RING! - El despertar de cada Uno en Red- Nº 19

Page 1

N.º 19 Octubre 2021

Adiós a Enrique Acuña, el “acuñador de palabras” “Resonancia y silencio son los latidos del corazón hablante, de su satisfacción en las palabras como fugaces sonidos creadores de sentido en el canto del lenguaje.”

Staff

Enrique Acuña, Resonancia y silencio, 2009

Responsable Fernando Kluge

Con profunda tristeza despedimos como Consejo de la Adjunto Mariángeles Alonso

Red, a Enrique Acuña, fundador de la RED AAPP, psicoanalista miembro de la EOL y de la AMP, fundador

Comité de edición Claudia Fernández Ezequiel Rueda

de Asociaciones y Bibliotecas. Como autor y buen amante de las letras encadenadas

Comité de conexión

que atesoraba plasmadas en palabras nos dejó sus reso-

Daniela Gaviot (Bahía Blanca)

nancias en diversas publicaciones, y las nombramos una

Inés García Urcola (La Plata) Hugo Espínola (Asunción) Christian Gómez (Posadas)

por una porque nos transmitía cada vez su entusiasmo por cada publicación. Entre ellas, entonces: Resonancia y silencio -Psicoanálisis y otras poéticas-, Las paradojas

Asesor

del objeto en psicoanálisis, Curarse del lenguaje -locuras

Inés García Urcola

y psicosis-, Vidas pulsionales; las revistas: Perspectivas, Versus, Anamorfosis, Conceptual -estudios de psicoanálisis, Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura-, los boletines:


RING, Microscopía -el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura, Nombres, la revista virtual Analytica del sur -Psicoanálisis y crítica-, entre otros textos de su autoría o compilados por él. Como documentalista dejó su huella sobre la colorada tierra guaraní con La bruma -tatachina-, Karaí caminos de un nombre y La sombra del Jaguar -Kuarai a chivi-. Fuimos convocados por Enrique para la fundación y puesta en acto de esta RED. A partir de ahora será nuestra apuesta transmitir y continuar su enseñanza. Su ausencia, su silencio, operarán tal vez para cada uno de nosotros como lo real imposible, pero también como la posibilidad de algo nuevo, invención creadora a advenir al lugar de su legado. Apostamos entonces por este futuro que palpita en potencia, a partir del affectio societatis que nos entrelaza para la transmisión del psicoanálisis en la decisión de hacerlo existir en la ciudad, como retórica en las publicaciones, como praxis en los consultorios e instituciones. Contamos como brújula- siempre apuntando al sur- con el estilo singular de la enseñanza de Enrique Acuña en la que se ponían en juego la ironía y el rigor, y en la que- parafraseando a Oscar Masotta- el enseñante cuando enseña trata de explicarse a sí mismo, desde su división. Continuaremos con la alegría y el incansable entusiasmo que supo transmitir el maestro, “acuñador de palabras”, haciéndolas resonar en esa poética del deseo del enseñante. Citando a Freud: “Es que hay más luz cuando alguien habla”.

Consejo de la RED AAPP 27 de septiembre 2021


¿QUO VADIS HOMO SAPIENS? –Psicoanálisis y cuerpoARGUMENTO

por Enrique Acuña *Primera parte ¿Qué es un cuerpo? Distintas bio-poliéticas de época. “Un cuerpo esta hecho para gozar” Jacques Lacan

El organismo como biología anatómica supone un cuerpo como “ente” y no como “ser”. Se trata de una “red extensa” siguien-

Ese cuerpo hablante, como “bolsa vacía” po-

do la dicotomía cartesiana del Alma-cuerpo.

dría anudarse en cada caso, ya que es una

Desde Freud re-significado por Lacan; el

vestimenta hecha de palabras. Una poética

lenguaje es un órgano que permite atravesar

del traje a medida de cada uno con el tejido

lo somático, es decir que la representación

de goce sentido (joui-sens), ya sea en el amor,

psíquica domina lo orgánico y no al revés.

el deseo o el goce. Un tránsito entre los sublimes dichos del

amor,

o

ya

sea

en

Lo humano –LOM., abreva Lacan- ; permi-

el decir silencioso del deseo, o finalmente, en

te un “cuerpo hablante” que es una “bolsa

el sufrimiento con una satisfacción paradojal

vacía”, muy diferente al primer modelo de

del goce.

un contenido psíquico de la “catarsis” que Freud describe en la conversión histérica

Nuestra época, dominada por el “imperio de

donde el “cuerpo habla”, expulsando un

la técnica”, recrea un mundo virtual median-

sentido reprimido de contenido sexual.

te los efectos de una Ciencia global que intenta captar el cuerpo de manera cuantitativa

Ahora

es

el

significante

que

por un número. Esa cuántica es una estática

se incorpora agujereando con bordes, como

cifra según el modelo de un algoritmo. Do-

cizalla, el cuerpo ya fragmentado por la pul-

minio de la lógica de lo Universal y del im-

sión con un síntoma.

perio de la cifra, que sin embargo deja inters-


ticios por donde se fugan las pulsiones que

que el sentido sexual se agota y se encuentra

fragmentan y agujerean cualquier concep-

otra satisfacción en lalengua de cada ser ha-

ción de unificación.

blante.

La significación de “tener un cuerpo”, impli-

La función de la palabra en ese campo, es

ca vivificarlo. Ese nuevo gozar vivificante

un taladro significante que perfora la masa

por el lenguaje limpia la pura carne y en la

corporal y genera un significación con algo

época de lo global, tensa en problema del

irreductible. Esto permite concebir que un

deseo como ethos en la vida pulsional. Un

cuerpo para el psicoanálisis sea aquello que

ejemplo seria la vida cotidiana normativizada

alguien dice imaginar “tener” –tener un

cuando se reduce a una degradación de la

cuerpo y no serlo- porque no hay saber del

demanda a lo necesario. Es observable en las

ese goce. Lógica de lo no-todo, y también

biopolíticas como aplicación en las pobla-

vaciamiento del para-todo, supone no se

ciones y en territorios marcados, de norma-

puede lograr una apropiación absoluta de

tivas sobre los cuerpos que crean técnica de

esa significación propia.

producción de subjetividades y nuevas identidades.

Es el síntoma en tanto agujerea el todo como un “acontecimiento del cuerpo”, más o

Ejemplo es la declinación de la antigua posi-

menos traumático. El sujeto del inconsciente

ción sagrada del médico, que actualmente se

tiene entonces la experiencia de “tener, y no

vuelve un técnico de una aparatología avan-

ser” un cuerpo, siempre a partir de la posi-

zada al infinito, y que pone en juego esa fa-

bilidad de una perdida de goce de hablar.

lla del saber. Es el Zoe natural en tensión

Entre tener y perder la significación, en esa

mortífera

división, encontramos el cuerpo hablante.

al Bios ciudadano

(Agamben,

2002), demuestra la estructura de ruptura

Freud encontró la ligazón entre lo incons-

entre saber y goce. Es aquello que Lacan

ciente como deseo y las pulsiones como

llama “falla epistemo-somática” (1), para

un empuje diferente al instinto, que no en-

desechar la medicina psicosomática. Esta

cuentra su meta última en una finalidad ade-

doble falla implica la incompletud del cuer-

cuada, de ese modo se satisface en su reco-

po-imagen, que es sobre todo una falta de

rrido, más que en el encuentro con un obje-

saber sobre el placer de la carne; de modo

to final. Ejemplo la pulsión oral, cuando se

que para el sujeto del inconsciente se supone

besan lo labios auto erógenos y bordeando


un vacío sin cerrar que obliga que su circui-

Asi es que un “hecho” de la realidad queda

to que se relance hacia otra cosa, es la analo-

tomado por “lo dicho”, la significación que-

gía freudiana leída (Oscar Masotta en El Mo-

da en suspenso y deja un “decir olvidado”.

delo Pulsional. (1974).

Alguno en particular se pierde y se recupera de otro, en una ida y vuelta de retornos.

Así aparece como una cualidad aquello que es “lo viviente”: ¿gozar de un cuerpo? O

El cuerpo hablante vectoriza desde un acto

bien son los efectos de la palabra en un

de habla articulado como pronunciación de

cuerpo vivificado por sus objetos deprendi-

aquello que imaginamos “tener”, ya sea co-

dos dejando al sujeto en exclusión-interna

mo una imagen, o ya con las palabras que lo

con su objeto: producción de los objetos (a)

nombren, hasta llegar al borde de un espacio

como la voz, mirada, el objeto anal, oral…

vacío. Son los bordes de zonas erógenas

Las vidas pulsionales son estilos a inventar,

donde se satisface algo en el recorrido en la

no predichos predicticciones, se constatan

medida que una fantasía lo valoriza.

mejor como particulares “juegos del lenguaje” (Wittgenstein), semántica convenida en

De ese modo, lo inconsciente procede con

un lazo social endeble, pero ahí hay chance

un “instrumento”, un valor de uso a cada

para otra cosa, donde se podrá ascender a

“cuerpo hablante” como un aparato fonato-

reinventarse desde un “decir olvidado” (La-

rio. (2) Luego el Hombre, LOM, habla con

can, El Atolondradicho), como efecto residual

su cuerpo, pero sin saberlo. Las pulsiones

de la experiencia analítica en cada caso y ca-

son el eco en el cuerpo del hecho que hay un

da causa.

decir olvidado, un resto fecundo e intocable que motoriza la vida.

Tener y a la vez perder la significación de lo que es un organismo es el trabajo de un suje-

Eso goza –se satisface de sus pulsiones en la

to del inconsciente, uno por uno, diferente,

medida que cuenta, contabiliza una medida

pero en perspectiva a un cierto saber estar

de esa complicidad del placer o la adversidad

en la subjetividad de cada época. Se trata

del displacer que Freud representa con las

entonces, de un discurso posible en el relato

zonas erógenas.

la lógica del particular, un particular negativo como objeción al Todo. En ese lenguaje es

Freud parte de inconsciente pulsional repri-

eso que se pronuncia como rasgo distintivo.

mido, ontología ética en el sentido que desea


realizarse desde su carencia del placer, -

carencia de placer. En ese neologismo (¿tra-

asociación licita que busca el missing link, “el

ducible?) el parletre lacaniano como “ser ha-

eslabón perdido” como conexión entre pa-

blante” o “ser diciente” remplaza al sujeto

labra-afecto-pulsión, (según su carta a

del inconsciente freudiano.

Groddek) (4). Mientras que en su última enseñanza Lacan (6) supone que ese cuerpo

Resta saber cómo cada anudamiento singular

goza solo, en la soledad de lo no compartido

puede convivir en los otros –en Comunidad-

por otro partenaire: es el parletre.

de una sociedad que se mortifica por las la falta de saber con otras formas del síntoma –

Este ser diciente tiene un cuerpo que es una

renacimiento de lo que Foucault llamo Bio-

bolsa vacía a rellenar con el significante que

políticas (7)… ¿Será la crisis humanitaria del

cada uno fabrica, luego se sirve de eso para

saber (homosapiens) un “Humus fértil” al psi-

anudar según su sinthoma. Es potencia y no

coanálisis?-

Notas: (1)-Lacan, Jacques: “Psicoanálisis y Medicina”. En Intervenciones y textos I. (1966) (2)Miller, J.-A.: “Habeas corpus”. En Las psicosis ordinarias y la otras –bajo transferencia– . Ed Grama, 2017. Disponible en línea: https://ampblog2006.blogspot.com/2016/07/habeas-corpus-por-jacques-alainmiller.html?fbclid=IwAR1HI0pOpHIzscKcp7gWfa5m8jzpSr1urD49xK4ua8sCuy0phx4O8bHLgaM (3)-Miller, Jacques-Alain: “El inconsciente y el cuerpo hablante” .El cuerpo hablante. Scilicet. Ed. Grama, Bs.As.2015. Disponible en línea: https://www.wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=13&intEdicion=9&i ntIdiomaPublicacion=1&intArticulo=2742&intIdiomaArticulo=1 (4)-García, Leticia: “Versiones del cuerpo en el contexto freudiano”. En Los cuerpos del psicoanálisis. Cuadernos de psicoanálisis Nº 3 –Ed. APLP. 2005. (5)-Acuña, Enrique: “El cuerpo escrito en Annais Nin”. En Resonancia y silencio –psicoanálisis y otras poéticas-. Ed. EDULP, 2009. Disponible en línea: http://www.aplp.org.ar/Libros%20en%20pdf/RyS-EA.pdf (6)-Lacan, J. Seminario Libro XXIII. El sinthoma. Ed. Paidós, 2007.(7)Foucault. M.: Nacimiento de la biopolítica. Ed. EFCE. Bs As. 2002.-

¿QUO VADIS HOMO SAPIENS? -Psicoanálisis y cuerpo- (*) ¿Dónde vas, ser diciente? Por Fernando Kluge ¿Qué es un cuerpo para el psicoanálisis? fue

tado por Enrique Acuña. A partir de traducir

la pregunta que al modo de una provocación

“¿Quo vadis homo sapiens?” como “hacia

funcionó como apertura al curso breve dic-

dónde va el ser hablante”, señaló que el psi-


coanálisis se introduce en un horizonte críti-

Lacan, a diferencia de Freud, enfatizará que

co, en el que sus conceptos deben renovarse

el lenguaje es intromisión en el cuerpo y en

en un marco de bio-poli-éticas contemporá-

“Televisión” destacara respecto a la histeria

neas.

que el significante cizalla, muerde el cuerpo

Ante esa pregunta, inició un recorrido en función del argumento del curso (1), partiendo del tratamiento filosófico sobre el cuerpo. Así en Del alma Aristóteles apela al cuerpo en conexión al alma, debate con Platón quien ubica al cuerpo desde lo sensible dejando el alma en conexión con el mundo de lo inteligible. Esa bipartición reaparece en Descartes y su res cogitans diferente a la res extensa o sustancia física (a partir de ello la biología anatómica supone un cuerpo como “ente”).

que ya viene fragmentado. Entonces el síntoma como acontecimiento del cuerpo implica que se toca el cuerpo de las palabras. Esa función de la palabra, como señalaba Lacan al inicio de su enseñanza, es un aparato que perfora la masa corporal como biología. Será entre el dicho y el decir olvidado que el cuerpo se constituirá como una bolsa vacía, que se anudará en cada caso con los arreglos ante lo imposible de decir en una poética del traje a medida. Así, señaló Enrique Acuña, que cada uno hace la vestimenta para ese cuerpo que goza. Ese goce en el que

En Freud la pregunta por la causa de la his-

las pulsiones se montan por un circuito sig-

teria lo llevó a pensar la intersección sinto-

nificante que no encuentra su meta última:

mática del lenguaje entre cuerpo y alma. Y

no hay el buen encuentro con el objeto. Por

con el método catártico para la conversión

lo tanto se da un relanzamiento donde el

histérica apuntó a que un contenido psíquico

deseo se liga a las pulsiones como empuje.

reprimido por tener un sentido sexual sea

Habrá así un goce del cuerpo que rodea un

expulsado. De allí pasará años después a ex-

vacío (Masotta plantea

presar en “Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la visión” (1910) que un órgano, en este caso el ojo, puede no querer ver más allá de su función

la metáfora de la boca que se besa a sí misma) y que al final del recorrido genera un saber a retazos.

biológica; como se evidencia en los casos de

El cuerpo como imagen genera la ilusión de

ceguera histérica donde la represión recae

tenerlo a partir del estadio del espejo (Ima-

sobre el órgano que está al servicio del goce

ginario), el cuerpo de palabras se constituye

pulsional.

por dichos que articulan en la enunciación


un decir olvidado (Simbólico) y el organismo

miento del diagnóstico sobre el cuerpo se

(lo real) es sobre el cual la ciencia opera con

abrocha sentido.

la técnica.

