IES 446- Edición del domingo 21 de septiembre de 2025

Page 1


- Semana del 21 al 27 de septiembre de 2025

SANTA MARÍA DE LA ANTIGUA, CORONADA

Monseñor Saiz Meneses corona en Panamá a la patrona de la primera diócesis del continente americano

REPORTAJE

La Catedral acoge el 20 de septiembre la ordenación de seis nuevos diáconos

PÁGS. 8 Y 9

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevilla
en Sevilla’, canal de Whatsapp

8 septiembre| Visita y celebración de la Eucaristía en el santuario del Cristo Negro de Portobelo (Panamá).

11 septiembre| Misa Eexequial de don Pedro Elena García en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva, de Lebrija (Sevilla).

13 septiembre| Misa por el 50º aniversario de la Hermandad de la Anunciación (Parroquia San Juan XXIII) en la Catedral.

AGENDA

10 septiembre| Coronación pontificia de Santa María de la Antigua, patrona de Panamá.

13 septiembre| Inicio de ministerio episcopal de monseñor José Antonio Satué en Málaga.

14 septiembre| Misa de acción de gracias por el 125º aniversario del Colegio San Hermenegildo de Dos Hermanas.

20 SEPTIEMBRE. Ordenación diaconal de seis seminaristas. En la Catedral de Sevilla, a las 11 h.

25 septiembre. Celebración jubilar del mundo educativo de la Archidiócesis de Sevilla. En la Catedral, a las 19.30 h.

26 septiembre. Eucaristía de apertura del II Encuentro de Hermandades Gitanas de España. En la Plaza de Abastos de Utrera, a las 19.30 h.

27 SEPTIEMBRE. Coronación canónica de la Divina Pastora de Santa Marina. En la Plaza del Triunfo, a las 19 h.

FE DE ERRORES | En la página 4 de la revista Iglesia en Sevilla nº 444, se indicaba erróeamente el teléfono de contacto de Cursillos de Cristiandad Sevilla. El número correcto es el 640 526 573. Disculpen las molestias.

EOrdenación de diáconos en el Año de la Esperanza

l sábado 20 de septiembre, en nuestra Santa Iglesia Catedral, ordeno seis nuevos diáconos. Es un motivo de alegría y esperanza para Sevilla ver cómo el Señor continúa llamando y cómo, en medio de tantas voces y propuestas, hay jóvenes que se reconocen alcanzados por Cristo y responden con generosidad. Doy gracias al Señor por sus vidas y por el sí que pronuncian delante de la Iglesia; y doy gracias, también, a sus familias, a sus parroquias de origen, a los formadores del Seminario, a los sacerdotes que han acompañado su camino y a las comunidades que han rezado por ellos.

La ordenación de estos seis jóvenes es un regalo para toda la Archidiócesis, pero también una interpelación. Ellos han dicho sí para que, por su servicio, muchas personas experimenten el encuentro con Dios. Pidámosle al Señor que su ministerio sea fecundo entre los niños y adolescentes, en la pastoral juvenil y universitaria, en la catequesis y en la caridad organizada, en los hospitales y cárceles, en el acompañamiento de las familias y de los ancianos, en la misión con los migrantes y en todos los ámbitos donde el sufrimiento humano pide una respuesta de fe y de amor. Que su disponibilidad se traduzca en iniciativas concretas en nuestras parroquias, hermandades, movimientos y realidades eclesiales; que sus palabras estén siempre respaldadas por la vida; que su predicación nazca de la oración y del estudio; y que, en todo, busquen la gloria de Dios y el bien de los hermanos.

A los jóvenes de nuestra Archidiócesis les digo con claridad y cariño que Cristo sigue llamando, que no piensen que la vocación sacerdotal es sólo para unos pocos “privilegiados” o para quien no encuentra su lugar. La llamada del Señor es una invitación exigente y hermosa a dar la vida para que otros tengan vida. No tengáis miedo de preguntarle a Jesús: “¿Qué quieres de mí?”. Abríos a un acompañamiento espiritual serio, acercaos a la Eucaristía cotidiana, rezad el santo rosario, haced silencio para escuchar la voz de Dios, conoced el Seminario. La alegría de estos seis hermanos es una prueba palpable de que

vale la pena entregar la vida por Cristo y por su Iglesia. El Señor no se deja ganar en generosidad: “Porque, quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará” (Mc 8,35).

A las familias, primer semillero de vocaciones, os agradezco el ambiente de fe, de amor y de sacrificio con que habéis acompañado a vuestros hijos. No temáis “perderlos” para el mundo, porque los ganáis para Dios y para tantos hermanos. A nuestras comunidades parroquiales y a las comunidades contemplativas, os pido que intensifiquéis la oración por las vocaciones: horas santas, adoración eucarística, súplicas en la oración de los fieles, ofrecimiento del trabajo y de las cruces cotidianas. A los sacerdotes, os animo a mostrar la belleza de nuestro ministerio con una vida recia, eucarística, fraterna y disponible; ningún discurso persuadirá tanto como el testimonio alegre de un cura que se gasta y se desgasta por su pueblo.

A los nuevos diáconos, una palabra de padre y pastor: sed hombres de altar y de caridad; que el sagrario sea vuestra escuela diaria; amad la Liturgia de la Iglesia y celebradla con sencillez y fidelidad; no os canséis de visitar a los enfermos y de estar con los pobres; buscad siempre la comunión con vuestro obispo y con los presbíteros; defended la verdad con caridad, y la caridad con verdad. Que vuestra dalmática no sea un ornamento exterior, sino un hábito interior de servicio humilde. Y que vuestro celibato, vivido por el Reino, sea transparencia de un corazón indiviso, libre para amar a todos con el amor de Cristo.

Encomendamos este nuevo tiempo a la intercesión de Santa María, la Virgen de los Reyes, Madre y Patrona de Sevilla. Ella, esclava del Señor, os obtenga, queridos diáconos, la alegría de perseverar y de crecer cada día en el amor a su Hijo. Que los santos pastores de Sevilla custodien vuestro ministerio y sostengan a nuestra Archidiócesis en la fidelidad al Evangelio.

