rodríguez, Pablo Bernal, Erson Rosario da Cruz, José Manuel Ruiz, Alberto Torres y Pablo Noguera, en el curso de una misa que se celebró en el trascoro de la Catedral. La Eucaristía fue concelebrada por monseñor Ildo Augusto dos Santos Lopes, obispo de Mindelo (Cabo Verde); los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia; el deán del Cabildo, Francisco J. Ortiz; el rector del Seminario, Andrés Ybarra; el nuevo rector del Seminario Redemptoris Mater, Antonio Escribano; y una numerosa representación del clero de la Archidiócesis y de la vida consagrada.
SEVILLA.- El arzobispo comenzó su homilía afirmando que la vocación es “iniciativa gratuita de Dios, que precede, acompaña y sostiene”. “No es fruto de un proyecto humano o de una estrategia organizativa”, añadió. Seguidamente destacó la comunión por encima de la “eficacia mensurable”, y la caridad como algo “no opcional” sino consustancial a la naturaleza de una Iglesia que consideró a los pobres como “el tesoro”.
“Hombres de la Palabra, del Altar y de la Caridad”
Dirigiéndose a los ordenandos, el arzobispo afirmó que deben ser “hombres de la Palabra, del Altar y de la Caridad”, y que no pueden caer en “la superficialidad o la improvisación”. Así, les aconsejó que se dejen transformar el corazón por la Palabra, que se conviertan “para ser transparencia de Cristo”. Igualmente, les pidió que asistan “con devoción”
en la Eucaristía, que vayan a “las periferias visibles e invisibles”, y que no deleguen la caridad en estructuras”. “Encarnadla”, subrayó.
En referencia a la promesa que harían posteriormente al obispo y sus sucesores, monseñor Saiz Meneses aclaró que “no se trata de un formalismo: es algo que os incorpora de corazón a la vida de la diócesis, en unidad con el presbiterio y los demás diáconos, al servicio del Pueblo de Dios”. En esta línea, apuntó que “la comunión no es sólo afecto, es misión compartida”. Además, señaló que “la vivencia del celibato propiciará que podáis consagraros totalmente al servicio de Dios y de los hermanos”, y les aconsejó que conserven y acrecienten el espíritu de oración, que busquen la fraternidad sacerdotal y aprendan de la experiencia de los diáconos mayores. Finalmente, les pidió que se esfuercen en “vivir con un estilo de sencillez evangélica”, evitando la vanidad, la rigidez y
la mundanidad espiritual. “El diácono no se busca a sí mismo; busca a Cristo y a los hermanos”, concluyó antes de agradecer a las familias de los nuevos diáconos “la importante labor que han tenido en su vocación”.
La misa de ordenación estuvo cargada de simbolismo, momentos con un profundo significado. Tras las promesas de los candidatos, fue especialmente emotivo el momento en el que los seis ordenandos se postraron en el presbiterio ante el arzobispo mientras la asamblea entonó la Letanía. Igualmente, la imposición de manos del arzobispo o el momento en el que fueron revestidos con la ayuda de familiares y sacerdotes.
“Hoy es un día muy grande para nuestra familia diocesana. Es un gozo ver tanto miembro del pueblo fiel, de la vida consagrada, también de nuestros diáconos y presbíteros. Volvamos a casa satisfechos, dando gracias a Dios”, concluyó don José Ángel en la parte final de la misa.
SEVILLA.- El Arzobispado de Sevilla acogió el pasado día 18 el acto de hermanamiento entre las basílicas de la Esperanza Macarena y de Guadalupe (México). El documento que acredita esta vinculación fue firmado por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses; el obispo auxiliar de México, monseñor Francisco Javier Acero; y el hermano mayor de la Hermandad de la Esperanza Macarena, José Antonio Fernández Cabrero.
En virtud de este acuerdo, la fiesta de Nuestra Señora de la Esperanza se celebrará con solemnidad cada 18 de diciembre en la basílica de Guadalupe. Paralelamente, la basílica sevillana acogerá cada 12 de diciembre la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Ambas imágenes estarán presentes en los dos santuarios. En el caso de la
basílica macarena recibirá culto una reproducción de la tilma de san Juan Diego en la que milagrosamente quedó plasmada la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. Además, en ambas basílicas se elevarán plegarias por los pueblos hermanos mexicano y español.
Los testigos de honor de este hermanamiento fueron los rectores de ambos templos: José María Losada, de la basílica de la Esperanza Macarena, y monseñor Efraín Hernández, como rector de la basílica de Guadalupe, templo que ostenta el título de “insigne y nacional”.
