IES 444- Edición del domingo 7 de septiembre de 2025

Page 1


“ASPIREN A COSAS GRANDES, A LA SANTIDAD”

Prioridades pastorales para el curso 2025-2026

PÁG. 6

27 julio| Misa de envío de los jóvenes de la Archidiócesis que han participado en el Jubileo de los Jóvenes de Roma.

5 agosto| Visita a don Juan José Asenjo, nuestro arzobispo emérito, en Sigüenza.

15 de agosto| Procesión de Ntra. Sra. de los Reyes, en la solemnidad de la Asunción de la Virgen.

AGENDA

31 julio| En la Basílica de Santa María la Mayor, rezo con los jóvenes ante la tumba del papa Francisco.

6 de agosto| Encuentro con una representación de los jóvenes participantes en el Jubileo de los Jóvenes, en el Arzobispado.

25 agosto| Celebración de la onomástica del sacerdote Ginés Fernández del Águila, consiliario de Cursillos de Cristiandad de Jóvenes en Barcelona hasta 1981.

8 SEPTIEMBRE. Investidura como doctor Honoris Causa del arzobispo de Sevilla, por la Universidad Católica Santa María la Antigua, de Panamá.

9 SEPTIEMBRE. Coronación de Santa María de la Antigua, de Panamá, en la Catedral Basílica Metropolitana Santa María de la Antigua, presidida por monseñor Saiz Meneses. A las 10 h.

Comienza un nuevo curso pastoral

Comenzamos un nuevo curso pastoral mientras seguimos caminando en esperanza en la celebración del Año Jubilar que avanza con toda la Iglesia hacia su culminación. Nuestra participación en el Jubileo de los Jóvenes en Roma ha marcado este verano, lleno de iniciativas pastorales. Ha sido un regalo vivir este acontecimiento eclesial junto a más de 2000 jóvenes sevillanos que han peregrinado con la Delegación Diocesana de Pastoral con Jóvenes, y con los que han participado a través de las diversas realidades eclesiales y congregaciones religiosas asentadas en nuestra diócesis. Esta celebración jubilar en Roma nos ha trasformado de peregrinos, como les he insistido en las diversas celebraciones litúrgicas que celebré con ellos en Roma, en apóstoles.

Es importante que a lo largo de este curso nazcan y se consoliden proyectos concretos de primer anuncio, y se fortalezcan aquellos de evangelización y catequesis que ya están en marcha en nuestras parroquias, colegios, hermandades y movimientos. El papa León XIV nos señaló con claridad, en la vigilia de oración que tuvo lugar en la explanada de Tor Vergata, la centralidad de Cristo, la amistad con Él y la fuente desde donde emprender con decisión la senda de la santidad y de todo apostolado. Os animo a esta tarea de la mano de las delegaciones diocesanas, junto con vuestros párrocos y consejos pastorales, así como a las hermandades, asociaciones eclesiales y movimientos.

Evangelizar no es para la Iglesia una tarea opcional. Es, como nos enseñó san Pablo VI, su identidad más profunda. “Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad” (Evangelii nuntiandi, 18). Seguimos avanzando en el Plan Pastoral Diocesano que guía el camino pastoral hasta 2027 y que este septiembre alcanza su cuarto curso. Para este curso pastoral 2025-26 se ha establecido las siguientes prioridades pastorales que corresponden a sus cuatro bloques: ‘Discípulos misioneros llamados a la santidad’ (Bloque I), ‘Una Casa con las puertas abiertas’

(Bloque II), ‘Una familia en salida’ (Bloque III) y ‘El gusto de ser pueblo’ (Bloque IV). Cada bloque se centra en un aspecto concreto de la vida de la Iglesia que hay que potenciar. Para este curso se establecen las siguientes acciones:

Del Bloque I, la acción 5ª: Fomentar las misiones diocesanas parroquiales, llevando un seguimiento posterior que ayude a afianzar sus frutos y promover y coordinar los movimientos de primer anuncio, para reavivar la fe y para anunciar la Buena Noticia a los que no conocen a Jesucristo. Del Bloque II, la acción 3ª: Potenciar la participación y vivencia de las Eucaristías dominicales, para que se fortalezca la dimensión comunitaria de las parroquias. Del Bloque II, la acción 1ª: Crear un Observatorio de la Realidad Social, que ofrezca un análisis sobre las situaciones de pobreza y exclusión social, sensibilizando y proponiendo soluciones. Elaborar una guía de recursos de acción social. Del Bloque IV, la acción 2ª: Fomentar la coordinación entre los párrocos, profesores de religión y centros educativos.

Caminando en esperanza fue el lema del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que sigue acompañando nuestra acción pastoral. La presentación este verano de las Actas del Congreso y la puesta en marcha del Observatorio de Piedad Popular constituyen una riqueza para nuestra Archidiócesis y toda la Iglesia. Deseo que las juntas de gobierno de nuestras hermandades y grupos de fieles se impliquen con la ayuda de la Delegación Diocesana de Hermandades en el conocimiento de este magisterio actual de la piedad popular que iluminará con creces la formación, el culto y la caridad.

A la Virgen de los Reyes, cuyos solemnes cultos y procesión hemos vivido con gran esplendor, le presentamos este inicio del curso pastoral y le encomendamos a los diez nuevos sacerdotes que se ordenaron en este curso y que estrenan su ministerio en las parroquias a las que han sido enviados, así como a los próximos seis diáconos que serán ordenados el sábado 20 de septiembre en la Catedral de Sevilla.

