IES 445- Edición del domingo 14 de septiembre de 2025

Page 1


ENTREVISTA

Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano de Sevilla

PÁGS. 8 Y 9

3 septiembre| Oración ante la imagen de Ntra. Sra. de la Antigua, de la Catedral de Sevilla para encomendar el viaje a Panamá.

7 septiembre| Encuentro con dirigentes del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Panamá.

7 septiembre| “Misa Típica” de San Miguelito, en la Parroquia del Cristo Redentor, de Panamá.

AGENDA

5 septiembre| Celebración de la Eucaristía, presidida por monseñor José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, en la sede de la Arquidiócesis de Panamá.

6 septiembre| Ofrenda floral en el monumento a los más de 20.000 españoles que trabajaron en la construcción del Canal de Panamá.

7 septiembre| Bendición de la corona de la corona de Santa María de la Antigua, Patrona de Panamá.

16 SEPTIEMBRE. Eucaristía de envío de los sacerdotes Ángel Luis Bayo (Perú) y Juan José Muñoz (Almería). En la Catedral de Sevilla, a las 19 h.

19 SEPTIEMBRE. Celebración Jubilar de la Pastoral Penitenciaria (Fiesta de Ntra. Sra. de la Merced), en la Parroquia del Sagrario, de la Catedral de Sevilla, a las 10.30 h.

20 SEPTIEMBRE. Ordenación diaconal de seis seminaristas. En la Catedral de Sevilla, a las 11 h.

la actualidad de Monseñor

en Sevilla

Educadores de esperanza

Estamos iniciando el curso académico y quisiera recordar a todas las instituciones educativas de la Iglesia la relación entre educación y esperanza, en el contexto jubilar que celebramos. La Iglesia está comprometida con la educación y su misión educativa permanece a lo largo de los siglos. El papa Francisco nos recordó en el reciente congreso ‘La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso’ organizado en 2024 por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la CEE, que la educación es siempre un acto de esperanza y nos exhortó a ser sensibles a las nuevas exclusiones que genera la cultura del descarte.

Se cumplen el 60º aniversario de la Declaración del Concilio Vaticano II Gravissimum Educationis sobre la Educación Cristiana. Su mensaje sigue siendo actual ante la urgencia educativa que vivimos y exhorta a los educadores a perseverar y distinguirse “en la formación de los alumnos en el espíritu de Cristo, en el arte pedagógico y en el estudio de la ciencia, de forma que no sólo promuevan la renovación interna de la Iglesia, sino que sirvan y acrecienten su benéfica presencia en el mundo de hoy, sobre todo en el intelectual”. Anima también la declaración a que todos los educadores “llenos del espíritu apostólico, den testimonio, tanto con su vida como con su doctrina, del único Maestro Cristo”. Estamos llamados a ser testigos de la esperanza cristiana en el campo de la Educación. Evangelización y Educación forman un binomio que nos recuerda que anuncio de Cristo no se puede separar de la misión educativa. Para ello animo a fortalecer la relación entre parroquia, familia y escuela. En este curso, dentro del Plan Pastoral Diocesano, he propuesto como prioridad pastoral la Acción 2 que corresponde al (Bloque IV) ‘El gusto de ser pueblo’: Fomentar la coordinación entre los párrocos, profesores de religión y centros educativos.

El papa León XIV, en su primera misa con los cardenales señaló que muchos son “los contextos en los que la fe cristiana se retiene un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes, contextos en los que se prefieren otras seguridades distintas a la que ella propone, como la

tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer. Hablamos – indica el Papa - de ambientes en los que no es fácil testimoniar y anunciar el Evangelio y donde se ridiculiza a quien cree, se le obstaculiza y desprecia, o, a lo sumo, se le soporta y compadece. Y, sin embargo, precisamente por esto, son lugares en los que la misión es más urgente, porque la falta de fe lleva a menudo consigo dramas como la pérdida del sentido de la vida, el olvido de la misericordia, la violación de la dignidad de la persona en sus formas más dramáticas, la crisis de la familia y tantas heridas más que acarrean no poco sufrimiento a nuestra sociedad”. Es urgente que la misión educativa y evangelizadora tome en consideración esta llamada del Papa y ayudemos a los jóvenes a descubrir las razones de nuestra esperanza, Cristo. Recordaba san Juan Pablo II que en un mundo caracterizado por progresos tan rápidos en la ciencia y en la tecnología, las instituciones católicas, en esta encrucijada de la historia, han de hacerse presentes en medio del mundo como grandes laboratorios de esperanza.

A toda la comunidad educativa os convoco por tercer año a la celebración de la Eucaristía de comienzo de curso escolar, que tendremos en la Catedral de Sevilla, el jueves 25 de septiembre, a las 19:30h. La convocatoria de este año tendrá un sentido muy especial ya que, además de la misa de envío, será la celebración jubilar del mundo educativo, bajo el lema ‘Educadores de Esperanza’. Por esa razón, se partirá en peregrinación de la iglesia colegial del Divino Salvador a las 18:30h para después llegar a la Catedral y celebrar allí la misa. Estamos convocados una buena representación de la Educación Católica y de la formación religiosa de la Archidiócesis de Sevilla. Es un momento privilegiado para visibilizar que todos caminamos juntos en esperanza, conducidos por nuestro Señor, en la tarea de la educación. Será una ocasión para sentirnos acompañados, para estar unidos y, sobre todo, para dar verdadero testimonio de quiénes somos y cuál ha de ser nuestra misión. A nuestra Madre la Virgen de los Reyes, Sede de la Sabiduría nos encomendamos.

IES 445

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

8. ENTREVISTA|

Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano de Sevilla

11. HERMANDADES Y COFRADÍAS|

Coronación de la Divina Pastora de Santa Marina

12. LUZ DEL MUNDO|XXIV Domingo Tiempo Ordinario

14. SAL DE LA TIERRA| Sor Consuelo Mª de Jesús, dominica

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO|

Virgen de la Granada. Catedral de Sevilla.

