IES 429_Especial Semana Santa y Pascua

Page 1


ACTUALIDAD

Jornada del Buen Pastor, el 26 de abril, en el Seminario Metropolitano PÁG. 8

nº 429- Semana del 13 al 26 de abril de 2025 (Especial Semana Santa y Pascua)

CAMINO A LA PASCUA

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevilla
en Sevilla’,

La Semana Santa en la Catedral de Sevilla

Un año más, la Catedral de Sevilla anima a los sevillanos a participar en los diversos cultos que se celebran durante la Semana Santa en el principal templo de la diócesis, presididos por monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla.

SEVILLA.- Así, el 13 de abril, Domingo de Ramos, la Eucaristía comenzará a las nueve y media de la mañana. Previamente está previsto el Oficio de Lecturas, el rezo de Laudes y la procesión de Palmas (entrada por puertas de San Miguel y Palos). El Martes Santo será la Misa Crismal, a las once y media de la mañana, a la que está invitado todo el clero sevillano. En cuanto al Triduo Pascual, monseñor Saiz presidirá la Eucaristía vespertina de la Cena del Señor el jueves, a las cinco de la tarde; mientras que el Viernes Santo será la celebración de la Pasión del Señor a la misma hora. El Sábado Santo tendrá lugar la Vigilia Pascual a las once de la noche. (Entrada por puertas de San Miguel y Bautismo).

La semana grande concluirá el Domingo de Resurrección con la Eucaristía a las diez de la mañana (previo rezo de Laudes).

Horarios de la visita cultural El Cabildo Catedral ha informado

que, como es habitual, durante la celebración de los cultos y las estaciones de penitencia de las cofradías se modificarán los horarios de las visitas culturales.

En este sentido, el Domingo de Ramos (13 de abril) y el Martes Santo (15 de abril) no habrá visitas programadas. El Lunes y Miércoles Santo se abrirá la Catedral a las once de la mañana hasta las cinco de la tarde. El Jueves y Viernes Santo las

visitas darán comienzo a las diez y media de la mañana hasta las dos y media de la tarde. El Sábado Santo la jornada de visitas culturales iniciará a las diez y media de la mañana hasta las cinco de la tarde. Finalmente, el Domingo de Resurrección, las puertas estarán abiertas desde las dos y media hasta las siete de la tarde.

Más información en la web catedraldesevilla.es

El Arzobispo dispensa del precepto de ayuno y abstinencia el Viernes Santo

SEVILLA.- Un año más, el arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, ha promulgado un decreto en el que dispensa el precepto del ayuno y la abstinencia del Viernes Santo. Esta medida se aprueba “siendo consciente de la dificultad que el modo de celebrar la Semana

Santa en nuestra tierra implica para muchos fieles y teniendo en cuenta las circunstancias que concurren, la práctica de años pasados y la de

otras Diócesis de nuestro entorno”. No obstante, monseñor Saiz ha pedido a los fieles “a que mantengan, si les es posible sin grave incomodidad, el ayuno y la abstinencia tradicionales de esta fecha y, si no les fuera posible, que realicen alguna obra de caridad con los pobres o cualquier otra obra de misericordia”.

Asimismo, en el decreto insiste en que “a lo largo de los siglos, la Iglesia

ha conservado el precepto del ayuno y la abstinencia el Viernes Santo en recuerdo de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo y como penitencia por nuestros pecados, que nos ayuda a una auténtica conversión del corazón”, por lo que acercándose este día, “hemos de vivir unidos a toda la Iglesia contemplado con verdadero espíritu de penitencia y oración el inmenso amor del Hijo de Dios que murió por nosotros”.

Sigue la actualidad de Monseñor Saiz Meneses en redes @ArzobispoSaiz

Dignificar las estaciones de penitencia en la Catedral de Sevilla

Una de las novedades de las estaciones de penitencia a la Catedral este año será la realización del proyecto Vía Sacra, una iniciativa del Cabildo y el Consejo de Hermandades de Sevilla que busca potenciar el significado de la estación de penitencia al templo metropolitano. Además, se quiere reforzar el tránsito por la Catedral como un espacio de recogimiento y oración, y dignificar el discurrir de las hermandades por la seo, entre otros aspectos.

SEVILLA. - Los pilares fundamentales de Vía Sacra se resumen en oración, meditación y música. En cuanto al acompañamiento musical, esta iniciativa prevé que se interpreten piezas religiosas y marchas procesionales, con el órgano en directo. De hecho, es un espacio idóneo para las capillas musicales, corales y escolanías.

Los lectores de cada hermandad han recibido una formación específica durante la Cuaresma, y la dignificación de las estaciones de penitencia justifica las medidas adoptadas en años anteriores: aumento del tiempo de paso de los cortejos por la Catedral, retransmisión de las procesiones por el canal catedralicio en youtube, duplicación de los servicios disponibles o el establecimiento de un protocolo de ubicación de pasos en caso de que se tengan que resguardar en el interior por la lluvia. El proyecto prevé para este año una

organización específica. Se situará un diputado en la Puerta de San Miguel, para evitar cortes y ayudar al cruce de entrada en las sillas. Se trabajará en la recomposición del cortejo en la nave del Trasaltar y las bandas de hermanos, que entran en la Catedral, deberán ir en formación hasta

la Capilla de San Pablo, si salen por la Puerta de Campanillas; o hasta la Capilla de San Pedro, si salen por la Puerta del Lagarto.

Para regular el acceso de los nazarenos al servicio, se situará un diputado en el crucero, a la altura del sepulcro de Cristóbal Colón. En cualquier caso, no se permitirá adelantar a la cofradía precedente y se reforzará la presencia de diputados que agilicen la salida de los servicios.

Los pasos tendrán espacio suficiente para andar por las naves catedralicias, y habrá un diputado en la plaza Virgen de los Reyes que visualizará la salida y controlará los tramos. Está previsto que los nazarenos se sitúen automáticamente de a tres si no hay espacio suficiente para salir, y se mantendrá la composición del cortejo hasta liberar la salida de la Catedral o a la hermandad si no hay alternancia.

2. ACTUALIDAD

10. REPORTAJE| Semana Santa, camino a la Pascua

12. HERMANDADES Y COFRADÍAS| Estepa corona a la Santísima Virgen de los Remedios 13. ACTUALIDAD

14. JUBILEO DE LA ESPERANZA| Basílica de María Auxiliadora

15. CÁRITAS | Jueves Santo y Caridad

16. LUZ DEL MUNDO| Domingo de Ramos

18. Triduo Pascual

20. Domingo de Resurrección

22. SAL DE LA TIERRA| Pilar Torras, hermana mayor

15. CINE CON VALORES|PANORAMA LITERARIO

16. PATRIMONIO| Cincuentenario de Ntro. Padre Jesús en su Soberano Poder (Sevilla)

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

La editorial BAC traduce al inglés tres obras de espiritualidad cursillista

La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), conjuntamente con el Secretariado Diocesano del Movimiento Cursillos de Cristiandad de Madrid y la Fundación Sebastián Gayá presentó la tarde del pasado martes 1 de abril, la versión en inglés de tres obras “que fundamentan el ser y la espiritualidad del movimiento Cursillos de Cristiandad”.

MADRID.- EEl acto fue celebrado en el Colegio Cristo Rey de Madrid y contó con la participación del arzobispo de Sevilla y asesor espiritual del Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad, monseñor José Ángel

Saiz Meneses; del obispo de Alcalá de Henares y consiliario nacional de Cursillos de Cristiandad, monseñor Antonio Prieto; el director de la Biblioteca de Autores Cristianos, Juan Carlos García; la presidenta de Cursillos de Cristiandad Madrid, Eva Castrillo; el consiliario de movimiento en Madrid, Pedro Pérez, y el presidente del Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad, Álvaro Martínez.

Con la finalidad de contagiar la pasión por el Primer Anuncio y coincidiendo con el Jubileo ‘Peregrinos de Esperanza‘, la BAC ha preparado una versión en inglés de dos obras que ya estaban en su catálogo, dos libros de la autoría de monseñor José Ángel Saiz Meneses, previamente publicados en español: ‘Los Cursillos de Cristiandad. Génesis y teología’ y ‘Peregrinos y apóstoles’. También ha publicado en español e inglés el libro ‘Reflexiones para cursillistas de cristiandad’, de monseñor Sebastián Gayá. Juan Carlos García, director de la Biblioteca de Autores Cristianos, dijo que esta editorial – que cuenta con 80 años de trayectoria- “hace un reno-

vado esfuerzo de estar al servicio del Primer Anuncio de Jesucristo”.

Ultreya Mundial de Cursillos

Durante su intervención, monseñor Saiz Meneses subrayó que “para reavivar nuestro carisma vamos a peregrinar a Roma en el Jubileo de los movimientos, asociaciones y nuevas comunidades, del 5 al 8 de junio, y celebraremos la VI Ultreya Mundial del movimiento en la Basílica de San Pablo Extramuros, con el lema ‘¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba en el camino?’ (Lc 24, 32). Con ocasión de la celebración de la Ultreya Mundial, el movimiento tuvo la iniciativa de traducir algunas publicaciones al inglés, que es ahora la lengua más común”. Al término de su alocución, pidió que, “con toda la humildad y sencillez de que seamos capaces, seamos conscientes también de que es la hora de Cursillos. Seamos conscientes de que los hombres y mujeres de nuestro tiempo necesitan escuchar la proclamación del kerigma, el anuncio del amor de Dios, la llamada a una vida nueva. La Iglesia cuenta con nosotros para fermentar evangélicamente los ambientes de hoy con nuestro testimonio de vida y de palabra. ¡Duc in altum! ¡De colores!”.