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

8. REPORTAJE| Jubileo de los Jóvenes en Roma

11. JUBILEO DE LA ESPERANZA| Celebraciones jubilares en septiembre

12. LUZ DEL MUNDO|XXIII Domingo Tiempo Ordinario

14. SAL DE LA TIERRA| Fernando Diz (Pastoral Universitaria)

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO| Virgen de la Esperanza. Iglesia de Santiago (Sevilla

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

Calendario de Cursillos de Cristiandad para el próximo curso 2025-2026

SEVILLA.- El Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) de la Archidiócesis de Sevilla dará comienzo al curso 2025-2026 el próximo mes de octubre con la celebración del Cursillo correspondiente al número 811, previsto del 16 al 19. Los cursillos se realizarán en la casa del movimiento en San Juan de Aznalfarache, junto al Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

No se trata de un retiro espiritual, sino de “una experiencia de vida, de una programación kerigmática, es decir, de primer anuncio, una proclamación testimonial, alegre jubilosa del Evangelio y de la alegría de vivir la fe”, según explican fuentes del movimiento.

Dirigido por laicos y sacerdotes, los Cursillos de Cristiandad están destinados a todas aquellas personas que se han ido enfriando, que tienen una fe heredada que no la sienten como suya, personas indiferentes y alejadas, pero sienten una inquietud espiritual y que buscan una motivación trascendente que llene de sentido a sus vidas. “La experiencia de los tres días del Cursillo no pueden quedar en una inolvidable experiencia, es

para quien está dispuesto a comenzar una nueva vida”, añaden. Asimismo, “al ser un Movimiento y no una asociación, no impone nuevos compromisos, sino que pretende que vivamos lo fundamental cristiano en nuestros ambientes, en nuestra familia, en nuestro trabajo, en nuestra parroquia, en nuestra hermandad…”.

Calendario 2025-2026

Nº 811 | 16-19 octubre

Nº 812 | 6-9 noviembre

Nº 813 | 12-14 diciembre

Nº 814 | 15-18 enero

Nº 815 | 5-8 febrero

Nº 816 | 19-22 febrero

Nº 817 | 12-15 marzo

Nº 818 | 10-12 abril

Nº 819 | 7-10 mayo

Nº 820 | 29-31 mayo

Para mayor información contactar a través del correo electrónico mcc-sevillaadministración@cursillosdecristiandad.es o del teléfono 640 526 537.

El 5 de septiembre regresa la información diocesana a COPE Sevilla

SEVILLA.- La programación diocesana de la cadena COPE (en las emisoras de COPE Sevilla y COPE Sierra Norte), regresará a las ondas el viernes 5 de septiembre con la versión local del programa ‘El Espejo’, que dirige el delegado diocesano de Medios de Comunicación, Leonardo Sánchez. El programa se emite los viernes de una y media a dos de la tarde, tras el espacio regional. La mañana del domingo 7, en horario de diez menos cuarto a diez de la mañana, el espacio ‘Iglesia Noticia Sevilla’, dirigido por Pablo F. Enríquez, ofrecerá un resumen de la actualidad diocesana, entre la retransmisión de la misa dominical y el magazine ‘Fin de Semana’ que conduce Cristina López Schlichting.

No olvide sintonizar COPE Sevilla (99.6 F.M). Recordamos que puede acceder al repositorio de entrevistas realizadas el curso pasado en nuestro canal de Spotify 'Iglesia en Sevilla' (acceda mediante el QR).

El arzobispo de Sevilla presidirá la Eucaristía de coronación pontificia de Santa María de la Antigua, patrona de Panamá

SEVILLA.- El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, visitará la Arquidiócesis de Panamá, del 4 al 10 de septiembre, para participar en diversos actos programados por el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, con motivo de dos efemérides: los 512 años de la creación de Santa María la Antigua, primera diócesis en tierra firme del continente americano creada por el papa León X con bula del 9 de septiembre de 1513; y la celebración del centenario de la elevación de la jurisdicción como sede metropolitana.

Coronación pontificia de la patrona de Panamá

El evento central —esperado por todos los fieles panameños— tendrá lugar el martes 9, a las diez de la mañana. En el transcurso de la Eucaristía, celebrada en la Catedral Basílica Metropolitana, monseñor José Ángel Saiz coronará la imagen de Santa María de la Antigua con una presea realizada en Sevilla por los hermanos orfebres Fernando y José Luis Marmolejo, sufragada por los devotos de la Virgen.

La advocación de Santa María la Antigua nació en Sevilla, en los albores de la evangelización del Nuevo Mundo. Desde su capilla en la Catedral hispalense, partieron navegantes, misioneros y santos que llevaron la fe hasta aquellas tierras. Por eso, la coronación pontificia tiene también el carácter de puente entre dos iglesias hermanas, la de Sevilla y la de Panamá, unidas bajo la mirada de la misma Madre.

Calendario de actos

Monseñor Saiz Meneses ha correspondido a la invitación del titular de

la Iglesia panameña. El jueves 4 de septiembre está prevista su llegada al país de Centro América. Al día siguiente hará una visita al Canal de Panamá, la vía interoceánica del Atlántico y el Pacífico, que conecta más de 180 rutas marítimas que llegan a casi 2.000 puertos en 170 países.