IES 446

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

8. REPORTAJE|

Ordenaciones diaconales en la Catedral de Sevilla

10. ACTUALIDAD

11. JUBILEO DE LA ESPERANZA|

12. LUZ DEL MUNDO|XXV Domingo Tiempo Ordinario

14. SAL DE LA TIERRA| Javier Ojeda, sacerdote

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO| Fray Isidoro de Sevilla. Capilla del antiguo hospital de San Bernardo (Sevilla)

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

El arzobispo de Sevilla, nuevo doctor honoris causa por la Universidad Católica Santa María de la Antigua de Panamá

PANAMÁ.- El arzobispo de Sevilla fue investido doctor honoris causa en Humanidades y Teología por la Universidad Católica Santa María de la Antigua (USMA) de Panamá, en un acto académico celebrado en el Auditorio Benjamín Ayechu, la tarde del pasado 8 de septiembre.

La ceremonia de investidura fue presidida por el gran canciller de la Universidad, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá, y por el rector de la Universidad Santa María la Antigua, Francisco Javier Blanco.

Ante una imagen del Crucificado, el arzobispo hispalense recitó el Credo. Seguidamente recibió los atributos propios de la nueva dignidad de doctor honoris causa: el birrete, distintivo del alto magisterio; el libro de la sabiduría, símbolo del cultivo de la ciencia y del desarrollo del talento de cada persona; el anillo, que evoca el privilegio de firmar, sellar dictámenes y consultas en alianza con la ciencia y la profesión; la medalla de Santa María la Antigua, símbolo de la identidad de la institución universitaria, y un pergamino, en el que consta el grado académico conferido. El rito de entrega finalizó con un abrazo fraterno de bienvenida al claustro doctoral de la USMA.

El rector de la Universidad Santa María la Antigua dedicó unas palabras de agradecimiento a monseñor Saiz Meneses y mencionó algunas de las motivaciones para conceder esta distinción al arzobispo de Sevilla. “Nos honra su incorporación al claustro doctoral. Reconocemos en este día su entrega a la misión evangelizadora y su compromiso con la historia compartida para fortalecer el significado espiritual y cultural de Santa María la Antigua, su impulso en el fortalecimiento de estas relaciones históricas y culturales, así como su contribución a la Iglesia universal, comprometido con la dignidad humana y la cultura de paz”.

‘La Iglesia de Sevilla entre España y el Continente de la Esperanza: Madre espiritual

de la primera Diócesis en tierra firme, Santa María la Antigua’. Este fue el título de la conferencia que monseñor Saiz Meneses impartió en el trascurso de la ceremonia de investidura. Durante su intervención subrayó que la mariología contemporánea comprende que María es, teológicamente, “el espacio humano donde Dios asume la historia y la carne, y donde la humanidad le ofrece su respuesta y adhesión”. María es la mujer que “hizo posible que Dios pudiera llegar hasta nosotros”.

En esta línea reflexionó sobre la inculturación de la devoción mariana. “Cuando la devoción a Santa María de la Antigua cruza el Atlántico, es nuevamente el Espíritu quien actúa. María no queda fijada en la rigidez de un estilo artístico visigodo o medieval. Se hace rostro inculturado, madre de un pueblo. Ella entra en el Nuevo Mundo por la fuerza suave del Espíritu, que siempre suscita nuevas formas para expresar el único misterio de Cristo. María no está junto a la Iglesia, sino que está en la Iglesia, como su corazón más puro”.

Concluyó su intervención expresando un profundo agradecimiento al gran canciller de la Universidad Católica de Panamá, al rector, a la Junta de Directores y a toda la comunidad universitaria “por esta distinción tan grande como inmerecida hacia mi persona”.

Monseñor Saiz Meneses presidió la coronación pontificia de Santa María de la Antigua, patrona de Panamá

La Arquidiócesis de Panamá vivió la mañana del martes 9 de septiembre, uno de los acontecimientos eclesiales más esperados: La coronación pontificia de Santa María de la Antigua, primera advocación mariana en tierra firme del continente americano. La misa solemne de coronación fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, concelebrada por el arzobispo panameño, monseñor José Domingo Ulloa, obispos de las diócesis sufragáneas y el deán de la seo hispalense, Francisco Ortiz Bernal, en la Catedral Basílica de Santa María la Antigua.

PANAMÁ.- Esta coronación pontificia tuvo lugar en el marco de la conmemoración de dos acontecimientos de profunda relevancia: los 512 años de la erección canónica de la primera diócesis en tierra firme del continente americano, Santa María la Antigua del Darién, y el centenario de su elevación como Arquidiócesis Metropolitana.

“Es un día de gozo profundo y acción de gracias a Dios; un día de expresión de amor y devoción, de reconocimiento y fidelidad a quien, desde hace más de cinco siglos, ha acompañado la historia de esta tierra con amor maternal y constante intercesión”, dijo monseñor Saiz Meneses al inicio de su homilía. «Nuestra celebración de hoy es fruto de la historia, de una historia de fe, de encuentro, de mestizaje y de evangelización».

Don José Ángel destacó que “la coronación pontificia es un acto sagrado, aprobado por la Santa Sede, que reconoce la irradiación espiritual, pastoral, histórica y cultural de una imagen de la Santísima Virgen María. Es una corona que pondremos en nombre del Santo Padre León XIV como signo visible del amor y de la fidelidad del pueblo cristiano a su Madre del cielo, y testimonio solemne de la realeza espiritual de María, Madre del Redentor y Madre de la Iglesia”.

Añadió que como arzobispo de Sevilla ha sentido “una profunda emoción”. La devoción a Santa María de la Antigua nace en la Catedral de

Sevilla, donde desde el siglo XIV se veneraba una antigua imagen en una capilla lateral del templo. Fue a partir de esa devoción sevillana que se bautizó con su nombre la primera ciudad y la primera diócesis continental americana. “Hoy, siglos después, esa conexión sigue viva. Sevilla y Panamá se unen en la misma Madre, en la misma fe, en la misma misión. Quienes recibieron el Evangelio hace más de 500 años, hoy lo proclaman con vigor y esperanza. La semilla sembrada ha fructificado, y esta corona que hoy colocamos sobre la cabeza de la Virgen no es sólo un atuendo externo, es la expresión y el deseo de que María siga siendo la Reina de nuestros pueblos, de nuestros países, de nuestras diócesis, la Reina de nuestros corazones”, añadió.