Un tercer aspecto es lo que Lacan denomina

Tomando el texto “Psicoanálisis y medicina”

la “falla epistemo-somática”. O sea el len-

(intervención de Lacan en el Colegio de Me-

guaje no da una significación completa, por

dicina en la Salpêtrière en 1966) Enrique

lo tanto es imposible saber todo sobre el

Acuna separó cinco puntos o ejes centrales:

goce del cuerpo (aquí el fantasma intenta

En primera instancia el franqueamiento entre medicina y ciencia: en este punto la referencia a Michel Foucault en El Nacimiento de la clínica -una arqueología de la mirada médica- permitió ubicar al cuerpo en relación a la magia, en tanto el médico tenía una función sagrada al detentar un poder mágico que el emperador no poseía. De allí el médico, según lo que desarrolla Foucault, pasa a un ser de mirada en tanto esa mirada funciona como herramienta de conocimiento y categorización de cuadros clínicos. Es por el avance de la técnica por el que se pierde esa función sagrada del médico, donde el saber

generar una escena al modo de un guion donde el saber sobre el goce sea completo, de ahí que todo fantasma es perverso). Pero sí hay elección de goce, lo cual por las semánticas compartidas puede llevar a generar comunidades en la que los cuerpos se juntan. Es sobre este punto, señaló, en el que algunos autores humanistas intervinieron defendiendo ciertos estilos de vida y cuestionando al aislamiento y las medidas sanitarias de los gobiernos por la pandemia de Covid-19. Intervenciones compiladas en el libro Sopa de Wuhan -pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia-

deja lugar a la ciencia. A la vez aparece la

Cuarto punto: el cuerpo cuantificado consti-

crisis ética que introduce el humanismo, lu-

tuye una res extensa sobre la cual la ciencia

gar abierto también para la intervención del

realiza mediciones, operaciones e interven-

derecho.

ciones y así se introduce una biopolítica. Por

Otra cuestión es la diferencia entre demanda y deseo, que le permiten a Lacan precisar que un enfermo puede querer otra cosa de la que pide. Por ejemplo ser reconocido en su síntoma de enfermedad. Así en el reconoci-

ejemplo el número diario de muertos por Covid, que Giorgio Agamben plantea en Homo Sacer. El poder soberano y la vida desnuda -tomando los desarrollos de Roberto Espósito en “Bios: filosofía y biopolítica”-


en tanto sobre la cifra de muertos se piensa

acentúa la productividad de ese cuerpo en

en la vida.

tanto, por ejemplo, se pueden extraer órga-

Por último y para finalizar Enrique Acuña retomó de Lacan el planteo del cuerpo como

nos a los fines de que circulen en un sistema de donación.

órgano que circula en un mercado, captado

El curso breve continuará el sábado 14 de

por el discurso capitalista que

agosto, a las 11hs.

(*) Comentario de la clase inaugural del curso breve de Enrique Acuña (7 de agosto del 2021) “¿QUO VADIS HOMO SAPIENS? -Psicoanálisis y cuerpo -” Dictada por medio virtual. (1) Argumento del curso breve titulado “¿Qué es un cuerpo? Distintas bio-poli-éticas de época”. Ver en: https://seminarioenriqueacuna.wordpress.com/2021/08/04/quo-vadis-homosapiens-psicoanalisis-y-cuerpopor-enrique-acuna/ Bibliografía: - Lacan, Jacques: “Psicoanálisis y medicina” en Intervenciones y textos 1. Ed. Manantial. Bs. As., 2010. - Freud, Sigmund: “Concepto de las perturbaciones psicógenas de la visión” (1910) en Obras completas. Tomo II. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva. - Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica -una arqueología de la mirada médica-. Siglo XXI editores. Bs As. 2001 Madrid, 1996.

¿Dónde van las poli-bio-éticas? Por Inés García Urcola Enrique Acuña traduce el cursus de época

teada en la primera clase -y retomando lo

del ser hablante ¿Hacia dónde va el ser di-

señalado en la conferencia de Lacan “Psi-

ciente? Se trata de la pregunta que orienta y

coanálisis y medicina”, subraya la “falla epis-

abre los desarrollos del curso, la cual implica

temo-somatica”, como brecha de lo imposi-

las concepciones del cuerpo hablante desde

ble entre un saber y el goce. Se trata del sur-

el psicoanálisis. Pregunta sobre un porvenir,

gimiento del cuerpo cartesiano como “res

que requiere una lectura de los síntomas

extensa”, cuerpo máquina, cuantificado, ca-

contemporáneos, aquellas formas con las

librado, fotografiado, sobre el que se pueden

que se reviste el malestar, y su varidad -

realizar una serie de intervenciones- el do-

variedad de la verdad- en función del lugar y

cente propuso situar esa pregunta a partir del

el tiempo de su surgimiento, es decir de una

concepto de biopolítica desarrollado por

hystoria.

Michel Foucault.

En continuidad con la pregunta acerca de

El filósofo francés, utilizando su método

“qué es un cuerpo” que goza y habla, plan-

histórico crítico, nos permite captar la vari-


dad del síntoma en tanto ligado a una verdad

blación donde planteó -siguiendo su méto-

histórica, verdad relativa que varía según el

do, el de no naturalizar determinados con-

contexto de enunciación de la misma. M.

ceptos sino de situar el momento de su

Foucault hace una historia de la veridicción

emergencia- el surgimiento de lo que deno-

en términos de una verdad que se va trans-

minamos Estado. La idea de Estado surge en

formando y en la que el referente o el signi-

el siglo XVI, y es correlativa a la idea de una

ficado que la organiza se presenta como pa-

Razón de Estado, a una racionalización de la

radojal.

práctica gubernamental.

Enrique Acuña se refirió al método foucaul-

La organización en Estados, en plural, se

tiano como un modo de leer la historia en

encarna en maneras precisas de gobernar y

términos de una articulación critica entre los

en instituciones correlativas a ellas:

dispositivos de saber, poder y verdad, entendiendo a ésta última no como la verdad del psicoanálisis sino como la verdad filosófica que permite una referencia fija y operar desde un poder hacer en cada momento histórico. En esta dirección la intervención de quien

1) En el plano económico el mercantilismo como forma de gobierno, de regulación de la organización de la producción y los circuitos comerciales. 2) En el plano de la gestión interna del Estado se trata del manejo de un aparato policial.

escribe estas líneas se centró en el comenta-

3) En el plano de la gestión hacia el exterior

rio del primer capítulo del curso publicado

se liga a un aparato diplomático-militar.

sobre Nacimiento de la biopolítica (1). Foucault hace un recorrido en el que plantea la

Ahora bien, la razón de Estado va a estar

historia del arte de gobernar entendido co-

supeditada a la idea de lo que debe ser un

mo un arte que debe fijar reglas y racionali-

Estado, un ideal prefigurado hacia donde la

zar sus maneras

práctica gubernamental se debe dirigir. Hasta allí Foucault marca el pasaje de una forma de

de obrar. Se trata de una historia fechada

gobierno -el del soberano- que se rige por

que explicaría las condiciones de posibilidad

leyes divinas, a una forma de gobierno que

del surgimiento de una biopolítica.

se rige por las leyes racionales del Derecho.

El autor parte de sus desarrollos del año anterior en su curso Seguridad, territorio, po-

El discurso jurídico -ampliado por el relativismo cultural y los cambios de la naturaleza


de “la Cosa jurídica”- implica reglas y nor-

poder, donde hay un acoplamiento entre ese

mas que se presentan como lo que limita la

saber sobre las leyes naturales planteadas

gubernamentalidad. En ese sentido se puede

como verdad, y una serie de prácticas guber-

decir que un gobierno es legítimo o no según

namentales.

se atenga a Derecho o no.

Momento, dice Foucault, que marca una

Pero acá Foucault da un paso más detenién-

“polaridad disimétrica de política y econo-

dose en otro momento histórico que sitúa en

mía”. Una economía que estudia los efectos

el siglo XVIII, donde ya no se trata de la

sobre una población en términos de cifras y

limitación de la gubernamentalidad por el

de números, que prima sobre la política; y

Derecho como algo exterior a la práctica

que introduce la pregunta acerca de hasta

gubernamental, sino de una limitación que

dónde debe intervenir el Estado en determi-

surgiría de la propia práctica gubernamental.

nadas prácticas.

Se trata de una crítica que surge de la propia práctica gubernamental, que cuestiona los efectos de esa práctica. Es lo que Foucault va a llamar “la nueva era de la razón gubernamental crítica”. Y va a decir que lo que permitió esta nueva era es la utilización de un nuevo instrumento intelectual, no ya el Derecho sino la Economía

Foucault se va a preguntar qué es ese nuevo tipo de racionalidad en el arte de gobernar y dirá: “creo que a grandes rasgos es lo que llamamos liberalismo”, -ya en auge la Escuela de Chicago y el parlamentarismo inglés como formas del neoliberalismo- como aquello que modifica la razón de Estado. Aparece entonces la razón liberal y su rela-

política, que va a ser la que reflexione sobre

ción a una naturalidad: la de las riquezas,

los efectos de las prácticas gubernamentales.

como medios de pago que se multiplican o

La economía política como la que a partir de los efectos pone de manifiesto ciertos fenómenos, procesos, regularidades, y plantea

escasean, que circulan o se estancan; y la de los individuos, ya no como sujetos de derecho sino como población.

una racionalidad propia de la acción guber-

Aquí sitúa el punto de partida de la biopolí-

namental. A partir de la nueva racionaliza-

tica y al liberalismo como su marco inaugu-

ción de la práctica gubernamental será que

ral. El cuerpo sobre el que opera se sustenta

los gobiernos deberán respetar esas leyes

en el concepto de “población”. Y así como

naturales propias de la misma. Foucault re-

comenzó situando el surgimiento de la idea

tomará allí su idea de dispositivo de saber-

de Estado, dirá que los problemas que trata


de identificar actualmente tienen como nú-

diciente que no puede decir todo de su má-

cleo central la construcción de esa noción

quina de gozar.

llamada población.

Falla entre saber y goce en cuanto “siempre

A continuación tomó la palabra el docente,

escapa a las identificaciones que están listas

quien partió de la lectura crítica de la historia

ya para su uso, el goce lo desborda, lo sor-

que realiza Foucault, cuyo método implica

prende, lo traumatiza. El psicoanálisis acoge

una lectura en términos de saber, poder y

a este cuerpo en tanto que habla de este

una verdad filosófica que varía y opera polí-

trauma.”

ticamente a partir de lo que llamó dispositivos. Los dispositivos (2) pensados como máquinas que operan sobre un sujeto transformándolo y la biopolítica como normas aplicadas sobre poblaciones masivas (Biopoder más geopolítica). Como ejemplos Acuña propone pensar diferentes tipos de dispositivos; un dispositivo mecánico podría situarse en esas máquinas de la medicina en donde se introducen los cuerpos para ser

El docente esclareció la lectura del texto de Foucault, al subrayar una primera operación que el autor realiza y a través de la cual separa, por un lado un sujeto del Derecho como aquel que limita la práctica gubernamental. Un nuevo sujeto amparado en los derechos que tiene como ciudadano, que se encarna en la idea del “pueblo que marcha a la plaza” y presenta sus demandas; por otro lado un sujeto económico, el homo-economicus,

cuantificados; otra cuestión es pensar en un

vinculado a la población, a la voluntad de

dispositivo de lenguaje como mecanismo

poder y a una biopolítica que determina los

que implica determinado uso del lenguaje vía

modos de vida y la distribución de los cuer-

las identificaciones.

pos en torno al imperativo de la productivi-

En este sentido, siguiendo a Eric Laurent (3), planteó a la biopolítica como aquello que opera con las identificaciones de la masa, como “lo que somete los cuerpos a golpes de imagen y slogans”. El reverso de la biopolítica se puede pensar a partir del psicoanálisis como un dispositivo de lenguaje en el

dad. EL blindaje entre economía capitalista neoliberal y ciencia organizadora del cuerpo órgano genera “producción de subjetividad” (M.F.), generando un ambientalismo de lethosas y gadgets incluidos como prótesis nuevas (Ej. Lo trans, suple Lo sexual como pregunta)

cual el cuerpo hablante es el sujeto del in-

En esa tensión entre el sujeto del Derecho y

consciente que rodea un vacío, el ser-

el sujeto económico es en la que podrá


emerger el síntoma neoliberal en términos de

3) Los procesos de segregación en lo real -la

conflicto, el sujeto puede decir no a las iden-

ciencia y el campo de excepción-.

tificaciones que le ofrecen los discursos biopoli-éticos. Se puede mencionar en esta dirección los actuales reclamos de libertad frente a las medidas de aislamiento o de cuidados en pandemia. Enrique Acuña se refiere entonces a la pregunta que plantea el texto de Foucault: ¿De qué somos efecto? ¿Somos efecto de ese sujeto de Derecho de la revolución francesa con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, o somos efecto de los significantes que los acontecimientos de nuestro propio

En “La proposición (…)” Lacan advierte que “Nuestro porvenir de mercados comunes será balanceado por la tensión cada vez más dura de los procesos de segregación.” Señaló que esta triple facticidad se articula a partir de un cuarto intersticio medial, el objeto a como lo que queda por fuera de la sociedad, el Edipo y la segregación. El objeto a como nombre del no-todo, -el deseo del analista lo causa- articulador vacío de un cuerpo del deseo.

decir marcan? La causación del sujeto del

Se propuso pensar dos tipos de segregación.

inconsciente es otra cosa que la subjetividad

Por un lado la “segregación social” cuyo

de época: tiene como origen el significante,

ejemplo terrible es el campo de concentra-

el objeto a y un real imposible que queda

ción y los estados de excepción, aunque

como vacío enigmático en cada vuelta de los

también se puede pensar hoy en esos modos

dichos de la palabra en un nuevo decir.

de segregación que se producen al decir no a

Retomó “La proposición del 9 de octubre (…)” donde se muestra que Lacan va más allá del humanismo de los derechos del hombre. Allí plantea una triple facticidad:

la

biopolítica

dominante,

la

“auto-

segregación”, el individuo que objeta el decreto y su identidad, como un No! a la biopolítica. En la auto-segregación ese “no” es la negación propia de lo reprimido en tanto

1) La sociedad, que opera con identificacio-

“decir olvidado”, ese cuerpo del decir, el sín-

nes imaginarias;

toma como acontecimiento del cuerpo, el

2) Edipo, en el que opera la ley simbólica y una hystorización;

parlêtre que aparece en la juntura entre el inconsciente intérprete de las representaciones y el inconsciente mudo del Es pulsional: la Cosa analítica -el das Ding freudiano- es una causa viva y no es una Cosa juzgada bajo


el poder de la economía de mercado, sin

vadis homo sapiens? Psicoanálisis y cuerpo”,

embargo tienden sus puentes si intentamos

sábado 14 de agosto 2021 por medio vir-

incluir el psicoanálisis en la época.-

tual.-

*Comentario de la segunda clase del curso breve dictado por Enrique Acuña “¿Quo Notas 1) Foucault, Michel: Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-1979, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007. 2) El docente retoma aquí los desarrollos de Giorgio Agamben en su texto ¿Qué es un dispositivo? 3) Laurent, Eric: El reverso de la biopolítica, Grama Ediciones, Olivos, 2016.

Referencias para “Kant con Sade” Por Leonardo Vera Quisiera contribuir con algunas referencias a

en la supuesta neutralidad científica para

“Kant con Sade” de Lacan, hoy fácilmente

afectar en su beneficio a la cultura moderna

accesibles en la red con un golpe de clik, a

de manera definitiva.

sabiendas de -como dice Lacan allí-: “Ser erudito por posición es lo mismo que atraerse a los eruditos y, en esta materia, la intervención de los eruditos es como la entrada en escena de los payasos.”

Hay un capítulo que se llama “Juliette, o ilustración y moral” dónde se dice que “La obra de Sade eleva el principio científico a un principio destructor. Kant, había purificado la ley moral «en mí» de toda fe heterónoma

Existen antecedentes de la articulación entre

(léase la Ley jurídica), y hasta el respeto, en

Kant y Sade. El más mentado -que Lacan no

contra de las aseveraciones del propio Kant,

cita- es Dialéctica del Iluminismo libro que

quedó reducido a un mero hecho natural

se publica en 1944 y cuyos autores de la Es-

psicológico, lo mismo que el cielo estrella-

cuela de Frankfurt; Max Horkheimer y

do.”

Theodor W. Adorno, forzados a emigrar por el nazismo, escriben en EE.UU. Obra que examina críticamente el movimiento conjunto de racionalistas, lógico positivistas y nuevos empiristas. Explican el provecho que la sociedad burguesa ilustrada ha encontrado

Ironizando, sobre esos “hechos de la razón” que consideraba: hechos de la física (como la Cosa en “átomos amor-odio” como dice de Lacan, pero creados por “un instinto sociable universal” según la expresión de Leibniz.