El sábado 6, a las nueve de la mañana, está previsto un recorrido por la comunidad indígena de Emberá, para conocer las tradiciones y artesanías de los habitantes.

Posteriormente, a las cuatro y media de la tarde, el arzobispo hispalense presidirá en el arzobispado panameño el Encuentro Nacional de Líderes Cursillistas, en el que se espera un centenar de personas.

Misa de San Miguelito

El primer domingo de septiembre presidirá la Misa Típica de San Miguelito, a las seis y media de la tarde, en la Parroquia Cristo Redentor. Esta celebración es característica por

la inculturación de elementos típicos panameños, como la danza y la incorporación de tambores. La Parroquia Cristo Redentor fue el primer templo, después del Concilio Vaticano II, donde se realizó una celebración típica.

Ese mismo día, a las cinco de la tarde, tendrá lugar la presentación de la corona que se ha diseñado para Santa María de la Antigua, a propósito de este histórico acontecimiento.

Honoris Causa

El lunes 8, la Universidad Católica Santa María La Antigua de Panamá investirá a monseñor Saiz Meneses, con el Honoris Causa, en el transcurso de un acto académico solemne previsto a las seis de la tarde en el Auditorio Benjamín Ayechu. El arzobispo hispalense impartirá una disertación titulada: 'La Iglesia de Sevilla entre España y el Continente de la Esperanza: Madre espiritual de la primera diócesis en tierra firme, Santa María de la Antigua'.

Prioridades pastorales para el curso 2025-26

Para este nuevo curso 2025-26, monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, se ha dirigido a todos los miembros de la familia diocesana para señalar las prioridades en las acciones concretas del Plan Pastoral Diocesano 2022-2027 «Duc in altum», tras deliberar con los obispos auxiliares y el Consejo Episcopal, ha considerado las más apropiadas.

El Plan Pastoral tiene cinco cursos de duración y está estructurado en cuatro bloques. El primero, 'Discípulos misioneros llamados a la santidad', centra sus acciones en la formación cristiana, en la acogida comunitaria y en la conversión misionera, para ser verdaderos apóstoles evangelizadores, presentes en los diferentes ámbitos. El segundo, 'Una casa con las puertas abiertas', propone acciones para intensificar la dimensión celebrativa y la vida de oración. El tercer bloque, 'Una familia en salida', nos orienta a las periferias geográficas y existenciales, y ha de dinamizar nuestra acción caritativa y social. Y, por último, el cuarto apartado, 'El gusto de ser Pueblo de Dios', nos ayudará a seguir creciendo en la comunión, corresponsabilidad y sinodalidad.

Monseñor Saiz Meneses ha animado efusivamente “a continuar prestando el valioso servicio a la Iglesia con renovada ilusión”.

BLOQUE I

Discípulos misioneros llamados a la santidad

ACCIÓN 5

Fomentar las misiones diocesanas parroquiales, llevando un seguimiento posterior que ayude a afianzar sus frutos y promover y coordinar los movimientos de primer anuncio, para reavivar la fe y para anunciar la Buena Noticia a los que no conocen a Jesucristo.

Responsables

Vicaría Episcopal para la Nueva Evangelización, Delegación de Apostolado Seglar, Delegación Diocesana de Pastoral de Juventud, párrocos y Consejos Pastorales Parroquiales.

BLOQUE III

Una familia en salida

ACCIÓN 1

Crear un Observatorio de la Realidad Social, que ofrezca un análisis sobre las situaciones de pobreza y exclusión social, sensibilizando y proponiendo soluciones. Elaborar una guía de recursos de acción social.

Responsables

Vicaría Episcopal de Pastoral Social.

BLOQUE II

Una casa con las puertas abiertas

ACCIÓN 3

Potenciar la participación y vivencia de las Eucaristías dominicales, para que se fortalezca la dimensión comunitaria de las parroquias.

Responsables

Delegación de Liturgia, párrocos y Consejos Pastorales Parroquiales.

ACCIÓN 2

BLOQUE IV

El gusto de ser Pueblo de Dios

Fomentar la coordinación entre los párrocos, profesores de religión y centros educativos.

Responsables

Párrocos, Consejos Pastorales Parroquiales y Arciprestales, y Cáritas Parroquiales.

La Catedral de Santa María de Punalur acogió la ordenación sacerdotal de Sujith Vidhyadharan

El pasado 28 de agosto, la Catedral de Santa María de Punalur (India), acogió la ordenación sacerdotal del diácono Sujith Vidhyadharan Pillai Sujatha, presidida por monseñor Selvister Ponnumuthan, obispo de Punalur.

INDIA.- Sujith Vidhyadharan se ha formado en el Seminario Metropolitano de Sevilla y ha realizado sus estudios de Teología en la Facultad San Isidoro de Sevilla, donde iniciará próximamente estudios de doctorado. Sus compañeros de curso fueron ordenados el pasado 14 de junio en la Catedral hispalense. A la Eucaristía asistieron el rector del Seminario Metropolitano de Sevilla, Andrés Ybarra; el vicerrector, Manuel Jiménez; el ecónomo, José Manuel Escamilla, el director espiritual, Marcelino Manzano; los sacerdotes Francisco Trigo y Javier Llorente, junto a los seminaristas Cristian Rodríguez, José Manuel Moreno y Javier Juárez.

proviene del seno de una familia hinduista convertida al cristianismo. La participación en la Eucaristía diaria, la oración familiar, las catequesis de iniciación a la fe católica y la influencia de las misioneras de la caridad, fueron preparando el corazón de este joven para acoger y dar una respuesta positiva a la llamada sacerdotal. “Desde pequeño surgió en mi corazón el deseo de ser sacerdote. Tampoco puedo olvidar la influencia e inspiración de los sacerdotes que estuvieron en mi parroquia; allí radica la clave de mi vocación. El momento del ‘sí‘ fue una decisión simple, por la curiosidad e inquietud entré en el seminario de mi diócesis de Punalur (India), cuando tenía 17 años”, afirma.