«En este tiempo de camino sinodal – prosiguió – en que la Iglesia busca renovar su rostro, María es modelo de escucha, de comunión y de misión. Ella escucha, acoge, se pone en ca-

mino, comparte la alegría, intercede. Por eso, en esta coronación, pedimos su intercesión para que la Iglesia en Panamá, en todo el continente americano, en todo el mundo, sea hogar de los pobres, testigo de la Verdad y servidora del Reino. La Arquidiócesis, las diócesis, las parroquias, realidades eclesiales, movimientos, hermandades, comunidades religiosas, todos estamos llamados a ser casa y escuela de comunión y sinodalidad. Cada uno ha de vivir esta actitud en su relación con los demás, y del mismo espíritu se han de impregnar todos los ámbitos y estructuras».

Finalmente, el arzobispo hispalense reiteró que “es un día de gracia y bendición. Hoy, el cielo y la tierra se unen en la coronación pontificia de Santa María de la Antigua. Desde Panamá, desde cada rincón del continente, que esta coronación sea semilla de conversión, de comunión y de misión”.

Deán de la Catedral de Sevilla: “En la mirada de cada panameño se reconocía el

rostro

de María”

El sacerdote Francisco Ortiz Bernal, deán del Cabildo Metropolitano de Sevilla, viajó a la ciudad de Panamá para participar junto al arzobispo hispalense en la coronación pontificia de Santa María de la Antigua, advocación nacida en la Catedral de Sevilla. “La coronación fue mucho más que una celebración litúrgica. Fue una manifestación pública del amor del pueblo panameño por su Madre celestial. La Catedral se llenó de peregrinos, de familias enteras, de jóvenes, de niños y de ancianos que han rezado a la Virgen durante toda su vida. Cada rostro reflejaba gratitud, esperanza y una fe firme. En la mirada de cada panameño se reconocía el rostro de María”, afirmó.

Recordó que la historia de la Virgen de la Antigua “se remonta a los orígenes mismos de la evangelización de América. Procedente de la Archidiócesis de Sevilla, su imagen llegó a Panamá como un símbolo de protección y de consuelo en los tiempos de la conquista”. “Desde entonces, su presencia ha acompañado al pueblo

en cada momento de su historia: en la fundación de ciudades, en la construcción de su identidad nacional, en los desafíos sociales y espirituales que ha afrontado”.

Para el deán del Cabildo “fue conmovedor ver cómo esta historia no se conserva solo en los libros, sino en el corazón de la gente. Jóvenes que cantaban con entusiasmo, ancianas que rezaban con lágrimas en los ojos, sacerdotes que celebraban

con profundo fervor. Todo hablaba de un amor fiel y duradero. La Virgen de la Antigua no es solo un símbolo religioso: es madre, es guía, es protectora”, añadió.

En la solemne ceremonia de coronación, al ver cómo la imagen de la Virgen era adornada con la corona, pensó en cuántas oraciones, súplicas y agradecimientos había recibido esa imagen a lo largo de los siglos. “La coronación no fue un acto aislado, sino la culminación de una historia de amor entre un pueblo y su Madre. Fue también una renovación del compromiso de seguir caminando bajo su amparo y su intercesión”.

En definitiva, vuelve a Sevilla “con el corazón lleno”. Estos días en el continente americano, ha podido ser testigo “de cómo María sigue siendo faro de esperanza para los pueblos, cómo su presencia maternal une, consuela y fortalece. He comprendido una vez más que, a pesar de las distancias geográficas, somos una sola Iglesia, un solo pueblo de Dios, que camina unido bajo el manto de la Virgen”.

Próxima creación de la Hermandad de la Antigua en la Arquidiócesis de Panamá

PANAMÁ.- Manuel García, hermano mayor de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Antigua de Sevilla, ha participado en los distintos actos celebrados en Panamá del 4 al 9 de septiembre. Junto a seis hermanos de la corporación se ha hecho presente en la Arquidiócesis panameña para vivir en primera persona este histórico acontecimiento eclesial. En palabras de García la peregrinación a la ciudad de Panamá “ha sido enriquecedora”. Ha destacado la importancia de la celebración de los 512 años de la erección canónica de la primera

diócesis en tierra firme del continente americano, Santa María la Antigua del Darién: “Recordamos con mucha gratitud a esos marinos valientes, a esos hombres que navegaban en difíciles condiciones, hoy prácticamente imposibles. Son ellos los primeros evangelizadores de estas tierras de Centro América que trajeron a Santa María de la Antigua a tierra firme”.

Miembros de la Hermandad de la Antigua son testigos de cómo 512 años después “los panameños nos devuelven esa devoción enriquecida, todo un país entregado a la venera-

ción de la Madre de Dios, a su patrona. Ha sido una experiencia única, de encuentro y de universalidad de la Iglesia”, expresó.

García anunció que, en un futuro no muy lejano, la Arquidiócesis de Panamá creará una hermandad dedicada a Santa María de la Antigua. “Desde nuestra humilde experiencia estamos ayudando y asesorando al Arzobispado de Panamá para que ellos puedan dar los pasos y fundar una hermandad bajo la advocación de Nuestra Señora de la Antigua”, añadió.

Fallece a los 32 años el sacerdote Pedro Elena García

SEVILLA.- El pasado 1 de septiembre, el sacerdote Pedro Elena García fue hospitalizado en la UCI al sufrir una parada cardíaca. Tras nueve días en un estado crítico, finalmente falleció el 10 de septiembre. Desde que se conociera la noticia de su hospitalización, fueron numerosas las muestras de cariño y oraciones que recibieron tanto la familia como las comunidades parroquiales de Los Palacios y Villafranca, y Lantejuela. Precisamente, estos días se despedía de las que fueron sus parroquias para iniciar un nuevo servicio pastoral en Villaverde del Río. Nacido en Lebrija hace 32 años, fue ordenado sacerdote el 20 de junio de 2020 de manos del arzobispo hispalense, monseñor Juan José Asenjo. Anteriormente, como diácono, estuvo destinado en la parroquia sevillana de la Ascensión del Señor. Presidió su primera misa en la capilla del

Emonasterio de las religiosas concepcionistas de su pueblo natal. Era un sacerdote que generó una corriente de afecto allá por donde pasó, y durante su convalecencia hospitalaria fue constante la presencia de grupos de fieles orando por su restablecimiento. Igualmente significativas han sido las muestras de cercanía expresadas estos días a

través de las redes sociales por particulares e instituciones eclesiales. El arzobispo de Sevilla presidió las exequias que se celebraron la tarde del 11 de septiembre en la parroquia de Nuestra Señora de la Oliva, en Lebrija. Monseñor José Ángel Saiz pidió “a Cristo Buen Pastor, Sumo y Eterno Sacerdote que le abra las puertas del Cielo”.