Un anexo -al final del libro- lleva por título:

prójimo de la Maldad, ese que vendría de la

“Interés por el cuerpo” en donde puede

razón supuesta…

leerse: “El odio-amor por el cuerpo tiñe toda la civilización moderna” (…) “El impulso forzado a la crueldad y a la destrucción surge de la represión orgánica y de la proximidad respecto al cuerpo, lo mismo que -según la genial intuición de Freud- (dice el texto entre guiones) la náusea (que) nació cuando, con el andar erguido, con (la) distancia respecto al suelo, el olfato, que atraía al macho hacia la hembra menstruante, se convirtió en objeto de represión orgánica.” (Y agreguemos, elevándose a la preeminencia de la mirada, como señala Freud en una nota al pié en El malestar en la cultura). En su conjunto, el libro es una aguda crítica a la sociedad burguesa del fin de la guerra y de las consecuencias que la razón positivista, esa “razón que sin razón razona” una legalidad sin límites que explican, condujo al nazismo, al fascismo, y a la humanidad a todos los totalitarismos. El otro antecedente es el texto que sí, cita explícitamente Lacan: Sade, mi prójimo de Pierre Klossowski, texto de 1947. Para discrepar con su prójimo, éste ve en el razona-

Para retomar algunas cuestiones que destacó Enrique Acuña, diría que no se trata tanto de si Kant es sádico, o si Sade es kantiano (destaquemos que Lacan avanza hacia esta última opción), sino, que de lo que se trata es de su función en la ética (esa que intentaba corregir a las ciencias en la Escuela antigua, hoy ausente), juntura en la que Enrique destaca la ausencia del objeto (o es un objeto “patológico” dice Kant), para ambos. Y que a diferencias de los planteos citados -serie en la que no olvidamos a Nietzsche y su Origen de la tragedia- destaquemos con Lacan la omisión del objeto en la ley moral kantiana del “Bien” (Wohl), y el rechazo del objeto en “lo bueno” (Gute = ‘el lo bueno’, lo que gusta) con el que trata el goce sádico, en ese ir más allá del bien, lo bueno para cada uno en el gusto. Además, recordemos que para estudiar las relaciones entre Lo público y Lo privado no se puede evitar a Sade, así como para lo público del Estado no se puede evitar a Kant. ¿Y el psicoanalista?

miento que sitúa el ateísmo de Sade la con-

Se trata de dos vías para depurar el pathos, el

dición de su maldad para con el “próximo”

mal, evitando el encuentro con el objeto.

dice Lacan, y por ello en él más próximo a

Como suele decirse; si “lo mejor es enemigo

Freud. Es decir, más cerca de su ateísmo que

de lo bueno…” eso que tiene de mejor lo bueno, no se lo puede atrapar sino por el


gusto en cada época, pues no hay saber, o es

tructuras? La lectura que me orienta es lo

inconsciente decimos. Pero ese no saber ¿Es

que destaca Germán

del sujeto o por, el objeto…?

García. Escribe el psicoanalista: “Clement, el

La alcoba de Sade (y no solo la de éste) está

monje libertino de la novela Justine, del

en el lugar de las Escuelas filosóficas que

Marqués de Sade, dice: “No existe sensación

nos faltan y que enseñaban la buena manera

más vívida que el dolor; sus impresiones son

de vivir. Es en esta indeterminación que

ciertas, confiables, nunca engañan como esas

avanzamos desplegando los fantasmas que

del placer que las mujeres continuamente

nutren las guerras bio-poli-éticas, -para usar

fingen y casi nunca experimentan”.

la expresión de Enrique Acuña-. ¿Y la Escuela de Lacan?

Jacques Lacan escribió en “Kant con Sade”: “La experiencia fisiológica demuestra que el

En su clase subrayaba lo que muestra este

dolor es de un ciclo más largo desde todo

texto, de lo que se trata es de la “función del

punto de vista que el placer, puesto que es

fantasma” desde la perspectiva del deseo. Un

una estimulación que lo provoca en el punto

fantasma que adquiere las dimensiones de la

donde el placer termina. Por muy prolonga-

República y de los Derechos del Hombre.

do que se lo suponga, tiene sin embargo

Destaquemos, que el punto donde ese sujeto se divide no hubiera sido posible sin el contexto revolucionario que destrona al Antiguo Régimen. Revoluciones liberales que comienzan diez años antes en EEUU (Constitución incluida, y su derecho a la felicidad) culminando en la Viena de fin de siglo… Lo que nos lleva a la pregunta por lo que hace de límite a esa deriva (Trieb). Es una pregunta freudiana: ¿Cuánto dolor, cuántas muertes, cuánta miseria y destrucción puede soportar una sociedad, la humanidad misma antes de hacer estallar sus es-

como el placer su término: es el desvanecimiento del sujeto. Tal es el dato vital que va a aprovechar el fantasma para fijar en lo sensible de la experiencia sadiana el deseo que aparece en su agente”. Por el dolor, la lógica del fantasma se convierte en lógica sensible, que hace de la experiencia, la temporalidad de un cálculo realizado por el deseo. “ Recorto la cita de García: “La excelente biografía de Francine du Plessix Gray muestra que las travesuras de Sade no diferían de las de cualquier libertino, ni eran más atroces. En todo caso, Sade no asesinaba como algunos otros. Cuando su padre murió, siguió con su título de marqués en vez de usar el de


conde, que había heredado: conjeturo que

que Diótima autentifica la palabra de Sócra-

eso le permitía continuar con su costumbre

tes, las místicas las palabras de los teólogos y

de estar lejos de la corte, en tanto no sopor-

las histéricas las de los psicoanalistas.”

taba inclinarse frente al rey. A la inversa, en su castillo de La Coste había restaurado algunos hábitos de dominio inspirados en el siglo XI. El adolescente Sade había vuelto de la Guerra de los siete años convertido en un

Lacan califica de humor negro el consentimiento a la regla: “para todo ser razonable…” y retoma la definición freudiana del humor en estos términos:

joven libertino. Había pasado por los rituales

“Además, si algo hay con lo que la deduc-

de la masacre y el sabor de la derrota. Antes

ción de la Crítica nos ha hecho romper es

había conocido la educación de su tío (mon-

con la distinción entre lo racional y lo razo-

je libertino) y el rigor de los jesuitas (de

nable, que no es más que un recurso confuso

quienes hereda su gusto por el teatro). Sade

a lo patológico. Por añadidura, ahora sabe-

no quiere saber nada con los rituales de la

mos que en lo cómico el humor es el tráns-

corte porque quiere establecer sus propias

fuga de la función propia del “superyó”. Lo

reglas de juego (su padre, también libertino,

cual puede asimismo

le reprocha una orgía donde estaba solo -sin ningún igual, quiere decir- con una comparsa

introducir en la prueba kantiana de la regla

de personas vulgares).”

universal el grano de sal que le falta y animar así, con un avatar, este ejemplo psicoanalíti-

Pero este prólogo de G. García es para un

co y arrancarlo de este retorno al oscuran-

libro que destaca la escritura de Sade, ya ad-

tismo de nuestros contemporáneos.” (Tra-

mirada por Cervantes, que hará posible la

ducción de Enrique Lynch).

novela… y que como ésta “instruye deleitando”.

En este párrafo Lacan destaca que esa función (humorística) del superyó reabre el de-

“Sade no va a lisonjear a las mujeres como

bate sobre esta instancia como lo manifiesta

suele hacerlo una novela de amor de la épo-

Sigmund Freud en su texto de 1927 sobre

ca, ni las va a corromper como en las nove-

“El humor”, y le otorga al mismo tiempo un

las pornográficas de su época: las va a ins-

relieve que los psicoanalistas de la época ha-

truir. Los personajes masculinos hablan en

bían reducido, simplificándolo hasta el oscu-

nombre de este saber que los personajes fe-

rantismo.

meninos autentifican, de la misma manera en


Esta función olvidada del superyó llega hasta

ralmente, no considera cómico lo que quiere

nuestro tiempo a pesar que por esa vía

en serio, pero sí puede ver lo que de cómico

Sigmund Freud intenta modificar la perspec-

hay en ello. De este modo lo cómico depura

tiva moral, al mismo tiempo que destaca su

lo patético, y viceversa, lo patético da énfasis

función “ética”. Freud insiste en que el hu-

a lo cómico. Por eso, lo más devastador sería

mor logra “no abandonar el terreno de la

una concepción cómica configurada de tal

salud psíquica” al tiempo que la conserva. Y

modo que secretamente actuase en ella la

se pregunta: ¿Cómo es posible tal hazaña?:

indignación, pero sin que, por pura risa, na-

“consiste en que la persona del humorista ha

die la notara. La vis cómica es el arma que

retirado el acento psíquico de su yo para

exige mayor responsabilidad, y por eso tan

trasladarlo al superyó. A este superyó así in-

sólo está sustancialmente a disposición de

flado, el yo puede parecerle insignificante y

quien posea el pathos correspondiente.

pequeño, triviales todos sus intereses, y ante

Quien por ejemplo sepa dejar en ridículo a

esta nueva distribución de las energías, al

un hipócrita, también podrá aplastarlo con

superyó le resultará muy fácil contener las

su indignación. En cambio, el que quiera

posibles reacciones del yo.” Esto plantea de

emplear la indignación y no posea la corres-

inmediato varios interrogantes: por ejemplo,

pondiente vis cómica sucumbirá fácilmente a

¿cómo es posible que esta exaltación de la

la declamación y resultará cómico él mis-

instancia superyoica no sea “melancolizan-

mo.”

te”?

Finalizada esta lectura, Enrique Acuña in-

Para terminar: Respondo a estas preguntas a

trodujo el tema central del texto: la voluntad

partir de otra referencia extraída del Diario

de goce y el develamiento del objeto oculto

de Soren Kierkegaard, Estadios en el camino

en el fantasma. Nos remitió a la pregunta

de la vida” (¿Culpable? ¿No culpable?, 7 de

dirigida a Jacques-Alain Miller en Brasil, (ver:

junio a medianoche). Referencia que debo a

Elucidación de Lacan. Charlas brasileñas,

Fernando de la Fuente, y que es una refle-

Ed. Paidós 1998). La pregunta sobre “qué

xión sobre lo que Kierkegaard llama La vía

lleva a Kant a lamentarse de que, en la expe-

cómica.

riencia de la ley moral, no haya intuición ca-

“La seriedad mira a través de lo cómico, y cuanto más profundamente se alza desde abajo tanto mejor, pero no interviene. Natu-

paz de proporcionar un objeto fenoménico. Convengamos que ese objeto se oculta a lo largo de toda la Crítica. Sin embargo, se adivina por la huella que deja en la


implacable serie que Kant usa para demos-

ca, llegada a su punto de independencia en

trar su encubrimiento. Lo cual da a la obra

relación a das Ding, al das Ding humano,

ese erotismo, sin duda inocente aunque per-

bajo la forma de la física newtoniana. La físi-

ceptible que está bien fundamentado por la

ca newtoniana fuerza a Kant a una revisión

índole de dicho objeto.” (Lacan, “Kant con

radical de la función de la razón en tanto que

Sade” pág. 747)

pura, y en tanto que expresamente depen-

Acuña subraya que esta pregunta es la que importa, porque ese “objeto patológico” está oculto. (Crítica de la razón práctica). Que la característica de la ética kantiana es que no hay objeto, que cuando se trata del objeto no puede haber una regla universal para la acción humana. De allí el interés de Lacan por determinar el objeto para su ética. Y que se puede ver cuál es ese objeto para la Crítica a través del fantasma sadiano. Señala que ese

diente de este cuestionamiento de origen científico se nos propone una moral cuyas aristas, en su rigor, no habían podido incluso hasta entonces ser nunca entrevistas -esa moral que se desprende expresamente de toda referencia a un objeto cualquiera de la afección, de toda referencia a lo que Kant llama pathologischesObjekt, un objeto patológico, lo cual quiere decir solamente un objeto de una pasión cualquiera”.

párrafo es clave porque conjuga la cumbre

Ningún Kohl, (Bien) ya sea el nuestro o el de

de la moralidad en un sentido habitual y la

nuestro prójimo, debe entrar como tal en la

cumbre de la inmoralidad. Vinculando los

finalidad de la acción moral. La única defini-

dos Sade logra manifestar la verdad que hay

ción de la acción moral posible es aquella

en Kant. Esa ausencia de objeto es lo que

cuya fórmula bien conocida da Kant: Haz de

hace posible que el juez a la hora decidir su

modo tal que la máxima de tu acción pueda

fallo pueda ocupar la posición de Sade o de

ser considerada como una máxima universal.

Kant según lo considere en su interpreta-

La acción sólo es moral entonces en la me-

ción. El docente vincula el párrafo señalado

dida en que es comandada por el único mo-

con un fragmento del Seminario 7, La ética

tivo que articula la máxima. Traducir Allge-

del psicoanálisis (de 1960) que corresponde

meine por universal plantea una pequeña

al punto dos del capítulo VI: “De la ley mo-

cuestión, pues está más cerca de lo común.

ral”, donde Lacan problematiza:

(En este punto Acuña nos recuerda el con-

“La ética kantiana surge en el momento en que se abre el efecto desorientador de la físi-

cepto de Jorge Alemán, “Soledad. Común” poniendo el acento en ese lugar desde donde opera el deseo del analista como deseo inédi-


to de invertir por su reverso al Ideal con su

vía de la causa. Pero sin embargo, pasará a

objeto). (…) Kant opone general a universal,

señalar que si quiere salir de esa soledad de-

al que retoma en su forma latina, lo que

berá afrontar las condiciones particulares de

prueba claramente que algo aquí es dejado

su encuentro como sujeto. Puede encontrar

en cierta indeterminación. Handle so, class

una señal en el lunar, sobre el labio de la

die

dama que lo fascina, o por un cierto brillo en

Maxime

deinesWillensjederzeitzuglei-

chalsPrinzipeineraligemeinenGesetzgebung-

la nariz, o en el color de tu silencio -según

geltenkonne. (Actúa de manera tal que la

sus términos- pero es un velo.

máxima de tu voluntad pueda valer siempre como principio de una legislación que sea para todos).

