La integración de los riesgos naturales en la planificación territorial y urbanística
La integración de los riesgos naturales en la planificación territorial y urbanística. 2 1.
Parámetros fundamentales para la ordenación de las áreas de riesgo. ....................... 3 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.
2.
Riesgo, ¿qué riesgo?. ................................................................................................. 3 La incidencia de los distintos riesgos en España. ...................................................... 3 Los riesgos en las sociedades “urbanizadas y civilizadas”......................................... 4 Los riesgos desde la perspectiva aseguradora. ......................................................... 5 ¿Planificación del riesgo o mejora en la gestión, prevenir o curar? ........................... 6 Las dimensiones territorial, ambiental y temporal en la planificación de riesgos. ......... 7
2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 3.
El territorio y la administración del riesgo. .................................................................. 7 Los riesgos como elemento básico del desarrollo sostenible. .................................... 8 Los efectos combinados de los riesgos considerados................................................ 9 El tiempo en la gestión del riesgo. ............................................................................ 11 Fases y etapas del análisis del riesgo, ..................................................................... 12 La planificación a través de la espacialización del riesgo. .......................................... 14
3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 4.
Los riesgos en la planificación Territorial y Urbanística. ........................................... 14 La naturaleza espacial de la ordenación de los riesgos. .......................................... 16 La precisión de las determinaciones de zonificación ................................................ 17 Otras determinaciones complementarias para el control del riesgo. ........................ 19 Referencias bibliográficas y algunas direcciones de interés. ...................................... 21
4.1. 4.2. 4.3.
Imágenes, ilustraciones y mapas. ............................................................................. 21 Referencias ............................................................................................................... 21 Direcciones de interés ............................................................................................... 25
1