Los barrios de La Algaba se preparan para recibir a Jesús Nazareno en Misión Parroquial

La Algaba vive una Cuaresma con la vista puesta en la Santa Misión Parroquial, que llevará a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a los barrios de la localidad donde nunca ha estado. Se trata del final del periodo extraordinario que comenzó el pasado octubre y que está centrado en la familia cristiana. Una veintena de grupos de oración se han creado, fruto espiritual de un Año Misional que conmemora las bodas de plata de la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

LA ALGABA.- Por primera vez, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno visitará barrios y templos algabeños en los que nunca ha estado. Será una presencia histórica que pondrá fin el próximo noviembre a la Santa Misión Parroquial concedida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, con motivo de los 25 años de la consagración de la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Las comisiones creadas para estos traslados y estancias ya se han puesto en marcha, como se ha dado a conocer en el cabildo informativo celebrado el martes 1 de abril, en el que han intervenido el párroco de la localidad, Gonzalo Salvador Fernández; junto al hermano mayor de la Hermandad de Jesús Nazareno, Antonio López.

Traslados y cultos

En la convocatoria se han detallado, entre otros aspectos, los recorridos de cada jornada y se han recordado las fechas más importantes a tener en cuenta. El domingo 9 de noviembre será el traslado de Ntro. Padre Jesús Nazareno a los barrios de Santo Domingo y Federico García Lorca. La semana del 10 al 16 de noviembre, estancia de la imagen en el oratorio de la Hermandad del Cautivo. El domingo 16 de noviembre, a las once de la mañana, se celebrará la Eucaristía en el barrio de Santo Domingo, presidida por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor León. A su conclusión se procederá al traslado de Jesús Nazareno a la barriada del Aral.

La semana del 17 al 23 de noviembre, la imagen de Jesús Nazareno

permanecerá en la ermita de San Salvador, donde se venera a la Purísima Concepción de María Coronada, alcaldesa perpetua de la localidad. El domingo 23 de noviembre, también a las once, será monseñor Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, quien presida la misa en el Aral. Posteriormente se trasladará a Jesús Nazareno a la parroquia de Nuestra Señora de las Nieves. Del 24 al 30 de noviembre, está prevista la estancia de la sagrada imagen en la parroquia algabeña.

El 30 de noviembre, con el mismo horario que las misas anteriores, se clausurará la Santa Misión Parroquial con la celebración de la Eucaristía. Será en la Plaza de España, y correrá a cargo de monseñor José Ángel Saiz. A su conclusión, se iniciará la procesión extraordinaria de regreso de Jesús Nazareno a su templo. La familia como tema central La Santa Misión Parroquial cumple

seis meses desde que se iniciara el pasado 20 de octubre con la misa de envío, presidida por Nuestra Señora de los Dolores, que presentaba para la ocasión una iconografía distinta a la habitual, con ráfaga y media luna a los pies. El tema central de la Misión es la familia que, como ya expresó el párroco cuando se presentó este periodo extraordinario, “es la célula básica de nuestra sociedad y núcleo desde el cual la Fe se transmite de manera natural”.

Desde el pasado otoño, más de 400 personas, distribuidas en 20 grupos de matrimonios u oración, se reúnen mensualmente en las casas algabeñas para rezar juntos, formarse y compartir ratos de amistad y fraternidad. Muestra de la repercusión tan importante de la Misión en la feligresía algabeña es el interés que aún tienen muchos matrimonios en participar en estos grupos.

Las cofradías ofrecerán sus estaciones de penitencia por “los frutos del Jubileo 2025” esta Semana Santa

SEVILLA.- La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha elaborado, un año más, las oraciones para la estación de penitencia de las cofradías durante esta Semana Santa. Se trata, según su delegado diocesano, Marcelino Manzano, de un “signo de comunión eclesial que todas las hermandades se unan pidiendo al Señor por la intención común que el arzobispo nos ha indicado”. Concretamente, monseñor José Ángel Saiz Meneses exhorta a pedir “por los frutos del Jubileo 2025, para que todos tengan un encuentro vivo y personal con Jesucristo, nuestra esperanza”.

Manzano ha recordado que “el uso de los textos de estas oraciones no excluye, evidentemente, aquellas oraciones que expresamente indiquen las reglas o la costumbre de la hermandad”. Igualmente, ha señalado que, si la hermandad no es penitencial los textos pueden adaptarse para inicio o el transcurso de la procesión con el Santísimo Sacramento, procesión de gloria o romería, así como en otros actos de culto externo que tengan lugar este año.

Por su parte, las hermandades de Sevilla capital que hacen estación de penitencia a la Catedral cuentan este 2025 con material elaborado por el Cabildo y las propias corporaciones como parte del proyecto ‘Via Sacra’. Si bien, estas oraciones pueden resultarles útiles en otras procesiones o cultos que celebren durante el año. Además de enviar por correo electrónico estas oraciones, también están disponibles en la web de la Archidiócesis de Sevilla.

Antes de la estación de penitencia En las oraciones distribuidas se invita a los hermanos a reflexionar sobre la bula de convocatoria del Jubileo del Año 2025, Spes non confundit, en la que el papa Francisco asegura que “la esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz”.

Tras ofrecer la estación de penitencia por la intención común de este año, el director espiritual entonará el Yo confieso animando a los presentes a pedir perdón por los pecados. Posteriormente, se leerá un extracto de la Carta a los Romanos, y a continuación se citará la carta dominical del arzobispo de Sevilla referida al primer Domingo de Cuaresma.

En esta, monseñor Saiz Meneses insiste en que “este año, al celebrarse el Jubileo, este camino adquiere un significado aún más profundo, pues

nos recuerda que Dios es misericordia y que su amor nos llama constantemente a volver a Él”.

Seguidamente se rezarán las preces, un Padrenuestro y una oración a la Virgen, tras las cuales el director espiritual u otro sacerdote impartirá la bendición antes de la salida procesional.

Durante la estación de penitencia

Para aquellas corporaciones que no realizan estación de penitencia a la Catedral hispalense, se ha dispuesto una guía de oración propia. En esta también se reflexiona ampliamente sobre la bula de convocatoria del Jubileo 2025, para después realizar el rezo de las Cinco Llagas a la llegada del paso de Cristo o Misterio. En una tercera parte de esta guía se ofrece la posibilidad de rezar los Siete Dolores de la Virgen María ante el paso de palio. Finalmente, se invita a concluir la estación de penitencia con la oración del Jubileo 2025.

Alejandro del Castillo

Colecta por los Santos Lugares: “Preservar Tierra Santa y ayudar a su gente”

El Viernes Santo la Iglesia Universal está llamada a recordar y colaborar con nuestros hermanos los cristianos de Tierra Santa. Este día se realiza en todas las diócesis y parroquias del mundo la colecta a favor de los Lugares Santos, una iniciativa “que no es opcional, sino un deber de toda la Iglesia como ha sido reiterado por la Santa Sede a través del Dicasterio para las Iglesias Orientales”, recuerda fr. Massimo Fusarelli, OFM, ministro general de la orden.

En esta línea, el custodio de Tierra Santa, fr. Franceso Patton, OFM, ha difundido un vídeo en el que pide generosidad y solidaridad a los cristianos del mundo para “preservar Tierra Santa y ayudar a su gente”.

El custodio también reconoce que “la experiencia de este último año ha sido realmente difícil para todos nosotros que vivimos en Tierra Santa. La guerra en múltiples frentes no solo ha traído muerte y destrucción, sino que ha sembrado más odio entre pueblos vecinos y hermanos. Muchas familias se han quedado sin trabajo, luchando por enviar a sus hijos a la escuela y pagar los tratamientos médicos para sus seres queridos. Muchas parejas jóvenes han tenido que posponer el sueño de formar una familia y tener hijos”. En este contexto, la comunidad cristiana local corre el riesgo de desaparecer de la tierra donde nació la fe cristiana. Por este motivo, desde la Custodia de Tierra Santa extienden nuevamente la mano “en un gesto de quien se hace mendigo por amor a sus hermanos” y pide apoyo a través de la oración y la peregrinación a los Santos Lugares, y también mediante donaciones económicas, “recordando que todo lo que ustedes donen, el Señor se los devolverá multiplicado cien veces”.

Gracias a la colecta por los Santos Lugares, fuente principal de ingresos para el sostenimiento de la vida que se desarrolla alrededor de los Santos Lugares, los hermanos de la Custodia de Tierra Santa pueden permanecer junto a la población, a pesar de la guerra, y mantener viva la memoria inscrita en las piedras que recuerdan

el fundamento histórico de nuestra fe, el paso del Hijo de Dios por esta tierra.