SEVILLA.- El nuevo Centro Arrupe
Sevilla es ya una realidad. Monseñor José Ángel Saiz Meneses inauguró y bendijo la tarde del jueves 18 de septiembre las nuevas instalaciones en los terrenos de la comunidad jesuita de la avenida Eduardo Dato. Previamente, el arzobispo de Sevilla presidió la Eucaristía de apertura de curso en la iglesia del colegio Portaceli, concelebrada por Enric Puiggròs, provincial de los jesuitas en España; Sergio Soto, delegado de la Plataforma Apostólica Suroccidental, así como otros sacerdotes vinculados a la comunidad de Sevilla y a la obra de san Ignacio. «En todo amar y servir»
Tras la Eucaristía, el arzobispo de Sevilla acudió a las nuevas instalaciones del
Centro Arrupe para proceder a su bendición: «Hoy lo inauguramos y bendecimos como lugar promovido para cultivar la fe en diálogo con la cultura y con sensibilidad por la justicia- apuntó-. Que sea un semillero de vocaciones laicales, sacerdotales y consagradas; un espacio de reflexión y de acompañamiento; un foro de pensamiento y de doctrina social; un hogar para los pobres y los que buscan sentido».
El Centro Arrupe de Sevilla es «casa de espiritualidad, cultura, diálogo fejusticia y servicio», indicó monseñor Saiz Meneses. «Está al servicio de las personas y de la ciudad, en sinergia con nuestras parroquias, colegios, obras sociales y la Universidad Loyola».
TOMARES.- El Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos concedió el patronazgo canónico de Tomares a Nuestra Señora de los Dolores. El anuncio lo hizo el párroco de Nuestra Señora de Belén, Fernando Borrego, el lunes 15 de septiembre, en el transcurso de la función a la titular mariana de la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Nuestra Señora de los Dolores y San Sebastián.
El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, tras recibir las peticiones de los habitantes de Tomares, incluidas las de la autoridad civil, elevó la solicitud al Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, organismo que emitió el documento firmado el 8 de julio, donde reconoce a la Santísima Virgen de los Dolores como patrona
Tras la lectura del decreto, el hermano mayor de la corporación, Joaquín Manzano, agradeció, en nombre de todo el pueblo de Tomares, la gracia recibida y anunció
los actos y cultos que, de forma extraordinaria, se van a organizar para celebrar dicho nombramiento. Programación
El viernes 24 de octubre, a las ocho de la tarde, tendrá lugar la exaltación del patronato canónico. Los días 25, 26 y 27 de octubre será el triduo extraordinario, a las siete de la tarde. El martes 28, a las ocho y media de la tarde, la misa en acción de gracias por el patronazgo canónico de la Virgen de los Dolores, presidida por el arzobispo de Sevilla. El 29 de octubre está prevista la mesa redonda titulada ‘Fundamento, proceso y consecuencias del patronato canónico’, a las ocho de la tarde. El jueves 30 de octubre, también a las ocho, se celebrará una adoración eucarística y meditación con la Virgen de los Dolores.
DOS HERMANAS.- Cáritas Diocesana de Sevilla inauguró el viernes 12 de septiembre, una nueva tienda de Moda re-, la cooperativa de inserción de Cáritas Española, en la calle San Sebastián nº 44, de Dos Hermanas.
La bendición del establecimiento estuvo presidida por monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla. El acto contó con la participación del sacerdote Salvador Diánez, vicario episcopal para la Pastoral Social; Miguel Ángel Carbajo, director de Cáritas Diocesana; Juan Pedro Rodríguez, teniente de alcalde y delegado de Cohesión Social del Ayuntamiento de Dos Hermanas, y una amplia representación de las Cáritas parroquiales de la zona.
“El objetivo de este proyecto es generar esperanza”, explicó Carbajo. «La nueva apertura persigue dar oportunidades a las personas. Por un
lado, oportunidades de promoción a través de un empleo a personas en situación de exclusión social». Por el otro, «oportunidades a la ciudadanía de consumir de forma responsable desde la sostenibilidad y el cuidado del planeta, dando una segunda vida a la ropa”.