Miller señala que allí esa V, es el Velo que puede ser atravesado. Pero aquellos rasgos más allá del velo, en tanto huellas, lo vuelven

Esta fórmula que es, como saben, la fórmula

a dejar caer sobre la soledad de su división

central de la ética de Kant, es llevada por él

subjetiva, confrontado a un sujeto puro, a un

hasta sus consecuencias más extremas. Este

organismo viviente.

radicalismo llega hasta la paradoja de que, a fin de cuentas, la guteWillen, la buena voluntad, se plantea como exclusiva de toda acción benéfica. A decir verdad, creo que la realización de una subjetividad que merece ser llamada contemporánea desconoce este texto…”

Pero, las cosas son diferentes cuando de lo que se trata es del goce del Otro. La torsión del esquema dos, nos muestra que el sujeto puro queda en posición de resto. Es la posición en la que se encuentran el verdugo y su víctima. Dice J.-A. Miller: “Hay una intuición muy común de que el sádico trata al

Destaca el psicoanalista: la paradoja entre la

otro como su objeto. La demostración laca-

subjetividad de una época y la indetermina-

niana es exactamente lo contrario, si damos

ción en la que se abandona al sujeto.

a las palabras un sentido clínicamente exac-

Retoma entonces la voluntad de goce del fantasma que eleva más allá el deseo por la vía de un derecho al goce en la máxima sadeana, evitando las limitaciones que impone el punzón de la lógica. Uno tiene derecho a gozar de su propio cuerpo de la manera que quiera. Es ésta la búsqueda de deseo por la

to: ya que en Sade se trata, del partenaire como sujeto. El lugar de objeto como tal representa un real que permanece inalterable en la ley, en las reglas que le impone al sujeto y lo que obtiene es que precisamente el sujeto surja, que se manifieste más allá de lo patológico. Producirle dolor es su manera de


obtener el punto puro del sujeto, más allá de

brevivir en diferentes épocas y lugares en

todo lo patológico. Persigue esa aparición

tanto que no dependen necesariamente del

pura del sujeto a través del dolor, separado

contexto, que el sueño de un analizante no

de lo patológico, para obtener esa aparición

se explica por la pandemia, que el espacio

pura de su vacilación.” (Elucidación de La-

del fantasma se despliega hacia dentro del

can, pág. 253)

lenguaje del sujeto. Del cuerpo del lenguaje,

Para terminar destaquemos otra de las preguntas que convienen: ¿Por qué pensar la

en tanto lo que el lenguaje expresa es el misterio del cuerpo hablante. –

rotación del espacio a fin de explicar el des-

*Comentario de la tercera clase del curso

plazamiento de la causa? Los términos son

breve dictado por Enrique Acuña “¿Quo

los mismos pero hay un cambio de direc-

vadis homo sapiens? Psicoanálisis y cuerpo”.

ción. El ejemplo de Enrique Acuña dará pa-

El sábado 21 de agosto del 2021 por medio

ra explicar que el psicoanálisis no es un am-

virtual.-

bientalismo, sino una praxis. Que puede soReferencias: - Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Introducción y traducción de Juan José Sánchez. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wpcontent/uploads/2017/08/horkheimer-max-y-adorno-theodor-dialectica-de-la-ilustracion.pdf - Kant con Sade de Jacques Lacan, en la traducción de Enrique Lynch http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/21/nubesyclaros/textos/lynch21 - “Sade, mi prójimo” Klossowski. - Y, cada tanto, Sade. Por Germán García. http://www.descartes.org.ar/etexts-garcia11.htm - Rigor de la orgía, Germán García. Prólogo a Sade y la escritura de la orgía, de LucienneFrappier-Mazur. https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/67023-2006-05-18.html 9Morris, David. La cultura del dolor. Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1993. https://books.google.com.ec/books?id=0jseRm2XSAcC&printsec=frontcover&source=gbs_vpt_read#v=one page&q&f=false - Acerca del “Kant con Sade”, de Lacan. Tomás Otero. https://www.psicoanalisisapdeba.org/wpcontent/uploads/2016/10/Otero_Dossier.pdf - Foucault con Sade, Fabián Ludueña Romandini. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28346 -La función olvidada del superyó. Beatriz Gez. http://www.descartes.org.ar/lecturaslacan-gez.htm - Kierkegaard y Woody Allen: El humor como condición ética del devenir existencial del individuo, Rafael García Pavón. Universidad Anáhuac México. https://journal.eticaycine.org/Kierkegaard-y-Woody-Allen-El-humorcomo-condicion-etica-del-devenir-existencial


¿Una travesía por los goces? Disponibilidad y límites (*) Por Julia Pernía En la última clase del curso ¿Quo vadis ho-

to previo, el lapsus con el cuerpo en el en-

mo sapiens?, Enrique Acuña parte diferen-

cuentro con lo que resuena bajo el nombre

ciando el cuerpo anatómico del cuerpo del

Víctor, proferido por su hermano menor a

psicoanálisis. El organismo como biología

quien ella cuida como un hijo. Entonces, hay

supone un cuerpo como ente y no como ser,

un agujero de saber sobre el sexo que Freud

una res extensa donde los órganos se imbri-

ya articuló bajo la forma de la roca viva, a

can en una anatomía que se puede medir,

partir del cual es posible afirmar que la dife-

cortar, radiografiar. Lacan ante el auge de la

rencia sexual no está inscripta en el incons-

ciencia, prefiere hablar de la falla epistemo-

ciente, pero sí en los semblantes: mujer, mu-

somática, es decir, prefiere señalar que no

jer trans, varón, varón trans (+), que son

hay saber sobre el goce como misterio del

simbólico-imaginarios y quieren evitar el en-

cuerpo. Tampoco es el cuerpo conversivo de

cuentro con la castración.

la histeria que expulsa un contenido sexual reprimido.

A continuación, quien escribe realiza la puntuación del argumento al curso: Sexuaciones

En un análisis, el cuerpo hablante se articula

-mujeres y hombres con lo femenino- escrito

al síntoma como pregunta enigmática, al fan-

por Enrique Acuña en febrero de 2021 y de

tasma por medio del cual el sujeto cree hacer

dos intervenciones de Jacques-Alain Miller:

existir la relación sexual y a la castración co-

Dócil a

mo patus: para todos los seres hablantes hay el sexo como trauma. El film belga Girl (2008), comentado por Fernando de la Fuente y Daniela Gaviot en esta última clase,

lo Trans (abril del 2021) y la Presentación de la revista de psicoanálisis en Rusia (mayo 2021).

muestra cómo el empuje optimista del apara-

Dócil a lo trans parafrasea el elogio de Lacan

to sanitario, deja por fuera el testimonio de

a Freud por mostrarse “dócil al histérico”.

esa soledad ancestral -ese cuerpo del decir-

Freud no emuló a Charcot, ni abrió un tea-

que es vivido como extraño y que conduce a

tro vienés de la histeria, sino que a los histé-

Lara al pasaje al acto de la mutilación feroz

ricos comenzó a escucharlos uno por uno.

del pene. No hay quien interprete el momen-

Miller sitúa: “A mí también, me gustaría feli-


citar al practicante de hoy en día por haber

Cuando un sujeto toma la palabra evidencia

sabido hacerse dócil al trans”. ¿Es este el

un punto de falla de representación de la

caso? Sin embargo, la época de Freud, no es

sexualidad, un goce que Freud llamo “trau-

la nuestra. Un nuevo paradigma surge des-

ma” que es autístico, una soledad que se vi-

pués de la Segunda Guerra Mundial como

ve. Esta (x) permite a cada sujeto situarse en

efecto de la declaración universal de los de-

una posición sexuada, se trata de un posicio-

rechos del hombre (1949) y los movimientos

namiento dinámico que Lacan intenta for-

de masas que surgen por la reivindicación de

mular como un movimiento de sexuación de

esos derechos. ¿Este paradigma implica que

cada ser hablante, siendo la sexuación ya un

ahora todo no será sino benevolencia, dulzu-

intento de nombrar esa indeterminación de

ra, en una palabra, care? Por el contrario, lo

lo sexual.

que interpreta Miller es la producción de un irresistible ascenso de un deseo de segregación, articulado a dos axiomas: el axioma de la supremacía que entiende que la sociedad está completamente estructurada por una matriz de poder asimétrica entre los géneros y el axioma de la separación que sostiene que sólo los que se asemejan, se congregan.

Hay por un lado, sitúa Enrique Acuña, el goce Uno (fálico) que involucra lo que se puede contar de ese goce solitario, una significación contable que apela a un universal (“para todos”), dejando una excepción. Entre el binario de la norma macho y la excepción femenina, surge un intervalo tercero: Otro goce (femenino), siendo las místicas el

Además, la época modela un individuo

paradigma que Lacan aborda para asir ese

transparente a sí mismo que al tomar la pa-

goce infinito. La experiencia analítica enseña

labra dice lo verdadero sobre sí mismo, sin

que, también, la angustia es un signo de lo

espacio para la interpretación como el acto

real que se ha escapado, y como tal señala

que funda que la causa del malestar está en

una satisfacción muda.

otra escena. Allí donde el cuerpo hablante anda por la calle como un parlante sin ser interpretado, el discurso analítico introduce la interpretación al revés: lo indecible del sexo, su maldición, requiere el bien decir de la interpretación. Travesía por los goces

La experiencia de la angustia demuestra que el sujeto está trou: agujereado, Lacan dice troumatisme para jugar con el equívoco del agujero (trou) del lenguaje. Enrique Acuña retoma un desarrollo que realizó en la clase inaugural del seminario “Trauma y Sexuación” (Comentario de Ana


Gutiérrez), lo trans en psicoanálisis -no co-

que había que articularlo de otra forma,

mo quien cambia de sexo- sino como esa

construirlo. Ahora, esto es el amor en térmi-

travesía entre lo contable e incontable y re-

nos de una erótica, mientras que un nuevo

torno. Lo real resta como decir olvidado, ese

amor es enunciado por

es el cuerpo, es ese trou entre la incompatibilidad de lo contable y lo incontable.

Lacan, aquél que soporta el color del vacío: saber tocar el muro. Es hacer la experiencia

El cuerpo hablante en la experiencia analíti-

de lo imposible que no es la impotencia, sino

ca, es ese vacío que se ha vuelto universal

la prueba de lo real. Probar qué es imposible

para cada uno. ¿Cómo entra entre otros? El

y qué es posible para cada uno, donde la cas-

psicoanálisis no promueve individualismos,

tración es el límite de lo que puedo contar.

sino que ese goce que no se sabe (y se soporta que no se sabe del todo), entra por las vías del deseo. Immanuel Kant articula tres preguntas: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer? y ¿qué me está permitido esperar? Tomando esta referencia, Lacan dirá sólo se puede esperar lo que se desea. ¿Cómo soportar lo imposible? Aceptar que ese “no hay” es un universal, no es un problema teórico sino una práctica, que implica, desarrolla Acuña, que no hay proporción sexual pero hay el amor como suplencia. Entre hombres y mujeres, hay puntos suspensivos. O peor es “suspirar después de un paréntesis”. ¿Qué coloco entre mi objeto y yo? Allí aparece la función

Entonces, este curso ¿Quo vadishomosapiens?, se desplaza de la falla epistemosomática formulada por Lacan en Psicoanálisis y Medicina (1966) al Seminario 19: … o peor (1971-1972) donde considera no sólo la cuestión de la sexuación sino al amor como suplencia. Distingue, entonces, lo complementario de lo suplementario, lo que se fabrica ad hoc, según cada oportunidad sobre ese vacío. Se trata, puntúa, de qué arreglo hago entre el goce Uno y el goce Otro, qué invento como amor al deseo de saber sobre ese imposible. ¿Quiero saber o prefiero la anatomía de la ciencia o la identidad de lo jurídico? Allí está la cuestión que se juega para cada uno.

del velo del fantasma como máquina de fija-

Continúa, así, con el siguiente párrafo del

ción de la pulsión, puedo colocar un síntoma

escrito Televisión (1973) de Jacques Lacan:

o un estrago como dos formas en las que el dominus se relaciona con su objeto dominado. Para desarmar esa máquina, Freud creía

“Ahora bien, el discurso analítico, él, promete: introducir algo nuevo. Esto, una enormi-


dad, en el campo en el que se produce el in-

Siguiendo a Alain Badiou, señala que la cas-

consciente, ya que sus impasses -entre otros

tración puede entenderse como el límite de

por cierto- se revelan, primero, en el amor.

la disponibilidad del significante, ese borde

No es que todo el mundo no esté advertido

del vacío al que se refiere el filósofo francés

de eso nuevo que anda por las calles, pero

cuando define el sitio del acontecimiento.

no despierta a nadie, por la razón de que eso

Ninguna efervescencia podría eliminar lo

nuevo es trascendente: y esta palabra hay

que el psicoanálisis testifica, que es imposi-

que tomarla con el mismo signo que consti-

ble el bien decir sobre el sexo. La estructura

tuye en la teoría de los números, esto es, ma-

del lenguaje tiene un imposible de decir.

temáticamente. De donde no por nada se

¿Qué invento para soportarlo? ¿De qué sig-

sostiene con el nombre de trans-ferencia.”

nificantes dispongo para designar eso

El amor común -del enamoramiento freu-

imposible? Ahí está el amor como suplencia.

diano- adormece, mientras que el nuevo

El discurso analítico tiene por fin su oportu-

amor de Lacan es trascendente porque toca

nidad.

lo que no se sabe, esa es la trans-ferencia. *Comentario de la cuarta clase del curso breve dictado por Enrique Acuña “¿Quo vadis homo sapiens? Psicoanálisis y cuerpo-”. El sábado 28 de agosto del 2021 por medio virtual.Bibliografía - Acuña, Enrique (febrero de 2021): Argumento del Curso Breve: “Sexuaciones mujeres y hombres con lo femenino”. En:https://seminarioenriqueacuna.wordpress.com/2021/02/09/sexuaciones/ -Acuña, Enrique (16 de mayo de 2021): “Del peligro al signo del Uno”. Comentario a la clase inaugural del Seminario Trauma y Sexuación – de la angustia al deseo (RED AAPP). Escrito por Ana Gutiérrez. En: https://seminarioenriqueacuna.wordpress.com/2021/05/16/del-peligro-al-signo-de-uno-comentario-a-la-claseinicial-del-seminario-trauma-y-sexuacion/ - Girl (2018). Película Dirigida por Lukas Dhont. Bélgica- Holanda. - Miller, Jacques-Alain. (Abril del 2021):“Dócil a lo trans”. En: https://elp.org.es/wpcontent/uploads/2021/04/JAM-DOCILE-AU-TRANS-ES.pdf - Miller, Jacques-Alain (mayo 2021): Presentación de la revista de psicoanálisis en Rusia. En: https://psicoanalisislacaniano.com/2021/05/15/jam-presentacion-revista-rusia-20210515/ - Lacan, Jacques (1973): “Televisión”. En Otros Escritos. Paidós, Argentina, 2012


Lo femenino como alteridad. - Aquiles y la tortugaPor Leticia García La clase del Seminario de la red AAPP "Trauma y Sexuación" del 1º de septiembre fue dictada por quien escribe, Leticia García, y los comentarios estuvieron a cargo de Claudia Fernández. Elegí para comentar el siguiente párrafo perteneciente

al Seminario

20 Aun (1972): "Aquiles y la tortuga, tal es el esquema del gozo de un lado del ser sexuado. Cuando Aquiles ha dado un paso, terminado su lance con Briseis, ésta, como la tortuga, avanza un poco, porque es no toda, no toda suya. Todavía queda. Y es necesario que Aquiles dé el segundo paso, y así sucesivamente. Hasta es así como en nuestros días, pero sólo en nuestros días, se llegó a definir el número, el verdadero, o para decirlo mejor, el real. Porque Zenón no había visto que tampoco la tortuga está preservada de la fatalidad que pesa sobre Aquiles; también su paso es cada vez más pequeño y nunca llegará tampoco al límite. Un número se define de allí, sea cual fuere, si es real. Un número tiene un límite, y en esta medida es infinito. Aquiles, está muy claro, sólo puede sobrepasar a la tortuga, no puede alcanzarla. Sólo la alcanza

en

la

infinitud."