CONFER-Sevilla se pone en camino

l sábado 15 de julio, el papa León XIV se reunía en Castel Gandolfo con un grupo de superiores y superioras generales y les exhortaba a que animaran a a sus hermanos y hermanas de comunidad a renovar su misión y carismas, adaptándolos a los desafíos actuales para mantener un espíritu misionero y promover la paz. Les pedía que fuesen luces que llevaran la luz de Cristo, que se abrieran a la acción del Espíritu Santo y que promoviesen la fraternidad y el compromiso por la paz y el desarrollo integral, como parte de un gran proyecto de Dios.

Iniciamos un nuevo curso con nuevas comunidades, nuevos proyectos comunitarios, y nuevos propósitos para vivir con más fuerza nuestros carismas.

Uno de los objetivos de la CONFER es animar y acompañar a las comunidades locales a vivir la fraternidad y ayudar en las posibles dificultades que puedan surgir. Intentar que ninguna comunidad se encuentre sola o aislada.

Junta Directiva de

comienza el curso con ilusión. No ha habido bajas y sí que habrá alguna alta. Hace unos días recibíamos la noticia de una CONFER de Andalucía pidiendo ayuda porque habían quedado solo dos miembros de la junta para el próximo curso. Durante este curso tendremos muy presente el “cuidado de lo creado”

Desde CONFER Nacional nos invitan a trabajar este curso la intercongregacionalidad, la atención a nuestros mayores, la estructura organizativa de la CONFER, la misión compartida- familias carismáticas y las migraciones.

Para compartir todo esto y más cosas os invitamos a nuestra asamblea que será el sábado 27 de septiembre, a las diez y media de la mañana, en el Arzobispado de Sevilla.

Desde aquí animamos a todas las comunidades a hacerse presente. Un abrazo y hasta el día 27.

H. Fulgencio Martínez , FMS

La
CONFER-SEVILLA

La Iglesia en Sevilla celebra el 20 de septiembre la ordenación diaconal de seis seminaristas

El diaconado es la forma de ejemplificar el discipulado cristiano “un puente entre la Iglesia y la sociedad”. Los seis seminaristas del Metropolitano de Sevilla que el próximo sábado 20 de septiembre, a las once de la mañana, en la Catedral hispalense serán ordenados diáconos están llamados a enseñar, predicar, oficiar ceremonias y ritos, ofrecer cuidado pastoral y ayudar a los presbíteros a administrar los sacramentos, “pero sobre todo están llamados a acercar a los alejados al altar a través del servicio de caridad”.

Los próximos diáconos de la Iglesia en Sevilla son: Cristian Rodríguez Domínguez (Sevilla, 2001), Pablo Bernal Colón (Albaida del Aljarafe, 1997), Erson Patrick Rosario da Cruz (Cabo Verde, 2002), José Manuel Ruiz Ruiz (La Puebla del Río, 1991), Alberto Torres Urbano (Cádiz, 1971) y Pablo Noguera Aledo (Cavaillon, Francia, 1962). Cada uno de ellos ha escuchado la voz de Dios en distintos momentos y circunstancias vitales, y ha sido su respuesta positiva y generosa a la llamada al sacerdocio ministerial la que los ha unido durante estos años de formación espiritual, humana y vocacional.

La vocación de Cristian surgió “desde que era muy pequeño”. A los siete años comenzó a ir a misa en el convento de las hermanas de la cruz. “Allí fui descubriendo paulatinamente cuál era el sueño de Dios para mí. Comencé a ir a convivencias de monaguillos organizadas por el Seminario y, en ese contexto, fui entrando en la dinámica vocacional. Ingresé como alumno en el Seminario Menor el 28 de septiembre de 2014”. En el caso de Pablo Bernal. “fue todo muy gradual”. Su discernimiento vocacional se inició a los 20 años “tras un accidente de coche y búsqueda de mayor sentido de vida”. Un año y unos meses más tarde, “ya acabada la universidad, en el Camino de Santiago, tuve una experiencia que me empujó hacia el sacerdocio. Entré en el seminario con 23 años”.

Erson pertenece a la diócesis de Mindelo (Cabo Verde). Su inquietud surgió en un campamento vocacional durante una adoración ante el Santísimo Sacramento, y en ese momento empezó a plantearse las grandes preguntas de su vida. “Fue a través del párroco que teníamos en ese momento que Dios me interpeló y me pregunté ¿por qué no ser sacerdote?”.

José Manuel, por su parte, tomó conciencia de que el Señor le pedía “algo mayor” en su vida la primera vez que hizo el Camino de Santiago en 2014, durante una adoración al Santísimo. “Muchos años antes el Señor había ido preparando mi corazón con distintas vivencias y por medio de personas que fue poniendo en mi camino”.

Alberto se define como “una vocación madura”, a lo que suele añadir el adjetivo ‘y madurada’. Reconoce que, a lo largo de toda su vida, como bautizado, ha sentido la llamada del Señor, “pero siempre me ha tratado muy bien y pensaba que mi misión era como laico comprometido haciendo presente a Cristo en la escuela pública y estando en las nuevas fronteras que significa hoy la evangelización y la educación”. Sin embargo, “hace unos años me di cuenta de que Dios quería bastante más de mí, y empecé a estudiar Ciencias Religiosas para dar razones de mi esperanza; Cristo me pedía que entregara mi vida para la construcción del Reino”. Para Pablo Noguera, conocido por todos como el hermano Pablo, “es difícil precisar el momento exacto de la llamada cuando tienes conciencia de que la inquietud comienza en la más tierna infancia. En algún momento he llegado a decir que desde el vientre de mi madre”. Reconoce que quizás el aguijón de su vocación a la vida consagrada como religioso franciscano de cruz blanca, orden a la que pertenece desde hace 40 años, “lo descubriera a través de un enfermo con la apariencia de un crucificado, y este fuera el camino emprendido que bastante tiempo después desembocaría en esa otra llamada no olvidada al sacerdocio”.

Paso al diaconado

Para Cristian, el paso al diaconado supone un motivo de alegría y de confianza en Dios. “Mi corazón tiene la certeza de estar allí donde mi Creador lo soñó. Esto no quiere decir que no exista en mi el vértigo ante un paso tan grande. Pido a Dios todos los días la gracia de permanecer a su lado sin que mi debilidad me aparte jamás de Él”. Pablo Bernal destaca la “gran alegría de ver que la llamada de Dios está refrendada por la Iglesia, y que la

propia Iglesia me quiere para servirla”. Erson se prepara para el diaconado “con mucha reverencia porque implica decirle al Señor un ‘sí’ definitivo y confiar”.