Sostener la presencia cristiana

La presencia cristiana en Tierra Santa es un bien precioso para toda la Iglesia Universal. Es la Iglesia Madre, de la cual todos nosotros provenimos histórica y espiritualmente. “Su empobrecimiento representaría una pérdida irreparable no solo para la diversidad cultural y religiosa de esa región, sino también para el testimonio vivo del Evangelio que esos cristianos representan”, explica fr. Massimo Fusarelli.

Concretamente, a través de la colecta del Viernes Santo, se apoya la custodia, el cuidado y el mantenimiento de los Lugares Santos, “que son el fundamento de la identidad

de los cristianos de Tierra Santa y continúan hablando a los peregrinos de todo el mundo del misterio de la Encarnación y de nuestra Redención”; se promueve la asistencia cotidiana a las familias cristianas locales, que necesitan ayudas concretas para sobrevivir y no verse obligadas a emigrar; se mantienen las escuelas católicas de la Custodia, que ofrecen educación de calidad a más de 10.000 estudiantes, así como las estructuras sanitarias y de asistencia social, “que en este tiempo de guerra se han convertido en un ancla de salvación para los heridos, para los desplazados y refugiados”. Finalmente, con las aportaciones del Viernes Santo se apoyan las actividades pastorales y sociales de las parroquias que mantienen viva la fe y la esperanza entre cientos de cristianos, y saben integrar en la Iglesia local a los numerosos trabajadores migrantes.

“Por favor, donen con generosidad y alegría. Donen según la amplitud de su corazón. Nosotros seremos simplemente el canal a través del cual pasará su benevolencia, su caridad y su altruismo. ¡Ayúdennos a ayudar!”, exhorta el custodio de Tierra Santa a todos los fieles.

¿Cómo donar?

En las colectas del Viernes Santo en cada templo o mediante transferencia bancaria en cualquier momento a través de Banca Popolare Etica (IBAN: IT 04 U 05018 01600 000017145715; BIC/SWIFT: ETICIT22XXX; Motivo: WS3-PROTERRASANCTA).

‘Para el Señor en los hermanos’: Jornada del Buen Pastor el 26 de abril

La Pastoral Vocacional en colaboración con la Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada y las delegaciones diocesanas de Familia y Vida, Misiones, Pastoral con jóvenes y Universitaria, ha organizado el próximo 26 de abril la Jornada del Buen Pastor, un encuentro en el Seminario Metropolitano de Sevilla para toda la familia bajo el lema ‘Porque amados, llamados’.

SEVILLA.- Se trata de una actividad relacionada con la celebración de otras dos jornadas mundiales: la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de la Obra Misional Pontificia de San Pedro Apóstol, conocida como Jornada de Vocaciones Nativas, que tienen lugar el 11 de mayo.

El objetivo de esta convocatoria organizada para toda la Archidiócesis “es abrir el horizonte del fenómeno vocacional y descubrir que todos tenemos una vocación concreta; todos somos vocación. La cuestión está en preguntar al Creador de tu vida para qué te creó, cuál es el molde perfecto de tu corazón”, destacan los organizadores.

La Jornada del Buen Pastor se iniciará a las diez y media de la mañana con la recepción de los participantes. Tras media hora de adoración en la capilla mayor del Seminario y el rezo de Ángelus tendrá lugar la presentación de los ponentes.

“Esta Jornada es presentada a modo de resonancia del Congreso de Vocaciones celebrado en Madrid el pasado mes de febrero. El objetivo no es otro más que el de ayudar a

cada miembro del pueblo santo de Dios a encontrar la misión para la que fueron creados; el para qué de sus vidas”, subrayan desde la organización de la Jornada del Buen Pastor. Llamada universal a la santidad

La primera experiencia vocacional está prevista desde las doce y media a las dos y media de la tarde, a cargo de Álvaro Quesada y Carla Restoy, que versará sobre ‘Cuerpo y alma, expresión del amor que la Trinidad profesa a la humanidad, su creación

CRONOGRAMA DE LA JORNADA

10.30 h: Recepción y Acogida

11:15-11:45 h: Vigilia de Oración

12 h: Ángelus

12:05 h: Presentación de la Jornada y de los ponentes.

12:20 h: BLOQUE 1. Llamada universal a la santidad -Teología del Cuerpo. Intervienen Álvaro Quesada y Carla Restoy-Barrero

13:30 h: Descanso

más excelsa’. Posteriormente será el testimonio de las hermanas pobres de santa Clara, una fraternidad de consagradas con sede en Murcia “que viven desde la sencillez” su carisma. El objetivo de este primer bloque que lleva por nombre ‘llamada universal a la santidad’, es profundizar “en el hombre y la mujer que han sido creados como un ser a la vez corporal y espiritual. En este sentido, conocer estas realidades se convierte en la piedra angular de todo proceso de santificación”.

La vocación, diversidad de medios para alcanzar el mismo fin

A las cuatro de la tarde intervendrá la pareja de novios conformada por Alberto Mateo y María Luisa Torralba, junto al seminarista Javier Juárez. Seguirá la experiencia matrimonial de Teresa García y Antonio Morillo junto al sacerdote Pablo Guija, delegado diocesano de Pastoral Universitaria.

La Jornada del Buen Pastor concluirá con la celebración eucarística a las seis y veinte de la tarde. Puede inscribirse a través del formulario disponible escaneando el código QR de la derecha.

13:40 h: BLOQUE 2. La vocación como realidad diversa para alcanzar el fin común: La santidad.

13:40 h: Vida Consagrada (Hermanas pobres de santa Clara)

14:30 h: Almuerzo

16:00-16:50 h: Alberto Mateo y M. Luisa Torralba (novios) y Javier Juárez (seminarista)

17:10-18 h: Teresa Ledesma y Antonio Morillo (matrimonio) y Pablo Guija (sacerdote).

18:20 h: Eucaristía

La Virgen de la Piedad de Sanlúcar la Mayor será coronada en 2027

SANLÚCAR LA MAYOR.- La localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor está de enhorabuena desde que el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, anunciara la coronación canónica de la titular de la Hermandad de la Vera Cruz, María Santísima de la Piedad, que tendrá lugar el 25 de septiembre de 2027. La coronación correrá a cargo del arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

La corporación sanluqueña cuenta con unos mil doscientos hermanos, su hermano mayor es Rafael Macías y tiene su sede en la capilla de la Vera Cruz. Con motivo de esta coronación, la hermandad ha preparado un ambicioso programa formativo que durará dos años. Además, lleva adelante proyectos vinculados con la Pastoral de la Salud y la evangelización de la juventud.

Colocación de la primera piedra del Complejo

Parroquial San José (Dos Hermanas)

DOS HERMANAS.- El acto de bendición de la primera piedra de la Parroquia San José, de Dos Hermanas, será el sábado 31 de mayo, a las ocho y media de la tarde. Contará con la presencia del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el párroco de San José, Leonardo Giacosa, y el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez.

La construcción del complejo parroquial en el solar situado en la calle Las Cruces- Plaza Rafael Ruiz Perdigones, durará un año y medio aproximadamente, con una inversión de cuatro millones de euros. El proyecto ha sido diseñado por el arquitecto Javier Jiménez Sánchez-Dalp.

El complejo parroquial contará con las siguientes dependencias: Templo parroquial con aforo máximo comprendido entre 250 y 350 personas, capilla penitencial y sacramental, coro alto, columbario, salón de usos múltiples con aforo aproximado de cien personas, despachos y salas y vivienda parroquial.

Este nuevo complejo parroquial “beneficiará a los habitantes de cuatro icónicos barrios de Dos Hermanas: Las Infantas, Los Potros, La Moneda y Arco Norte, en cuanto a la vida sacramental, pastoral, de oración, apostolado y misión”. Sobre el titular de este nuevo templo, Giacosa destacó que “san José es una referencia viva en nuestra vida de fe, especialmente en el ejercicio de la paternidad física y espiritual, que nos enseña a vivir la pobreza y a amar desde la pequeñez y la sencillez”.

Semana Santa, camino a la Pascua

¿Cuándo termina la Cuaresma? ¿Qué cultos marcan la centralidad de la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor? ¿Por qué se estableció el Jueves Santo como el día del amor fraterno? ¿Asumimos realmente la relevancia de lo que celebramos la noche del Sábado Santo? La liturgia de la Iglesia tiene respuestas para estas y otras cuestiones que nos sitúan en el tiempo más trascendental del año para la vida de fe de un cristiano.

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, se detiene en el significado de cada jornada a través de unos vídeos explicativos que se emitien esta Semana Santa en los medios de comunicación diocesanos. Unos días que suponen “una nueva oportunidad para madurar en la vida cristiana, crecer en las actitudes de Cristo, morir a toda tendencia egoísta, resucitar a una nueva vida, profundizar en la contemplación y vivencia del misterio pascual”.