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores.

Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

Toma de posesión de cargos de la Curia Diocesana

SEVILLA.- El 3 de septiembre se celebró en el Arzobispado el acto de toma de posesión de diversos cargos de la curia diocesana de Sevilla resultantes de los nombramientos hechos público el pasado mes de junio.

En presencia del obispo auxiliar, monseñor Teodoro León, juraron sus nombramientos y tomaron posesión Pedro Reina, en calidad de director de la Casa de Ejercicios

Betania y director de la Librería Diocesana; el diácono permanente, Antonio Barragán, nuevo delegado de Pastoral Gitana; Alberto Talavera, como delegado de Pastoral de la Salud; Enrique Barrera, como director de la Casa Sacerdotal Santa Clara y rector de la iglesia Santa Clara de Sevilla; y Alberto Campos, adscrito a la delegación de Pastoral Universitaria.

Un día antes, tomó posesión del cargo de vicario episcopal de la Zona Pastoral Norte el sacerdote Antonio Salvago. El viernes 5 fue

el turno de Carlos Romero, como secretario particular adjunto del arzobispo.

También, a lo largo del mes de septiembre están teniendo lugar las misas de toma de posesión de los nuevos párrocos. El primer en tomar posesión fue el párroco del Divino Salvador, de El Ronquillo, Ángel Olivero, el pasado 25 de julio. La última toma de posesión está prevista el 5 de octubre en la Parroquia de San Marcos. Puede consultar el calendario escaneando el código QR.

Abierto el plazo de matriculaciones en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla hasta el 19 de septiembre

SEVILLA.- La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla mantiene abierto el plazo de matrículas para el próximo curso académico 2025-2026 hasta el 19 de septiembre, en horario de Secretaría: lunes a jueves, de nueve de la mañana a una de la tarde y, de cinco a ocho de la tarde. Los viernes, de nueve de la mañana a una de la tarde. Toda la información está disponible en la web sanisidoro.es Oferta académica

El plan de estudios de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla comprende los tres ciclos superiores de Teología. Una vez superado el bienio filosófico, el primer ciclo institucional (Baccalaureatus en Teología) tiene una duración de tres años, durante los cuales se exponen todas las materias que se exigen para una completa formación teológica que capacite para determinadas

funciones eclesiásticas. Los estudios del segundo ciclo (Máster en Teología) de especialización teológica duran dos años. Las tres especialidades que ofrece la Facultad son Teología Dogmática, Mariología y Eclesiología. El tercer ciclo, que se corona con el Doctorado, debe durar al menos tres años, durante los cuales se perfecciona la formación teológica y se elabora la tesis doctoral.

Además, el centro teológico cuenta con el Diploma o Experto Universitario en Liturgia y Religiosidad Popular y con el Diploma o Experto Universitario en Nueva Evangelización y formación para el liderazgo. Ambos estudios tienen una duración de dos cursos y van dirigidos a diáconos, catequistas, juntas de gobiernos de hermandades, así como a distintos agentes de pastoral dentro de cualquier parroquia o movimiento eclesial

Monseñor José Ángel Saiz Meneses presidió la Ultreya Jubilar Nacional de Panamá

La tarde del 6 de septiembre, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, presidió la Ultreya Jubilar Nacional de Panamá en el arzobispado de este país de Centro América donde se encuentra desde el pasado jueves 4, con motivo de los 512 años de la creación de Santa María la Antigua, primera diócesis en tierra firme del continente americano y la celebración del centenario de la elevación de la jurisdicción como sede metropolitana.

PANAMÁ.- Monseñor Saiz Meneses, asesor espiritual del Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad (OMCC), saludó al centenar de cursillistas procedentes de distintos puntos de Panamá. Durante su alocución compartió la vivencia de lo fundamental cristiano y profundizó en la conciencia de pertenencia a la Iglesia.

“La Ultreya Nacional -recordó monseñor Saiz Meneses -es el lugar de máxima expresión de comunión eclesial y de sinodalidad del Movimiento Cursillos de Cristiandad (MCC), un verdadero kairós, un tiempo de gracia, de amor de Dios, de renovación misionera y de acción de gracias por los frutos que el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia a través del Movimiento Cursillos de Cristiandad”. Destacó que la Ultreya, celebrada en Panamá, en el marco de la coronación pontificia de Santa María la Antigua, “tiene un gran valor simbólico y espiritual. Ella es la Reina de los Apóstoles, la Estrella de la

Evangelización. Ante ella renovamos nuestro sí al mandato misionero del Señor: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación»”.

Misa de San Miguelito

El arzobispo hispalense, tras el Encuentro Nacional con Líderes Cursillistas, presidió la Misa Tradicional de San Miguelito en la Parroquia Cristo Redentor. Esta celebración es característica por la inculturación de elementos típicos panameños, como la danza y la incorporación de tambores. La Parroquia Cristo Redentor fue el primer templo, después del Concilio Vaticano II, donde se realizó una celebración típica.

Durante su homilía, monseñor Saiz dijo que San Miguelito “es un corazón palpitante de fe y de vida; uno de los distritos más poblados de la ciudad de Panamá, con una historia rica y valiente que se ha tejido a base de trabajo, devoción y comunidad. Aquí la Iglesia ha caminado con su pueblo, sembrando esperanza y recogiendo frutos de caridad. Doy gracias a Dios por esta celebración donde la fe se

expresa también con los rasgos propios de la cultura panameña”.

Visita al canal de Panamá

La mañana del sábado, monseñor Saiz visitó el Canal de Panamá y el Monumento de los Españoles que participaron en la construcción de esta vía interoceánica del Atlántico y el Pacífico.