José Manuel subraya la dimensión del servicio: “Ahora es la Iglesia la que me da su sí y me elige para servir al Pueblo de Dios, porque eso significa diácono, servidor”.

Alberto afirma que el diaconado transitorio es un paso muy importante “porque un sacerdote nunca deja de ser diácono, en el sentido de ofrecer nuestra vida por entero a Dios a través del servicio a la Iglesia, dándonos en todo aquello que haga falta; tanto en el altar, en la Palabra, en los sacramentos, en el ejercicio de la caridad, en todas y cada una de aquellas cosas que sean necesarias para la misión de la Iglesia”.

Pablo Noguera recuerda que “menos presidir la misa, ungir a los enfermos y escuchar confesiones, podemos ejercer el oficio del ‘Amor de Cristo’, al que estamos llamados, si Dios lo quiere, un día a ser, colaboradores en el servicio apostólico del obispo como sacerdotes”.

Gracia inmerecida

La acción de gracias por parte de estos seminaristas no deja de brotar de los labios y el corazón durante su oración diaria: Cristian está “enormemente agradecido” a todas las parroquias por donde ha pasado en sus años de formación. “Han sido todas ellas experiencias realmente gratificantes de cercanía al pueblo de Dios”. Pablo Bernal siente “una inmensa gratitud al Señor” por haberse fijado en él, “sin merecerlo, por regalarme tanto amor y tanta experiencia de su fidelidad”. Erson hace suya la oración de Ignacio de Loyola: “Tomad, Señor, y recibid todo mi ser” y José Manuel las palabras del Magníficat, “porque Dios también ha mirado mi pequeñez, mi pobreza, mi debilidad, y hace de todo ello mi fortaleza”. Alberto entrega toda su libertad, memoria, entendimiento y voluntad al Señor “que juzga mi vida con misericordia y mi presente con providencia”. Pablo Noguera se aferra, como acción de gracias, a la oración que el mismo Cristo nos enseñó.

Los futuros diáconos junto a Francisco Ortiz (en el centro), director espiritual del Seminario Metropolitano de Sevilla.

El II Congreso Nacional de Hermandades de los Gitanos se celebrará en Utrera del 26 al 28 de septiembre

Utrera acogerá el II Congreso Nacional de Hermandades de los Gitanos, del 26 al 28 de septiembre. Esta cita coincide con una efeméride histórica y trascendental para la comunidad gitana española ,que conmemora el 600º aniversario de la presencia gitana documentada en los territorios que hoy conforman el Reino de España.

UTRERA.- El viernes 26, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, presidirá la misa pontifical en la plaza Ximénez Sandoval, de Utrera, a las siete y media de la tarde. Posteriormente será la procesión de regreso de la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza.

Fortalecimiento de la fe y enriquecimiento cultural

El sábado 27, a las once y media de la mañana, tendrá lugar la ponencia inaugural ‘La mujer gitana y la religiosidad: su papel en las hermandades’, en la que intervendrán Silvia Heredia, alcaldesa de Écija; Tamara Carrasco, responsable de Empleo de la Fundación Secretariado Gitano de Sevilla; Concepción Muñoz, presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas “Cayí Brandí” de Ronda; y María Fe Muñoz, miembro del consejo asesor del Instituto de Cultura Gitana.

A la una de la tarde, José Chamizo, sacerdote y escritor, y Pilar Távora, directora, productora y guionista, pronunciarán la segunda conferencia del día titulada ‘Gitanos, peregrinos de la Esperanza: 600 años caminando’.

A las cuatro y media está prevista la proyección del documental ‘Potaje Gitano de Utrera’, en el Teatro Enrique de la Cuadra. A las seis y media será la peregrinación al Santuario de Ntra. Sra. de Consolación, lugar sagrado jubilar.

Último día del Congreso

El domingo 28, a las once de la mañana, el obispo de Málaga, monseñor José Antonio Satué, y Rosalina Vicente, directora del Departamen-

to de Pastoral con los Gitanos de la Conferencia Episcopal Española, estarán a cargo de la disertación ‘La Pastoral Gitana y sus hermandades, un compromiso de fe’.

A las doce será la ponencia de clausura ‘Gitanos camino de la Santidad: los beatos mártires Ceferino y Emilia’ a cargo de Martín Ibarra, doctor en Historia y escritor; sor Belén Carreras, misionera idente, y Elena Giménez, miembro del Consejo Diocesano de Zaragoza y biznieta del beato Ceferino.

A la una de la tarde será la misa de clausura, seguida de la convivencia y despedida del congreso.

Mirada en el futuro

Al respecto, el hermano mayor de Los Gitanos de Utrera, José Jiménez, ha destacado que, tras los frutos obtenidos en la celebración del I Congreso organizado por la Hermandad de los Gitanos de Sevilla, el objetivo de esta segunda edición “es dar continuidad al mismo carácter bienal”. Mirando hacia el futuro pretenden

“propiciar nuevamente un lugar de encuentro y análisis de la realidad religiosa de los gitanos de España, con miras a desarrollar iniciativas, intercambiar experiencias y fomentar el conocimiento y la colaboración entre todas las hermandades y cofradías de los gitanos en el ámbito nacional”.

En definitiva, “durante tres intensas jornadas, Utrera vivirá un espacio de encuentro, diálogo y fraternidad entre las distintas hermandades gitanas de España. Desde la organización del congreso esperan la participación de 200 congresistas, así como unas 5.000 personas en los cultos litúrgicos, en la misa pontifical y en la procesión de regreso de la Virgen de la Esperanza el viernes día 26.

En cuanto a las hermandades y grupos parroquiales -aunque falta todavía confirmar asistencia de algunas localidades- está asegurada la participación de una veintena de corporaciones de Sevilla, Écija, Lebrija, Málaga, Ronda, Córdoba, Palma del Río, Granada, Almuñécar, Santa Fe, Turre, Vera, Níjar, Jerez de la Frontera, Madrid, Calpe, Huesca, Tarragona, Santa Coloma de Gramenet y Fregenal de la Sierra.

Para más información, puede contactar con la Hermandad de los Gitanos de Utrera en el teléfono 608 052 477 o por el correo congreso2025@ hermandadgitanosdeutrera.com.

Acceda al formulario de inscripción al Congreso a través de este código Q.