Don José Ángel invita a los fieles diocesanos de Sevilla a que aprovechen estos días para reflexionar. Este es el primer paso. La celebración del triduo sacro, las estaciones de penitencia, la contemplación en las calles de las escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección… No son pocos los medios que disponemos en nuestro contexto religioso para centrar el verdadero sentido de lo que celebramos estos días. El arzobispo sitúa esa necesaria reflexión en una vertiente práctica, buscando lo que denomina “cauces de solidaridad”, o, lo que es lo mismo, “compartiendo y proyectando ese amor a los hermanos, especialmente a los más necesitados”.

En su mensaje para el Domingo de Ramos, monseñor Saiz advierte del riesgo de reducir la fe a “una emoción entre otras muchas”. Por el contrario, subraya la oportunidad que se presenta estos días para “volver la mirada a lo esencial”, y vuelve a recordar que la celebración de los santos oficios y de las procesiones -que califica como “únicas en el mundo”- puede ser una ocasión propicia para “leer y meditar los relatos de la Pasión, Muerte y Resurrección”.

Institución de la Eucaristía

“El camino de la Semana Santa nos lleva hasta el Cenáculo, donde el Señor celebra la Pascua con sus discípulos. Contemplamos la institución de la Eucaristía, el mandamiento del amor fraterno, la institución del sacerdocio ministerial y su ejemplo de servicio a los hermanos”. De esta forma, el ar-

Fotos: Miguel Ángel Osuna

zobispo de Sevilla adelanta el significado de la primera de las celebraciones del triduo sacro, la tarde del Jueves Santo.

Esta cita marca además el final de la Cuaresma, con una liturgia salpicada de momentos y ritos muy significativos. El lavatorio de pies, por citar el momento más llamativo de esta celebración, es para todo cristiano “un compromiso y una invitación a preguntarnos si hacemos realidad, en la Iglesia y en el mundo, este compromiso de servicio que el Señor nos ha confiado según la vocación y el estado de cada uno”.

El Jueves Santo es el día del amor fraterno y de la institución de la Eucaristía. Es, además, una jornada muy especial para los miles de voluntarios y profesionales de Cáritas, que entregan su tiempo a los demás, con una actitud de servicio que no pone condiciones.

“Mirad el árbol de la cruz…”

Viernes Santo, conmemoración de la Muerte de Jesús de Nazaret. Los Evangelios narran con detalle la Pasión del Señor y no se celebra la misa. La tradición marcaba unos signos evidentes del luto que vive la Iglesia: el crucifijo se cubre con una tela morada, el sagrario permanece abierto mostrando que Jesús no está, la Iglesia manda guardar ayuno y abstinencia… El arzobispo se detiene en el cruce de miradas, “en el que somos vistos por el mismo Dios y en el que nuestro corazón recibe el impacto de su presencia misericordiosa que sana nuestras heridas, que cura nuestro modo de ver a Dios, de ver el rostro de los otros y de ver la realidad del mundo”.

En los oficios, en las procesiones, en los actos piadosos de hoy, la contemplación de las imágenes sagradas debe ser “una puerta de entrada a la experiencia de Dios”.

Monseñor Saiz Meneses hace hincapié en ello: “Nos ayudan a entrar en oración, porque son medios para contemplar el misterio de la salvación que llega de Cristo y de la intercesión de María, luz que alumbra el existir, que nos hace mirar más allá de lo visible y descubrir la grandeza de su amor”.

“¡Cristo ha resucitado!”

Todo lo celebrado estos días tiene un sentido. La Vigilia Pascual nos sitúa ante “el gran misterio, el fundamento de la fe y la esperanza cristiana”, porque Jesús de Nazaret, el crucificado, ha resucitado al tercer día. Y este anuncio nos da la paz. Precisamente, en su intervención con este motivo, el arzobispo nos anima a pedir el don de la paz: “Eduquemos para la paz, seamos mensajeros de paz, constructores de paz y reconciliación en el mundo”.

En la Vigilia Pascual, la noche del Sábado Santo, celebramos la victoria de la luz sobre las tinieblas (la liturgia arranca en oscuridad), de la vida sobre la muerte. Esta celebración marca el inicio del tiempo de Pascua y sirve además para recordar la historia de la Salvación con una extensa liturgia de la Palabra. Se enciende el cirio pascual, como símbolo de la luz de Cristo, se renuevan las promesas bautismales, se acoge a nuevos miembros en la comunidad mediante el sacramento del Bautismo…, y se celebra la Eucaristía.

Este día, el arzobispo de Sevilla nos desea una santa Pascua y nos anima a seguir adelante como peregrinos de la esperanza, “con la mirada puesta en el cielo, meta de nuestra peregrinación, comprometidos en la construcción del Reino de Dios en la tierra, testigos de alegría y esperanza”. La alegría, al fin, tiene un fundamento: “Cristo ha resucitado, está vivo y camina con nosotros”.

Iglesia en Sevilla

HERMANDADES Y COFRADÍAS

Por Isidro González

Se trata de una imagen de autor anónimo datada en torno al siglo XVII, que porta al Niño Jesús en sus brazos, obra posterior del siglo XVIII, y que tiene una devoción muy arraigada no solo en Estepa y su comarca, sino que trasciende más allá de sus fronteras. Esta gran devoción va en aumento año tras año. La octava de los Remedios, que se celebra en mayo, da buena cuenta de ello.

Según el hermano mayor, Antonio Javier Martín, la iniciativa de la coronación canónica de la Virgen surgió a la vista de la inmensa devoción que en Estepa se le profesa a la Virgen de los Remedios. “Era refrendar el inconmensurable amor que se le tiene a tan bendita imagen, otro paso más en busca de resaltar ese cariño incondicional que la gente de este pueblo siente por su ‘Churretera’.

Como preparación para este gran acontecimiento, la hermandad ha desarrollado un amplio programa pastoral y de formación, que ha gozado de gran aceptación y participación por parte de numerosos hermanos, devotos y fieles en general. Muy interesante ha sido el ciclo

Estepa corona a la Santísima Virgen de los Remedios

Con la Pascua de Resurrección comenzarán una serie de coronaciones canónicas en la Archidiócesis de Sevilla, siendo la primera la de Nuestra Señora de los Remedios en Estepa que tendrá lugar el próximo 3 de mayo.

mariológico destinado a profundizar en la figura de la Virgen María y en el verdadero significado de la coronación. Todo ello aderezado por diversos actos de culto, retiros y encuentros, amén de un importante programa cultural, que sin lugar a dudas ha dado como resultado un año pleno en vivencias en torno a la bendita Madre de los Remedios.

De la obra social, el hermano mayor destaca que “tuvimos claro que en el prójimo estaba uno de los pilares fundamentales de la coronación”. Así surgió la idea del programa social recogido en el lema ‘Remedios para un mundo mejor’. Sin descuidar la acción caritativa habitual, “hemos fijado nuestra atención en la Asociación Estepeña de Familiares y Afectados por Ictus y Traumatismo Cerebral (AFNEOS)”. Este compromiso está basado “en la ayuda humana y económica y difusión de sus fines, así como en el servicio de un voluntariado. Queremos sentar un proyecto de futuro, que perdure en el tiempo como verdadera corona de intenciones”.

La hermandad está viviendo un año muy intenso preparando con

HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Estepa (Sevilla)

Iglesia en Sevilla

12

Sin descuidar la acción caritativa habitual, “hemos fijado nuestra atención en la Asociación

Estepeña de Familiares y Afectados por Ictus y Traumatismo Cerebral”

ilusión la coronación, “transmitiendo nuestra alegría a los demás, haciéndoles partícipes que esto no es solo un acto de la hermandad, sino que es refrendar el amor y el cariño que en Estepa se le tiene a la Virgen María, representada en estas ocasión por la Virgen de los Remedios”. Aparte de ser una gracia, “debe ser el principio de algo grande en la hermandad y en la sociedad estepeña. Debemos aprender de María y saber decir ‘sí’ a las cosas del Señor. Ahí está el compromiso, esa es la corona que la Virgen quiere”.

Y como mensaje final añade que “el 3 de mayo será un día grandioso, el cual quedará guardado en la memoria de todos aquellos que se sienten “sus fieles hijos”. Ya lo dice el lema de la coronación: “En Ti espera el alma mía”. ¡Viva la Virgen de los Remedios!”.

Foto: Jaime Rodríguez

Santo Entierro Magno en Utrera

El 350 aniversario del patronazgo del Cristo de Santiago sobre la ciudad de Utrera ha motivado la celebración del Santo Entierro Magno que se vivirá en las calles de esta localidad el próximo 19 de abril. Ese día, todos los templos permanecerán abiertos y el cortejo estará compuesto por doce pasos que representarán la Pasión de Cristo.

UTRERA.- La elección y disposición de los doce pasos en el cortejo tiene una clara finalidad catequética, ya que se narrará la Pasión de Cristo a través del rico patrimonio cofrade utrerano. Abrirá el cortejo la cruz de guía de la Hermandad Sacramental y del Redentor Cautivo, seguida por los siguientes pasos: Entrada Triunfal en Jerusalén (Hermandad de la Borriquita), Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Redentor Cautivo (el Prendimiento), Jesús Atado a la Columna (Hermandad de la Vera Cruz y Santo Entierro), Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (Hermandad de los Aceituneros), Nuestro Padre Jesús Nazareno con Simón de Cirene (Quinta Estación), Cristo del Perdón y Virgen de la Amargura (Stabat Mater, Hermandad de los Muchachos de Consolación), Cristo del Amor (Lanzada, Hermandad de los Estudiantes), Cristo de la Buena Muerte (Hermandad de los Gitanos), Cristo de los Afligidos (Hermandad de la Trinidad), Virgen de la Piedad y Cristo de la Caridad (Hermandad de la Quinta Angustia) y Santo Entierro y Virgen de los Dolores (Hermandad de la Vera Cruz).