Presentación y bendición de la corona

La tarde del domingo 7, tuvo lugar la presentación y bendición de la corona de Santa María de la Antigua, patrona de Panamá, durante una celebración presidida por el Nuncio Apostólico, monseñor Dagoberto Campo. La presea realizada en Sevilla por los hermanos Marmolejo, ha sido sufragada por los devotos a la Virgen.

Por su parte, el arzobispo de Sevilla entregó unas medallas de la Virgen de los Reyes, patrona de la Archidiócesis de Sevilla y de la Hermandad de la Antigua, a monseñor José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, como signo de unión y fraternidad entre ambas Archidiócesis.

La Delegación

Diocesana de Patrimonio

restaura los retablos de la Merced, en Écija, y la iglesia de Los Terceros, en Sevilla

El 24 de septiembre, festividad de la Virgen de la Merced, se reabrirá al culto la iglesia de la Merced, en Écija, tras los seis años en los que se ha llevado a cabo una importante restauración. La última fase de la misma ha consistido en la intervención sobre el retablo mayor, obra fechada en 1615 que ahora luce en todo su esplendor gracias a la intervención realizada por los catorce alumnos en prácticas extracurriculares del taller de restauración establecido en colaboración entre la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural y la Universidad de Sevilla. “Pasión por conservar el patrimonio”

La intervención sobre el retablo se ha llevado a cabo entre el 15 de junio y los últimos días del mes de julio. Los trabajos se han centrado en recuperar la estabilidad estética y material del retablo, primando la consolidación estructural, tanto del soporte como de las capas alteradas y la limpieza.

Desde la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural, que dirige Antonio Rodríguez Babío, se ha destacado “la implicación y pasión por conservar el patrimonio” de los catorce alumnos, así como “el ejemplo de compañerismo y buen hacer, por trabajar desde el respeto y siempre con buen ánimo y humor”. Los alumnos han estado tutorizados por Antonio Gamero y Agustín Martín, técnicos de la Delegación de Patrimonio.

Igualmente, se ha agradecido a la Parroquia de Santa María y Santa Bárbara, a la Hermandad de la Piedad y el Ayuntamiento de Écija, la organización y gestión del operativo, así como el esfuerzo económico y humano que han hecho para que la

recuperación de esta iglesia sea una realidad.

Retablo de Los Terceros

Por otro lado, la Delegación de Patrimonio Cultural de la Archidiócesis y la Hermandad de la Sagrada Cena están acometiendo desde el pasado 18 de agosto la restauración del retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señora de Consolación (Los Terceros), en Sevilla. Con esta intervención continúan las actuaciones llevadas a cabo en este templo durante el año 2017.

El retablo mayor es obra original de Dionisio de Ribas, de gran monumentalidad, cargado de detalles en su ornamentación y una calidad técnica en la imaginería propia de la unción que este artista del siglo XVII reflejaba en su obra.

En la actualidad, el estado de conservación es muy deficiente. Su apariencia revela un oscurecimiento generalizado del oro y de las policromías propio del paso del tiempo y el envejecimiento natural de las capas filmógenas. Además, desde un punto de vista técnico, se observan proble-

mas en la consolidación del soporte, pérdidas de material, zonas fragmentadas, aperturas de ensambles y otros problemas de cohesión en tres estratos de forma puntual. Un repaso a su interior revela complicaciones estructurales, fruto de transformaciones estéticas que ha remodelado el eje central desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

Los técnicos de la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural dirigen y supervisan la obra, velando por el cumplimiento de los criterios y el respeto al valor religioso y artístico de este bien cultural de la Archidiócesis.

“Un

esfuerzo conjunto”

Desde la delegación diocesana se subraya que este proyecto representa “un esfuerzo conjunto, donde los mecanismos colaborativos se impulsan una vez más, en este caso entre la Hermandad de la Cena, la Archidiócesis y la generosidad de personas dispuestas a invertir en el mantenimiento y la recuperación de estas del patrimonio sacro de nuestra ciudad”.

El equipo de trabajo de la Delegación de Patrimonio en la iglesia de la Merced, de Écija.

La Fundación Diocesana de

Enseñanza

Victoria

Díez celebró el I Encuentro de Inicio de Curso del Profesorado

La Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez celebró el primer Encuentro de Inicio de Curso del Profesorado, la mañana del pasado 4 de septiembre. Unos 270 docentes de los quince colegios diocesanos se dieron cita en el salón de actos del Campus Universitario CEU Andalucía.

BORMUJOS.- El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, vicepresidente de la Fundación Victoria Díez fue el encargado de iniciar el encuentro y de impartir una ponencia titulada 'La identidad del profesorado cristiano en la Fundación Diocesana Victoria Díez'. Durante su disertación desarrolló diversos aspectos relacionados con el acompañamiento, la escucha y la acogida. “La educación es un acontecimiento antropológico”, puntualizó. En esta línea, monseñor León precisó que “la educación ha de centrarse en la persona, nunca en la técnica o el conocimiento, por importantes que sean”. Resaltó que “la clave de la educación es la persona, la promoción de la persona. La educación también concierne a la promoción integral de la persona del profesor. Sólo si el educador crece, hace crecer”. En definitiva, “donde se juega la calidad de la educación es en la plenitud de la

persona del profesor, que como cristiano no puede dejar al margen los valores del Evangelio y la evangelización”.

Al encuentro asistieron el delegado episcopal para las Escuelas Diocesanas, Fernando Borrego, y el gerente de la Fundación Victoria Díez, Antonio Macías.

Después del descanso, tuvo lugar la segunda ponencia de la mañana que llevaba por título 'Presencia, palabra y acción del educador cristiano:

Muestra sobre la realidad del mundo del trabajo en Santa Clara

SEVILLA.- Las instalaciones diocesanas del antiguo convento de Santa Clara, en Sevilla, acogen hasta el 19 de septiembre la muestra fotográfica itinerante 'Rostros y retos del mundo del trabajo', que organiza la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana. La muestra puede visitarse de lunes a viernes, en horario vespertino, de siete a nueve.

