La jerarquía política de Mixquic dentro de los pueblos chinamperos del sur de la cuenca de México durante la época prehispanica
David Jesús Arreola Gutiérrez, Alejandro López Jiménez.
En los tiempos precolombinos los señoríos de Chalco y Xochimilco, a pesar de tener un origen étnico común, se mantenían distanciados, y más allá de eso, se reconocian entre ellos como entidades politicas diferentes; se sabe que incluso llegó a haber conquistas entre estos dos señoríos y algunas veces se veían involucrados en alianzas Culhuacán y el resto de los señorios asentados en la demarcación de las lagunas de agua dulce de Chalco y Xochimilco, a esta alianza se le conocia con el nombre de “confederación de pueblos de la chinampan”, Mixquic servía de frontera de amortiguamiento entre estos dos grandes señoríos. Podemos decir que el origen de los pueblos de la chinampa es una mezcla de una veintena de etnias diferentes, y en el caso específico de Mixquic y Cuitlahuac, como veremos más adelante, es posible que ambos pueblos tuviesen un origen étnico toltecachichimeca.
El origen prehispánico de Mixquic: El asentamiento del antiguo señorío de Mixquic tiene una historia prehispánica muy antigua, mucho más antigua que la de las tribus mexicas que se asentaron en la cuenca de México para el postclásico tardío, razón por cual no puede considerarse que los Mizquicas sean de filiación étnica nahua, pues los orígenes de este grupo se remontan varios siglos atrás hacia el epiclásico, época durante la cual en la cuenca de México existieron constantes fricciones, enfrentamientos, escisiones, reacomodos, alianzas y repoblamiento de territorios por parte de diversas etnias, en el caso de la historia de Mixquic, que era un territorio