La Catedral acogerá el jueves 25 la celebración jubilar del mundo educativo

El mundo educativo está convocado para ganar el jubileo en la Catedral de Sevilla. La cita será el jueves, día 25, a partir de las seis de la tarde. A esa hora será la acogida de los peregrinos en la iglesia colegial del Divino Salvador, y media hora más tarde arrancará la peregrinación siguiendo un trayecto por la avenida de la Constitución que concluirá en la seo hispalense.

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses ha afirmado que esta jornada será “un momento privilegiado para visibilizar que todos caminamos juntos en la esperanza, conducidos por nuestro Señor, en la tarea de la educación”. Los peregrinos portarán un pañuelo identificativo de la jornada jubilar, bajo el lema ‘Educadores de esperanza’.

Misa de inicio de curso y envío

Una vez en la Catedral, a las siete y media está previsto el comienzo de la Eucaristía que presidirá don José Ángel, y que servirá de inicio de cur-

so y de envío del profesorado católico. Todos los participantes recibirán el diploma del peregrino al término de la misa.

La jornada está organizada por la Delegación Diocesana de Enseñanza y el Consejo Diocesano de Educación Católica, y a la misa están convocados desde profesores de Religión y docentes cristianos, hasta

miembros de las AMPAS, pasando por el personal de administración y servicio o profesores jubilados.

Quienes estén interesados en participar deben rellenar previamente el formulario que pueden encontrar al escanear el código QR de la derecha.

Festividad de la Merced, patrona de las Instituciones Penitenciarias

La Delegación Diocesana de Pastoral Penitenciaria celebrará la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, patrona de las Instituciones Penitenciaria, con distintas actividades dentro y fuera de las prisiones.

El viernes 19 de septiembre, a las diez y media de la mañana, el arzobispo de Sevilla presidirá la Eucaristía en la Parroquia del Sagrario de la Catedral hispalense. A la misa asistirán miembros de Instituciones Penitenciarias, responsables de distintos estamentos, asociaciones que colaboran con las personas privadas de libertad y voluntarios de la Pastoral

Penitenciaria. Este año la festividad de la Merced se enmarca dentro del año jubilar ‘Peregrinos de la Esperanza’.

Al término de la misa se bendecirán dos imágenes de Ntra. Sra. de la Merced, destinadas a los Centros de Sevilla I y Sevilla II – Morón de la Frontera, donadas por diversos artistas a esta delegación. Medalla de bronce a dos voluntarios

Instituciones Penitenciarias ha concedido la Medalla de Bronce al Mérito Social Penitenciario al sacerdote

Francisco Morales, SJ, por su labor como voluntario en el Centro Penitenciario Sevilla II, atendiendo el módulo FIES (Fichero de Internos de Especial Seguimiento). También ha distinguido a Manuel Palomar, por la labor social que realiza organizando la fiesta de los Reyes Magos con los hijos de los internos de este Centro.

Las medallas serán impuestas durante el acto institucional que, con motivo de la fiesta de Ntra. Sra. de la Merced, se celebrará el próximo 19 de septiembre en la Fundación Cajasol de Sevilla.

Lecturas del Domingo - 21

Primera lectura Amós 8, 4-7

de septiembre -

Contra los que compran al indigente por plata

Escuchad esto, los que pisoteáis al pobre y elimináis a los humildes del país, diciendo:

«¿Cuándo pasará la luna nueva, para vender el grano, y el sábado, para abrir los sacos de cereal - reduciendo el peso y aumentando el precio, y modificando las balanzas

Salmo responsorial Sal 112, 1-2. 4-6. 7-8

R/: Alabad al Señor, que alza al pobre

con engaño -, para comprar al indigente por plata, y al pobre por un par de sandalias, para vender hasta el salvado del grano?».

El Señor lo ha jurado por la gloria de Jacob: «No olvidará jamás ninguna de sus acciones».

- Alabad, siervos del Señor, alabad el nombre del Señor. Bendito sea el nombre del Señor, ahora y por siempre.

- El Señor se eleva sobre todos los pueblos, su gloria sobre los cielos. ¿Quién como el Señor, Dios nuestro, que habita en las alturas y se abaja para mirar al cielo y a la tierra?

- Levanta del polvo al desvalido, alza de la basura al pobre, para sentarlo con los príncipes, los príncipes de su pueblo.

Segunda lectura 1 Timoteo 2, 1-8

Que se hagan oraciones por toda la humanidad a Dios, que quiere que todos los hombres se salven

Querido hermano: Ruego, lo primero de todo, que se hagan súplicas, oraciones, peticiones, acciones de gracias, por toda la humanidad, por los reyes y por todos los constituidos en autoridad, para que podamos llevar una vida tranquila y sosegada, con toda piedad y respeto.

Esto es bueno y agradable a los ojos de Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.

Evangelio según san Lucas 16, 1-13

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Un hombre rico tenía un administrador, a quien acusaron ante él de derrochar sus bienes. Entonces lo llamó y le dijo: “¿Qué es eso que estoy oyendo de ti? Dame cuenta de tu administración, porque en adelante no podrás seguir administrando”. El administrador se puso a decir para sí: “¿Qué voy a hacer, pues mi señor me quita la administración? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me echen de la administración, encuentre quien me reciba en su casa”.

Fue llamando uno a uno a los deudores de su amo y dijo al primero: “¿Cuánto debes a mi amo?”. Este respondió: “Cien barriles de aceite”. Él le dijo: “Aquí está tu recibo; aprisa, siéntate y escribe cincuenta”.

Luego dijo a otro: “Y tú, ¿cuánto debes?”. Él contestó:

Pues Dios es uno, y único también el mediador entre Dios y los hombres: el hombre Cristo Jesús, que se entregó en rescate por todos: este es un testimonio dado a su debido tiempo y para el que fui constituido heraldo y apóstol - digo la verdad, no miento -, maestro de las naciones en la fe y en la verdad.

Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, alzando las manos limpias, sin ira ni divisiones.

“Cien fanegas de trigo”. Le dijo: “Aquí está tu recibo, escribe ochenta”.

Y el amo felicitó al administrador injusto, por la astucia con que había procedido. Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos con su gente que los hijos de la luz.