Con la apertura de esta tienda, la empresa de inserción de Cáritas Diocesana de Sevilla ha generado tres nuevos puestos de trabajo, uno de
estructura y dos destinados a personas en situación de exclusión, que suman ya un total de siete personas contratadas contando con la tienda de la Plaza del Salvador, en Sevilla. Esta entidad sin ánimo de lucro cuenta con una plantilla de 50 empleados y empleadas en su línea de cultivo y venta de productos ecológicos y en la textil, que cuenta, además con más de 120 puntos de recogida en la provincia de Sevilla.
La Iglesia Universal celebra la Jornada del Migrante y del Refugiado el 28 de septiembre. El mensaje que el Santo Padre ha escrito para esta ocasión jubilar se titulada ‘Migrantes, misioneros de esperanza’. Esta jornada ofrece la oportunidad de reflexionar sobre el vínculo entre esperanza, migración y misión. La Archidiócesis celebrará esta jornada con una Eucaristía en la Catedral, el domingo 28 de septiembre a la una de la tarde, presidida por monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla.
El vicario episcopal para la Pastoral Social y delegado diocesano de Migraciones, Salvador Diánez, ha enviado una carta a propósito de esta celebración donde destaca que “son incontables los motivos para dar gracias, para llenarnos de la esperanza humana que nuestros hermanos migrantes y refugiados nos aportan, y para abrirnos a la esperanza que solo Dios nos puede ofrecer”. Desde esta delegación diocesana animan a las comunidades parroquiales a interiorizar la llamada de la Iglesia a la acogida y el acompañamiento de las familias que viven en primera persona el fenómeno migratorio. Diánez subrayó que “la inmensa mayoría de nuestros hermanos migrantes, refugiados y desplazados son testigos privilegiados de la esperanza vivida en la cotidianidad, a través de su confianza en Dios”. Así “con su entusiasmo
espiritual y su dinamismo, los migrantes pueden contribuir a revitalizar comunidades eclesiales rígidas y cansadas, en las que avanza amenazadoramente el desierto espiritual. Su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina, una oportunidad para abrirse a la gracia de Dios, que da nueva energía y esperanza a su Iglesia”.
Mª Soledad Pérez es feligresa de la Parroquia Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII, pertenece a Cáritas parroquial y es miembro de la Delegación de Migraciones. Sobre esta pastoral, considera que es necesaria una mayor sensibilización y profundización de lo que supone la acogida del migrante dentro de las comunidades pa-
rroquiales. Anima a todos los fieles cristianos a participar activamente en los Círculos de Silencio que mensualmente organiza la delegación en la Plaza Nueva de Sevilla, “donde podemos conocer la vida de los migrantes y dar testimonio público de acogida y fraternidad”. Pérez añadió que desde Cáritas parroquial se ofrecen charlas de sensibilización en los colegios y parroquias que lo deseen “para desmontar bulos y poner el acento en los aspectos positivos de la acogida y convivencia con los migrantes”.
Ana María Sáenz pertenece a la Parroquia Jesús Obrero, es voluntaria de Villa Teresita y ha vivido en Casa Mambré durante un año con los migrantes. En los meses de verano viaja a países de África para colaborar como médico en diversas labores asistenciales, y en Sevilla acompaña a los migrantes y refugiados con problemas de salud. Define la labor que lleva adelante la delegación de Migraciones como “intensa, vinculante y entregada; intentando siempre estar y ayudar en lo que sea posible y necesario, porque además los miembros de la Delegación siempre recibimos más de lo que damos”. Sáenz afirma que “somos tierra de acogida, de una fe renovada que viene como tesoro en vasijas de barro, en el cora-
zón de las personas migrantes y refugiadas que llegan y se incorporan a nuestras comunidades y parroquias para darnos una visión más extensa, amplia y diversa de lo que es la Buena Noticia de Dios-Padre-Madre-Misericordioso”.
Los migrantes y los refugiados, ha escrito el papa León XIV, “recuerdan a la Iglesia su dimensión peregrina, perpetuamente orientada a alcanzar la patria definitiva, sostenida por una esperanza que es virtud teologal”. Así “pueden convertirse hoy en misioneros de esperanza en los países que los acogen, llevando adelante nuevos caminos de fe allí donde el mensaje de Jesucristo aún no ha llegado o iniciando diálogos interreligiosos basados en la vida cotidiana y la búsqueda de valores comunes.
Materiales
La Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana ha preparado el mensaje de los obispos para esta Jornada, subsidio para el monitor y subsidio para el celebrante, además de carteles que puede descargar escanando este código QR.