La exposición se enmarca en el 30º aniversario de la POTI (Pastoral Obrera de Toda la Iglesia) aprobada por la CEE el 18 de noviembre de 1994, y de la celebración del Jubileo de los

Trabajadores. Su objetivo es invitar a la reflexión desde las distintas realidades del mundo obrero y del trabajo. Los organizadores proponen al visitante que se tome un tiempo para reflexionar y visibilizar las transformaciones que está sufriendo el mundo del trabajo, y cómo ha ido afectando a los trabajadores. Durante estas tres semanas, y con la finalidad de poner rostros a las diversas realidades expresadas en la muestra, habrá espacio para los testimonios de los propios trabajadores.

La muestra ha sido posible gracias a la participación, entre otros organismos y personas, de la Hermandad

llamados a la felicidad', a cargo de Agustín de la Cruz, director titular de la Obra Salesiana de Montilla, profesor de Geografía e Historia, Taller, Valores y FOPP de ESO. Nuevas aperturas

En su intervención, Fernando Borrego dio la bienvenida al profesorado de los tres centros educativos de reciente apertura: Colegio Infantil de Concilio (Barriada de Amate); María Madre de la Iglesia (Bami) y el Corazón de Jesús (Alcosa).

Obrera de Acción Católica (HOAC), las Hermandades del Trabajo, la Juventud Obrera Católica (JOC) y la Acción Católica Obrera (ACO).

ANDRÉS YBARRA

RECTOR DEL SEMINARIO METROPOLITANO DE SEVILLA

“Cada seminarista es un mundo, y eso conlleva una responsabilidad y una ilusión grandes”

El Seminario Metropolitano de Sevilla encara estos días un nuevo curso, entre la resaca feliz de las últimas ordenaciones sacerdotales y la próxima ordenación de seis diáconos. El rector, Andrés Ybarra, analiza en esta entrevista el momento actual de la pastoral vocacional, con una institución que sigue recibiendo candidatos procedentes de la diócesis y de otros países. A los seminaristas del Metropolitano se añaden los que se integren en el Seminario Menor en Familia y los que formen parte, más adelante, del Redemptoris Mater.

La foto de la última ordenación mostró un numeroso grupo de jóvenes que dieron un paso decisivo en sus vidas. Nada menos que nueve nuevos sacerdotes…

Esa cifra fue magnífica, que hubiera tantas ordenaciones fue un signo, primero, del don que el Señor nos hace a la diócesis; segundo, de la generosidad de estos jóvenes que han respondido a la llamada; y en tercer lugar, de la alegría de una diócesis que está viva. Esa cifra de ordenandos habla de un seminario alegre. Los momentos previos son muy bonitos en la casa. Desde hace un par de años, además, hacemos una vigilia previa a las ordenaciones, donde todos los miembros de la comunidad del seminario colaboraron. La noche previa se vivió muy intensamente, como se viven las vísperas de las citas importantes, en un ambiente de oración, dando gracias al Señor por la vocación de estos nuevos sacerdotes.

¿Es normal una ordenación tan numerosa?

Este ha sido el curso más numeroso de los últimos años, y ahora vienen cursos de seis alumnos, que tampoco está mal. Esto refleja un mantenimiento en la dinámica vocacional, una corriente que, gracias a Dios, se ha ido manteniendo en el tiempo.

¿Cómo estamos de vocaciones para el curso que comienza ahora?

Para el curso que comenzaremos en breve, tenemos a cuatro candidatos de Sevilla y dos de la diócesis de Soroti, en Uganda. Estos últimos vendrán a formarse en el Seminario Metropolitano de Sevilla, como lo han hecho antes seminaristas procedentes de China, Cabo Verde o la India.

Quien no se ordenó el pasado mes de junio en la Catedral de Sevilla fue, precisamente, un seminarista procedente de la India.

En efecto, Sujith Vidhyadharan, procedente de la diócesis de Punalur. Se ha ordenado el pasado 28 de agosto en su país, y ha estado muy acompañado por una numerosa delegación de la que ha sido su comunidad del seminario. Tuve la suerte de participar en esa ceremonia, junto a formadores, sacerdotes y otros compañeros suyos.

¿Qué supone la mezcla de seminaristas de varias procedencias en el día a día del Seminario?

Esta diversidad supone una riqueza grande. Al principio es lógico que hubiera interrogantes, al no saber bien

Andrés Ybarra , dirigiéndose a los seminaristas, en la sede del Seminario Metropolitano de Sevilla.

cómo podría ir la experiencia, pensando si se adaptarían, si se harían a una cultura tan distinta. Pero después te das cuenta de que han dejado una riqueza grande: la convivencia de ellos con los seminaristas de aquí, que además los acogen muy bien, de forma que se sienten como en su casa. Yo creo que, en el trato, al final hay una riqueza muy grande.

¿Cómo llegan estos jóvenes al Seminario de Sevilla?

Estos seminaristas llegan al seminario siempre a través del señor arzobispo, antes con don Juan José, que empezó estos convenios en la diócesis, y ahora con don José Ángel. El obispo de la diócesis de procedencia se pone de acuerdo con nuestro arzobispo, comentándole el motivo por el cual le gustaría que un seminarista se forme aquí, don José Ángel me lo comunica y nos ponemos a trabajar para su incorporación.

¿Qué perfil trazaría de los cuatro nuevos seminaristas procedentes de nuestra diócesis?

Se sigue manteniendo el perfil de los seminaristas que entran. Por un lado, tenemos candidatos que acaban de terminar el Bachillerato o han pasado la Selectividad y, por otro, hay candidatos que llegan con una experiencia amplia de trabajo, que en medio de esta vorágine del día a día han descubierto que el Señor les llama. Tenemos esos dos perfiles.