Tomar la referencia a la paradoja de Zenón, con la que Lacan abre su seminario, considero permite mostrar, graficar dos afirmaciones de su última enseñanza: la no proporción sexual entre los sexos –ya planteada en nuestras clases-, y el Otro goce o goce femenino -a partir de los números reales-. Para hablar de esto último, retomé la distinción entre la feminidad entendida como las representaciones o semblantes de las numerosas formas de la feminidad (que algunos autores llaman la feminidad fálica – esto lo va a comentar Claudia Fernández), distinto de lo femenino como lo no representable de la mujer –formulado también como “La mujer no existe”-y como nombre del Otro goce


que se describe como un goce sin frontera,

masculino) y alrededor del cual gira la sexua-

sin reciprocidad posible. Por lo tanto, “lo

lidad infantil de la niña”.

femenino” no pertenece al registro del género en donde ubicamos las feminidades posi-

-Relacionado con esta bisexualidad en la mu-

bles.

jer, leemos: “La vida sexual de la mujer se divide siempre en dos fases, la primera de las

Pero antes de entrar en el párrafo elegido,

cuales es de carácter masculino, mientras que

me referí a uno de los últimos textos freu-

sólo la segunda es especialmente femenina.

dianos sobre este tema, “Sobre la sexualidad

Así el desarrollo femenino comprende dicho

femenina” de 1931, donde repasa lo elabo-

proceso de transición de una fase a la otra,

rado por el psicoanálisis hasta ese momento

que no tiene analogía en el hombre.” Y a

y donde se pueden situar algunos interro-

esto le suma que la niña no sólo debe cam-

gantes y problemas ya señalados por él. Al-

biar su zona erógena, sino su objeto de

gunos puntos del texto que me interesan

amor: pasar de la madre al padre. Va a llamar

subrayar:

a este primer momento del complejo de Edipo, de carácter masculino, en la niña:

-Freud retoma su planteo sobre la “disposi-

“Edipo negativo o pre-Edipo”. Con esta

ción bisexual de los miembros de la especie

idea de una transición en las mujeres es que

humana”. Idea que pone en cuestión la fuer-

encontramos a Freud intentando estudiar los

te afirmación hecha por él anteriormente

caminos de lo que llama esta “transforma-

sobre que “la anatomía es el destino”; pero

ción” y “cuán íntegra o incompleta es y qué

además, al hablar de disposición bisexual

efectos tiene”. (Pág. 3079) Es decir, las mu-

parece querer implicar la existencia de

jeres en su Edipo realizarían una transfor-

una representación simétrica entre los sexos, co-

mación que no es necesariamente íntegra,

sa que descarta al insistir sobre el hecho de

dicho de otro modo, podemos afirmar que

que no hay representación de los dos sexos

esta transformación deja secuelas, y no es sin

en el inconsciente, sino sólo representación

un resto indeterminado que funciona como

fálica. Agregando que esta disposición bise-

una x, algo desconocido y éxtimo para sí

xual es “más patente en la mujer que en el

misma.

hombre –ya que este último tiene un solo

-Es interesante leer que Freud necesita acla-

órgano sexual dominante y la mujer dos, la

rar que esta transformación puede parecer

vagina y el clítoris (órgano análogo al pene

confusa y poco clara, pero es porque “hallar


una descripción que se ajuste a todos los ca-

privilegiado, que vela la falta, que es el signi-

sos es casi imposible.” (3082) No logra hallar

ficante fálico: como teniéndolo o siéndolo.

una regla universal que valga para todas. Lo que es un modo de enunciar que las mujeres

Yendo ahora al Seminario 20 Aun, el párrafo

no hacen conjunto, son no-todas fálicas.

elegido pertenece a la primera clase donde Lacan cuenta el tema elegido para ese año: el

-Otro punto que repite Freud es que “hemos

goce; y al que define “como lo que no sirve

comprobado la actuación de las mismas

para nada”. El goce no es del orden de lo

fuerzas libidinales que operan en el niño de

útil –del usufructo–. Y es para eso que nos

sexo masculino, en el femenino.” Esto im-

va a suponer en cama, “en una cama de

plica que no hay distinción de sexos a nivel

pleno empleo, una cama para dos”, para

de la libido. Por lo tanto, concluimos con

continuar con la vía de su discurso del año

Freud que el posicionamiento sexual de un

anterior –el discurso analítico- que titu-

sujeto no depende de su anatomía, ni de su

ló “…o peor”.

libido, ni de una simetría en las representaciones inconscientes, sino que está determi-

Lacan afirmará que “el goce del Otro, no es

nado por el complejo de Edipo – un disposi-

signo de amor. El amor siempre es recípro-

tivo significante.

co”. “Por eso hasta inventamos el inconsciente para percatarnos de que el deseo del

Enrique Acuña en su Curso Anual del año

hombre es el deseo del Otro…” “El amor

2017 “Lacan y las mujeres-Psicoanálisis y

pide amor, sin cesar ...aun”. Y agrega que

feminidad-” recordaba el valor que da Lacan

“aun” es el nombre propio de esa falla de

al mito en el Seminario 11: la pulsión requiere

donde en el Otro parte la demanda de amor.

del mito como montaje significante para ve-

El goce, el goce del cuerpo, en cambio sigue

lar lo real. La pulsión mitifica lo real y nos da

siendo una pregunta. Para afirmar que el

acceso a él. Pero los mitos, además, al estar

amor ignora, y es impotente en tanto ignora,

situados en el campo del Otro, establecen

que el amor no es más que el deseo de ser

cómo vivir la pulsión, es decir, qué hacer

Uno con el otro, lo cual nos conduce a la

como hombre o como mujer. El gran mito

imposibilidad de establecer la relación entre

en relación a esto es el del Edipo dirá Lacan

ellos, los dos sexos. A nivel del goce, de la

(con el eje en la castración). Se tratará enton-

relación entre ellos, no hay proporción se-

ces de situarse en relación a un significante

xual: “el goce fálico es el obstáculo por el


cual el hombre no llega, diría y, a gozar del

que no podrá “alcanzarla”, puede como dice

cuerpo de la mujer, precisamente porque de

Lacan “sobrepasarla”.

lo que goza es del goce del órgano” Pero Lacan además lee la paradoja con su De este modo introduce la paradoja de Ze-

formulación matemática: Resulta que Aqui-

nón para mostrar la no relación entre el goce

les se mueve en un espacio donde las distan-

del hombre –con su goce recortado, de ór-

cias están definidas por una métrica discreta,

gano- y el goce Otro o goce femenino, que

ordenada según la serie de los números natu-

sólo lo promueve la infinitud.

rales: 0, 1, 2, 3, 4.. y así siguiendo. Podemos decir que ésta es una lógica fálica, la lógica

Zenón De Elea vivió entre los años 490 y

del significante que también es discreta. Re-

430 antes de C, fue discípulo de Parménides

cordemos que todo lenguaje es un conjunto

y creador según Aristóteles de la dialéctica.

de elementos discretos, que se distinguen

Platea paradojas que vuelven absurdos algu-

por un rasgo diferencial entre ellos. Pode-

nos conceptos, e imposible toda explicación

mos escribir la cadena significante como La-

de los fenómenos físicos: por ejemplo el del

can lo hace en el Seminario 2 El yo en la teoría

movimiento. En esta paradoja lo que plantea

de Freud con el par que utiliza la cibernética:

es que, Aquiles -el más rápido de los hombres- no

0/1 –o fálico castrado-. Y agreguemos que

podrá alcanzar nunca al animal más lento, la tortu-

entre estos dos elementos no hay terceros.

ga, si se le da a ésta una ventaja inicial. Porque

De este modo Aquiles nunca va a poder al-

mientras Aquiles recorre el trecho que le dio

canzar a la tortuga que se mueve en el espa-

de ventaja a la tortuga, la tortuga habrá reco-

cio de los números reales, plantea Lacan.

rrido otra porción de espacio, aunque sea más chica, y cuando Aquiles llegue a recorrer

El número real es un número que escapa a la

esta última porción de camino que recorre la

precisión de la finitud, pero eso no le impide

tortuga, ésta habrá avanzado otra porción

a la ciencia construir gran parte de su edificio

más pequeña; y así la tortuga irá llevando la

sobre él. El hecho de no poder tener una

ventaja hasta en espacios infinitesimalmente

representación exacta de él, sino aproxima-

pequeños, de tal modo que Aquiles no podrá

da, no impide que se opere eficazmente con

alcanzarla nunca, aun cuando se vaya apro-

él. Los números reales se componen de los

ximando infinitamente a ella. La clave es

números racionales y los irracionales: los racionales se pueden expresar como fraccio-


nes o con decimales periódicos, ejemplo:

sucesivamente, infinitamente… nunca lle-

2,999999999999……, y los irracionales son

gando a la meta: Por lo tanto dice Zenón el

números de infinitas cifras decimales no pe-

movimiento es imposible. Pero lo que me

riódicas,

interesa es que al espacio como a los núme-

ejemplo:

el

número π

(pi): 3,141592………. donde es imposible

ros, los puedo dividir infinitamente.

escribir todos los decimales, aún sabiendo calcularlos uno por uno, y no se puede es-

Pero Lacan agrega otra cuestión fundamen-

cribir en facción. Así cualquier número real

tal: que “Zenón no había visto que tampoco

puede escribirse con números enteros me-

la tortuga está preservada de la fatalidad que

diante una escritura infinita. Este es el espa-

pesa sobre Aquiles; también su paso es cada

cio en el que se mueve la tortuga.

vez más pequeño y nunca llega tampoco al

En la lógica de Aquiles, la de los números

límite”. Es decir la tortuga también es Otra

naturales: entre 0 y 1 hay discontinuidad, hay

para sí misma, carga con ese Otro goce, es

que dar un salto para pasar de 0 a 1. La tor-

no-toda para ella también. Son distintas

tuga, como la Briseida de Aquiles, se mueve

formas en que Lacan ubica esta alteridad de

en el espacio de los números reales, en un

lo femenino que escapa a la lógica fálica dis-

continuo entre 0…1 que nunca llega al lími-

creta de los números naturales. Esto es lo

te. La tortuga está a su lado, infinitamente

que expone cuando dice que hay una disime-

próxima en distancia, pero inalcanzable.

tría entre los sexos, y una ausencia de reciprocidad entre los goces: Aquiles nunca será

Para pensar esta lógica de los números

para Briseida, lo que Briseida será para él. Lo

reales, me sirvió otra aporía que propone

que nombramos como “no hay relación se-

Zenón, la de la imposibilidad del movimien-

xual”.

to: “lo que está en movimiento debe atravesar el medio para llegar al fin”, por ejemplo: si lanzo

Para terminar, la brújula para ubicar lo fe-

una flecha, ésta debe recorrer una distancia

menino para Lacan en los años ´70, ya no es

que va del punto de lanzamiento hasta el

del orden del significante –de la asimetría

blanco, pero para llegar al blanco antes debe

entre los sexos que implica el par fáli-

recorrer primero la mitad de esa distancia y

co/castrado-, sino que usa la brújula del ob-

antes tendrá que recorrer la mitad de la mi-

jeto a –y la no reciprocidad de los sexos con

tad de la distancia y antes tendrá que reco-

la fórmula de la no relación sexual-. La alte-

rrer la mitad de ese cuarto de distancia y así

ridad del Otro goce es una alteridad radical.


Lacan introduce la dimensión del objeto a-

Comenzó señalando el valor operativo del

sexuado como puro goce del cuerpo del ser

semblante, es decir que nos permite reunir

que habla. Entonces, tenemos por un lado el

frente a lo real lo simbólico y lo imaginario.

goce fálico que Lacan dice no pasa por el

Por lo tanto la antinomia del semblante no

cuerpo, pasa por el lenguaje, por el órgano; y

es con el ser sino con lo real. Y traía la pre-

el Otro goce que pasa por el cuerpo y del

gunta que se formula Miller acerca de ¿por

que no tenemos representación posible. Lo

qué parecería que las mujeres son más ami-

que nos evoca la roca viva de la castración

gas de lo real que los hombres? Y responde

en términos freudianos. Enrique Acuña de-

en principio que podría ser por la relación

cía, en su curso ¿Quo vadis, homo sapiens?, que

que ellas tienen a la castración, en palabras

es esperable ocurra esa travesía en un análisis

de Lacan la castración en ellas es originaria.

desde el goce fálico del síntoma y el fantas-

Y recordaba que Lacan señala “todo puede

ma a ese Otro goce; para de este modo en-

ponerse en la cuenta de la mujer en la medi-

contrar/perder el límite de lo incontable –

da en que en la dialéctica falocéntrica, ella

ese decir olvidado tras lo dicho.-

representa el Otro absoluto”. Desde el momento en que se hace girar todo –la relación

Por su parte Claudia Fernández retomó la

sexual, la clínica, la naturaleza de las cosas-

distinción entre la feminidad y lo femenino,

en torno del significante imaginario del falo,

señalando lo desplegado en las clases ante-

ella está en la posición del Otro, de la que no

riores por los docentes y Enrique Acuña,

tiene. De allí la inconsistencia de la mujer y

para detenerse en la feminidad como las di-

que Lacan formula lógicamente en la fórmu-

versas representaciones o semblantes de la

la de la sexuación femenina.

feminidad que como plantea Enrique Acuña funcionan como representantes que velan

Luego la docente desarrolló la referencia al

la roca viva de la castración. Para esto se refi-

texto Zazie en el metro de Raymond Queneau

rió a las conferencias dictadas por Miller en

y su denuncia de los semblantes de la cultura

1992 y publicadas en De mujeres y semblantes,

para señalar que ahí no está lo real. Miller

señalando su contexto político con los actos

señalará que el velo es el primer semblante.

de creación de la EOL en Bs As y de la

Se puede decir que se cubre a las mujeres -

AMP.

histórica y antropológicamente hablando- y que La mujer no se puede descubrir, por lo que hay que inventarla; es en ese sentido que


llamamos mujeres a esos sujetos que tienen

que se produzca un cambio de posición del

una relación con la nada.

sujeto con respecto a la castración, con ese no-todo del goce. Tanto las mujeres como

Y para concluir retomó lo planteado por En-

los hombres tendrán que ver qué hacer con

rique Acuña en clases anteriores sobre lo que

eso neutro. Agregando que aún hoy, en las

Freud señalaba con respecto al encuentro

diferencias que intenta mostrar la teoría de

con lo sexual, como ese encuentro con lo

los géneros donde hay infinitos nombres que

neutro del goce y que implica ¿qué se hace

generan identidad, hay algo que sigue esca-

con ese real traumático? Para remarcar que

pando a ella, en cada uno.

en el recorrido de un análisis es esperable

La castración: función de un alcance Por Julia Pernía El pasado miércoles 22 de septiembre quien

“Lo que entrega la exploración del incons-

escribe con los comentarios de Ezequiel

ciente está lejos de ser un simbolismo sexual

Rueda, continuaron con el Seminario Trauma y

universal, como pensó poder retomarlo un

Sexuación de la Red AAPP.

Jung, volviendo a la más vieja tradición. Eso es muy precisamente lo que recién recordé

En primer lugar, localicé del argumento es-

acerca de la castración, al subrayar solamente

crito por Enrique Acuña, un detalle como

que es exigible que no se la reduzca a la

pregunta: ¿Qué quiere decir que la castración

anécdota de una palabra escuchada. Si no,

es sensible a la paradoja de para-todos hay

¿por qué aislarla y darle ese privilegio de no

un vacío? Esta afirmación implica un despla-

sé qué traumatismo, incluso eficacia de aber-

zamiento de la castración como complejo tal

tura? Es absolutamente claro que nada tiene

como fuera elaborada por Freud.

de anecdótico, que ella es rigurosamente fundamental en lo que no instaura pero sí

A partir de allí, el párrafo seleccionado co-

vuelve imposible el enunciado de la bipolari-

rresponde al Seminario 19: …o peor (1971-

dad sexual como tal.

1972) de Jacques Lacan.


Es curioso que continuemos imaginando la

concepción que ligue la sexualidad del ser

bipolaridad sexual en el nivel animal como si

hablante a un movimiento natural e instinti-

cada ilustración de lo que constituye el tro-

vo de un sexo hacia otro.

pismo de un sexo por el otro no fuese tan variable, en cada especie, como lo es su

Lacan plantea que desde Freud en lo tocante

constitución corporal.

al sexo se han hecho algunos progresos cien-

(…) El punto sensible, el punto de surgi-

tíficos. El paradigma de la copulación, unión

miento de algo de lo cual aquí todos

sexual del macho y la hembra de una espe-

nosotros creemos más o menos

cie, se sostiene una división sexual genital

formar parte, el ser hablante, por así

ordenada por un interés en el mantenimien-

decirlo, es esa relación perturbada

to de la especie.A partir de este dato “natu-

con su propio cuerpo que se deno-

ral”, se han agrupado, armonizado caracte-

mina goce”.

rísticas más o menos ligadas a la finalidad de

(Clase III. De la anécdota a la lógica. Pág.

la reproducción, como las características y

40-41)

funciones sexuales secundarias, que diferencian a las mujeres de los hombres y viceversa.

Punto

I.

Naturale-

za/Cultura.

Lacan se pregunta si podríamos afirmar: ¿hombre =portador de espermatozoides?

En el párrafo seleccionado se encuentra una

Sería una definición un poco chistosa, ya que

referencia a un concepto del campo de la

él no es el único animal que los porta. Cuan-

biología, el de tropismo. Del griego quiere

do uno empieza a analizar esa afirmación,

decir: giro, vuelta, fuga, punto de retorno.

termina en un círculo vicioso. Dirá: es impo-

Como fenómeno biológico alude al movi-

sible ceñir lo real del sexo por el espermato-

miento de un organismo como respuesta a

zoide o por el óvulo, eso no tiene relación

un estímulo del ambiente. Si el órgano se

alguna con nada que pueda escribirse con

mueve en la misma dirección que el estímulo

tino, es decir, que tenga una relación con lo

se denomina tropismo positivo (+), pero si

real. Ese fruto de la ciencia que se llama bio-

lo hace alejándose del estímulo es un tro-

logía, no tiene nada que ver con lo real que

pismo negativo (-). Lacan sitúa que el psi-

trata de ceñir el psicoanálisis en lo tocante al

coanálisis introduce una hiancia en cualquier


sexo, no por ser biológico es más real. Lo

cientemente, suturaba, lo tocante al sexo. El

real es otra cosa.

psicoanálisis viene, en cambio, a plantear que no hay entre el hombre y la mujer sino ma-

Tampoco se trata de atrapar ese real por

lentendido, localizando que el punto nodal

medio de esas alternancias en el plano signi-

es cómo cada sujeto se las arregla con la sa-

ficante en las que se funda en la sociedad

tisfacción paradójica que Freud capta por

una repartición muy compleja de las funcio-

medio de las pulsiones y que Lacan llama

nes sobre la base de la polaridad biológica.

goce.

