Revista AOA N° 34

Page 30

ARQUITECTURA MODERNA LATINOAMERICANA LATIN AMERICAN MODERN ARCHITECTURE

Manzanas con y sin fondos libres. En: Gellhorn, Alfredo; 8,66: desarrollo sistemático de la edificación para lotes de diez varas de frente . City blocks with and without set depths. In: Gellhorn, Alfredo; 8,66: desarrollo sistemático de la edificación para lotes de diez varas de frente.

la concentración de la edificación liberaba terrenos para la localización de equipamientos y zonas verdes. La solución de la vivienda no debía coartar las posibilidades del sistema urbanístico. Su 8,66 describió una urbanización que reunía el tipo habitacional, la forma arquitectónica y el sistema urbanístico, dando importancia al fondo de los lotes y liberando el centro de manzana. Así brindaba nuevas posibilidades para el sistema de la moderna Buenos Aires y, por extensión, para las ciudades en cuadrícula de Argentina. La elaboración del estudio fue simultánea a la del Código de la Edificación de Buenos Aires, sancionado en septiembre de 19444, y es muy probable que asesorara en su elaboración. Tanto el Código como 8,66 responden a un mismo contexto específico y a un mismo ideario urbanístico. En 1932, Martin Wagner promovió en Berlín el concurso “Das wachsende Haus” (la casa crecedera) como alternativa de producción de ciudad y viviendas en plena crisis económica mundial5. Propuso investigar la construcción por etapas, de forma sistemática e industrializada, de casas unifamiliares que pudieran crecer en el tiempo para la periferia de las ciudades6. Esto implicaba también una urbanización que respondiera a su concepción de la moderna Großstadt no desde el contraste entre campo y ciudad, sino desde la relación entre metrópolis y territorio. Gellhorn fue convocado con destacados arquitectos como Gropius, Häring, Hilberseimer, Mendelsohn, Scharoun, y Taut, entre otros. En la memoria de su proyecto, ejecutado como prototipo en 1932 para la exposición “Sonne, Luft und Haus für alle” (“Sol, aire y casa para todos”), Gellhorn describió el objetivo último de su propuesta como el “incremento de la intensidad vital” ligado a una vida en las afueras de la ciudad, una expresión utilizada ya en su artículo “La formalización de la gran ciudad”, de 19277. Dos aspectos del concepto de la casa crecedera son particularmente ricos en relación con la noción de sistema: la industrialización de la vivienda y la estructura urbana. Para ambos es ilustrativa su vinculación con Buenos Aires, aunque de modo indirecto, como en el caso de Gropius y las dos casas que firmó junto a Franz Möller en las afueras de Buenos Aires. Bajo el título Gropius-Standard

1 Gellhorn,

the concentration of the building cleared plots for the location of facilities and green areas. The housing solution should not restrict the possibilities of the urban system. His 8.66 described an urbanization that included the housing type, the architectural form and the urban system, giving importance to the depth of the lots and clearing the city block center. This provided new possibilities for the system of modern Buenos Aires and, by extension, for the checkerboard cities of Argentina. The study was simultaneous with the elaboration of the Building Code of Buenos Aires, sanctioned in September of 19444, and it is very probable that he advised in its creation. Both the Code and 8.66 respond to the same specific context and to the same urban vision. In 1932, Martin Wagner promoted in Berlin the “Das wachsende Haus” (the growing house) competition, as an alternative production of city and housing in the middle of the world economic crisis5. He proposed to investigate the systematic and industrialized construction by stages of single-family houses in the city outskirts6. This also implied an urbanization that responded to his conception of the modern Großstadt not from the contrast between countryside and city, but from the relationship between metropolis and territory. Gellhorn was joined at the competition by outstanding architects like Gropius, Häring, Hilberseimer, Mendelsohn, Scharoun, and Taut, among others. In the brief of his project, which was executed as a prototype in 1932 for the exhibition “Sonne, Luft und Haus für alle” (Sun, Air and Housing For All), Gellhorn described the ultimate goal of his proposal as the “Vital intensity increment” linked to a life on the outskirts of the city, an expression already used in his article “The formalization of the big city”, in 19277. Two aspects of the concept of the growing house are particularly rich in relation to the notion of a system: the industrialization of housing and urban structure. For both it is illustrative his connection with Buenos Aires, although indirectly, as in the case of Gropius and the two houses he authored with Franz Möller in the outskirts of Buenos Aires. Under the title Gropius-Standard they reinterpreted for the Argentine market the

Alfredo. 8,66 – Desarrollo sistemático de la edificación para lotes de diez varas de frente, Buenos Aires, Editorial Arte y Técnica, 1943. artículo resume ideas planteadas anteriormente en: Medina Warmburg, Joaquín, “8,66 – Buenos Aires como sistema arquitectónico“, en: Calatrava, Díez Medina, Guerrero (eds.), Otra historia. Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio, Lampreave Eds, Madrid 2015, Pág. 410-423. 3 Gellhorn, Alfred. “Bauordnung und Städtebau”, Zentralblatt der Bauverwaltung, Vol. 49, 1929, No. 42, Pág. 677-679. 4 Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (ed.), Código de la Edificación, Buenos Aires, Municipalidad - Talleres de la Editorial Cóndor, 1944. 5 Wagner, Martin. Das wachsende Haus. Ein Beitrag zur Lösung der städtischen Wohnungsfrage, Leipzig, Deutsches Verlagshaus Bong & Co., 1932. 6 Medina Warmburg, Joaquín. “Hausanbau. Wachstum als moderne Wohnutopie”, Arch+, 2010, No. 198/199, Pág. 122-127. 7 Gellhorn, Alfred. “Entwurf Dr.-Ing. Alfred Gellhorn, Berlin” (memoria), en: Wagner, M., op. cit., p. 61. Gellhorn, A., “Formung der Großstadt”, Die Form, vol. 2, 1927, No. 2, Pág. 54-57. 8 Véase: Gropius, Walter. “Abaratamiento de las viviendas”, Nuestra Arquitectura 38, septiembre 1932, Pág. 69-73. 9 “Una pequeña casa, por Gropius-Moller Arquitectos”, Nuestra Arquitectura 32, marzo 1932, Pág. 301-303. “Dos casas económicas en Florida, Arquitectos Gropius-Moller, Nuestra Arquitectura 41, diciembre 1932, Pág. 168-173. 2 Este

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista AOA N° 34 by Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile - Issuu