Cada uno de estos doce pasos irá

precedido por su cuerpo de acólitos, la correspondiente presidencia, fiscal de tramo y una pequeña representación del cortejo de nazarenos formada por diez parejas. Cristo de Santiago, patrón de Utrera

Se da la circunstancia de que una imagen central en el devocionario utrerano no procesionará en el Santo Entierro. Se trata del Cristo de Santiago, patrón de Utrera, que, no obstante, tendrá una participación relevante. Está previsto que se traslade el crucificado desde su Parroquia de Santiago el Mayor hasta el altar ubicado en la Plaza del Altozano, donde se ha establecido el arranque de la carrera oficial para este evento extraordinario. El Cristo de Santiago es patrón de Utrera desde el 11 de mayo de 1675, tras las milagrosas lluvias que el pueblo de Utrera atribuyó a su intercesión. Recientemente, el año 2000, el Consistorio utrerano ratificó este patronazgo.

El alcalde de Utrera, Curro Jiménez, ha destacado la importancia de este Santo Entierro Magno: “Una oportunidad única para mostrar nuestro patrimonio y recibir a numerosos visitantes. Confío en que todo se desarrolle acorde al esfuerzo de los

implicados”. Naturalmente es alta la expectación que este acontecimiento ha levantado dentro y fuera de Utrera, un evento cuyo más reciente precedente se localiza el año 2007, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de la Virgen de Consolación.

Casi cinco mil sillas en la carrera oficial

El Ayuntamiento ha presentado recientemente la organización del Santo Entierro, que implica, entre otros aspectos, la colocación de casi cuatro mil sillas en la carrera oficial, que se suman al millar que ya se han dispuesto para el resto de la Semana Santa. También se han reservado hasta quince espacios en el recorrido para personas con movilidad reducida. Las sillas están a la venta de forma online desde el 26 de marzo.

El cartel del Santo Entierro Magno es obra de Juan Manuel Calle, mientras que el logotipo ha sido diseñado por Teresa Peña.

Basílica de María Auxiliadora, lugar sagrado jubilar

La basílica María Auxiliadora (Sevilla) es uno de los templos sagrados jubilares donde los fieles pueden ganar indulgencia plenaria. El sacerdote Miguel Canino, director de la Casa Salesiana, ha destacado que “para los fieles de esta Basílica está siendo un motivo de gracia, ya que supone vivir con mayor intensidad el año jubilar. Intensidad y facilidad a la hora de sacar provecho espiritual al Jubileo”.

Añade que “todas las celebraciones importantes del calendario habitual de la basílica se están viviendo desde la óptica del Jubileo”. Sobre las misas para peregrinos, se ha establecido los sábados a las doce del mediodía (bajo petición) y con la flexibilidad de fijar otros horarios según las necesidades de los grupos.

La apertura del templo es la siguiente: Mañana, de ocho a una de la tarde. Por la tarde, de seis a ocho y media. Domingo y festivos, de nueve de la mañana a dos de la tarde, y de siete de la tarde a nueve de la noche.

En relación a las confesiones, las personas interesadas pueden acceder al sacramento de la Reconciliación todos los días media hora antes de la Eucaristía de la tarde, y después de la Eucaristía de la mañana, bajo petición. Domingos y festivos una hora antes de la Eucaristía de once, doce, una y ocho de la tarde.

Lugar de acogida

La basílica ofrece la posibilidad de celebrar la Eucaristía del peregrino para grupos. Además del momento de oración y celebración jubilar se puede realizar una visita histórico-religiosa sobre el complejo de la Trinidad y su significado cristiano hasta la actualidad.

También se organizan celebraciones especiales destinadas a niños y jóvenes. Desde la basílica de María Au-

xiliadora “invitamos a realizar una peregrinación a nuestro templo, un lugar sagrado que se remonta hasta los orígenes del Cristianismo en Sevilla con la presencia del testimonio de santa Justa y Rufina en la sagradas cárceles que nos lleva hasta el corazón de la devoción a María Auxiliadora y de la labor educativa y evangelizadora de los salesianos, junto a la presencia de la Esperanza Trinitaria, especialmente vinculada al sentido y al contenido de este Jubileo del 2025”.

Reserva de fechas e información Email: jubileo.basilica@trinidad.salesianos.edu

ORACIÓN DEL JUBILEO

Padre que estás en el cielo, la fe que nos has donado en tu Hijo Jesucristo, nuestro hermano, y la llama de caridad infundida en nuestros corazones por el Espíritu Santo, despierten en nosotros la bienaventurada esperanza en la venida de tu Reino.

Tu gracia nos transforme en dedicados cultivadores de las semillas del Evangelio que fermenten la humanidad y el cosmos, en espera confiada de los cielos nuevos y de la tierra nueva, cuando vencidas las fuerzas del mal, se manifestará para siempre tu gloria.

La gracia del Jubileo reavive en nosotros, Peregrinos de Esperanza, el anhelo de los bienes celestiales y derrame en el mundo entero la alegría y la paz de nuestro Redentor. A ti, Dios bendito eternamente, sea la alabanza y la gloria por los siglos. Amén.

Fe de erratas: El hermano mayor de la Esperanza de Triana es Sergio Sopeña, no Álvaro Sopeña, como apareció reflejado en la edición 427 del 30 de marzo al 5 de abril.

CÁRITAS

Jueves Santo y Caridad

Cuando era niño, siempre me llamaron la atención las mesas petitorias de Cáritas. El Jueves Santo había por toda la ciudad gente con huchas, pegatinas y pines con el logo de Cáritas que colocábamos en el ojal de la solapa de nuestras chaquetas estrenadas el Domingo de Ramos. ¡Cómo deseaba llevar la hucha y regalar pegatinas y pines! Ya, adulto, me incorporé al equipo de Cáritas de mi parroquia. Las costumbres y gestos han cambiado pero cada Jueves Santo, Día del Amor Fraterno, se renueva en mí el deseo de compartir con los hermanos el amor incondicional de Jesús sacramentado.

En la celebración litúrgica del Jueves Santo destacamos el Cenáculo, institución de la Eucaristía, y el lavatorio de pies.

La Eucaristía sostiene y transforma toda la vida del seguidor de Jesús. Es la expresión máxima del amor de Dios, viático para nuestro diario caminar en la convivencia familiar, en el trabajo, en nuestra comunidad parroquial, en nuestras fiestas y celebraciones… Y estamos alegres porque Él es la esperanza que no defrauda y nos constituye en esperanza para los otros, especialmente los más pobres, sus preferidos.

Nos decía Benedicto XVI que “la mística del Sacramento tiene un

carácter social, porque en la comunión sacramental yo quedo unido al Señor, con todos los demás que comulgan… La unión con Cristo es al mismo tiempo unión con todos los demás a los que él se entrega” (DCE, 14).

Este año del Jubileo de la Esperanza instituido por el papa Francisco, cobra especial significado dicho carácter social, que se concreta en la acción personal y comunitaria a través de Cáritas, expresión organizada de la caridad en la vida de la Iglesia. Ninguna comunidad sin Cáritas, ninguna Cáritas sin comunidad, donde se pone en el centro a la persona y su dignidad emanada de ser hijos de un mismo Padre y, por tanto, hermanos en Cristo, sin distinción de ningún tipo. Si hacemos alguna distinción es la que nos muestra Jesús y su Evangelio, buena noticia para los pobres, para los marginados, para los invisibles, para los aparcados en las cunetas de la carretera del consumismo, del éxito y del poder. Transitemos por las periferias como peregrinos de la esperanza, portadores de la Buena Noticia.

En nuestra Iglesia de Sevilla hemos de significar las numerosas iniciativas y obras de carácter caritativo y social: las diputaciones de caridad de nuestras hermandades,

institutos de vida consagrada, movimientos laicales, etc., que ponen en valor el amor, la solidaridad y la justicia social.

Y ¡Jesús lavó los pies a sus discípulos! ¿Cómo puede ser este el mesías? Pedro no lo entiende, solo cuando Jesús le dice que si no accede, no tendrá parte con él, entonces es cuando no puede soportar sentirse separado de quien es la suprema bondad, el supremo amor. “Si, pues, Yo, el Señor y Maestro lavé vuestros pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros. Porque ejemplo os di para que, así como Yo hice con vosotros, también vosotros hagáis “. (Juan 13, 14-15). Amar es servir. No hay amor si no se aprende a conjugar el verbo servir.

No se nos puede olvidar que participar en la Eucaristía pasa necesariamente por lavar los pies a los demás. “Una Eucaristía que no comporte un ejercicio concreto del amor es fragmentaria en sí misma” (DCE, 14). El amor y servicio a los pobres es el indicador de la autenticidad de nuestras eucaristías.