Aquí se sitúa la crítica a Carl Gustav Jung, en tanto éste se desliza a una inscripción de la sexualidad, de la diferencia sexual, en una

II. No hay saber sobre lo sexual

determinación arquetípica. En Arquetipos e inconsciente colectivo (1959), Jung plantea que el

Oscar Masotta en Lecciones de Introducción al

inconsciente es de naturaleza universal, pero

psicoanálisis plantea que desde Freud, mascu-

entiende que esa universalidad está dada en

linidad y feminidad no son propiedades del

contenidos y modos de comportamiento que

punto de partida. Por ejemplo, al referirse a

son los mismos en todas partes y en todos

la virilidad señala su carácter de irrisorio. Si

los individuos, a esto le llama arquetipo: con-

insistimos, desde Freud, en labilidad del ob-

tenidos arcaicos y primitivos. Entonces, ha-

jeto de la pulsión es para mostrar que no hay

bla de arquetipos femeninos y masculinos.

virilidad posible en el punto de partida. Para Freud está, primero, la bisexualidad constitu-

Lacan hace notar que hombre o mujer son

tiva y, en cuanto al punto de llegada, solo

valores establecidos, establecidos en todo

podría haber, por lo mismo, exhibición de

lenguaje. El lenguaje es tal que para todo

virilidad, parada, pavoneo.

sujeto hablante, o bien es él o bien es ella. Esto existe en todas las lenguas del mundo.

Es a partir del movimiento realizado por

Es el principio del funcionamiento del géne-

Freud que debe ser reconocido que no hay

ro, femenino o masculino.

Saber unido al sexo. Toda la teoría freudiana, prosigue Masotta, destruye esa idea de

Dicho esto, no sabemos qué son el hombre

que el sujeto esta de entrada comprometido,

y la mujer. Durante un tiempo se consideró

prometido al objeto de la exigencia normal

que esta bipolaridad de valores sostenía sufi-

del instinto sexual. Sobre ese paradigma de la


copulación que mencionaba anteriormente,

Miller extrae de su lectura y puntuación del

se funda no sólo todo el saber vulgar sobre

Seminario 19 el siguiente detalle: “Encuentro

la sexualidad, sino todo el saber prefreu-

fortuito entre una máquina de coser y un

diano o no-freudiano sobre la sexualidad.

paraguas. Encuentro imposible entre la ballena y el oso blanco. Uno, creación de Lau-

Mientras que si queremos captar algo de qué

tréamont; el otro, indicación de Freud. Am-

es lo sexual en psicoanálisis habría entonces

bos memorables. ¿Por qué? Sin duda, ellos

que decir que no hay una relación de deter-

conmueven algo en nosotros. Lacan dice

minación de la pulsión a su objeto. Vale

qué. Se trata del hombre y de la mujer. Entre

mencionar que la constancia del empuje im-

los dos, ningún acuerdo ni armonía, no hay

pide cualquier asimilación de la pulsión a una

programa, nada pre-establecido (…) En el

función biológica, la cual siempre tiene un

lugar de lo que así agujerea lo real, hay pléto-

ritmo. Lo primero que dice Freud de la pul-

ra: imágenes que embaucan y que encantan,

sión, es que no tiene ni día ni noche, ni pri-

discursos que prescriben lo que esa relación

mavera ni otoño, ni alza ni baja. Es una

debe ser”.

fuerza constante. Si aceptamos esta elabora-

Entonces, cuando Masotta está señalando

ción, no es tan fácil decir qué es un coito.

que no hay saber sobre lo sexual, está alu-

¿En qué sentido? En que no hay pulsión to-

diendo a lo que Enrique Acuña desarrollaba

tal, no hay primado de lo genital. Queda des-

en la cuarta clase de su curso Quo Vadis Ho-

terrado el hecho de que las pulsiones parcia-

mo sapiens?Allí distinguía: hay una parte de la

les vendrían a subordinarse al primado de

satisfacción que se puede contar, es el goce

los órganos genitales, a someterse a la fun-

Fálico y hay Otro goce que aparece bajo el

ción de la procreación. Si esa subordinación

nombre de no-todo, que es incontable, infi-

existiese, podríamos decir que la relación

nito y se siente pero no se dice. No todo

sexual existe. Mientras que, en realidad hay

goce es fálico, contable. Acá se introduce la

la parcialidad de la pulsión. ¿Qué implican-

función de la castración.

cias tiene? El ser hablante está sólo en su goce, radicalmente autoerótico, decimos con

III. Castración

Freud. Las pulsiones parciales no hace dos, no establecen una relación complementaria.

Jacques Lacan señala que en todo abordaje riguroso del encuentro sexual, el paso que el psicoanálisis nos hizo dar, nos revela el des-


vío, la barrera, el zigzag, el desfiladero de la

lo abordó a partir de la roca viva de la cas-

castración. Eso no puede articularse en sen-

tración. Hay otros puntos que señalan en la

tido estricto más que a partir del discurso

obra de Freud ese límite, me referí a dos.

analítico tal como dio su estructura, lo que implica que la castración no podría en nin-

El primero en La Interpretación de los Sueños

gún caso ser reducida a la anécdota, al acci-

(1900). Allí, la interpretación como desci-

dente, a la torpe intervención de una palabra

framiento se encuentra con un tope que

amenazadora, ni siquiera de censura. La es-

Freud describe como lo no-conocido, made-

tructura es lógica. Porque la lógica procede,

ja que no se deja desenredar. Es situado co-

formaliza, plantea sus axiomas y deduce fue-

mo ombligo del sueño, punto de detención

ra del sentido, es decir, operando en un

de lo que se puede contar. Aunque Freud no

campo del lenguaje vaciado de la significa-

avanza sobre eso, hace emerger de ese punto

ción.

espeso al deseo como “el hongo de su micelio”. Aparece el deseo como respuesta a in-

Lo real del psicoanálisis no es lo real biológi-

terpretar ese no-todo. Es un resto fecundo.

co, sino el hecho de que un ser hablante no puede atrapar al mismo tiempo todos los

El segundo en La represión (1915). Freud lo-

significantes. Si uno tiene algunos, un paque-

caliza la urverdrangung, la represión primordial

te, ya no tiene los otros. Ahí está la castra-

como punto de fijación de la pulsión a una

ción. Todo lo que del goce se articula como

agencia representante, a la que se le deniega

significante está dentro de la función de la

por siempre la admisión consciente. Allí la

castración, señala un alcance, un alcance para

interpretación analítica avanza hasta trope-

cada uno. Es que no puedo disponer del

zarse con un elemento que se siente con in-

conjunto de los significantes.

tensidad, pero no se interpreta. Se cifradescifra hasta detenerse antes que se llegue a

El movimiento de la sexuación no es anató-

determinada intensidad en la investidura de

mica ni cultural, sino que depende de esa

lo inconsciente, rebasada la cual lo incons-

relación entre el significante y el goce, donde

ciente irrumpiría hacia la satisfacción. Allí,

se juega ese límite de lo contable/incontable

donde Freud localiza un punto de detención,

que señala la castración como función de

Enrique Acuña planteaba abordar la expe-

alcance. Ahora, ¿De qué modo aparece ese

riencia analítica como travesía de los goces:

límite en Freud? Verónica Ortiz en su clase

de lo contable a lo incontable y retorno.


Continuaba: para cada uno estructura del

IV. Lacan con Gödel

lenguaje tiene un imposible de decir. ¿De qué significantes dispongo para designar eso

Ezequiel Rueda realizó un comentario de

imposible? ¿Qué invento para soportarlo?

lecturas introductorias sobre Kurt Gödel y

Esta indicación no es menor, plantear que

su teorema de la incompletitud, referencia

hay la castración para cada ser hablante es el

que Jacques Lacan utiliza para la formula-

reverso de la vida contemporánea, donde la

ción de la lógica del no-todo propia del Otro

invitación a gozar sin restricción se torna un

goce o Goce Femenino. Los teoremas de la

imposible lógico. El ser hablante no puede

incompletitud de Gödel establecen ciertas

gozar y nombrarse como quiere, dispone de

limitaciones sobre lo que es posible demos-

un paquete de significantes y no de otro para

trar mediante un razonamiento matemático.

sobrellevar el goce como elemento pertur-

Por ello, esta referencia le permite a Lacan

bardor, a lo sumo – y no es poca cosa- po-

ceñir lo real, en tanto le interesa poner en

drá hacer algo diferente con dicho paquete si

tela de juicio lo que puede surgir del lengua-

hay creencia en el síntoma analítico.

je, para localizar ese punto sensible y consistente del ser hablante: lo incontable de la satisfacción paradójica.

Referencias Bibliográficas: Acuña Enrique. (2021) ¿Quo vadis Homo sapiens? Psicoanálisis y cuerpo. Curso breve dictado por Enrique Acuña en el mes de agosto de 2021. Comentarios de las clases disponibles en Boletín Microscopia – el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura- Año 20 N°206. Septiembre 2021. Biblioteca Freudiana de La Plata. APLP. Acuña Enrique. (2021) Argumento al Seminario Anual RED AAPP: Trauma y Sexuación. Psicoanálisis: angustia y deseo. En: http://www.aplp.org.ar/index.php/red-aapp/seminario-red-aapp-2021 Freud Sigmund. (1915). Lo inconsciente. En Obras completas de Sigmund Freud Vol. XIV. Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu Freud Sigmund. (1900-1901). La interpretación de los sueños. En Obras completas de Sigmund Freud Tomo V. Traducción José Luis Etcheverry. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu Lacan, Jacques. (1971-1972) Seminario 19: ... o peor.1ª ed.- Buenos Aires: Paidós, 2012. Lacan, Jacques. (1964) Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós Masotta Oscar. Lecciones de introducción al psicoanálisis. Ed. Gedisa, Barcelona, 2006.


Mesa redonda: "Psicoanálisis y el síntoma Neoliberal, locuras y psicosis" Por Vanesa Ruppel

El día 27 de Julio de 2021 vía plataforma virtual, se llevó a cabo la mesa redonda "Psicoanálisis y el síntoma neoliberal –locuras y psicosis-" coordinada por Fernando Kluge (presidente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones y responsable de la Biblioteca Freudiana Oberá) y en la que los expositores conversaron a partir de los siguientes ejes: 1-"Rechazo ciencia y capitalismo, sujeto del inconsciente” por Rodrigo Cibils (Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Área Docencia del Instituto Sigmund Freud). 2-"Actualidad de las clasificaciones psiquiátricas", por Joel Fernández (Ministerio de Prevención de Adicciones de Misiones). 3-"Los Mecanismos en Freud, las elaboraciones de Lacan" por Claudia Espínola (Miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Área Docencia del Instituto Sigmund Freud). Fernando Kluge introdujo la temática de la mesa redonda comentando su artículo publicado en el boletín "Nombres -del psicoanálisis en movimiento- edición virtual Nro 9”, donde toma el argumento escrito por Chris-

tian Gómez (Director de Enseñanzas del Instituto Sigmund Freud) que propone estudiar la incidencia de la práctica analítica en el contexto actual a la vez que la época se impone al sujeto y los efectos que ello produce. El discurso contemporáneo se caracteriza por un empuje a lo ilimitado a partir de las bodas entre el capitalismo y la ciencia, ello es efecto de que el capitalismo se rige por el mecanismo que Lacan aisló en la psicosis: la forclusión.


Por ello Fernando Kluge se preguntó si

sificación Internacional de la Enfermeda-

nuestra época mediante sus operaciones dis-

des), obturando la posibilidad de otras cons-

cursiva lleva a la locura.

trucciones clasificatorias. La psiquiatría se posiciona como una rama

Rodrigo Cibils tomó el desplazamiento de la

de la medicina, situando como subalternas a

verwerfung freudiana a la forclusión lacaniana.

otras formas de considerar a la enfermedad,

En el historial clínico del “Hombre de los

subsistiendo como la única fuente confiable

lobos”, Freud no distingue entre verdrangungy

y verídica de una verdad universal sobre la

verwerfung, en ese momento la psicosis es im-

enfermedad y el tratamiento. La universali-

pensable fuera del registro de la castración.

dad del hecho científico asentado en la bio-

La introducción de la forclusión y la distin-

logía hace que las manifestaciones de un pa-

ción con la represión, es una construcción

decimiento sean consideradas de la misma

que hace Lacan en una lectura de Freud al

manera en cualquier parte del mundo, al

pasar de traducir laverwerfung freudiana como

igual que el tratamiento, dejando de lado lo

“rechazo” a traducirla como “forclusión”.

psicológico, lo cultural, social, económico.

En un segundo momento de su interven-

Así también, Joel Fernández señaló que la

ción, se refiere al escrito de Lacan, “La cien-

tendencia actual de la psiquiatría es suprimir

cia y la verdad”, y al artículo de Enrique

al observador y al fenómeno con la incorpo-

Acuña, “Psicosis y Ciencia: Cantor con Tu-

ración de las nuevas tecnologías -como el

ring”, publicado en Analytica del Sur -

mapeo cromosómico (estudio que muestra la

psicoanálisis y critica-, edición N°7, para

ubicación relativa de los genes que podrían

desarrollar como la ciencia progresa sin me-

traducirse en enfermedades)-, poniendo en

moria, olvidando su ser.

jaque la posición del observador ya que no habría un análisis del fenómeno.

Luego, Joel Fernández para plantear "La actualidad de las clasificaciones psiquiátricas"

Para finalizar remarcó que el modelo de me-

partió de situar la clasificación psiquiátrica

dicina científica biologicista garantiza la cien-

como una herramienta tanto en lo académi-

tificidad, objetivando y cuantificando un as-

co como en lo asistencial, subordinada al

pecto etimológico de carácter somático, co-

DSM 4 (Manual Diagnóstico y Estadístico

mo única fuente del proceso de enfermedad.

de los Trastornos Mentales) y al CIE10 (Cla-

Consecuentemente con ello irá desapare-


ciendo el observador y será un técnico el que

cree que no es parte del asunto. Al golpear al

someta a la persona a una máquina de análi-

otro, busca alcanzar el “kakon” de su propio

sis para develar la enfermedad y el tratamien-

ser.

to. Lo “insondable en la decisión del ser” refiere A su tiempo, Claudia Espínola (APM-ISF)

a algo incalculable, no medible. Lacan ubica

comentó el siguiente fragmento del escrito

al sujeto como un des-ser, efecto del signifi-

de Lacan “Acerca de la causalidad psíquica”

cante, sujeto del inconsciente. Y lo incons-

(Escritos 1. 1946): “con el desplazamiento de la

ciente es por-venir. La idea de libertad tiene

causalidad de la locura, hacia esa insondable decisión

otra connotación a partir de tomar la lógica

del ser en la que desconoce su liberación, hacia la

de

trampa del destino que lo engaña respecto de una

separación.

los

conjuntos

con

la

alienación-

libertad que no ha conquistado…”. Lacan discute con Henry Ey respecto a su teoría organicis-

En la conversación posterior Christian Gó-

ta de la locura en la que lee fenómenos del

mez puntuó que el rechazo del sujeto en la

orden del sentido en función de hechos or-

ciencia moderna se puede verificar en el

gánicos. Tomando el cogito de Descartes

modelo médico que tiene como horizonte la

Claudia Espínola señaló que la causalidad

cientificidad. El mismo suprime al observa-

apunta a un sujeto, y subrayó que la causali-

dor (y su juicio clínico) y a la vez suprime al

dad es psíquica. Aquí, la locura no es en sí la

fenómeno, ya que habría una máquina que

psicosis sino que apunta a que aquella es vi-

detecta el gen que “causa” la patología. Des-

vida en el registro del sentido y la creencia

de el psicoanálisis decimos que para la cien-

respecto a un “soy”. El yo infatuado en la

cia trata la verdad desde una causa formal,

identificación encuentra su imagen invertida

una fórmula. Luego la fórmula hace aparecer

en el otro, y está loco en el desconocimiento.