La diócesis de Punalur, integrada por 44 parroquias, es uno de los municipios más antiguos de Kerala. Este estado de la India tiene el porcentaje más alto de católicos -aproximadamente, el 30% del país-.

A propósito de la ordenación sacerdotal, monseñor Ponnumuthan expresó su “inmensa gratitud” a Dios, por el don del sacerdocio. “La diócesis de Punalur al completo se siente en deuda con la Archidiócesis de Sevilla y su Seminario Metropolitano. Es una gran alegría que parte de su equipo formativo, sacerdotes y seminaristas hayan participado de esta ordenación, es un gran honor. Rezad por nosotros, y que caminemos todos juntos para mayor gloria de Dios como peregrinos de esperanza”.

El 20 de septiembre, ordenación de seis nuevos diáconos en Sevilla

SEVILLA.- El próximo sábado 20 de septiembre, a las once de la mañana, la Catedral de Sevilla acogerá la ordenación diaconal de seis seminaristas del Metropolitano de Sevilla. La Eucaristía será presidida por el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Los seminaristas que recibirán el orden del diaconado son Pablo Bernal, Pablo Noguera, Cristian Rodríguez, Erson Patrick Rosario da Cruz, José Manuel Ruiz y Alberto Torres.

Sujith

“Una experiencia espiritual, eclesial y transformadora”

Más de dos mil peregrinos de la Archidiócesis de Sevilla participaron en la peregrinación diocesana a Roma, del 28 de julio al 5 de agosto, con motivo del Jubileo de los Jóvenes. La peregrinación a la ciudad eterna estuvo encabezada por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses. La misa de envío a este multitudinario jubileo presidido por el Santo Padre León XIV, fue celebrada en la Seo hispalense la tarde del 27 de julio. La mañana del 28, trece autocares su pusieron en marcha en dirección a Tarrasa con cientos de jóvenes provenientes de parroquias, hermandades, movimientos y asociaciones.

En la Catedral del Sant Esperit, de Tarrasa, monseñor Saiz Meneses presidió la Eucaristía en la diócesis donde ejerció su ministerio episcopal entre 2004 y 2021. La misa fue concelebrada por el delegado diocesano para la Pastoral con Jóvenes y responsable de la peregrinación, Manuel Jiménez; por el delegado de Pastoral Universitaria, Pablo Guija y por una veintena de sacerdotes que acudieron acompañando a sus respectivas realidades eclesiales. Durante su homilía, el arzobispo de Sevilla -dirigiéndose a los cientos de jóvenes que abarrotaron la seo tarrasense-, dijo que la peregrinación “no es un fin en sí misma. Es signo y escuela que simboliza el camino de la vida. Una experiencia de gracia, de renovación, de volver a Dios con el corazón limpio”. “Eso-añadió- requiere de cada uno de nosotros la valentía de dejar que el Señor nos transforme”.

El miércoles 30 de julio, la delegación sevillana llegó a la capital italiana tras casi dos jornadas de trayecto en autocares. Después de recoger el kit del peregrino y las credenciales para participar en todos los actos previstos por la organización del Jubileo, los jóvenes se congregaron en la Basílica de los Santos Apóstoles para participar de la Eucaristía. Posteriormente peregrinaron a la Puerta Santa en la Basílica de Santa María la Mayor. El día finalizó con una vigilia vocacional en la Basílica de la Natividad de María.

Sobre el gesto de atravesar el umbral de una de las basílicas mayores de Roma, don José Ángel recordó a los jóvenes que “no es un rito exterior ni una foto para subir a las redes”, al contrario, “es un acto de fe, un signo de conversión, una gracia inmensa que nos exige tener conciencia de que somos peregrinos, abrir el corazón a la

Eucaristía en la Catedral del Sant Esperit de Terrassa, el 29 de julio.

misericordia de Dios, reconciliarnos en el sacramento del perdón, profesar la fe con alegría y valentía, y orar por el papa León XIV y por la Iglesia universal”.

Encuentro de españoles

El 1 de agosto tuvo lugar el Encuentro de Españoles en la Plaza de San Pedro, que concluyó con la celebración de la Eucaristía, presidida por monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española. Este encuentro histórico comenzó sobre las seis de la tarde y terminó pasadas las nueve de la noche con el canto de la salve Rociera. El arzobispo de Sevilla asistió también al multitudinario encuentro que tuvo un visible sello sevillano, con la participación de María Espinosa Mora, miembro de la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes, en la lectura de una de las preces.

“No podemos callar lo que hemos visto y oído”

Antes de participar en la vigilia de oración que el papa León presidió en Tor Vergata, monseñor Saiz Meneses

hizo una valoración de la peregrinación sevillana al Jubileo de los Jóvenes. En un mensaje difundido por los medios diocesanos afirmó que la peregrinación se ha vivido “con mucha intensidad, como es propio de Sevilla. Ha sido “una experiencia espiritual, eclesial y transformadora”.