Actualicemos en este Jueves Santo del año jubilar el mandamiento de amar a Dios y al prójimo como a uno mismo.

Nicolás Martínez Conde (Cáritas Parroquial de San José y Santa María, de Sevilla)

Lecturas del Domingo de Ramos

Procesión de palmas

Lucas 19, 28-40

Bendito el que viene en nombre del Señor

En aquel tiempo Jesús caminaba delante de sus discípulos, subiendo hacia Jerusalén.

Al acercarse a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, mandó a dos discípulos, diciéndoles: «Id a la aldea de enfrente; al entrar en ella, encontraréis un pollino atado, que nadie ha montado nunca. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: “¿Por qué lo desatáis?”, le diréis así: “El Señor lo necesita”». Fueron, pues, los enviados y lo encontraron como les había dicho. Mientras desataban el pollino, los dueños les dijeron: «¿Por qué desatáis el pollino?». Ellos dijeron: «El Señor lo necesita».

Primera lectura Isaías 50, 4- 7

Se lo llevaron a Jesús y, después de poner sus mantos sobre el pollino, ayudaron a Jesús a montar sobre él. Mientras él iba avanzando, extendían sus mantos por el camino. Y, cuando se acercaba ya a la bajada del monte de los Olivos, la multitud de los discípulos, llenos de alegría, comenzaron a alabar a Dios a grandes voces por todos los milagros que habían visto, diciendo: «¡Bendito el rey que viene en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en las alturas». Algunos fariseos de entre la gente le dijeron: «Maestro, reprende a tus discípulos». Y respondiendo, dijo: «Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras».

No escondí el rostro ante ultrajes, sabiendo que no quedaría defraudado

El Señor Dios me ha dado una lengua de discípulo; para saber decir al abatido una palabra de aliento. Cada mañana me espabila el oído, para que escuche como los discípulos. El Señor Dios me abrió el oído; yo no resistí ni me eché atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos. El Señor Dios me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado.

Salmo responsorial Sal 21, 8- 9. 17-18a. 19-20. 23-24 (R.: 2a)

R/ Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?

- Al verme, se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza: «Acudió al Señor, que lo ponga a salvo; que lo libre si tanto lo quiere».

- Me acorrala una jauría de mastines, me cerca una banda de malhechores; me taladran las manos y los pies, puedo contar mis huesos.

Segunda lectura Filipenses 2, 6-11

Se humilló a sí mismo; por eso Dios lo levantó sobre todo

- Se reparten mi ropa, echan a suerte mi túnica. Pero tú, Señor, no te quedes lejos; fuerza mía, ven corriendo a ayudarme.

- Contaré tu fama a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré. «Los que teméis al Señor, alabadlo; linaje de Jacob, glorificadlo; temedlo, linaje de Israel».

Cristo Jesús, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; al contrario, se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo, hecho semejante a los hombres. Y así, reconocido como hombre por su presencia, se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todo y le concedió el Nombre-sobre-todo-nombre; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.

EVANGELIO

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 22, 14- 23, 56

Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer

-Pablo Díez, sacerdote-

Para el profeta Isaías, lo que caracteriza al siervo de Yahvé es el discipulado. Es un pupilo de Dios que solo puede desempeñarse como tal utilizando los medios de los que el Señor lo ha dotado: un oído “espabilado”, que sabe escuchar la enseñanza divina, y una lengua capaz de reproducirla como palabra de aliento para el abatido, el descorazonado. Pero estos nuevos sentidos que le permiten revelar el designio de Dios a sus hermanos lo convierten en un profeta doliente, herido por la ingratitud con la que estos responden a Yahvé, y lacerado por los golpes de aquellos a los que busca confortar. No en vano de Moisés se dice que era el hombre más sufrido del mundo (Nm 12,3). Pero el desasimiento y la negación de sí mismo que debe asumir todo profeta se empequeñece ante la gesta de Cristo. El Verbo, cabeza de la creación, en el que están en-

cerrados todos los tesoros del saber y el conocer (Col 2,3) que deben oír y transmitir los profetas, protagoniza el mayor despojo al asumir la condición de siervo, sin considerar esta asunción un menoscabo de su condición divina. Esto lo convierte en el siervo de Dios por excelencia. Pero si las afrentas hacen del profeta un siervo sufriente, a través de su Pasión, Jesús llevará esta figura al culmen. En la primera carta de Pedro se nos dirá que Cristo, con su actitud en la Pasión, nos ha dejado un ejemplo para que sigamos sus huellas (1Pe 2,21). Esto hace concluir que quien tiene abierto el oído escucha que Cristo, Palabra única del Padre, quiere más que enseñarnos, mostrarnos como único camino que lleva a Dios, con un rastro de huellas que pasan por la cruz, pero desembocan en la resurrección.

Lecturas de Semana Santa y Octava de Pascua

SEMANA SANTA

II SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo A. Impar)

Domingo 13

Domingo de Ramos en la Pasión del Señor

Lunes 14

Lunes Santo

Is 42, 1-7; Sal 26; Jn 12, 1-11

Martes 15

Martes Santo

Is 49, 1-6; Sal 70; Jn 13, 21-33. 36-38

Miércoles 16

Miércoles Santo

Is 50, 4-9ª; Sal 68; Mt 26, 14-25

TRIDUO PASCUAL

Jueves 17

Jueves Santo

Misa vespertina de la Cena del Señor

Día del Amor Fraterno

Ex 12, 1-8. 11-14; Sal 115; 1 Cor 11, 23-26; Jn 13, 1-15

Viernes 18

Viernes Santo

Celebración de la Pasión del Señor

Colecta por los Santos Lugares

Is 52,13- 53,12; Sal 30; Heb 4, 14-16. 5,7-9; Jn 18,1-19, 42

Sábado 19

Sábado Santo de la Sepultura del Señor

COMIENZA EL TIEMPO PASCUAL

Vigilia Pascual en la Noche Santa

1.ª Gen 1, 1 — 2, 2; Sal 103 o Sal 32.

2.ª Gen 22, 1-18; Sal 15.

3.ª Ex 14, 15 — 15, 1a; Salmo: Ex 15, 1-18.

4.ª Is 54, 5-14; Sal 29.

5.ª Is 55, 1-11; Salmo: Is 12, 2-6.

6.ª Bar 3, 9-15. 32 — 4, 4; Sal 18

7.ª Ez 36, 16-17a. 18-28; Sal 41 o Sal 50

Rom 6, 3-11; Sal 117; Lc 24, 1-12

OCTAVA DE PASCUA

I SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo A. Impar)

Domingo 20

Resurrección del Señor

Lunes 21

Lunes de la Octava de Pascua

Hch 2, 14, 22-33; Sal 15, 1-2.5.7-11; Mt 28, 8-15

Martes 22

Martes de la Octava de Pascua

Hch 2, 36-41; Sal 32, 4-5. 18-20.22; Jn 20, 11-18

Miércoles 23

Miércoles de la Octava de Pascua

Hch 3, 1-10; Sal 104, 1-4. 6-9; Lc 24, 13-35

Jueves 24

Jueves de la Octava de Pascua

Hch 3, 11-26; Sal 8, 2.5-9; Lc 24, 35-48

Viernes 25

Viernes de la Octava de Pascua

Hch 4, 1-12; Sal 117, 1-2. 4. 22-27; Jn 21, 1-14

Sábado 26

Sábado de la Octava de Pascua

Hch 4, 13-21; Sal 117, 1. 14-21; Mc 16, 9-15

Semana Santa y Triduo pascual

JUEVES SANTO EN LA CENA DEL SEÑOR

Primera lectura Éxodo 12, 1-8. 11-14 Prescripciones sobre la cena pascual

Salmo responsorial Sal 115, 12-13. 15-16. 17-18 R/ El cáliz de la bendición es comunión de la sangre de Cristo Segunda lectura 1 Corintios 11, 23-26 Cada vez que coméis y bebéis, proclamáis la muerte del Señor

Evangelio según san Juan 13, 1-15

Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.

Estaban cenando; ya el diablo había suscitado en el corazón de Judas, hijo de Simón Iscariote, la intención de entregarlo; y Jesús, sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía, se levanta de la cena, se quita el manto y, tomando una toalla, se la ciñe; luego echa agua en la jofaina y se pone a lavarles los pies a los discípulos, secándoselos con la toalla que se había ceñido.

Llegó a Simón Pedro, y este le dice: «Señor, ¿lavarme los pies tú a mí?».

Jesús le replicó: «Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde».

Pedro le dice: «No me lavarás los pies jamás».

Jesús le contestó: «Si no te lavo, no tienes parte conmigo».

Simón Pedro le dice: «Señor, no solo los pies, sino también las manos y la cabeza».

Jesús le dice: «Uno que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio. También vosotros estáis limpios, aunque no todos».

Porque sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: «No todos estáis limpios».

Cuando acabó de lavarles los pies, tomó el manto, se lo puso otra vez y les dijo:

«¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis “el Maestro” y “el Señor”, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros: os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis».