“eso” y lo ordena en una nosografía clasifi-

Busca su libertad en un ideal, un imperativo

catoria. En relación a ello ubicó al sujeto a

de época -valga para nosotros la neoliberal-

partir de la lectura de Lacan sobre Descartes:

que implica la lucha contra lo que denuncia

“Pienso luego soy”. Del lado del “soy” no

como desorden. El loco, dice Lacan, quiere

hay pensamiento (rechazo de todo saber) y

imponer la “ley del corazón”: una imagen

del lado del “pienso” no hay ser, por lo tanto

invertida de su propio ser, de modo que es

lo que piensa es otra cosa; no hay sujeto

alguien que encuentra el mal en el exterior y

atribuido a ese pensamiento y el yo descono-


ce qué piensa. El lenguaje tiene como efecto

cia de las presentaciones contemporáneas

al sujeto, que si se lo lleva del lado del ser

dónde el sujeto está desconectado de aquello

queda petrificado en un signo como marca

que padece.

sin sentido.

Concluyó así que hay un sujeto, no al modo

Por otro lado, Christian Gómez destacó la

universal de la ciencia sino que es calculable

diferencia entre locuras y psicosis: la primera

uno por vez desde el psicoanálisis.

alude a la alienación y el desconocimiento del sujeto como efecto del Otro, así la locura

En esta mesa quedó plasmada que en la épo-

es del sentido; mientras que en el caso de la

ca actual -la ciencia en alianza con el neolibe-

psicosis se trata de un “no” o un rechazo del

ralismo- promueve una forclusión del suje-

sujeto a un significante en la forclusión, lo

to, mientras que el psicoanálisis introduce la

cual verifica que hay una operación y por lo

historización y un sujeto por venir.

tanto hay un sujeto en la psicosis, a diferen-

Seminario anual: "Psicoanálisis y el síntoma neoliberal -Las neurosis actuales" Por Claudia Fernández El pasado martes 21 de septiembre se llevó a

vo, que significa: desposesión de bienes pri-

cabo la octava clase del Seminario anual del

vados de una persona. Etimológicamente se

Instituto Sigmund Freud, clase correspon-

compone por el prefijo “ex” y la palabra

diente al segundo eje llamado Psicoanálisis y

“propio”, remite a la acción de quitar lo que

el síntoma neoliberal, titulada “Expropiación

es propio, por ejemplo un bien, para luego

de la experiencia”, con subtítulos: “Expro-

responder con una indemnización.

piación y secuestro de la experiencia” y “Retornos del sujeto”. La clase estuvo a cargo de Carla Pohl con los comentarios de quien aquí escribe.

Desde el psicoanálisis, podemos pensar que en lo epocal habría una expropiación de la experiencia ofreciendo a cambio un significante, que circula en el sentido compartido,

La docente inicia la exposición refiriéndose

es ese “para todos” que construye subjetivi-

al término “expropiación”, concepto perte-

dad.

neciente al campo del derecho administrati-


El término Experiencia proviene del latín

pregunta por la técnica a partir de la cual

experientia cuyo significado doble es por un

cuestiona la experiencia de la verdad secues-

lado ensayo, prueba o experimento y por el

trada por el contexto neoliberal. En esta

otro, habilidad adquirida a través de una

misma línea Carla Pohl refiere a un artículo

práctica.

de Rodrigo Cibils “Martín Heidegger y la

Las neurosis actuales señalan el costado del par angustia-pulsión e interesan porque develan una dimensión del inconsciente resistente a la interpretación y además por situarse en otra temporalidad a la que Sigmund Freud denomina “actual”, esto quiere decir sin tiempo, atemporal, o bien, sin más temporalidad que el presente. La docente aclara que para el psicoanálisis lo actual no se trata del hic et nunc “aquí y ahora” sino que el tiempo presente se retrotrae a un momento anterior, lo que Sigmund Freud denominaba los dos tiempos del trauma o una retroacción del inconsciente intérprete.

pregunta por la técnica” tomando la definición de técnica como el hacer del hombre, utilizado como medio para ciertos fines. Diferencia la técnica de su esencia articulando a ella eso que es, más allá de lo constatable y visible, modo de desocultar el ser. Aparece aquí la noción griega de tekne en tanto causalidad aristotélica y sus cuatro variaciones (formal, material, eficiente y final) que permiten estudiar los distintos modos de tratar la verdad, tomado por Jacques Lacan en La ciencia y la verdad articulando a ellas las cuatro formas discursivas (la ciencia, el psicoanálisis, la magia y la religión). Es decir que lo decisivo de la técnica no es lo instrumental

Podemos diferenciar entre lo actual y lo con-

sino que tiene que ver con el desocultar cuyo

temporáneo en tanto este último refiere a la

efecto produce el develamiento de la verdad,

época atravesada hoy por el discurso capita-

aislando eso que es del orden de lo develado.

lista donde el par angustia-pulsión se sitúa a

De este modo lo que situamos del lado de la

partir del rechazo de la castración, en el que

técnica es aquello del estatuto de la produc-

hay un circuito pulsional ilimitado marcado

ción, para luego localizar lo poético. En ese

por la época.

transitar de lo velado a lo develado se produce la poiesis. Producir en tanto “da lugar

En articulación al texto eje del seminario,

a”, eso que tiene que ver con la técnica anti-

"El objeto (a)salta lo social", de Enrique

gua o artesanal. A diferencia de la ciencia

Acuña en su apartado llamado “Las neurosis

moderna que exige de la naturaleza, la otra

actuales y el síntoma neoliberal”, sitúa la re-

no se impone a lo natural. Si bien ambos

ferencia a Heidegger en la conferencia de La


modos desocultan, hay un excedente de la

técnica artesanal más la tecnología aplicable

técnica moderna que provoca y deshumani-

a la ciencia da lugar a la tecno-ciencia. Fisher

za, la palabra.

interroga acerca de la posibilidad de una al-

Retomando la noción de “expropiación”, la docente refiere a Lacan en sus conferencias del discurso psicoanalítico para aislar la idea de la expropiación con astucia, modo en el que el discurso capitalista opera, dirá que es astuto en tanto opera y se consume hasta su

ternativa a ello. Ubica en el mismo orden, al igual que Lacan, señalando que este modo de operar se articula a lo pulsional de un sujeto. Habrá la posibilidad de una experiencia vía la angustia como inédita y no universalizable con el retorno del sujeto.

consumación, sin lugar para la imposibilidad.

Retornos del sujeto

¿Hay alternativa?

Enrique Acuña en “El Capitalismo se realiza

Para continuar, Carla Pohl refiere al libro Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? de Mark Fisher, en el capítulo titulado “La privatización del estrés”, localizando los efectos del fordismo como modelo del sistema de producción industrial, ofreciendo mayor producción en menor tiempo y costo. El autor sitúa de manera crítica en el contexto del realismo capitalista, la aceptación del sujeto de condiciones laborales precarias, que no pueden considerarse un simple error. Relaciona entre el realismo del depresivo y el realismo del capitalista resultando de ello la descomposición de lo colectivo en el que no hacen comunidad, sino que más bien hay algo del orden de la soledad en su trabajo como nuevos modos de relacionarse en la actualidad, hay una competencia individual en un terreno ideológico que lo naturaliza. La técnica como instrumento, como fin,

en el consumo del sujeto” (2016), dice que el capitalismo opera sobre el sujeto hasta su consumación, a partir del rechazo del inconsciente, hay un efecto deshumanizante de la palabra reduciendo al sujeto a una cifra o mercancía, privando de la experiencia de lo singular como objetivo; sobre todo si se trata de objetos técnicos y que no tienen materialidad significante. Se engendraría una ilusión de verdad de la mano de la técnica, de la ciencia y del capitalismo creando subjetividades. A contrapelo de ello habría la posibilidad desde el psicoanálisis de otra cosa causa, localizando la angustia, como aquello que no es del orden de lo descartable sino que más bien operaría como brújula, y el síntoma como sentido que orienta lo real, en tanto carece de sentido y necesita un síntoma (sexual) como sustituto de satisfacción pulsional.


La experiencia entonces no será un experi-

pensar en un disturbio que bloquea la causa.

mento para todos, sino que más bien es en el

De esta manera la idea que habría en la cien-

uno por uno. Cada vez que hay secuestro el

cia impide captar al trauma en tanto escapa a

sujeto queda sustraído pero retorna vía el

ese discurso, dando lugar más bien a la figu-

síntoma, a esto es a lo que el psicoanálisis

ra del perjudicado como segregado social-

está atento.

mente. A esto se articula aquello que Paul-

Habrá secuestro en tanto apropiación bajo la economía neoliberal. Secuestro a favor de la conducta del empuje a gozar. Pero como respuesta a ello el sujeto retorna. Subjetividad / Sujeto del inconsciente

Laurent Assoun presenta como la alianza de ese perjudicado con el asistencialismo respondiendo a la lógica del prestador. El “todos traumatizados” en la era del derecho genera esa asociación en la que se pone en juego el goce. El perjudicado se dirige al otro social y dice sus síntomas en el código que el

Luego Claudia Fernández refiere a los mo-

prestador social le ofrece, de ahí surge un

dos de expropiación de la experiencia, para

plus que es recuperado por el mercado como

lo que ordenó su intervención bajo dos para-

mercancía, ante lo que Assoun señala que

lelos: de un lado sitúa la subjetivación del

hay algo que escapa y que no puede ser regu-

sujeto para articular a ello los diferentes mo-

lado por el mercado.

dos de expropiación de la experiencia y del otro lado al sujeto del inconsciente, ubican-

Jorge Alemán ubica al capitalismo en tanto

do allí la posibilidad de otra cosa vía la expe-

lógica de poder en las nuevas formas de sub-

riencia del análisis. Para desarrollar este co-

jetivación del sujeto; poder que fabrica con-

mentario tomó también el texto eje del se-

sensos, establece la orientación subjetiva y

minario El objeto (a)salta lo social, en el que

produce una trama simbólica que funciona

Enrique Acuña ubica el neoliberalismo co-

de modo invisible. Ubica aquí el orden sim-

mo aquello que opera apropiándose de la

bólico del lenguaje en el que hay por un lado

experiencia de la verdad de cada uno, seña-

dependencia y subordinación del ser hablan-

lando que: “El espíritu neoliberal conlleva al

te con respecto al orden estructural como

imperativo que se puede y se debe gozar”.

constitutivo del sujeto, diferenciando de los

En Dialéctica del perjudicado y el prestador

efectos del lenguaje construido de una forma

Acuña refiere al término “trauma” y el uso

socio histórico; resultando así dos vertientes

que realiza el DSM desplazando la angustia

de lo simbólico pero que obedecen a lógicas

por el término “desorden”, lo que lleva a

diferentes. La primera es ineliminable y


constitutiva, la segunda es susceptible de

que impone el neoliberalismo, creemos que

transformaciones de la época, pudiendo lo-

existe esta posibilidad de esperar y escuchar

calizar en esta diferenciación al neoliberalis-

al sujeto, la cual no es sin la operación del

mo que intenta dominar en su dimensión

analista al interpretar (ya que el acto analítico

histórica, tocar y alterar el advenimiento del

subvierte). Christian Gómez en el argumen-

sujeto en el campo del lenguaje, en el que

to del seminario dirá: “el psicoanálisis es la

habría una disputa por el sentido, la repre-

chance de una experiencia no secuestrada

sentación y la producción biopolítica de la

aún: la de un destino para la pulsión, que vía

subjetividad, buscando que los sujetos se

el síntoma localice la causa del deseo y su

vean capturados por mandatos e imperativos

objeto en un nuevo saber”.Y en palabras de

donde se ven confrontados a las exigencias

Enrique Acuña: “el porvenir del psicoanálisis

de lo ilimitado.

es en relación a la interpretación, en tanto

Para finalizar, y como un intento de aludir al planteo de la docente acerca de la posibilidad de otra cosa que nos permita atravesar e ir más allá de la producción de subjetividad

modo de hacer surgir el sujeto del inconsciente”, partiendo hoy de los hechos sociales, escuchando en ellos que si bien existe la urgencia social, también habrá el caso por caso.

Bibliografía: -Freud, Sigmund: “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras Completas, Tomo XX. Amorrortu editores. Año 1.926 -Freud, Sigmund: “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis”. Obras Completas, Tomo XXII. Amorrortu editores. Año 1933. -Lacan, Jacques: “La ciencia y la verdad” en Escritos 2. Siglo XXI editores. Año 1966. -Lacan, Jacques: Seminario 18. De un discurso que no fuera del semblante. Paidós. Año 1971. -Acuña, Enrique: “El objeto (a)salta lo social en Vidas Pulsionales. El Ruiseñor del Plata. Año 2017. -Acuña, Enrique: “Dialéctica del perjudicado y el prestador”, en www.aplp.org.ar. -Heidegger, Martín: Filosofía, ciencia y técnica. 6ta. edición. Editorial universitaria. Año 2017. -Alemán, Jorge: Horizontes neoliberales de la subjetividad. Grama ediciones. Año 2016. -Fisher, Mark: Realismo capitalista ¿No hay alternativa? Caja negra editores. Año 2018. -Assoun, Paul-Laurent: El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del trauma. Nueva visión. Buenos Aires. Año 1999 -Gómez, Christian: Argumento Seminario Anual Psicoanálisis y el síntoma neoliberal –Las neurosis actuales. Año 2021. www.apmweb.org.ar. -Cibils, Rodrigo: Martín Heidegger y la pregunta por la técnica. En Nombres del psicoanálisis en movimiento. Dossier Tempo. Año 3. Nº 12. Agosto 2019.


DESDE ASUNCIÓN Por Hugo Espínola Morel* y Mara VacchettaBoggino** Asociación Paraguaya Psicoanalítica Arandú Colegas y compañeros todos: Hemos celebrado el fin del año 2020, pues creíamos cercano el fin de la pesadilla que significa la globalización del Covid 19. Pero es probable que este año en curso haya sido aún peor, por lo menos para Paraguay pues hubo un momento en que fue el país del mundo con más decesos. Ahora pareciera que estamos mejor, pero tampoco seamos ingenuos ante un nuevo posible reventón. Aunque también es cierto que esta situación crítica nos insta a los psicoanalistas a trabajar

del nivel de nuestras aguas: el rio Paraná y el

más que nunca en el ámbito de “hacer ciu-

rio Paraguay. Y se anuncia además, que las

dadanía”, pues nos movemos con el aserto

guerras en el futuro serán por el agua, que

de que, en gran medida, este mal que nos

no más por petróleo… Bueno, es así que

azota es porque estamos aplazados en con-

leyendo las tres dimensiones del Psicoanáli-

ducta cívica. En efecto, una frase que noso-

sis, de que nuestro discurso es una práctica

tros repetimos desde que nos fundamos co-

de cura, una teoría del aparato psíquico y

mo grupo psicoanalítico es que “si el psicoa-

una interpretación del mundo, insistimos

nálisis no sirviera para hacer ciudadanía ¡a

mucho en este último punto. Pues dónde

nosotros no nos interesa!”. Y es así que –si

estemos alertamos acerca de la sobre-

bien estamos muy limitados en nuestro mo-

explotación que la codicia humana generó, al

vimiento por el encierro que esta pandemia

punto de que desaparecieron millones de

ha creado- una de nuestras preocupaciones

hectáreas de bosques, envenenamos los ma-

es insistir en el cuidado del medioambiente.