Y yo os digo: ganaos amigos con el dinero de iniquidad, para que, cuando os falte, os reciban en las moradas eternas. El que es de fiar en lo poco, también en lo mucho es fiel; el que es injusto en lo poco, también en lo mucho es injusto. Pues, si no fuisteis fieles en la riqueza injusta, ¿quién os confiará la verdadera? Si no fuisteis fieles en lo ajeno, ¿lo vuestro, quién os lo dará? Ningún siervo puede servir a dos señores, porque, o bien aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se dedicará al primero y no hará caso del segundo. No podéis servir a Dios y al dinero».

La liturgia de hoy supone una profundización sobre el doble mandamiento del amor, ya que es sin duda la plenitud de la ley divina (oración colecta) y el salvoconducto para entrar en la “morada eterna”. Las lecturas dirigen nuestra atención hacia los bienes materiales y de cómo éstos suelen favorecer más al egoísmo personal que a una vida de generosa entrega por los demás.

El profeta Amós critica con vigor la actitud egoísta del que busca su propio beneficio, aún en perjuicio del otro, en lugar de buscar la justicia y la verdad. Dios no tolera en

absoluto esto, guardándolo en su memoria: “No olvidaré jamás ninguna de sus acciones” (Am 8,7). En la parábola evangélica, Jesús alaba la sagacidad del administrador injusto; pide el Señor que los hijos de la Luz (sus discípulos), actúen con idéntica sagacidad, analizando profundamente, siendo previsores y comportándose consecuentemente. El discípulo ha de preocuparse por ser acogido en la morada eterna, por tanto su interés habrá de dirigirse no tanto al futuro inmediato, el terreno, sino el situado más allá de la muerte. Este futuro se gana con la actuación en el presente; por ello, los discípulos han de usar los bienes

Apuntes para orar con la Palabra

terrenos de modo inteligente, procurándose con ellos los amigos oportunos que le abran las puertas del Reino. Quien reconoce a Dios como Señor, lo reconoce también como Señor de todos los bienes y comprende que él nunca podrá ser dueño absoluto, sino tan sólo administrador.

Como administradores debemos probar a través del uso de los bienes nuestra relación con Dios. Los bienes terrenos no están destinados a ser consumidos de modo egoísta, sino de acuerdo a la voluntad divina, esto es, empleándolos como expresión de amor concreto al prójimo.

1. “Amarás al Señor tu Dios, con toda tu alma, con todo tu ser”. El Señor es el dueño de todo y me entrega sus bienes, ¿me ayudan estos bienes a amar más y mejor a Dios?

2. “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Qué dinero dedico a obras de caridad? ¿Qué dinero dedico para mí?

3. Dios nos da lecciones de generosidad demostrándonos que quiere ser Padre de todos, sin distinción. ¿Cómo ando yo de generosidad? ¿Vivo más centrado en mí que en los demás, o al revés?

Lecturas de la semana

Domingo 21

XXV Domingo del Tiempo Ordinario

Jornada Mundial del Turismo (CEE) Lunes 22

Esd 1, 1-6; Sal 125; Lc 8, 16-18 Martes 23

San Pío de Pietrelcina, presbítero

Esd 6, 7-8. 12 b. 14-20; Sal 121; Lc 8, 19-21

Miércoles 24

Bienaventurada Virgen María de la Merced

Esd 9, 5-9; Salmo: Tob 13, 1-10 Lc 9, 1-6

Jueves 25

Ag 1, 1-8; Sal 149; Lc 9, 7-9

Viernes 26

Santos Cosme y Damián, mártires

Ag 2, 1-9; Sal 42; Lc 9, 18-22

Sábado 27

San Vicente de Paúl, presbítero

Zac 2, 5-9. 14-15c; Salmo: Jer 31, 10-13; Lc 9, 43b-45

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 2123, iglesia del Señor San José (calle San José, 17); 24-26, parroquia de San Vicente Mártir (calle Cardenal Cisneros, s/n); 27-29, iglesia del Monasterio de Santa Paula (calle Santa Paula, 11).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 2325); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 19-21, El Carmen; 22-24, Santa Cruz; 25-27, San Juan de Ávila (San Vicente de Paúl).

XXV SEMANA DEL T. ORDINARIO. I SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)

FRANCISCO JAVIER OJEDA

Sacerdote

“La sociedad hoy necesita abrazos sinceros”

Acaba de celebrar sus bodas de plata sacerdotales y sigue sintiendo la misma pasión por acercar a la gente a Dios. A Francisco Javier Ojeda le precede un talante alegre y sereno, que se concreta en un don de gentes que ha dejado huella en las parroquias por donde ha pasado en estos veinticinco años de ministerio sacerdotal. Lo saben en la parroquia de San Benito, donde estuvo el año que fue diácono, y ya como sacerdote en las de Santa María de la Asunción (Mairena del Alcor) y las sevillanas de Santa María de la Cabeza, San Isidro Labrador o del Cristo del Perdón.

Rememorando sus primeros signos vocacionales, considera que todo fue “como un enamoramiento, una especie de seducción”, un proceso que recuerda con cariño, especialmente su paso por el Seminario, primero el Medio y posteriormente el Metropolitano. En ese discerni-

miento destaca la influencia salesiana, y dos figuras referentes en el santoral: san Felipe Neri y san Juan Bosco.

Si hay un tema que le preocupa especialmente, ese es la soledad. Admite agradecido que, como cura, se siente muy arropado por la comunidad parroquial, pero advierte que estamos rodeados de muchísimas personas que ven pasar los días en la más absoluta de las soledades. “Esa es una de las pobrezas de hoy día”, reitera.

Pasando revista a estos cinco lustros de ministerio, no quiere dejar de agradecer el cariño recibido por sus arzobispos, y aquí tiene un apartado especial para don Juan José Asenjo, “que fue un auténtico padre, del que sentí su calor y cercanía”. Termina esta revisión, no sin cierta nostalgia por los lugares y personas que Dios ha colocado en su camino, reconociendo que la gente, sobre todo los

- Carmona, 1969

- Párroco de Sta. María de la Cabeza (Sevilla)

laicos de los que se ha rodeado en las distintas parroquias, han sabido situarle en cada realidad social. “El cura no se puede aislar”, señala al tiempo que subraya la importancia de “tener amigos sacerdotes y seglares que te ayuden a ser conscientes de lo que hace falta en cada momento”.

No le importa “quemarse” con los problemas de la gente. Es algo que repite constantemente mientras reitera la necesidad que hay de salir al paso de la gente. Una gente necesitada de “abrazos sinceros”. En esta tarea siempre encontraremos a este cura carmonense convencido, porque así lo ha experimentado a lo largo de su vida, de que Dios escribe derecho con renglones torcidos.