VIERNES SANTO EN LA PASIÓN DEL SEÑOR

La acción litúrgica transcurre en silencio y en contemplación. La celebración consta de las siguientes partes:

1. Rito de entrada: procesión en silencio y oración.

2. Liturgia de la Palabra en la que se proclama especialmente la narración de la Pasión y se ora solemnemente por todos.

3. Adoración de la Cruz. La Cruz es signo del triunfo de la donación y del amor supremo de Jesús.

4. Rito de la comunión. La comunión es configuración sacramental con Cristo, muerto y resucitado.

5. Rito de conclusión. Las oraciones finales recuerdan a la asamblea, comunidad de la cruz, que debe vivir lo que ha celebrado.

Primera lectura Isaías 52, 13 — 53, 12 Él fue traspasado por nuestras rebeliones (IV cántico del Siervo del Señor)

Salmo responsorial Sal 30 R/ Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu

Segunda lectura Hebreos 4,14-16; 5, 7-9 Aprendió a obedecer; y se convirtió, para todos los que lo obedecen, en autor de salvación

EVANGELIO

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan 18, 1 — 19, 42

VIGILIA PASCUAL EN LA NOCHE SANTA

Comienza el Tiempo Pascual

La celebración litúrgica consta de las siguientes partes:

1. Lucernario: bendición del fuego, procesión y pregón pascual.

2. Liturgia de la Palabra: la Iglesia proclama y medita las maravillas que Dios ha hecho en favor de su pueblo.

3. Liturgia bautismal: por los sacramentos de iniciación cristiana los nuevos discípulos de Cristo se comprometen a seguirle con fidelidad. La Iglesia renueva las promesas bautismales.

4. Liturgia eucarística: es la Eucaristía más importante de todo el año litúrgico.

Primera lectura Génesis 1, 1 — 2, 2. Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno.

Salmo responsorial Salmo 103 R. Envía tu espíritu, Señor, y repuebla la faz de la tierra. o bien: Salmo 32. R. La misericordia del Señor llena la tierra.

Segunda lectura Génesis 22, 1-18. El sacrificio de Abrahán, nuestro padre en la fe.

Salmo 15. R. Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti.

Tercera lectura Éxodo 14, 15 — 15, 1a. Los hijos de Israel entraron en medio del mar, por lo seco.

Salmo: Éxodo 15, 1-18. R. Cantaré al Señor, gloriosa es su victoria.

Cuarta lectura Isaías 54, 5-14. Con amor eterno te quiere el Señor, tu libertador.

Salmo 29. R. Te ensalzaré, Señor, porque me has librado.

Quinta lectura Isaías 55, 1-11. Venid a mí y viviréis. Sellaré con vosotros una alianza perpetua.

Salmo Isaías 12, 2-6. R. Sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación.

Sexta lectura Bar 3, 9-15. 32 — 4, 4. Camina al resplandor del Señor.

Salmo 18. R. Señor, tú tienes palabras de vida eterna.

Séptima lectura Ezequiel 36, 16-17a. 18-28. Derramaré sobre vosotros un agua pura, y os daré un corazón nuevo.

Salmo 41. R. Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío o o bien: Salmo 50. R. ¡Oh Dios! Crea en mí un corazón puro.

Romanos 6, 3-11. Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más.

Salmo 117. R. Aleluya, Aleluya, Aleluya.

Evangelio según san Lucas 24, 1-12

El primer día de la semana, de madrugada, las mujeres fueron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado. Encontraron corrida la piedra del sepulcro. Y, entrando, no encontraron el cuerpo del Señor Jesús. Mientras estaban desconcertadas por esto, se les presentaron dos hombres con vestidos refulgentes. Ellas quedaron despavoridas y con las caras mirando al suelo y ellos les dijeron:

«¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí. Ha resucitado. Recordad cómo os habló estando todavía en Galilea, cuando dijo que el Hijo del hombre tiene que ser entregado en manos de hombres pecadores, ser crucificado y al tercer día resucitar».

Y recordaron sus palabras. Habiendo vuelto del sepulcro, anunciaron todo esto a los Once y a todos los demás.

Eran María la Magdalena, Juana y María, la de Santiago. También las demás, que estaban con ellas, contaban esto mismo a los apóstoles. Ellos lo tomaron por un delirio y no las creyeron.

Pedro, sin embargo, se levantó y fue corriendo al sepulcro. Asomándose, ve solo los lienzos, Y se volvió a su casa, admirándose de lo sucedido.

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

Las mujeres en el sepulcro (1614), Pier Paul Rubens

Lecturas del Domingo de Resurrección

Primera lectura Hechos de los apóstoles 10, 34a. 37-43

Hemos comido y bebido con él después de su resurrección de entre los muertos

En aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: «Vosotros conocéis lo que sucedió en toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicó Juan. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en la tierra de los judíos y en Jerusalén. A este lo mataron, colgándolo de un madero.

Salmo responsorial Sal 117, 1-2. 16ab-17. 22-23

- 20 de abril -

Pero Dios lo resucitó al tercer día y le concedió la gracia de manifestarse, no a todo el pueblo, sino a los testigos designados por Dios: a nosotros, que hemos comido y bebido con él después de su resurrección de entre los muertos. Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. De él dan testimonio todos los profetas: que todos los que creen en él reciben, por su nombre, el perdón de los pecados».

R/ Éste es el día que hizo el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo

- Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia. Diga la casa de Israel: eterna es su misericordia.

- La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es excelsa. No he de morir, viviré para contar las hazañas del Señor.

- La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular. Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente.

Segunda lectura Colosenses 3, 1-4

Buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo

Hermanos:

Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra. Por-

Secuencia

Ofrezcan los cristianos ofrendas de alabanza a gloria de la Víctima propicia de la Pascua.

Cordero sin pecado que a las ovejas salva, a Dios y a los culpables unió con nueva alianza.

Lucharon vida y muerte en singular batalla, y, muerto el que es la Vida, triunfante se levanta.

«¿Qué has visto de camino, María, en la mañana?» «A mi Señor glorioso, la tumba abandonada, los ángeles

Evangelio según san Juan 20, 1-9

El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e,

que habéis muerto; y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios.

Cuando aparezca Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis gloriosos, juntamente con él.

testigos, sudarios y mortaja.

¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza! Venid a Galilea, allí el Señor aguarda; allí veréis los suyos la gloria de la Pascua».

Primicia de los muertos, sabemos por tu gracia que estás resucitado; la muerte en ti no manda.

Rey vencedor, apiádate de la miseria humana y da a tus fieles parte en tu victoria santa.

inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró. Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.

Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.

-Miguel Ángel Garzón, sacerdote-

La muerte de Jesús había sumido la humanidad en la tiniebla. Pero el amanecer del primer día de la semana revela la acción de Dios que llena de gozo a la creación (Sal 117). Día que se convertirá para siempre en el “día del Señor” (dies Dominicus, Ap 1,10). Con la luz del nuevo día va llegando paulatinamente la claridad sobre lo acontecido. El Evangelio describe esta progresión en la visión y reacción de los que acuden al sepulcro. María Magdalena, que parte aún en la oscuridad, ve (desde el exterior) la losa quitada y corre para comunicar lo que creía: han robado el cuerpo del Señor. Los dos discípulos que reciben la desconcertante noticia corren al sepulcro. El discípulo amado llega primero y, “asomado”, ve lo que puede confirmar el robo: las vendas por el suelo, pero no entra ni reacciona. Llega Pedro y, “entrando”, ve las vendas y también algo que sugiere misterio: el sudario de la cabeza enrollado

Apuntes para orar con la Palabra

aparte. Cuando, finalmente, “entra” el discípulo amado, ve (¿qué cosa?) y cree (¿en qué?). Su mirada (fe) ha penetrado el sepulcro y la muerte para “ver y creer” lo que hasta entonces había sido una realidad sellada y enigmática: “Que había de resucitar de entre los muertos”.

Jesús, despojado de las vestiduras de la muerte, ha resucitado dando plenitud a lo que inició en Galilea. Lugar donde todo vuelve a recomenzar. Pedro y los demás discípulos se convierten en testigos de lo que “han visto” y predican este misterio de salvación: los que creen en él obtienen el perdón de los pecados (Hch 10,34-37). En Cristo resucitado, el ser humano ya ha resucitado, recibiendo su Vida nueva. Por eso, debe buscar (caminar hacia) los bienes de arriba, hasta que se manifieste plenamente esta gloria que ahora está escondida en Cristo Jesús (Col 3,1-4).

1. ¿Cómo afrontas la realidad de la muerte, personal y ajena? ¿Cómo se nota en tu vida la Resurrección de Jesús?

2. Fíjate en las veces que aparece el término testigo/testimonio en la primera lectura y a qué se refiere. ¿Te sientes parte de este grupo de testigos? ¿Por qué?

3. La fe implica un camino progresivo. ¿Te mueven los bienes de la tierra o los del cielo? ¿Caminas, como Jesús, haciendo el bien?

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 13-15, iglesia de San Hermegildo (c/ Muñoz León); 16-21, Capilla de San Onofre (Excepto 17, 18 y 19, Triduo Sacro- No hay Jubileo); 22-24; iglesia de San Jorgue (c/ Temprado, 3); 25-27, capilla de Montserrat (c/ Cristo del Calvario).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 13-16, Santa Inés; 1719, Triduo Sacro (No hay Jubileo); 20-22, San Gil; 23-25, Santa Cruz (Resucitado).

Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).

PILAR TORRAS

Hermana Mayor de Ntra. Sra. de los Reyes (Los Sastres)

“Nuestra conversión tiene que ser continua”

Comienza la Semana Santa, “tiempo de reflexión y de renovar nuestro compromiso cristiano”, expresa Pilar Torras, hermana mayor de Ntra. Sra. de los Reyes y miembro del Consejo Diocesano de Pastoral a propuesta del delegado diocesano de Hermandades y Cofradías. Una semana en la que insta a “acompañar con devoción y recogimiento a nuestras cofradías, para que sean en su procesionar ejemplo de religiosidad popular y auténticos agentes de evangelización”. No en vano, Pilar es consciente del sentido evangelizador de las hermandades, “sean de la naturaleza que sean” (penitencia, gloria o sacramentales).

“Nuestra conversión -insiste- tiene que ser continua dentro del compromiso cristiano al que estamos llamadas las hermandades. Por ello debemos incrementar la tarea evangelizadora propiciando la relación fraterna entre los hermanos que no

se limite solo a los cultos anuales, sino que tengan una continuidad a lo largo del calendario litúrgico dentro de la hermandad y de la comunidad parroquial”. Así, al menos, procura hacerlo en la Hermandad de los Sastres, de la que es hermana mayor desde el 2018 y que describe “casi como una familia” debido a su “reducida nómina” de hermanos. Confiesa que este servicio a la Iglesia está suponiendo “una experiencia muy gratificante y enriquecedora. Dar visibilidad, representar y estar al servicio de mis hermanos y de la hermandad, poder dedicar tiempo y esfuerzo a esta importante tarea, está siendo un privilegio que agradezco a quienes depositaron en mí su confianza”.

Más formación en las hermandades Pilar es una entusiasta de la formación: “Cuando hay oportunidad participo en cursos de Teología, Doctrina Social de la Iglesia (DSI) y Liturgia,

-Madrid, 1946

-Viuda, con tres hijos y cuatro nietos

-Profesional de RTVE jubilada

temas que me apasionan y me hacen crecer como miembro del Pueblo de Dios”. Además, colabora desde hace casi diez años en los cursos que organiza el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla. En esta línea, asegura que “es muy necesario que quienes vayan a formar parte de juntas de gobierno reciban un pequeño curso, algo sencillo pero conveniente”. Y recomienda especialmente la formación online sobre DSI impartida por la Facultad de Teología de Sevilla: “La DSI es una joya, está basada en el mensaje del Evangelio y es importante fomentar el conocimiento de sus enseñanzas, ya que tiene que ver con los grandes problemas y desafíos que existen a nivel mundial”, añade.

La exitosa serie sobre la vida de Jesús estrena el 10 de abril su quinta temporada. Y lo hace en la pantalla grande en salas de toda España. Concretamente en Sevilla podrán verse los dos primeros episodios de esta quinta entrega desde el jueves 11 de abril en Cineapolis Way, Cineapolis Dos Hermanas, Cine Yelmo Premium Lagoh, Cine Cervantes y Cineapolis Utrera. Aunque habrá que esperar aun algunos meses para ver

THE CHOSEN: LA ÚLTIMA CENA

la temporada completa en las plataformas de streaming.

Dirigida por el estadounidense Dallas Jenkins, The Chosen (Los Elegidos) pone imágenes a la vida de Jesucristo, vista bajo el prisma de aquellos que le conocieron de primera mano. Su frescura y originalidad ha permitido que lo que comenzó como un proyecto financiado por el público ya haya acumulado más de 280 millones de espectadores y más de 17 millones de seguidores en redes sociales.

Destaca la interpretación de Jonathan Roumie como Jesús de Nazaret, en la línea de la obra maestra creada por Mel Gibson, La pasión, mostrando a un Dios con un poder extraordinario, pero cercano, humilde y con sentido del humor. De igual forma, la ambientación se lleva un sobresaliente y la banda sonora se ha convertido en una de las señas de identidad del proyecto. En lo que se refiere a la fotografía, la quinta temporada ha contado con retratos realizados por la afamada fotógrafa Annie Leibovitz.

MEMORIAS DEL PERDÓN

Figuras bíblicas y modernas que inspiran

ESerie de televisión (5 temporadas)

Estreno: 2017

Director y guionista: Dallas Jenkins

En esta quinta entrega, después de la llegada a Jerusalén (punto en el que cerró la cuarta temporada) repasará los principales acontecimientos que se conmemoran en la Semana Santa. Concretamente, se centra en los eventos que inician con la entrada triunfal que marca el Domingo de Ramos y concluye con la traición de Judas. No en vano, la temporada lleva el subtítulo de ‘La Última Cena’, que será el evento central de estos próximos episodios. Pero también podremos disfrutar de otros pasajes bíblicos bien conocidos como la ira de Jesús en el templo.

The Chosen se mantiene, por tanto, como una de las series de temática religiosa más exitosas de los últimos años, siendo una producción ecuménica que ha logrado atraer a un amplio público.

Panorama literario

ste libro hace memoria del perdón a partir de algunas figuras cuyas vidas pueden ser inspiración para las nuestras y espejo en el que mirarnos. Asimismo, la obra trata de desentrañar el alcance del perdón de Dios: cómo lo hizo, qué sentido y valor le dio y por qué descansa en Él la reconciliación.

María Dolores López. San Pablo. 2025. 274 págs.

CLA PASIÓN DE CRISTO

on un lenguaje sencillo y en forma narrativa, este libro sigue los relatos evangélicos de la Pasión de Cristo, para facilitar su contemplación al lector actual. El autor va explayando versículo tras versículo en forma narrativa y considerativa, y lo hace en el lenguaje sencillo y cercano, que no contiene otras citas que las bíblicas, ni afán alguno de erudición ni de exégesis.

José Miguel Ibáñez. Rialp. 2021. 292 págs.

CINCUENTENARIO DE NUESTRO PADRE

JESÚS

EN SU SOBERANO PODER

Parroquia de San Gonzalo (Sevilla)

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

El pasado 18 de febrero se cumplió el cincuentenario de la bendición de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder de la popular Hermandad de San Gonzalo, que nos hace visible la humildad y el amor de Cristo que se entrega por nosotros, como viviremos en esta Semana Santa que hoy comenzamos.

Los Evangelios sinópticos (Mt 26,57-67; Mc, 14,53-65; Lc 22,66-71) nos narran que Jesús cuando es conducido a la presencia de Caifás, se revela como el Mesías, el Hijo de Dios: “Yo soy” responde al sumo sacerdote (cf. Mc 14,61). Este es el momento que se representa en el paso de misterio de la Hermandad de San Gonzalo, presidido por la imagen del Señor, obra del escultor e imaginero Luis Ortega Bru (1916-1982), quien realiza en 1975 la cabeza, tallando el resto del cuerpo al año siguiente.

El artista sanroqueño supo aportar una nueva y personal visión a la tradición neobarroca de la escultura sevillana, como queda patente en obras como el misterio de la Hermandad de Santa Marta, el Cristo de la Misericordia del Baratillo, el apostolado de la Cena o la Virgen de la Salud de esta misma hermandad trianera del Barrio León.

En el Soberano Poder, Ortega Bru se aleja de la iconografía tradicional de Jesús Cautivo, que suele presentar acusada frontalidad y simetría, añadiendo movimiento a la figura

del Cristo, el cual muestra una actitud itinerante, con la pierna derecha avanzada respecto a la izquierda, mostrando el pie izquierdo apoyado solo en la parte de los dedos, mientras que el derecho pisa totalmente el suelo. Igualmente, para completar el dinamismo de la imagen, el hombro izquierdo aparece elevado respecto del derecho, girando la cabeza hacia su izquierda.

Destaca especialmente el modelado de la cabeza y del cabello, concentrándose toda la carga expresiva de la imagen, además de en las manos con dedos largos y huesudos, en el rostro lleno de unción, que transmite serenidad, acorde con el momento evangélico representado y que se caracteriza por los pómulos marcados que resaltan su realismo, como apuntan los investigadores Daniel Villalba y Francisco Manuel Delgado, quienes señalan también que el escultor se inspiró en los rasgos de su hijo Onésimo para tallar la cabeza del Cristo, cuya mirada está llena de dulzura y mansedumbre, y que muestra los labios entreabiertos, ya que se representa el momento exacto de la res-

puesta del Hijo de Dios a Caifás. Precisamente la frase evangélica “YO SOY” aparece grabada en la parte delantera de la pena del Señor, contextualizando la escena, y la obra aparece igualmente firmada por el autor en la trasera del sudario con la significativa frase “Mi Cristo para Sevilla. Luis Ortega Bru 1975”,

que deja ver el grado de satisfacción del artista ante su creación.

La contemplación de la humildad y la entrega del Señor expresadas en esta imagen, nos ayuda a vivir estos días como un acontecimiento de gracia y salvación que nos llena de esperanza, anticipándonos la Pascua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.