Para más información puede contactar con la Delegación Diocesana de Migraciones en el teléfono 687 69 86 70 o al correo electrónico migraciones@archisevilla.org
GUADALCANAL.- El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, coronará canónicamente a la patrona de la localidad sevillana de Guadalcanal, Nuestra Señora de Guaditoca, el 3 de julio de 2027, en una ceremonia que tendrá lugar en el Paseo del Palacio, parque anexo a la Parroquia de Santa María de la Asunción.
El anuncio de la coronación estuvo a cargo del propio arzobispo, al término de la función principal que presidió el pasado 20 de septiembre.
Se trata de una devoción muy antigua y significativa en toda la Sierra Norte de Sevilla. A lo largo del año, la Virgen sale en romería en dos
ocasiones, el último sábado de abril y el último sábado de septiembre, en trayectos de ida y vuelta entre el santuario que lleva el nombre de
SEVILLA.- La Iglesia vive el mes de octubre dedicado mundialmente a despertar el espíritu misionero en los fieles, con gestos de solidaridad hacia los cientos de misioneros que entregan sus vidas por el anuncio del Evangelio en el mundo. En este Año Jubilar de la Esperanza, hacer presente la esencia misionera de la Iglesia en la realidad concreta de los misioneros, para visibilizar la misión ad gentes se convierte en un objetivo primordial, así como motivar y alentar la oración por la misión, las misiones y los misioneros, solicitar el apoyo material y económico para sostener a la Iglesia en los territorios en misión y animar la actitud y formación misionera de niños, adultos, jóvenes, enfermos, sacerdotes, religiosas, familias y comunidades
Misioneros de esperanza entre los pueblos, es el lema del Domingo Mundial de las Misiones (Domund) que se celebrará el 19 de octubre.
“La Jornada del Domund es una oportunidad para que cada uno de
nosotros nos alegremos cuando nos enteramos de que, en África, en Asia, en América, los misioneros están trabajando denodadamente por llevar la esperanza verdadera al corazón de tantísimas personas que no conocen a Cristo”, ha destacado José María Calderón, director de Obras Misionales Pontificias en España. Actos en Sevilla
El 1 de octubre, festividad litúrgica de Santa Teresa del Niño Jesús, patrona de las Misiones, la Delegación Diocesana de Misiones organiza una Eucaristía en la Parroquia de Santa Cruz, a las ocho de la tarde, en la que distintos misioneros compartirán sus testimonios. El domingo 4, el delegado diocesano de Misiones, Eduardo Martín Clemens, y Juan Antonio Martín, miembro de esta pastoral, participarán en una audiencia en Roma junto al papa León XIV, con representantes de Misiones de toda España, en el marco del Año Jubilar.
esta devoción mariana y la parroquia, pasando por el convento del Espíritu Santo. La talla es de Antonio Illanes, que sustituyó en 1937 a la que fue quemada al inicio de la Guerra Civil. La hermandad data de 1863, fruto de una visita de la reina Isabel II a Guadalcanal, si bien los primeros datos acerca de la devoción a la Virgen nos retrotraen al siglo XIII. La corporación cuenta en la actualidad con más de 1.400 hermanos y su hermano mayor es Jesús Gálvez. Con motivo de esta coronación, la hermandad colaborará con la Archidiócesis en la reforma de los salones parroquiales, unos locales que se destinarán a la Catequesis y la Cáritas parroquial.
El 16 está previsto el acto de presentación del Domund en la Escuela de Cristo (trasera de la iglesia de Santa Cruz), de Sevilla. El sábado 18, la Parroquia de Santa Cruz y la capilla de San Onofre, en Sevilla, acogerán una Vigilia de la Luz, con motivo del inicio de la campaña.
Más información en nuestra web diocesana Archisevilla.org.
La Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla acogió la mañana del pasado viernes 19 de septiembre, la celebración eucarística por el día de Nuestra Señora de la Merced, patrona de las Instituciones Penitenciarias. La misa fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y concelebrada por sacerdotes vinculados con esta pastoral diocesana, entre ellos, el vicario episcopal para la Pastoral Social, Salvador Diánez. El diácono permanente y delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria, Félix Quijda, también estuvo presente.
A la celebración eucarística, enmarcada esta ocasión en el Año Jubilar “Peregrinos de la Esperanza”, asistieron los responsables de Instituciones Penitenciarias, personal directivo de los centros de Sevilla I, Sevilla II (Morón de la Frontera) y el Hospital Psiquiátrico Penitenciario, así como una amplia representación de seglares y religiosas, voluntarios de los distintos centros.