Pasado ya el contexto jubilar, ¿hay algo que marque este nuevo curso?

Mirando hacia adelante, mi impresión es que será un curso normal. Hemos participado en los jubileos de seminaristas y de jóvenes, seguimos con el Sínodo en el hori-

zonte, pero el curso que se presenta debe ser normal en cuanto a ritmo y tareas. Lo que sí es seguro es que será tan apasionante como siempre, porque al final la vida en el seminario es así.

¿Cuáles son las primeras citas de este nuevo curso en el Seminario?

Los seminaristas se incorporaron al Seminario la tarde del 7 de septiembre, y el día 20 tendremos la ordenación de seis nuevos diáconos. Será en la Catedral, como siempre. Posteriormente, el domingo 28 de septiembre será el acto de toma de cruces. Al igual que el año pasado, lo celebraremos en una parroquia de la Archidiócesis, esta vez en la de San Carlos Borromeo ¿Por qué? Yo creo que es un signo vocacional importante, salir a parroquias para que la Iglesia en Sevilla participe de este momento tan importante, que sea partícipe de la decisión de unos jóvenes que siguen el camino del sacerdocio. Es importante que eso se visibilice en un contexto parroquial. ¿Cómo encara el rector un nuevo año al frente del Seminario?

Este será mi cuarto año como rector, y como formador acompañante en el Seminario serán quince años ya. Lo hago con mucha ilusión. Cada curso es nuevo y, sobre todo, lo hago con la inquietud de saber estar y acompañar lo que vaya a venir durante este año. Cada seminarista es un mundo, y eso conlleva una responsabilidad y una ilusión grandes, porque Dios tiene un camino para cada uno. Lo importante es saber pedirle al Señor esa gracia del discernimiento y el acompañamiento para saber situar, acompañar y empujar. Es un curso ilusionante, y le pido al Señor saber estar a la altura de lo que estos chavales vayan necesitando.

La Parroquia San Juan Bautista de las Cabezas de San Juan celebrará el 250º aniversario de la consagración del templo

LAS CABEZAS DE SAN JUAN.- La Parroquia San Juan Bautista de las Cabezas de San Juan celebrará el 250 aniversario de la consagración del templo el 24 de junio de 2027. Su párroco, Marco Antonio Fernández, ha descrito la comunidad parroquial como una “feligresía muy viva y activa, con mucho dinamismo tanto por la cantidad de hermandades y grupos parroquiales, como por las actividades que cada una de estas realidades lleva a cabo durante todo el año. Al mismo tiempo diría que es una feligresía caracterizada por la buena acogida y por ser un pueblo muy participativo en todo aquello que se organiza”.

Del amplio abanico de pastorales y movimientos presentes en la parroquia, Fernández subraya que “de la veintena de movimientos y realidades pastorales que tenemos en Las Cabezas de San Juan, todas remamos en una misma dirección y nos esforzamos en ver las otras realidades como una riqueza que Dios ha puesto a nuestro lado para que podamos nutrirnos mutuamente de los dones que el Espíritu Santo derrama a través de los distintos carismas. Todas las realidades mantienen un amplio abanico de actividades en torno al culto, la espiritualidad, los ejercicios espirituales y el testimonio público de fe”.

Sobre su experiencia como párroco en Las Cabezas de San Juan: “Ha sido muy enriquecedora, puesto que ha posibilitado el despliegue de una serie de cualidades en las que, en algún caso, incluso yo mismo me he sorprendido”, añade.

Otro aspecto importante “es el crecimiento en comunión entre las dos

parroquias: San Juan Bautista y San Roque. Un dato objetivo es el gran esfuerzo que conlleva cada año la sincronización de agendas, con el objetivo de que cada uno respete el ritmo de los demás sin mermar su propia actividad ni sus iniciativas”. Misión popular

La Parroquia San Juan Bautista trabaja actualmente en la organización de diversas actividades con motivo del 250 aniversario. Dentro del calendario de actos está prevista la realización de una Misión Popular “para revitalizar en primer lugar nuestro sentido de pertenencia de todos aquellos grupos y realidades pastorales que hay en la localidad, y, al mismo tiempo, haremos el es-

fuerzo de abrir las puertas a todos aquellos que desde fuera nos miran, para que puedan tener la oportunidad de acercarse, conocer y participar de esta vida que merece la pena”. La misión parroquial sería del 24 de junio del 2026 hasta la misma fecha del año siguiente. Durante el curso 2025-26, la parroquia iniciará un camino preparatorio al aniversario. El pistoletazo de salida será el 27 de septiembre a las siete de la tarde, día en el que se presentará oficialmente el calendario a toda la feligresía.

Toda la información relativa a la Iglesia que camina en Las Cabezas de San Juan en torno a esta señalada efeméride estará disponible en la web iglesiaenlascabezas.org

HERMANDADES Y COFRADÍAS

Por Isidro González

Coronación canónica de la Divina Pastora de Santa Marina, la advocación de Sevilla que conquistó el mundo

El marianismo hispalense vivirá una jornada histórica el 27 de septiembre con la coronación de la primera imagen de la Divina Pastora de las Almas, devoción nacida en nuestra ciudad en 1703 y extendida hoy por toda la Iglesia.