res y la atmósfera hasta romper el equilibrio

Es éste un momento de gran sequía y un

con el Ecosistema. Antes nos protegía la

anuncio de que la falta de lluvia azotará hasta

Tierra…ahora ésta está enferma y no nos

finales de año con una bajada preocupante

puede proteger como lo hiciera desde que


apareció el humano en este mundo... Dicen

vienés y el francés-además de una supervi-

que el virus se escapó de un laboratorio asiá-

sión de casos como práctica clínica. Nues-

tico....y hasta tienta a reírnos. Ciertamente,

tros miembros están todos –obviamente- en

cuántos virus se habrán escapado acciden-

análisis. Estamos articulados a la RED

talmente de tantos laboratorios…. pero to-

AAPP y contamos con la asesoría de Enri-

davía la atmósfera y el medioambiente nos

que Acuña y nos complace la vecindad con

protegían. Ahora, la sociedad de consumo ha

Posadas donde el diálogo con Christian Gómez, de la APM, es muy fecundo. Agradecimiento aparte merece el gesto amable y

logrado su magnífica tarea destructora. Realmente ocurre que se diseñan productos cada vez más transitorios como para obligar al idiota consumidor a usar y desechar a fin de comprar nueva mercancía, con el resultado de que hemos creado basura en toneladas. Ya Freud nos advirtió en 1920, en “Más allá del Principio del Placer”, que “la humanidad morirá por sus propios detritus”. Y estamos cerca del fin. Pero por lo menos, como psicoanalistas, creemos consciencia del daño que causamos y entonces no sólo denunciamos el “malestar en la cultura” sino

solidario de Enrique en cuanto a que participemos en sus citas sabatinas y de las clases que Uds imparten miércoles de por medio. Volviendo a nuestro plan curricular, está sin efecto en lo inmediato porque un seguimiento de las lecturas de nuestros asistentes es mucho más complicado. Es por eso que – por ahora- nuestras reuniones son quincenales y a distancia. Y procuramos como nunca exposiciones de mucho atractivo porque queremos no sólo conservar nuestra audiencia sino aumentarla.

que bregamos para que –por lo menos- po-

Estamos trabajando con “Debates sobre

damos retrasar lo más posible los daños que

sexualidad femenina”. Aparte de que nos

se vaticinan.

interesa difundir este tema apasionante, nos

En lo demás, seguimos en nuestro trabajo habitual pero para quien nos lee por primera vez, es bueno que le informemos. APPA es una sociedad sin fines de lucro que imparte la enseñanza de nuestros maestros Freud y Lacan, siguiendo un Plan curricular de tres años, donde leemos a nuestros maestros -el

interesa también poner freno a cierto feminismo llorón que insiste en colocar a una mujer en un lugar segundón, donde en la realidad, no es eso lo que se nota y se practica. Es también oportuno comentar que lo que más nos ha otorgado popularidad es una actividad cultural que ya se volvió de gran importancia para las instituciones francesas


que operan en este país. Ya se tornó habitual

de nuestras clases sabatinas, hasta interesar a

que cada mes de febrero, presentemos cada

todas las otras entidades galas y hacernos

martes un filme al que le agregamos una vi-

sentir parte de las mismas. En los debates la

ñeta clínica y al finalde la proyección, un de-

gente muchas veces hace el insight de que

bate. Siempre nos sentimos valorados sobre

descubrimos cuestiones que el director del

todo por los directores franceses de la Alian-

filme “dijo cosas sin saber que las dijo”. O

za Francesa, pero la gran afluencia de públi-

sea, de algún modo, lo “psicoanalizamos”.

co y el éxito logrado en nuestros debates luego de la proyección de las películas. Ello hizo que nuestra imagen saltara del espacio

Un abrazo a todos haciendo votos de vernos pronto presencialmente otra vez.

*Presidente de APPA **Encargada de la docencia

“DEBATES CONCEPTUALES” DEL SEMINARIO RED A.A.P.P. Director de enseñanzas: Enrique Acuña La feminidad no es lo femenino Verónica Ortiz Esta propuesta de “Debate conceptual” se

Los largos cuchillos salen de las vainas. Los servidores levan-

enmarca, de modo general, en elsiguiente

tan, no sindestreza, la piel de la linda pequeña bailarina.

punto del programa:

La niña soporta con coraje superior a su edad esta ridícula operación, y prontoaparece ante el rajá como una pieza ana-

-Lo femenino como (x) y la feminidad como

tómica escarlata, jadeante yhumeante.

semblante. Sexo, género yse(x)uaciones. No-

Todo el mundo se retira por discreción. ¡Y el rajá no se abu-

todo.

rre más!

[…] La pobre pequeña bailarina vacila. ¿Ha olvidada sobre

Alphonse Allais

Un rajá que se aburre

ella unainsignificante brizna de tejido? Pero no, está bien desnuda. El rajá arroja a sus servidores una malvada mirada oscura y ruge nuevamente: -¡Más! Ellos lo entendieron.

A partir dela localización de Sigmund Freud de la “roca viva de la castración” como desautorización de la feminidad, resulta de inte-


rés deslindar el campo delo femenino de

¿A qué llamamosfemineidad? ¿De qué mo-

aquel de la feminidad.

dospuede entretejerse entrematernidad, sig-

Los practicantes del psicoanálisis estamos advertidos de que lo femenino no esexclusi-

nificante fálico, mascarada, velo, pantalla, semblante?

vo de las mujeres sino que afecta a los seres

¿Cuál sería la afinidad entre la posición del

hablantes -macho yhembra-. Sabemos tam-

analista en la transferencia -comosemblante

bién que no es cuestión de géneros -

de objeto a- y lo femenino?

femenino ymasculino-, por más acuerdo que prestemos, en el campo de lo social, a laampliación de derechos de las minorías sexuales.

Queda extendida una invitación al debate con estas preguntas como borrador,como mapa, y a sabiendas de que exploraremos una topología para la cual no hay-

¿A qué llamamoslo femenino? ¿Cómo se

justamente- cartografía, ni tampoco brújulas

relaciona con conceptos tales comoOtro

que siempre marquen elnorte.De este modo,

goce, objeto a, categoría de lo real, trauma,

cada uno podría elegir alguna de ellas como

extimidad, litoral, lalengua, escritura, excep-

rasgo para surecorrido de lectura y llevar sus

ción, sinthome?

descubrimientos al espacio en común deldebate.

Bibliografía Lacan, Jacques:Seminario 4, La relación de objeto* Miller, Jacques -Alain: Curso De la naturaleza de los semblantes* Miller, Jacques-Alain:Conferencias porteñas2, “De mujeres y semblantes” Acuña,Enrique: curso La Plata por García, Leticia, http://analyticadelsur.com.ar/joanriviere-la-feminidadestructurada-como-una-mascara/ Laurent, Eric:El psicoanálisis y la elección de las mujeres, que incluye "Posiciones femeninas del ser” y "Semblantes y sinthome"", entre otros textos. Lacan, Jacques:Seminario 18De un discurso que no fuera del semblante* Lacan, Jacques:Seminario 19...o peor* Lacan, Jacques:Seminario 20, Aún* Lacan, Jacques: “Joyce, el sinthoma”, Otros escritos Lacan, Jacques: “Lituratierra”, Otros escritos Acuña, Enrique:Resonancia y silencio- psicoanálisis y otras poéticas, “Hecho para gozar. El cuerpo escrito de Anaïs Nin” Acuña, Enrique: (compilador) Vidas pulsionales, “Vidas pulsionales: escribiendo x; “De la pulsión a-sexual al goce femenino” (Leticia García) Miller, Jacques-Alain: Curso La experiencia de lo real en la experiencia analítica* Miller, Jacques: Curso Extimidad* Miller, Jacques: Curso Sutilezas analíticas* Soler, Colette:Lo que Lacan dijo de las mujeres* Bassols, Miquel:Lo femenino, entre centro y ausencia* *Capítulos y apartados a seleccionar


“DEBATES CONCEPTUALES” DEL SEMINARIO RED A.A.P.P. Director de enseñanzas: Enrique Acuña

Angustia y Causación Christian Gómez “Partimos de la clínica del Trauma, donde la

nismos intentando restituir el sentidoperdi-

angustia y lo siniestro siguen lalógica de una

do. Es en estos contextos donde la angustia

extimidad a precisar en cada caso. No se re-

aparece en su versión no

duce a un “stress”pos acontecimientos colectivos analógicos a la guerra y la muerte, sino de cadacuerpo del lenguaje como órgano y función contingente”. (1)

freudiana o no psicoanalítica, lo cual es lo mismo: la categoría de stresspostraumático (DSM) que hace pensar en los efectos homogéneos de untrauma generalizado situado

A partir de este párrafo del argumento del

con exterioridad al sujeto, reducido a supa-

seminario “Trauma y sexuación: Psicoanáli-

decimiento. Todos “estresados” en una clí-

sis, angustia y deseo”, escrito por Enrique

nica constituida a partir de unadialéctica en-

Acuña, nos proponemossituar en los “Deba-

tre el perjudicado y su prestador en los dis-

tes conceptuales”; por un lado la conexión

positivos de salud (2).

entre angustia yvida pulsional y por otro la doble causación de la neurosis, propuesta porSigmund Freud, y del sujeto, propuesta por Jacques Lacan.

Para Freud se trata de otra cosa: el instante traumático señala el encuentroazaroso con un detalle irreductible al lenguaje en su vertiente de significaciónpara el sujeto, por lo

A intervalos regulares, algún hecho impacta

tanto no colectivo. Ese detalle es una “x” (es

y conmueve en el ámbito de locolectivo:

decir un no saber), no un acontecimiento de

guerras, catástrofes climáticas o sanitarias-

la realidad exterior sino más bien de lareali-

como la pandemia de lcovid 19, que aún im-

dad psíquica, que divide al sujeto en la irrup-

pacta en la vida cotidiana con efectos difíci-

ción de las neurosis o el desencadenamiento

les de calcularen lo que Freud llamaba el fra-

de las psicosis. Antinomia a situar: el sujeto

caso del programa de la cultura, desorienta-

respondedesde la estructura de lenguaje de la

ciónde la ciencia e irrupción de los huma-

que es efecto.


Ahora bien, no es por acá por donde co-

lequivale a decir que no hay saber sobre ese

mienza Freud, lo cual nos llevará arecorrer

objeto que estructura al sujeto enuna divi-

las versiones de lo traumático, y sus respues-

sión constitutiva. Sin embargo, es a partir de

tas:la seducción histérica,las excepciones y su

allí que, vía el síntoma, laexperiencia analítica

llamado al otro del derecho, las neurosis de

hace posible una nueva apuesta, que no es

guerra y lossueños traumáticos, situados por

sin un nuevoazar.

Freud más allá del principio del placer, en suconexión con la angustia y sus modos de

Ejes iniciales:

irrupción.

-Angustia y Síntoma: neurosis actuales y de defensa.

Para Jacques Lacan se tratará más bien del

-Consentimiento: sujeto y vacío de la causa.

consentimiento del sujeto aasumir su propia

-Figuras del destino: ananké, tyche, hamartía.

causalidad como vacía: Wo Es war, sollIchwer-

-Ansiedad y estrés: crítica de las clasificaciones psiquiátricas.

den, donde elloera, allí debo advenir yo como sujeto. La “x”, entonces, se mantiene, lo cua-

Notas (1) “Lanueva apuesta y el nuevo azar”.En:www.seminarioenriqueacuna.wordpress.com (2) Nos orientamos en este párrafo a partir de la lectura del artículo de Enrique Acuña “Dialéctica del perjudicado y el prestador” (www.aplp.org.ar/e-textos) y la lectura que el autor realiza allí del texto de Paul-Laurent Assoun,El perjuicio yel ideal-hacia una clínica social del trauma- Nueva Visión. Bs. As. 2001 Bibliografía general -Freud, Sigmund: “Estudios sobre la histeria” -Freud, Sigmund: “Etiología de la histeria” -Freud, Sigmund: “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa” -Freud, Sigmund: “Más allá del principio del placer”. -Freud, Sigmund: La interpretación de los sueños -Freud, Sigmund: “Presentación autobiográfica” -Freud, Sigmund: “La sexualidad en la etiología de las neurosis” -Lacan, Jacques: Seminario 11,Los cuatro conceptos fundamentales delpsicoanálisis -Lacan, Jacques: “La ciencia y la verdad” -Lacan, Jacques: “La psiquiatría inglesa y la guerra” -García, Germán: Actualidad del trauma -Acuña, Enrique: “Dialéctica del perjudicado y el prestador” -Acuña, Enrique (comp.): Vidas pulsionales -Acuña, Enrique: “Desclasificar: un destino para lo singular” -Assoun, Paul-Laurent: El perjuicio y el ideal. Hacia una clínica social del trauma -Laurent, Eric: El reverso de la biopolítica -Laurent, Eric: “El revés del trauma” -Miller, Jacques-Alain: Causa y consentimiento -Levi-Yeyaty, Elena: El DSM en cuestión. Crítica de la categoría destresspostraumático -Shakespeare, William: Ricardo III -Shakespeare, William: A buen fin no hay mal principio -Aristóteles: Poética. -Borges, Jorge Luis: “Historia de los ecos de un nombre”. -Masotta, Oscar: Ensayos lacanianos


RED AAP -Octubre2021SEMINARIO DE LA RED AAPP: Trauma y sexuación.Psicoanálisis: angustia y deseo. Miércoles 6 de octubre, 20hs (virtual) Docente: Inés García Urcola Comenta: Laura Musumeci Miércoles 20 de octubre, 20hs (virtual) Docente: Hugo Espínola Comenta: Alicia Dellepiane INSTITUTO PRAGMA- APLP GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: UNA HYSTORIA DEL PSICOANÁLISIS Responsable: Inés García Urcola Adjunta Gabriela Terre Lunes 4 de octubre, 20hs por plataforma zoom PSICOANÁLISIS Y ANTIFILOSOFÍA Responsable: Ezequiel Rueda Adjunto Fernando de la Fuente Miércoles 13 de octubre, a las 20hs por plataforma zoom. CONSUMOS Y DISCURSO CAPITALISTA Responsable: Daniela Ward Adjunta Guillerma Chañi Martes 19 de octubre 20hs, por plataforma zoom.


CONCEPTOS FUNDAMENTALES Responsable Leticia García Adjunta Milena Nucciarone Miércoles 13 de octubre, 10hs, por plataforma zoom. INFANCIAS Y SEXUALIDAD FEMENINA Responsable Patricia Irribarren Adjunta Mariángeles Alonso Miércoles 13 de octubre, 18,30hs, por plataforma zoom. CASOS CLÍNICOS: DEL CONFLICTO A LA SOLUCIÓN Responsable Ana Gutiérrez Adjunta Carolina Sanguinetti Vienes 22 de octubre, 18hs, por plataforma zoom. ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES – INSTITUTO SIGMUND FREUD SEMINARIO ANUAL

PSICOANÁLISIS Y EL SÍNTOMA NEOLIBERAL -LAS NEUROSIS ACTUALES12/10 - 20hs Ascenso a los extremos -Neoliberalismo y pasiones del yo. -Respuestas desde el psicoanálisis. Vanesa Ruppel - Aldana Macena 26/10 - 20hs Localizar el objeto -De un Otro al otro. -La causa, para cada uno Christian Gómez - Lorena Olmedo Por plataforma ZOOM


CALENDARIO MÓDULOS DE INVESTIGACIÓN MÓDULO: EL PSICOANÁLISIS ANTE LAS TECNOLOGÍAS DEL YO. Fecha: Tercer lunes de cada mes. Horario: 19:00. MÓDULO: PSICOANÁLISIS Y SALUD PÚBLICA. Fecha: Primer jueves de cada mes. Horario: 20:00. MÓDULO: ACTUALIDAD DE LA CLÍNICA: RESPUESTAS A LO CONTEMPORÁNEO. Fecha: Segundo jueves de cada mes. Horario: 20:30. MÓDULO: LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS Fecha: Tercer lunes de cada mes. Horario: 20:30.

MÓDULO: LECTURA DE LOS CASOS DE SIGMUND FREUD. Fecha: Tercer jueves de cada mes. Horario: 20:00. MÓDULO: EL PSICOANÁLISIS Y LOS ACONTECIMIENTOS DEL DISCURSO.: Fecha: Cuarto lunes de cada mes Horario: 20:00


MÓDULO: INFANCIAS: PSICOANÁLISIS Y DISCURSOS ACTUALES. Fecha: Cuarto jueves de cada mes Horario: 20:30. MÓDULO: RECEPCIONES: EL PSICOANÁLISIS EN LA CULTURA. Fecha: Cuarto lunes de cada mes Horario: 21:00. CUERPOS ATRAPADOS POR EL DISCURSO LAS CIENCIAS SOCIALES CON EL PSICOANÁLISIS PSICOANALISIS, HISTORIA Y MEMORIA Participan: Christian Gómez, (Instituto Sigmund Freud – APM) Yolanda Urquiza (FHyCS-UNAM / IESyH) Presenta: BrigidaRenoldi (IESyH-CONICET/UNAM) Comenta: Julia Pernía (APM / IESyH) Martes 02/11 19hs – por plataforma Zoom



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.