“Vuestra labor no es fácil: os enfrentáis cada día a situaciones de tensión, a dramas humanos, a heri-
das abiertas. Pero vuestra presencia es indispensable para que la justicia se realice con humanidad y la sociedad pueda ofrecer oportunidades de reinserción”, manifestó el arzobispo de Sevilla en su homilía.
En esta línea, dijo que la “Iglesia os anima a mantener viva la convicción de que cada persona, por grave que sea su delito, conserva una dignidad inalienable”. Subrayó que la pastoral penitenciaria “no es una tarea secundaria en la Iglesia. Es una misión esencial que nace del Evangelio”.
A todos los responsables y todas las personas que trabajan en las instituciones penitenciarias, “que nunca
falte en su tarea la justicia, la firmeza y, al mismo tiempo, la humanidad. Pidamos por todos los voluntarios: que nunca os canséis, que vuestra entrega siga siendo testimonio de fe y de amor”.
Nuestra Señora de la Merced
El arzobispo de Sevilla reflexionó sobre la vocación mariana de la Merced. “Nuestra Señora de la Merced es la gran pedagoga de la libertad interior. Ella nos enseña a confiar, a esperar, a no rendirnos. Ella misma, al pie de la cruz, vivió el dolor más grande y lo transformó en esperanza”.
SÁBADO 4. Por la tarde. Peregrinación de las Familias al Santuario de Consolación (Utrera). Parroquias de la Vicaría Este.
SÁBADO 18.
Encuentro Jubilar con los Niños (Delegaciones de Catequesis, Enseñanza y Familia y Vida) 10.30 h. Jardines de Murillo. Peregrinación a la Catedral de Sevilla.
Catedral: Catequesis y ritos propios para ganar el Jubileo.
SÁBADO 18. 20.30 h.
Encuentro Jubilar de los Colegios Profesionales de los colectivos sanitarios (Pastoral de la Salud)
Catedral de Sevilla.
SÁBADO 25. 20 h.
Celebración Jubilar de las Hermandades y Cofradías. (Del. Diocesana de Hermandades y Cofradías)
Catedral de Sevilla.
Primera lectura Amós 6, 1a. 4-7
Ahora se acabará la orgía de los disolutos
Esto dice el Señor omnipotente: «¡Ay de aquellos que se sienten seguros en Sion, confiados en la montaña de Samaría! Se acuestan en lechos de marfil, se arrellanan en sus divanes, comen corderos del rebaño y terneros del establo; tartamudean como insensatos e inventan
Salmo responsorial Sal 145, 7. 8-9a. 9bc-10
R/: Alaba, alma mía, al Señor
como David instrumentos musicales; beben el vino en elegantes copas, se ungen con el mejor de los aceites pero no se conmueven para nada por la ruina de la casa de José. Por eso irán al destierro, a la cabeza de los deportados, y se acabará la orgía de los disolutos».
- El Señor mantiene su fidelidad perpetuamente, hace justicia a los oprimidos, da pan a los hambrientos. El Señor liberta a los cautivos.
- El Señor abre los ojos al ciego, el Señor endereza a los que ya se doblan, el Señor ama a los justos. El Señor guarda a los peregrinos.
- Sustenta al huérfano y a la viuda y trastorna el camino de los malvados. El Señor reina eternamente, tu Dios, Sión, de edad en edad.
Segunda lectura 1 Timoteo 6, 11-16
Guarda el mandamiento hasta la manifestación del Señor
Hombre de Dios, busca la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre. Combate el buen combate de la fe, conquista la vida eterna, a la que fuiste llamado y que tú profesaste noblemente delante de muchos testigos. Delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y de Cristo Jesús, que proclamó tan noble profesión de fe ante Poncio Pilato, te ordeno que guardes
Evangelio según san Lucas 16, 19-31
En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos:
«Había un hombre rico que se vestía de púrpura y de lino y banqueteaba cada día. Y un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas.
Sucedió que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán.
Murió también el rico y fue enterrado. Y, estando en el infierno, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abrahán, y a Lázaro en su seno, y gritando, dijo: “Padre Abrahán, ten piedad de mí y manda a Lázaro que moje en agua la punta del dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas”.
Pero Abrahán le dijo: “Hijo, recuerda que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, a su vez, males: por eso ahora
el mandamiento sin mancha ni reproche hasta la manifestación de nuestro Señor Jesucristo, que, en el tiempo apropiado, mostrará el bienaventurado y único Soberano, Rey de los reyes y Señor de los señores, el único que posee la inmortalidad, que habita una luz inaccesible, a quien ningún hombre ha visto ni puede ver. A él honor y poder eterno. Amén.