El hermano mayor, Andrés Martín, destaca que “la idea de coronar a la Divina Pastora se venía gestando desde hace mucho tiempo”. Esta junta de gobierno “ha partido del ferviente deseo de grandes cofrades y hermanos de la corporación, como don José Sebastián y Bandarán, que formó parte de la comisión que ideó la plaza del Triunfo, o nuestro añorado Juan Martínez, que en los años ochenta ya suplicaba por la concesión de esta gracia y que la imposición se produjera en el mismo enclave”. Y ahora, “gracias a nuestro arzobispo y vicemayoral de la hermandad, don José Ángel Saiz, se hará realidad en este año en que celebramos el 75 aniversario del dogma de la Asunción y del voto de la Realeza Universal de Nuestra Señora, ambas verdades defendidas públicamente, antes que nadie en el mundo, por nuestra primitiva hermandad”. Desde que se anunció la coronación se han sucedido los actos de culto, formación y caridad preparatorios. Entre ellos han destacado la santa misión a los Tres Barrios y la exposición histórico-artística en el Círculo Mercantil. “Estamos muy agradecidos a Sevilla por cómo

ha acogido esta coronación y la ayuda que se nos ha prestado desde tantas instituciones, y por parte de incontables personas para hacerla posible”.

La obra social está vertebrada en tres ejes: niños, pobres y mayores. “Con los niños hemos colaborando en la reconstrucción del pabellón de Infantil del colegio Juan Nepomuceno Rojas y diversas becas para los alumnos del colegio de las Religiosas Calasancias Hijas de la Divina Pastora, cuya sede visitó la Virgen durante la misión a la Blanca Paloma y Candelaria. Allí hemos enfocado la ayuda a los pobres y a los mayores, colaborando con las parroquias y ofreciendo el cuidado a personas con gran dependencia. Nos sentimos muy orgullosos de la amplitud de esta obra, impensable sin la colaboración de todos los agentes implicados”.

Sobre la coronación, Andrés Martín afirma que será “como un gran acto de culto continuo, que comenzamos el 31 de agosto con el traslado de la Divina Pastora a San Pedro para un triduo que le ofreció la comunidad parroquial”. A conti-

nuación volverá a su sede histórica de Santa Marina, “donde celebraremos el triduo extraordinario de la coronación”. Y desde allí “iremos al convento de agustinas de la Encarnación, en la plaza Virgen de los Reyes, donde tendremos el triduo por la Vida Consagrada”. Finalmente, partirá a la Catedral “para salir desde ella a coronarse en la Plaza del Triunfo”. “Esperamos de todos esos días de oración y culto una especial presencia de la Divina Pastora en la ciudad, una corona de amor, más hermosa todavía que la que impondremos en sus benditas sienes el 27 de septiembre”, añade.

El hermano mayor recuerda que “nuestra titular es la primera Divina Pastora que existió en el mundo, ya sea en pintura o en imagen. Somos la cuna de esta devoción, que ideó el religioso capuchino fray Isidoro de Sevilla, y que desde Sevilla partió a conquistar el mundo entero”. Y añade: “nos gustaría que Sevilla no olvide nunca que la Divina Pastora de las Almas es el regalo que la ciudad de María Santísima le hizo a la Iglesia universal a través de esta imagen que ahora va recibir la coronación canónica”.

PRIMITIVA HERMANDAD DE LA DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS Y SANTA MARINA

Capilla del antiguo hospital de San Bernardo (calle Amparo. Sevilla).

Iglesia en Sevilla 11

Lecturas

del

Domingo - 14 de septiembre -

Primera lectura Números 21, 4b-9

Cuando una serpiente mordía a alguien, este miraba a la serpiente de bronce y salvaba la vida

En aquellos días, el pueblo estaba extenuado del camino, y habló contra Dios y contra Moisés: «¿Por qué nos has sacado de Egipto para morir en el desierto? No tenemos ni pan ni agua, y nos da náusea ese pan sin cuerpo». El Señor envió contra el pueblo serpientes venenosas, que los mordían, y murieron muchos israelitas. Entonces el pueblo acudió a Moisés, diciendo: «Hemos pecado hablando contra el Señor y contra ti; reza al Señor para que

Salmo responsorial Sal 77

R/: No olvidéis las acciones del Señor

aparte de nosotros las serpientes».

Moisés rezó al Señor por el pueblo, y el Señor le respondió: «Haz una serpiente venenosa y colócala en un estandarte: los mordidos de serpientes quedarán sanos al mirarla».

Moisés hizo una serpiente de bronce y la colocó en un estandarte. Cuando una serpiente mordía a uno, él miraba a la serpiente de bronce y quedaba curado.

- Escucha, pueblo mío, mi enseñanza, inclina el oído a las palabras de mi boca: que voy a abrir mi boca a las sentencias, para que broten los enigmas del pasado.

- Cuando los hacía morir, lo buscaban, y madrugaban para volverse hacia Dios; se acordaban de que Dios era su roca, el Dios Altísimo su redentor.

- Lo adulaban con sus bocas, pero sus lenguas mentían: su corazón no era sincero con él, ni eran fieles a su alianza.

- Él, en cambio, sentía lástima, perdonaba la culpa y no los destruía: una y otra vez reprimió su cólera, y no despertaba todo su furor.

Segunda lectura Filemón 2, 6-11

Se humilló a sí mismo; por eso Dios lo exaltó sobre todo

Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una

Evangelio según san Juan 3, 13-17

En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: «Nadie ha subido al cielo, sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre.

Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna.

Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna.

Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él».

muerte de cruz. Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el «Nombre-sobre-todo-nombre»; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: ¡Jesucristo es Señor!, para gloria de Dios Padre.

'Visita de Nicodemo'. La Farge-Smithsonian (1880)

-Miguel Ángel Garzón, sacerdote -

Las lecturas de este domingo de la exaltación de la Cruz nos invitan a elevar la mirada para encontrar la fuente de la salvación. En el relato del libro de los Números los israelitas que contemplan el estandarte con una serpiente de bronce son sanados precisamente de las mordeduras de las serpientes enviadas como consecuencia de su queja contra Dios y Moisés, acusándolos de haberlos sacado de Egipto para hacerlos morir de hambre y sed en el desierto.