Tras repasar los distintos momentos de oración, espiritualidad y fraternidad vividos en Roma, agradeció el detalle que los jóvenes tuvieron al término de la misa celebrada en la parroquia de Nuestra Señora de la Natividad, el sábado 2 de agosto, cuando le felicitaron por su cumpleaños. “Quiero como regalo una oración, para que sea un buen obispo”, pidió. Tuvo también palabras de gratitud hacia toda la familia diocesana, “que como suelo decir, es una familia preciosa, por la cual doy gracias al Señor y a María Santísima”.

“Aspiren a cosas grandes, no se conformen con menos”

El papa León ofició la misa el domingo 3 de agosto desde Tor Vergata, su primer gran evento internacional tras su elección como sumo pontífice (continúaenlapágina10)

1 y 2. Eucaristía en la Basílica de los Santos Apóstoles (Roma). 3 y 4. Peregrinación a la Puerta Santa en la Basílica de Santa María la Mayor (Roma), el 31 de julio. 5, 6 y 7. Encuentro de Españoles en la Plaza de San Pedro (Vaticano). En el centro (6), la sevillana María Espinosa, quien leyó una de las preces, el 1 de agosto.

2 3 5 6 4

Eucaristía celebrada en la parroquia de Nuestra Señora de la Natividad (Roma), el 2 de agosto. 2 y 3. Vigilia de oración en Tor Vergata, presidida por el papa León XIV. 4. Misa presidida por Su Santidad el 3 de agosto. 5 y 6. Eucaristía en el Monasterio de Montserrat (Barcelona), el 4 de agosto.

(Viene de la pág. 9) el pasado 8 de mayo. León XIV animó a “aspirar a cosas grandes” y a no caer en el conformismo o el mero consumismo a todos los jóvenes congregados en la explanada. “Aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos. Así verán crecer cada día la luz del Evangelio, en ustedes mismos y a su alrededor”, dijo el pontífice en el gran escenario del campamento de Tor Vergata.

Durante la Eucaristía, que clausuró una semana de actos y celebraciones con miles de jóvenes llegados de todo el mundo por el Año Santo, el Papa sostuvo que “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos”, sino que “está unida a aquello que sabemos acoger y compartir con alegría”.

Seguir las huellas del Salvador

Asimismo, el Papa habló de la fragilidad humana, comparándola con la renovación constante de la naturaleza: “La fragilidad forma parte de la maravilla que somos. Así vive el campo, renovándose continuamente, e incluso durante los meses fríos del invierno, cuando todo parece callar, su energía vibra bajo tierra y se prepara para explotar en miles de colores durante la primavera”, comparó el Pontífice.

“También nosotros, queridos amigos, somos así; no hemos sido hechos para una vida donde todo es firme

y seguro, sino para una existencia que se regenera constantemente en el don, en el amor”, aseguró.

“No tengáis miedo que María camina con vosotros”

Los peregrinos sevillanos hicieron una parada en el monasterio barcelonés de Montserrat, antes de proseguir su recorrido de regreso a Sevilla, el lunes 4. Allí participaron en la Eucaristía, ante la Mare de Déu de Montserrat, patrona de Cataluña. El arzobispo hispalense reiteró en su alocución una idea central de la peregrinación: “Volvemos con el alma renovada, pero no termina aquí el camino. No volvemos de hacer turismo ni vacaciones, sino de recorrer un camino de conversión y de gracia; y ahora toca dar fruto”.

Al término de la peregrinación al Jubileo de los Jóvenes, el arzobispo de Sevilla pidió a la juventud diocesana que “siga peregrinando, dando testimonio de Cristo en los tiempos que nos toca vivir. Somos -subrayó- testigos de Jesucristo en el siglo XXI”.

1.

JUBILEO EN SEVILLA

SEPTIEMBRE 2025

DEL 1 AL 21 DE SEPTIEMBRE (Lunes a viernes, de 19 a 21 h)

Muestra fotográfica itinerante ‘Rostros y retos del mundo del trabajo’.

Organiza la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana.

Convento de Santa Clara (calle Santa Clara, 41. Sevilla)

VIERNES 19. 10.30 h.

Festividad de Nuestra Señora de la Merced (Pastoral Penitenciaria).

Están convocadas todas las autoridades, miembros de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como las entidades que colaboran con Instituciones Penitenciarias. Durante la celebración se bendecirán dos imágenes de Ntra. Sra. de la Merced, destinadas a los Centros de Sevilla I y Sevilla II – Morón de la Frontera, donadas por diversos artistas a la Delegación Diocesana de Pastoral Penitenciaria.

Parroquia del Sagrario de la Catedral de Sevilla.

Peregrinación de las Familias

SÁBADO 20. Por la tarde. Peregrinación a la ermita de Nuestra Señora de Setefilla (Lora del Río).

Parroquias de la vicaría Norte.

DOMINGO 21. 13 h. Peregrinación a la basílica de María Auxiliadora (Sevilla).

Parroquias de las vicarías Sevilla I y Sevilla II.

SÁBADO 27. Por la tarde. Peregrinación a la Parroquia Santa Cruz (Écija).