él es aquí consolado, mientras que tú eres atormentado. Y, además, entre nosotros y vosotros se abre un abismo inmenso, para que los que quieran cruzar desde aquí hacia vosotros no puedan hacerlo, ni tampoco pasar de ahí hasta nosotros”.
Él dijo: “Te ruego, entonces, padre, que le mandes a casa de mi padre, pues tengo cinco hermanos: que les dé testimonio de estas cosas, no sea que también ellos vengan a este lugar de tormento”.
Abrahán le dice: “Tienen a Moisés y a los profetas: que los escuchen”.
Pero él le dijo: “No, padre Abrahán. Pero si un muerto va a ellos, se arrepentirán”.
Abrahán le dijo: “Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no se convencerán ni aunque resucite un muerto”.»
-Álvaro Pereira, sacerdote -
La Palabra de Dios denuncia reiteradamente la actitud despreocupada y frívola de quien goza de la buena vida sin preocuparse de los necesitados. En la primera lectura, Amós clama contra los ricos que se acostaban en lechos de marfil, cuando sus vecinos dormían en el suelo; comían terneros y bebían en copas finas, cuando la mayoría pasaba hambre; y usaban perfumes costosísimos, mientras los pobres olían a sudor. Asimismo, el rico del Evangelio vestía con lujo y organizaba grandes banquetes, sin darse cuenta de que en su puerta había un pobre a quien los perros lamían las llagas de su cuerpo. Ni los potentados de Amós ni el rico de Jesús eran criminales, ni siquiera tenían malos sentimientos, pero su pecado era escandaloso: una indiferencia egoísta que les impedía reconocer el sufrimiento de sus hermanos empobrecidos. Las lecturas certifican la inversión de sus destinos. Dios actuará haciendo justicia: si el castigo que anunciaba Amós en el siglo VIII a.C.
era la invasión de los asirios, Jesús advierte de la perdición del rico, el castigo del infierno. Observamos dos detalles más de la parábola. Primero, en las historias usuales son los ricos los que tienen nombre, mientras que los pobres suelen aparecer innominados, solo son “pobres”. Aquí, en cambio, Jesús ofrece un giro inesperado: el rico no tiene nombre, no se lo merece; el pobre sí lo tiene, se llama Lázaro —“Dios ayuda”—. Así Jesús nos enseña a no tratar al pobre como un objeto, como una cosa; él tiene una historia, un nombre, es un sujeto que debe ser respetado. Y, segundo detalle, el rico en el infierno ha abandonado su soberbia y mendiga de Abrahán un milagro en favor de sus hermanos. Pero tienen la Escritura, no pueden ahorrarse su obediencia. Dos mil años después, con la memoria de la resurrección de Jesús, el lector debería darse por enterado, tiene la solución del problema, las llaves del paraíso. Aún tiene tiempo para reaccionar, ¿dónde quiere estar?.
1. ¿Buscas el lujo sin preocuparte por los pobres? ¿Eres indiferente a la situación de la mayor parte de la humanidad?
2. ¿Conoces a algún pobre de solemnidad o a algún inmigrante sin papeles por su nombre, te sabes su historia y él sabe que puede contar contigo?
3. Relee la segunda lectura de san Pablo a Timoteo y reflexiona sobre tu vida, ¿te conduces con “justicia, piedad, fe, amor, paciencia y mansedumbre”?
Domingo 28
XXVI Domingo del Tiempo Ordinario
Jornada Mundial del Migrante y Refugiado
Lunes 29
Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael
Dan 7, 9-10. 13-14 o Ap 12, 7-12a; Sal 137; Jn 1, 47-51
Martes 30
San Jerónimo, presbítero y doctor de la Iglesia
Zac 8, 20-33; Sal 86; Lc 9, 51-56
Miércoles 1
Santa Teresa del Niño Jesús, virgen y doctora de la Iglesia
Neh 2, 1-8; Sal 136; Lc 9, 57-62
Jueves 2
Santos Ángeles Custodios
Neh 8, 1-4a. 5-6. 7b-12; Sal 18; Mt 18, 1-5.10
Viernes 3
San Francisco de Borja, presbítero
Bar 1, 15-22; Sal 78; Lc 10, 13-16
Sábado 4
San Francisco de Asís
Bar 4, 5-12. 27-29; Sal 68; Lc 10, 17-24
Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 2729, iglesia del Monasterio de Santa Paula (calle Santa Paula, 11); 30- 2 octubre, iglesia del convento del Santo Ángel Custodio (calle Rioja, 23); 3-5, iglesia del convento de Sta. Mª de Jesús (calle Águilas, 22).
Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 2325); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).
Jubileo circular en Écija: Días 25-27, San Juan de Ávila (San Vicente de Paúl); 28-30, Santa Bárbara (San Miguel); 1-4, San Francisco (Titular).
En la homilía de la misa de canonización de cuatro nuevos santos, celebrada en octubre de 2006, el papa Benedicto XVI destacó que quien, “confiando en la palabra de Dios, renuncia a sí mismo y a sus bienes por el Reino de los Cielos, aparentemente pierde mucho, pero en realidad lo gana todo”. Albertojoao Domingos Vicente tenía entonces 20 años, y esas palabras del Santo Padre se le grabaron en un alma predispuesta a una entrega radical. Miembro de una familia muy numerosa (son once hermanos), Alberto recibió la fe por vía materna. Fue su abuela quien le enseñó a rezar, y a su madre debe la preparación previa a cada misa. Pero, curiosamente, siendo niño se sintió interpelado por el testimonio de un grupo de sacerdotes polacos que desarrolló en su Angola natal una experiencia misionera. “Yo
quiero ser como ellos”, pensó.
La vida le deparaba un futuro profesional aparentemente prometedor, pero el proyecto que Dios tenía para él lo terminaría situando desde 2023 en una “parroquia misionera, pero con los pies en el suelo”, la de Ntra. Sra. del Carmen, en la barriada sevillana de La Plata. Hasta entonces, fue ordenado sacerdote a los 33 años, se vinculó a la congregación del Verbo Divino, asumió la Capellanía Africana en Madrid y desarrolló un proceso formativo en la Universidad de Comillas.
La salida de Angola suponía dejar atrás la zona de confort “para acometer un proyecto desconocido pero lleno de esperanza”. Afirma que ya sabe cómo es “ese color especial que tiene Sevilla”, una gama que pasa por la acogida y el afecto de sus parroquianos, la colaboración con otras congregaciones en la
Angola, 1986 | Sacerdote de la congregación del Verbo Divino | Vicario parroquial de Ntra. Sra. del Carmen (Sevilla)
asociación Casa de Todos para desarrollar proyectos en beneficio de los más necesitados –“españoles e inmigrantes”, precisa- o el nacimiento del grupo Sembradores, que reparte alimentos cada viernes a la gente que vive en la calle.
Asumió también la capellanía del antiguo hospital militar y colabora con la Delegación Diocesana de Migraciones, en una lógica vital que le lleva a considerar “al diferente” como parte de su carisma: “El de fuera no es una amenaza, sino una oportunidad para crecer”, afirma. Como no podía ser de otra forma, este angoleño de Sevilla vive abierto al plan de Dios. “Hoy estoy en España… ¿Luego?”
Marchena se encuentra en la comarca de La Campiña. Ciudad monumental, conserva iglesias, casas señoriales y murallas. Tradicionalmente dedicada a la agricultura de cereal y olivo, en la finca de San Juan Bautista, encontramos un monumento del Sagrado Corazón de Jesús, conocido como «el Santo de Sanabria».
Su historia arranca en los comienzos del siglo XX: el propietario de la finca, José Luis de Andrada-Vanderwilde y Pérez de Herrasti, marqués de Cartagena, mandó colocar la imagen en la parte más alta de la finca, rodeada de olivos, en el año 1915. En 1992 se bendijo la segunda imagen y en 2004 la tercera. En el pedestal están grabadas las tres fechas. Cada vez que se ha puesto una estatua, ha sido bendecida por
el párroco de la iglesia de San Juan Bautista de Marchena.
El monumento tiene un pedestal cuadrado cuidadosamente encalado de casi dos metros de altura, sobre el cual se colocó la escultura del Sagrado Corazón en tamaño algo más pequeño que el natural. Imagen de molde, vestido con túni-
La vida en Cristo según Carlo Acutis
E(Finca Sanabria)
ca ceñida y manto, apoya sus pies sobre unas nubes y tiene las dos manos adelantadas en gesto de acogida y de entrega. En el centro del pecho destaca el Corazón. Mirar esa imagen produce seguridad y confianza.