Sagrado Corazón en Mairena del Aljarafe

La comarca del Aljarafe tuvo un gran crecimiento demográfico en los últimos años del siglo XX. Pueblos tradicionalmente agrícolas se transformaron en lugares residenciales de numerosas familias.

En el año 1976 se levantó en Mairena del Aljarafe el nuevo Colegio de las Religiosas del Sagrado Corazón que tiene el nombre de Santa María del Valle, y que anteriormente estaba en Sevilla, habiendo dejado un gran recuerdo de sus años de enseñanza a niñas y jóvenes. Actualmente es un centro que pertenece a la Fundación Educativa Sofía Barat, cuyo nombre corresponde a la fundadora de la congregación religiosa.

Cuenta con una preciosa escultura del Corazón de Cristo en la entrada, junto al estacionamiento de coches, de manera que recibe

a todo el que visita el colegio. En todos los colegios de la Fundación, una imagen del Corazón de Jesús nos acoge, nos recibe, porque Él es el dueño de este lugar, y bajo su mirada nos ayuda y anima diariamente en la preciosa misión educadora. La escultura invita y recuerda que edu-

LA ESPADA Y LA CRUZ

Historia de católicos que se opusieron a Hitler

E(Colegio del Valle)

camos desde el amor tierno y fuerte por cada persona, y deseamos que cada alumno descubra ese amor de Dios, nos explica Elena González-Vallarino. Es el Señor del Colegio y de nuestras vidas.

La imagen del Sagrado Corazón en este colegio es de mármol blanco, de tamaño ligeramente superior al natural, y está colocada sobre un sencillo pedestal de ladrillo presidido por un precioso escudo esculpido en mármol con los corazones de Jesús y María. Representa a Jesús vestido con túnica ceñida y elegante manto, los pies apoyados sobre las nubes, la cabeza elevada al cielo como intercediendo por toda la comunidad educativa, bendiciendo con la mano derecha e indicando el corazón con la izquierda. Toda una referencia para contemplar, pedir y agradecer.

Panorama literario

n la Alemania del Tercer Reich hubo numerosos opositores que pagaron un alto precio por negarse a apoyar y obedecer ciegamente el ideario nacionalsocialista, en un intento por frenar la loca deriva homicida del régimen. Entre ellos encontramos a muchos católicos, hombres y mujeres animados por una fe inquebrantable en el Evangelio, en cuyo nombre tuvieron el tremendo valor de rechazar la adhesión, mejor dicho, la sumisión silenciosa de la sociedad alemana al poder de la cruz gamada. No fueron testigos mudos e impasibles de una época atroz, sino que se atrevieron a contradecir las órdenes del gobierno hitleriano y levantaron su voz contra el horror que les rodeaba.

Francesco Comina. San Pablo. 2025. 206 págs.

ELAS IGLESIAS NACIONALES DE ESPAÑA EN ROMA: SANTIAGO Y MONTSERRAT

l autor revela la importancia que tuvieron estos templos como centros de culto, pero también en su finalidad más piadosa, caritativa y asistencial, así como en su papel de espacios de encuentro y representación de los españoles en la capital pontificia. Un trabajo riguroso y esclarecedor sobre uno de los capítulos más fascinantes de esta historia común.

Maximiliano Barrio. BAC. 2025. 400 págs.

RETRATO DE FRAY ISIDORO DE SEVILLA Capilla del Antiguo Hospital de San Bernardo (Sevilla)

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

El próximo sábado será coronada canónicamente la imagen de la Divina Pastora de las Almas, de la Hermandad de Santa Marina, por lo que nos unimos a tan gozoso acontecimiento presentando hoy esta pintura de fray

Isidoro de Sevilla, creador e impulsor de la advocación de María como Madre del Buen Pastor y fundador de dicha hermandad.

Fray Isidoro de Sevilla nació en nuestra ciudad en 1662, ingresando con 18 años en el hispalense convento capuchino de Santas Justa y Rufina, siendo ordenado sacerdote en Granada en 1687. Falleció en Cádiz en 1750. Estando en oración en el coro bajo del convento de Sevilla el 24 de junio de 1703, tiene la ocurrencia de representar a la Virgen María como la Madre del Buen Pastor, para lo que se dirige a un pintor que plasme en un lienzo esta hermosa idea. La tradición viene identificando a este artista con Miguel Alonso de Tovar, si bien el prestigioso mariólogo Álvaro Román, apunta a Cristóbal López, maestro de Bernardo Lorente Germán. Esta primera representación de la Divina Pastora de las Almas colocada en un estandarte se dará a conocer públicamente el 8 de septiembre de dicho

año, realizando un rosario desde la iglesia de San Gil hasta la Alameda de Hércules. Como señala el autor citado, desde entonces fray Isidoro vivió tan solo para propagar esta nueva devoción, comenzando por fundar una hermandad en la citada parroquia de San Gil, que se trasladará posteriormente a Santa Marina, donde en 1705 entroniza la primera imagen escultórica, realizada por el escultor Francisco Antonio Ruiz Gijón, que ahora será coronada.

La pintura que hoy presentamos se puede fechar alrededor de 1740 y es obra del pintor Juan Ruiz Soriano (1701-1763), quien realizó su aprendizaje en el taller de su primo, el ya citado Alonso Miguel de Tovar.

Muestra a fray Isidoro de Sevilla, ya anciano, orando ante un cuadro de la Divina Pastora situado

en su escritorio, en el que están depositadas dos de sus obras más emblemáticas como son La Pastora Coronada y La mejor Pastora Asunta, además de varias hojas de papel sobre las que se dispone un tintero con la pluma, poniéndose así de relieve su importancia como escritor y predicador. La imagen de la Pastora que aparece sigue fielmente los dictados del capuchino acerca de que como se debe representar esta advocación mariana: la Virgen sentada bajo un árbol, vestida con

túnica roja, pellica blanca y manto azul, con el sombrero terciado hacia atrás, portando el cayado, y acariciando un cordero, mientras que con la otra mano sostiene unas rosas. María aparece rodeada de un rebaño de ovejas que llevan en sus bocas rosas, símbolo del Avemaría con que la veneran. Al fondo de la composición se vislumbra una oveja perdida salvada del lobo por el arcángel San Miguel. Remata el conjunto dos ángeles volando sobre la Virgen que le colocan una corona.

Foto: Francisco Javier Montiel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.