Parroquias de la vicaría Sur

DOMINGO 28. 18 h. Peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Loreto (Espartinas).

Parroquias de la vicaría Oeste.

SÁBADO 4. Por la tarde. Peregrinación al Santuario de Consolación (Utrera).

Parroquias de la vicaría Este.

MARTES 23. 19 h.

Celebración jubilar de la Hermandad de la Santa Caridad. Catedral de Sevilla.

JUEVES 25. 19.30 h.

Encuentro del Profesorado Cristiano de la Archidiócesis Hispalense.

Eucaristía organizada por la Delegación Diocesana de Enseñanza y el Consejo Diocesano de Educación Católica. A la misa están convocados los profesores de religión, Escuelas Católicas, Centros Universitarios, Instituto de Formación Cristiana, Concapa y Ampas católicas, personal de administración y servicio. Catedral de Sevilla.

DOMINGO 28. Hora por determinar.

Jornada Mundial del Migrante y Refugiado.

Organizada por la Vicaría para la Pastoral Social a través de la Delegación de Migraciones. Catedral de Sevilla.

Lecturas

del Domingo

Primera lectura Sabiduría 9, 13-18

- 7 de septiembre -

¿Quién se imaginará lo que el Señor quiere?

¿Qué hombre conocerá el designio de Dios?, o ¿quién se imaginará lo que el Señor quiere? Los pensamientos de los mortales son frágiles e inseguros nuestros razonamientos, porque el cuerpo mortal oprime el alma y esta tienda terrena abruma la mente pensativa. Si apenas vislumbramos lo que hay sobre la tierra y con fatiga descu-

Salmo responsorial Sal 89, 3-4 5-6. 12-13. 14

brimos lo que está a nuestro alcance, ¿quién rastreará lo que está en el cielo?, ¿quién conocerá tus designios, si tú no le das sabiduría y le envías tu santo espíritu desde lo alto? Así se enderezaron las sendas de los terrestres, los hombres aprendieron lo que te agrada y se salvaron por la sabiduría».

R/: Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación

- Tú reduces el hombre a polvo, diciendo: «Retornad, hijos de Adán». Mil años en tu presencia son un ayer que pasó; una vela nocturna.

- Si tú los retiras son como un sueño, como hierba que se renueva que florece y se renueva por la mañana, y por la tarde la siegan y se seca.

- Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato. Vuélvete, Señor, ¿hasta cuándo? Ten compasión de tus siervos.

Segunda lectura Filemón 9b-10. 12-17

Recóbralo, no como esclavo, sino como un hermano querido.

Querido hermano:

Yo, Pablo, anciano, y ahora prisionero por Cristo Jesús, te recomiendo a Onésimo, mi hijo, a quien engendré en la prisión.

Te lo envío como a hijo. Me hubiera gustado retenerlo junto a mí, para que me sirviera en nombre tuyo en esta prisión que sufro por el Evangelio; pero no he querido

retenerlo sin contar contigo: así me harás este favor, no a la fuerza, sino con toda libertad.Quizá se apartó de ti por breve tiempo para que lo recobres ahora para siempre; y no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo, como un hermano querido, que si lo es mucho para mí, cuánto más para ti, humanamente y en el Señor. Si me consideras compañero tuyo, recíbelo a él como a mí.

En aquel tiempo, mucha gente acompañaba a Jesús; él se volvió y les dijo:

«Si alguno viene a mí y no pospone a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío. Quien no carga con su cruz y viene en pos de mí, no puede ser discípulo mío.

Así, ¿quién de vosotros, si quiere construir una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, a ver si tiene para terminarla? No sea que, si echa los cimientos y no

puede acabarla, se pongan a burlarse de él los que miran, diciendo: “Este hombre empezó a construir y no pudo acabar”.

¿O qué rey, si va a dar la batalla a otro rey, no se sienta primero a deliberar si con diez mil hombres podrá salir al paso del que lo ataca con veinte mil? Y si no, cuando el otro está todavía lejos, envía legados para pedir condiciones de paz.

Así pues, todo aquel de entre vosotros que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío».

Evangelio según san Lucas 14, 25-33

El autor del libro de la Sabiduría constata la fragilidad humana en el ámbito del conocimiento. La experiencia y la historia muestran que el hombre, dejado a sí mismo, camina entre las tinieblas de la ignorancia y la inseguridad. Tal limitación deriva de su condición mortal. La alusión velada a Gen 2,7 muestra el origen terreno del cuerpo, pero la metáfora de la tienda (Sb 9,15) revela que su presencia en la tierra es transitoria. Esta provisionalidad le lleva a pensar en un destino más elevado. Pero, como ser terrestre se siente atraído por lo puramente terrenal, temporal transitorio, por fuerzas irracionales e instintos que enturbian su mente y frenan su vuelo hacia lo espiritual, celestial e inmortal. Al menos, lo terreno, lo visible y experimentable debería ser transparente y obvio para el hombre. Sin embargo, no

Lecturas de la semana

Domingo 7

XXIII Domingo del Tiempo Ordinario

Lunes 8

Natividad de la Bienaventurada Virgen María (fiesta)

Miq 5, 1-4 o Rom 8, 28-30; Sal 12; Mt 1, 1-16. 18-23

Martes 9

San Pedro Claver, presbítero

Col 2, 6-15; Sal 144; Lc 6, 12-19

Miércoles 10

Col 3, 1-11; Sal 144; Lc 6, 20-26

Jueves 11

Col 3, 12-17; Sal 150; Lc 6, 27-38

Viernes 12

Dulce Nombre de María

1 Tim 1, 1-12. 12-14; Sal 15; Lc 6, 39- 42

Sábado 13

San Juan Crisóstomo, obispo y doctor de la Iglesia

1 Tim 1, 15-17; Sal 112; Lc 6, 43-49

es así, cada día advertimos que la realidad se nos escapa de las manos y con grandes dificultades retenemos una parte de sus misterios.