Siempre hay velas de ofrenda y flores a sus pies, pues es una imagen a la que tienen especial devoción los trabajadores de la finca, que se encomendaban a sus pies antes del trabajo, y que regresaban al acabar la jornada o la campaña. Aunque está en medio del campo, y en una propiedad privada, es fácil acercarse a este lugar, pues se encuentra en una zona de paso; muchos vecinos de Lantejuela y Marchena, principalmente, se acercan en romería andando, a caballo o en bicicleta.
ste volumen ofrece una valiosa ayuda para vivir la misa y la adoración eucarística, inspirándose en apuntes, meditaciones y reflexiones sobre textos de la literatura ascética y mística cristiana encontrados en el ordenador de Carlo Acutis. Para este joven, recientemente canonizado, la Eucaristía no era algo optativo, sino una necesidad.
Antonia Salzano Acutis. Ed. Mensajero. 2025. 419 págs.
Una historia real
a obra recorre más de dos mil años de historia, fe y poder a través del objeto sagrado más buscado del cristianismo. Con el rigor de una historiadora del arte y un filósofo, ambos profesores de la Universidad Católica de Valencia, la obra traza el viaje fascinante del cáliz desde Jerusalén hasta la catedral gótica de Valencia, donde hoy se venera.
C. Martín LLoris y G. Gómez- Ferrer. Encuentro, 2025. 233 págs.
El Fuero Real de Castilla, promulgado por Alfonso X en 1255, representa una de las manifestaciones jurídicas más relevantes de la Edad Media en el territorio hispano, ya que refleja claramente la intención del monarca castellano de establecer un sistema normativo común y centralizado.
Este cuerpo legislativo, concebido con el propósito de sustituir los fueros locales y las prácticas consuetudinarias que regían las distintas demarcaciones del reino, supuso una auténtica tentativa de codificación del Derecho. Su alcance abarcaba no solo las instituciones civiles y penales, sino también los procedimientos judiciales y las relaciones entre el monarca y sus súbditos, subrayando así la primacía de la ley escrita frente a la tradición oral.
La obra se estructura en cuatro libros, lo que permite una comprensión sistemática de las distintas ramas del Derecho. El Libro I se centra en la Iglesia, la figura del rey y las relaciones jerárquicas entre señores y vasallos. El Libro II regula la organización judicial y el desarrollo del proceso legal. El Libro III aborda el Derecho Civil, incluyendo aspectos como los contratos, el matrimonio, las sucesiones y la propiedad. Finalmente, el Libro IV trata el Derecho Penal y las disposiciones relativas al orden público.
La edición incunable del Fuero Real que presentamos en esta ocasión, data del siglo XV y de su pertenencia a la Biblioteca Capitular y Colombina de la Catedral de Sevilla tenemos constancia desde que en 1684 don Juan de Loaysa lo recogiera en su obra manuscrita Abecedario borrador y memoria de todos los libros que oi están en la librería de esta Santa Iglesia Metropolitana y Patriarchal de Sevilla.
El ejemplar está compuesto en letra gótica libraria y presenta los espacios reservados para unas letras capitales, que nunca fueron añadidas, así como numerosas marcas y notas manuscritas en los márgenes. Al carecer este ejemplar tanto de pie de imprenta como de colofón, no podemos identificar de manera precisa el origen e impresión del mismo. Sin embargo, son diversos los bibliógrafos que sostienen que esta edición vio la luz en el taller del impresor sevillano Alfonso del Puerto en 1483. Entre ellos, el especialista en incunables Francisco Vindel, afirma que la tipografía es la misma que el Fasciculum Tempororum que imprimió del Puerto en 1480.
La figura de Alfonso del Puerto como impresor en Sevilla no solo es relevante por su papel técnico en la producción de libros, sino que, además, su legado forma parte fundamental de la historia del libro, del humanismo
y de la expansión cultural del Renacimiento en el mundo hispano.
Esta edición del Fuero Real reviste un notable interés no solo por su valor histórico, sino también por la significativa intervención del jurista Alfonso Díaz de Montalvo, reconocido erudito del siglo XV. Montalvo fue el encargado de añadir a esta versión un conjunto de glosas latinas, es decir, unos comentarios que enmarcan el texto jurídico y que tienen como objetivo interpretar y contextualizar el texto legal. Dicho texto se sitúa en el centro de la página, siendo rodeado por los comentarios glosados a dos columnas que facilitan la comprensión del articulado.
La labor exegética de Montalvo convierte esta edición del Fuero Real en una herramienta fundamental para el estudio del Derecho castellano bajo una perspectiva tanto histórica como jurídica.