Este estandarte es rememorado por Jesús en el Evangelio de Juan para aludir a su propia muerte de cruz. El que bajó del cielo también

ha de ser elevado en cruz para que todos los que le dirijan su mirada de fe alcancen la salvación. Así es como se muestra el amor misericordioso de Dios manifestado y hecho visible en su Hijo Jesucristo. Nicodemo, buscando la luz auténtica, fue al encuentro de Jesús, al que consideraba un maestro especial. Jesús, entonces, le sitúa ante la verdad: Él es el Hijo de Dios que ha sido enviado para que el que crea en él se salve, tenga vida eterna y no perezca. En sus palabras, Jesús habla de la obra de Dios con la humanidad, una historia de salvación y no de condenación, de amor y no de odio, de vida y no de muerte. Nicodemo, y todo

Apuntes para orar con la Palabra

1. ¿Cómo es tu mirada a la cruz? ¿Qué ves y recibes de ella?

2. ¿Cuál es tu cruz en este momento de tu vida? ¿Cómo la vives desde la fe?

ser humano, ha recibido de Dios la libertad para acoger o rechazar esta oferta de vida plena.

Este misterio sublime de la cruz, difícil de penetrar sino con la fe, es lo que supuso para Pablo el cambio de su vida, tal y como refleja en el precioso himno a los filipenses. El apóstol muestra el paradójico camino de Cristo que se vació y se abajó haciéndose siervo obediente hasta la cruz. Y allí, encumbrado en este lugar de humillación, es desde donde Dios lo eleva como Señor de cielo y tierra para que toda rodilla se doble ante él y lo reconozca como salvador.

3. ¿Cómo respondes ante la cruz de los demás? ¿Hasta qué punto te abajas para servir y entregarte especialmente a los necesitados?

Lecturas de la semana

Domingo 14

XXIV Domingo del Tiempo Ordinario

Exaltación de la Santa Cruz (fiesta)

Lunes 15

XXIV SEMANA DEL T. ORDINARIO. IV SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)

Bienaventurada Virgen María de los Dolores (fiesta)

1 Tim 2, 1-8; Sal 27; Jn 19, 25-27 o Lc 2, 33-25

Martes 16

Santos Cornelio, papa, y Cipriano, obispo, mártires

1 Tim 3, 1-13; Sal 100; Lc 7, 11-17

Miércoles 17

San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia, o santa Hildegarda de Bingen, virgen y doctora de la Iglesia

1 Tim 3, 14-16; Sal 110; Lc 7, 31-35

Jueves 18

Santa María de la Purísima Salvat Romero, virgen, y beatos

Bienvenido de María, religioso, y compañeros, mártires

1 Tim 4, 12-16; Sal 110; Lc 7, 36-50

Viernes 19

San Alonso de Orozco, presbítero

1 Tim 6, 2c-12; Sal 48; Lc 8, 1-3

Sábado 20

San Andrés Kim Taegon, presbítero, Pablo Chong Hasang, y compañeros, mártires

1 Tim 6, 13-16; Sal 99; Lc 8, 4-15

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 12-14, Parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo); 15-17, iglesia de la Anunciación (calle Laraña); 18-20, Parroquia de San Pedro (Plaza de San Pedro).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 2325); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 12 a 14, Santiago (C.V. de los Dolores); 15-18, Santa Florentina; 19-21, El Carmen.

Dominica

“No cambiaría por nada del mundo mi vocación”

Sor Consuelo María de Jesús, dominica del convento de Santa Florentina de Écija, celebró el pasado sábado 6 de septiembre el 75º aniversario de su entrada al claustro lebrijano. Nació en Sanlúcar de Barrameda el 14 de agosto de 1933. Con 16 años abrazó la vida religiosa en la Orden de los Predicadores, fundada por santo Domingo de Guzmán.

Esta religiosa sevillana recuerda que su padre la animó a la vida religiosa después de un acontecimiento familiar que evidenció la acción de la Providencia sobre la vida de sor Consuelo. “Supe que eso era lo que Él quería”, afirma.

Con 92 años se reconoce como una monja “de muy buen humor, feliz y agradecida”. Durante casi cinco décadas, sor Consuelo ha servi-

do a sus hermanas de comunidad como cocinera. “He sido la cocinera por muchísimos, muchísimos años”, añade risueña. Dar de comer a sus hermanas dominicas le ha permitido descubrir una nueva dimensión dentro de la comunidad. “He experimentado más de cerca la Providencia de Dios, y en momentos de carestía he visto cómo se multiplicaban los alimentos y cómo la generosidad de las personas se hacía más palpable en momentos de necesidad”. Diseñar el menú diario también implicaba por parte de ella, “creatividad y destreza para preparar alimentos” y sorprender a sus hermanas.

Sor Consuelo destaca que “no cambiaría por nada del mundo” su vocación. Se describe como “una simple hermana que ha tratado de hacer siempre la voluntad de Dios”.

- Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), 1933

- Convento de Santa Florentina (Écija)

Sobre la vida en comunidad reconoce que “es un regalo”. “Si todas las jóvenes que están allí fuera supieran lo feliz que somos y cómo nos divertimos sanamente, harían colas para entrar al convento”.

Admite que siempre ha tenido muy buen humor y le gusta hacer reír a las hermanas, “por eso me permito una que otra travesurilla”. A propósito del 75 aniversario de su entrada al convento de Écija, sor Consuelo se siente sobrecogida “por la acción de Dios”. Da gracias por los muchos años que Dios le ha concedido vivir, por la comunidad de hermanas que le ha regalado y por los sacerdotes que la han acompañado.

Corazón de Jesús en Lora de Estepa

Lora de Estepa pertenece al arciprestazgo de Estepa, en la vicaría Sur. En la plaza principal encontramos un monumento del Sagrado Corazón de Jesús, levantado a mediados del siglo XX, como agradecimiento a una curación milagrosa.