Esto hace caer al autor sagrado en la cuenta de una barrera aún mayor para su frágil conocimiento. No puede comprender la voluntad de Dios, sus designios y lo que espera del hombre, a no ser que el propio Dios le dé su Sabiduría y su Espíritu Santo (Sb 9,17). Para el salmista la enseñanza de esta Sabiduría permite tomar conciencia de la caducidad humana, adquiriendo así sensatez de corazón (Sal 89,12). Tal sensatez nos invita, en la línea del Evangelio de Lucas, a renunciar a todo lo pasajero que nos deleita y por lo que nos afanamos (Lc 14,33) para enrolarnos en un discipulado que convierte la asunción de la cruz en llave del misterio de lo divino.

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 6-8, iglesia de San Esteban (calle San Esteban); 9-11, iglesia de San Gregorio (calle Alfonso XII, 14); 12-14, Parroquia de San Lorenzo (Plaza de San Lorenzo).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 2325); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 2-7, Santa Cruz; 8-11, Santa Inés; 12 a 14, Santiago (C.V. de los Dolores).

XXIII SEMANA DEL T. ORDINARIO. III SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)

FERNANDO DIZ

MARTÍN

Pastoral Universitaria

“En Canarias, pudimos conocer el rostro de Cristo sufriente en los hermanos”

Fernando forma parte del Servicio de Asistencia Religiosa de la Universidad de Sevilla (Sarus), donde es catequista; desde hace algunos años pertenece también al Movimiento Cursillos de Cristiandad, “que me ha ayudado muchísimo en mi fe”.

Este verano ha participado con la Pastoral Universitaria en el campo de trabajo organizado en Las Palmas de Gran Canaria. Junto a otros universitarios se sumó a las distintas tareas de la Asociación Rehoyando, fundada por los claretianos y los voluntarios de Pastoral Penitenciaria. Fernando detalla que, por las mañanas, prestaban servicio en una finca de reinserción socio-laboral para hombres que habían estado en prisión. Por las tardes, volvían a la casa diocesana que acogía al grupo sevillano y realizaban actividades de formación y oración, participaban en la Eucaristía y también disfrutaban de momentos de descanso y convivencia. “Nos recibió amablemente el obispo de Canarias, monseñor José Mazuelos. Tuvimos la oportunidad de peregrinar también al templo ju-

bilar de la basílica de la Virgen del Pino”.

Esta experiencia de misión fuera de los límites de la Archidiócesis de Sevilla ha cambiado la mirada de Fernando. “Me quedo con la manera diferente que ahora tenemos mis compañeros y yo de mirar a las personas en situaciones difíciles, esas que desde la comodidad de nuestra vida diaria podemos llegar a juzgar negativamente. Allí pudimos conocer el rostro de Cristo sufriente en los hermanos, que son personas normales tal y como el resto de nosotros, pero con situaciones complicadas que en malos ambientes llegan a tomar decisiones desacertadas. Tienen familia y amigos, y los quieren como nosotros queremos a los nuestros. Conocerles nos lleva a quitarnos de la cabeza la idea soberbia de que nosotros no hubiéramos pecado en su lugar. Me trae a la mente la frase que recoge la escritora Gabrielle Bossis: «Desgraciados los que se enorgullecen de no caer en la tentación que no sufren»”.

Otro de los aspectos que ha edificado a Fernando fue el trato entre

- Sevilla, 2003

- Estudiante del grado en Matemáticas de la Universidad de Sevilla

todos los hombres del proyecto, “con los días fuimos tomando confianza con ellos, nos agradecían el estar allí, nos reíamos juntos, se interesaban por nosotros y nos animaban a seguir adelante con nuestros estudios y nuestros planes”.

Está convencido de volver a repetir este servicio a la Iglesia en zonas de mayor vulnerabilidad. “Los gozos y las tristezas de los hombres son también los de nosotros los cristianos, y nos hace crecer a todos el ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, como lo haría Cristo”.

Animaría a otros jóvenes a interesarse por estos campos de trabajo que la Iglesia realiza permanentemente “porque es una experiencia en la que uno ayuda a los demás, pero que acaba siendo mayor lo que recibe que lo que da. Damos nuestro tiempo y nuestro esfuerzo, y recibimos la posibilidad de amar a los demás y de crecer como personas. Ya nos lo habían dicho los hermanos de cruz blanca antes de ir, y tenían toda la razón”.

Corazón de Jesús en Lebrija

Lebrija está situado en la comarca del Bajo Guadalquivir. El cerro del castillo es el lugar donde se concentra la historia de esta localidad, con restos prehistóricos, romanos, medievales y modernos. De su grandeza conserva iglesias y conventos. Además, entre sus hijos ilustres destaca Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana. Eclesiásticamente, Lebrija es sede arciprestal dentro de la Vicaría Este.

