TPF Comunicación y Mediación

Page 1


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD-FASTA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

POTENCIANDO LA COMUNICACIÓN EN

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Asignatura: COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN

Docentes: Mg. Eugenia Huinchulef.

Dra. Patricia Velaz.

Esp. Lic. Marcelo Ontiveros.

Prof. Lic. Virginia Morán

Alumno: Urbani, Antonella

Año: 2024

Los elementos de la comunicación que intervienen son: Es el proceso de transmisión de información, ideas o códigos entre personas. El cual implica la emisión de un mensaje por parte de un emisor, la recepción de ese mensaje por parte de un receptor y, finalmente, la comprensión del mismo.

La eficacia de la comunicación depende de la claridad y la capacidad de interpretación de las partes involucrados.

Cuando

Existen diferentes funciones de la comunicación según el ámbito en la que se produce:

COMUNICACIÓN

INFORMATIVA COMUNICACIÓN PERSUASIVA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

CULTURA ORGANIZACIONAL

Sistema de significados compartidos por los miembros, el cual distinge a una organización de las demás.

1-INNOVACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL RIESGO: GRADO EN QUE SE ESTIMULA A LOS EMPLEAQDOS PARA QUE SEAN INNOVADORES Y CORRAN RIESGOS.

2-ATENCIÓN AL DETALLE: GRADO EN QUE SE ESPERA QUE LOS EMPLEADOS MUESTREN PRECISIÓN, ANÁLISIS Y ATENCIÓN A LOS DETALLES.

4-ORIENTACIÓN A LA GENTE: GRADO EN QUE LAS DECISIONES DE LA DIRECCIÓN TOMAN EN CUENTA EL EFECTO DE LOS RESULTADOS SOBRE LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACIÓN.

5-ORIENTACIÓN A LOS EQUIPOS: GRADO EN QUE LAS ACTIVIDADES DEL TRABAJO ESTÁN ORGANIZADAS POR EQUIPOS EN LUGAR DE INDIVIDUALES.

3-ORIENTACIÓN A LOS RESULTADOS: GRADO EN QUE LA ADMINISTRACIÓN SE CENTRA EN LOS RESULTADOS O EVENTOS, EN LUGAR DE LAS TÉCNICAS Y PROCESOS USADOS PARA LOGRARLOS.

7-ESTABILIDAD: GRADO EN QUE LAS ACTIVIDADES

ORGANIZACIONALES HACEN ÉNFASIS EN MANTENER EL STATUS QUE NO CONTRASTE CON EL CRECIMIENTO.

6-AGRESIVIDAD: GRADO EN QUE LAS PERSONAS SON AGRESIVAS Y COMPETITIVAS EN LUGAR DE BUSCAR LO FÁCIL.

EL CONFLICTO

es parte de nuestra vida cotidiana. Tiene en sí mismo aspectos negativos y positivos, posibilita el cambio, genera participación y crecimiento. Pero a su vez, desgasta las relaciones y puede no solucionarse.

PENSANDO EN NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA, EN LA CUAL INTERACTUAMOS CON EL OTRO.

¿

CÓMO PREVENIR LOS CONFLICTOS EN

UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1-EDUCACIÓN PARA LA PARTICIÁCIÓN.

2-EDUCACIÓN PROGRESIVA.

3-APRENDIZAJE COOPERATIVO.

5-RESPUESTAS CONSTRUCTIVAS A NORMAS INJUSTAS.

6-PREVENCIÓN DE VIOLENCIA.

7-PENSAMIENTO CRÍTICO.

4-EDUCACIÓN MULTICULTURAL.

LA COMUNICACIÓN

COMO EJE DE LA MEDIACIÓN

se refiere a comportarse tal y como es

no se expresa a si mismo

son personas que intimidan a los demas, los critican y humillan

MODELO DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD: representa una escuela de negociación en la que este proceso se lleva delante de manera colaborativa con asistencia de un tercero. Apunta a la resolución de problemas.

MODELO TRANSFORMATIVO: conceptualiza el conflicto como una oportunidad de crecimiento, que se expresa en el fortalecimiento del yo y la de la superación de los limites para relacionarnos con los otros.

MODELOS

CLÁSICOS DE LA MEDIACIÓN

MODELO CIRCULARNARRATIVO: tiene como objetivo llega un acuerdo con el énfas puesto en la comunicació en la interacción de las partes.

LA MEDIACIÓN ES UN DISPOSITIVO DE ABORDAJE DE CONFLICTOS, QUE PROMUEVE LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES CONSENSUADAS Y CONTRIBUYE A MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS POTENCIALES DE LOS MISMOS.

LA MEDIACIÓN EN LA ESCUELA NO SOLO RESUELVE CONFLICTOS, SINO QUE ES UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE PARA TODOS

TRES NIVELES DE MEDIACIÓN EDUCATIVA

1-MEDIACIÓN DE PARES: es una primera instancia formada por alumnos capacitados y previamente pautada por la institución educativa.

2-MEDIACIÓN DE DOCENTES O TUTORES: es una segunda instancia a la que puede llegarse por no haberse resuelto en la primera o directamente pues no era pertinente para ser resuelto entre pares.

3-MEDIACIÓN DE DIRECTIVOS O SUPERVISORES: es una instancia superior a la que se llega por el tipo de problemática o si no hubo acuerdo en las dos instancias anteriores.

LA MEDIACIÓN

CONSTITUYE UNA

HERRAMIENTA DENTRO DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR, PERO NO

SIEMPRE ES NECESARIA.

es necesaria cuando:

-las cuestiones tienen un alto contenido emocional.

-las partes se conocen bien. -es importante cuidar las relaciones.

-se necesita resolverlo pronto.

-las partes han intentado sin éxito resolver su conflicto. -las partes necesitan privacidad para tratar sus problemas.

-las partes se sienten incómodas cuando se encuentran.

es innecesaria cuando:

-el hecho recién ocurrió y hay alteración entre las partes. -desconfianza entre las partes implicadas.

-falta de escucha y claridad para tomar decisiones.

-el hecho afecta a varias personas.

-no hay intención de las partes de mediar.

-el hecho no amerita por su gravedad ser tratado en mediación (drogas, abusos, suicidio, etc.)

LA COMUNICACIÓN Y LA MEDIACIÓN EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROMUEVEN LA PAZ, LA COMPRENSIÓN Y LA CONVIVENCIA

ARMONIOSA ENTRE TODOS.

BIBLIOGRAFÍA:

-GIMÉNEZ, A. y otros. (1999). Relaciones en el entorno de trabajo. Ed. Paraninfo.

- BRANDONI, F. (2017). Conflicto en la escuela: manual de negociación y mediación para docentes. 1° ed. Arg: EUNTREF.

-RICCI BITTI, P. y ZANI, B. (1990). La comunicación como proceso social. México.

-ROBBINS, S. y JUDGE, T. (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson S.A.

-RONDON GARCIA, L. (2011). Modelos de mediación en el medio multiétnico. Bogotá.

-VAN-DER HOSFADT, C. (2003). El libro de las habilidades de comunicación. Ed. Diaz de Santos. Madrid.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.