Esta es la historia: Había en el pueblo una mujer que tenía un cáncer en la cara, y pidió al Sagrado Corazón de Jesús la curación de su enfermedad. Su nieto, Manuel Muñoz, que tenía dotes artísticas, se comprometió a esculpir en piedra una imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Un albañil, venido de Barcelona de vacaciones, levantó el pedestal con la ayuda de los jóvenes del pueblo. Todos ellos se pusieron a hacer de peones y a traer de la sierra las piedras que necesitara. La señora enferma suplicaba mucho al

Sagrado Corazón de Jesús (que su nieto estaba haciendo) que la curase. ¡Cuál sería nuestra sorpresa al ver que la anciana se había curado! y conservaba los papeles de los médicos de Estepa que certificaban que aquello no tenía cura.

LA PAZ SEA CON VOSOTROS

RAsí nos lo cuentan, y así lo contamos nosotros.

La escultura es de tamaño natural, y se halla depositada sobre una columna cuadrangular a modo de pedestal y en la cima de una escalinata, presidiendo la Plaza de España; el conjunto es conocido por los vecinos popularmente como ‘El Monumento’.

A los pies de la imagen hay dos lápidas con los siguientes textos: “Venid a Mí todos los que trabajáis y andáis agobiados y Yo os aliviaré”, y “Septiembre 1953”.

Y verdaderamente, la inscripción que invita a acercarse a Jesús los que están agobiados es muy adecuada. Permaneced en la presencia del Señor y vuestra vida tendrá sentido. Esa imagen recuerda el hecho milagroso y expresa el amor misericordioso del Señor.

Panorama literario

omana ha presentado el nuevo volumen exclusivo del papa León XIV titulado ‘La paz sea con vosotros’. El Papa se dirigió al mundo desde el primer saludo a los fieles en el Balcón de la Basílica Vaticana el 8 de mayo, día de su elección como sucesor de San Pedro: «¡La paz esté con todos ustedes!

Ahora se puede conocer su pensamiento a lo largo de 128 páginas. El libro, publicado en italiano, inglés y español, ordenado en 16 capítulos, contiene el testimonio directo del pensamiento y de la experiencia pastoral y de vida del nuevo Pontífice, que invita a meditar y reflexionar acerca de los temas fundamentales, como la centralidad de Cristo, la Esperanza cristiana, la Eucaristía, el mensaje de amor de Cristo que tiene que llegar a todos, la conciencia de ser hijos de Dios, la Virgen María que camina siempre con nosotros, la familia, la importancia de la educación y de la formación académica, el camino en la unidad, el bien común, la conciencia de ser hijos de Dios, como temas claves de su enseñanza pastoral. En efecto, este volumen unifica y sistematiza el pensamiento del Santo Padre acerca de los aspectos esenciales de la fe y de la vida, expresado a través de discursos, meditaciones y homilías, para dar un nuevo sentido a nuestra vida y a nuestra fe. El prólogo del este libro es del cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, como muestra de reconocimiento y de gratitud a la figura del Papa León XIV.

León XIV. Romana Editorial. 2025. 128 págs.

LA VIRGEN DE LA GRANADA

Catedral de Sevilla

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

El pasado 4 de agosto se celebró el quinto centenario del fallecimiento del escultor y ceramista italiano Andrea della Robbia, del que la Catedral de Sevilla conserva dos importantes obras, la Virgen del Cojín, ya comentada en esta sección, y la Virgen de la Granada, de la que nos ocupamos hoy.

Andrea di Marco della Robbia nació en Florencia en 1435, formándose como escultor en el taller de su tío Luca della Robbia (1400-1482), en el que se va a especializar en la cerámica, siendo el autor de obras tan notables como los tondos que decoran el Hospital de los Inocentes en Florencia o los relieves realizados para el santuario de La Verna, por citar sólo algunos ejemplos de su amplia y delicada producción. Murió el 4 de agosto de 1525, cumpliéndose ahora por tanto los 500 años de su fallecimiento.

En la Capilla de Scalas de la Catedral, y procedente de la nave de la Granada en el Patio de los Naranjos, se encuentra este relieve cerámico que muestra a la Virgen sedente en el centro de la composición, con el Niño Jesús sentado en su regazo y flanqueada

por san Francisco de Asís y san Sebastián en primer término, mientras que santo Domingo de Guzmán y santa Casilda se dejan ver en segundo plano. Completan la escena dos ángeles en la parte superior, que aparecen coronando a la Virgen de la Granada, denominada así porque aparece María entregando esta fruta a su Hijo, mostrándose por tanto como la nueva Eva que da a Cristo, nuevo Adán, el fruto de la Redención.

El fruto del árbol del granado es muy rico simbólicamente hablando. Desde la antigüedad ha sido considerado símbolo de la inmortalidad del alma y por tanto de la resurrección, por lo que, en nuestro caso, se enriquece el significado de esta obra con la esperanza de la Resurrección a la que Cristo llegará tras su pasión y muerte, que ya en su infancia

se anuncia. Igualmente, la granada es también símbolo de la Iglesia, ya que los numerosos granos que alberga en su interior representan la variedad de cristianos unidos en la comunidad eclesial, sin olvidar que las frutas son siempre la representación simbólica de los dones del Espíritu Santo.

Todo el conjunto se encuentra enmarcado por dos pilastras decoradas por sendos jarrones de los cuales emerge una hermo-

sa decoración vegetal a base de piñas y naranjas, coronándose toda la obra por un friso con cinco cabezas de ángeles y un tímpano curvo con la iconografía de Cristo Varón de Dolores en el centro, con la Virgen Dolorosa y san Juan Evangelista a ambos lados. En el conjunto destaca la delicadeza del modelado, así como la belleza que le confiere el color azul cobalto de los fondos, y también el verde y el naranja de los frisos laterales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.