En el cerro del castillo, en la zona más elevada del municipio, levantaron un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. La historia es la siguiente.

Don Manuel Maestre Guzmán, entonces párroco, era el director del Apostolado de la Oración en Lebrija en el año 1965. En una Junta

LEÓN XIV

del Apostolado, el día 7 de junio de ese año, explicó el proyecto que tenía de realizar un monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el castillo, a colocar ese mismo año. Inmediatamente se pusieron a trabajar y el monumento fue inaugurado el 12 de junio de 1966,

El camino desarmado y desarmante

Psegún consta en el libro de actas del Apostolado de la Oración de Lebrija. En la bendición del monumento se celebró una Misa presidida por el Cardenal José María Bueno Monreal. El monumento está formado por un elevado pedestal cuadrado realizado en piedra con forma de torre, y sobre el mismo la imagen del Corazón de Cristo, que representa a Jesús vestido con túnica ceñida y manto, con la mano derecha levantada bendiciendo y la izquierda adelantada y abierta, mostrando la herida de la crucifixión. En el centro del pecho destaca el corazón. Tiene la cabeza ligeramente levantada, en actitud de súplica y petición. Contemplar la imagen es ocasión de entender que el Señor ama a todos, llama a todos, intercede por todos y ofrece su misericordia a todos. Por eso, bendice a todos.

Panorama literario

reziosi traza en este libro el perfil del papa León XIV, primer pontífice estadounidense y religioso agustino, cuya elección ha despertado esperanza por su talante misionero, su cercanía y su compromiso con la paz. El autor recorre los momentos clave desde su elección hasta sus primeros gestos como Papa, mostrando su herencia latinoamericana, su experiencia como prefecto del Dicasterio para los Obispos y su profunda sintonía con la visión del papa Francisco. Un retrato cercano y actual de un Papa que ya comienza a dejar huella.

Antonio Preziosi. San Pablo. 2025. 200 págs.

USAN AGUSTÍN

Lectio divina

na invitación a redescubrir la lectura orante de la Biblia (la lectio divina) a través de la experiencia espiritual de san Agustín. Desde las Confesiones hasta su Explicación de los Salmos, Agustín enseña a dejarse guiar por Cristo y leer la Palabra como un encuentro vivo con Dios; un encuentro que transforma la mente y el corazón. Pensado como parte de un programa de formación espiritual, este libro es también una propuesta actual para quienes buscan crecer en la vida cristiana.

Andrés G. Niño. San Pablo. 2025. 126 págs.

JUBILEO 2025: VIRGEN DE LA ESPERANZA Iglesia de Santiago (Sevilla)

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

Celebramos mañana la Natividad de la Virgen María, a la cual en este Año Jubilar invocamos especialmente como la Madre de la Esperanza. Por ello, presentamos la hermosa imagen de la Virgen que con este título se venera en la Iglesia de Santiago de Sevilla.

En la bula de convocación de este Año Jubilar dedicado a la virtud de la esperanza, el querido y recordado papa Francisco afirmaba que “la esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto”, y al pie de la cruz, “en el tormento de ese dolor ofrecido por amor se convertía en nuestra Madre, Madre de la esperanza”.

Una de las más interesantes representaciones de esta advocación mariana de tanto arraigo en nuestra Archidiócesis es la que recibe culto en la Iglesia de Santiago, de Sevilla. Es obra adscribible sin duda al círculo o al taller de Roque Balduque, fallecido en 1561, fechándose por tanto en el siglo XVI. Realizada en madera de nogal, es de talla completa, si bien en el siglo XVIII fue parcialmente mutilada para poder ser vestida con telas, siguiendo la moda del momento. Un siglo antes, en el XVII, ya sufrió una intervención en la que fue modificada su policromía, ya que, en la magnífica restauración realizada por Benjamín Domínguez en 2021 han aparecido restos del dorado y estofado de la túnica de la Virgen, en

concreto una gran cenefa con motivos vegetales y rosas, encuadrables entre los años 1580 y 1630. Hay que señalar que en el manto se conservan restos que con probabilidad pertenecen a la policromía original, pues se pueden fechar en el siglo XVI.

La Virgen se muestra de pie, sosteniendo en su mano izquierda a su Hijo, de gran belleza, mientras que con su derecha sostiene un ancla de plata, símbolo de la virtud teologal de la esperanza (cf. Heb 6,19). Los restos que perviven de la policromía original nos informan que la Virgen viste una túnica de color rojo, cubierta con un manto azul, colores inmaculistas primitivos. El Niño Jesús por su parte se vuelve hacia el rostro de su Madre, con gesto entrañable lleno de ternura, y sostiene en su mano derecha una fruta, que le hace mostrarse como el nuevo Adán, que ofrece a María, nueva Eva, el fruto de la Redención, convirtiéndose así en la única y verdadera esperanza del género humano.

En la pasada fiesta de la Asunción, el papa León XIV nos recordaba que

toda la vida de María “ha sido un peregrinaje de esperanza junto al Hijo de Dios y suyo, una peregrinación que, a través de la cruz y la resurrección, la hizo alcanzar el abrazo de Dios”, invitándonos así a que “mientras estamos

en camino, especialmente cuando aparecen las nubes oscuras y el camino se percibe incierto y difícil, levantemos la mirada, contemplémosla a Ella, nuestra Madre, y volveremos a encontrar la esperanza que no defrauda”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.