polivalencia61

Page 1

#61

.com

Antiguos alumnos Por buen camino Aplica I+D+i Nuestras titulaciones Universidad Fue portada Alumni Poliglobal Más allá de la noticia Noticias breves Flash tecnológico Productividad personal Deporte Nuestra Agenda

revista informativa ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA // MAYO JUNIO 2010 // 5€

Mesa redonda: arquitectura #12

Encuentro Conexiones: responsabilidad social #22

Asociación Antiguos Profesores UPV #18

Productividad personal #37

Guía descuento Club AAA #43

Mercedes Aviñó, directiva de Grupo Postigo y decana del Colegio Oficial de Caminos, Canales y Puertos



revista informativa ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA // MAYO JUNIO 2010 // 5€

sumario tribuna

#04

¿Estamos midiendo la eficacia de las universidades?

#24

Altair Consultores

Inteligencia de negocio con mayúsculas

#26

poliglobal: politécnicos en el mundo

#05

antiguos alumnos

Francisco Chinesta: “Un investigador debe buscar el mejor contexto”

Mercedes Aviñó, ingeniera de Caminos, Canales y Puertos

#09

#61

por buen camino

Programa Yuzz

#10

aplica I+D+i Abrimos el n.º 61 de Polivalencia con la figura de Mercedes Aviñó, recientemente elegida decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Valencia y directiva del Grupo Postigo, con la que hablamos de los retos que se plantea en su nuevo cargo, así como de seguridad vial y avances en materia de señalización. También abordamos el statu quo de la profesión de arquitecto y de cómo está afrontando el sector la actual situación de crisis. La constitución de la Asociación de Antiguos Profesores de la UPV, la importancia de la hidratación en la práctica deportiva, la responsabilidad social de las entidades Alumni o la gestión del tiempo son otros de los temas que se abordan en esta edición.

La Agencia Espacial Europea tendrá un laboratorio en la CPI La UPV y UM ganan la Robocup Mediterranean Open

#12

nuestras titulaciones

#30

más allá de la noticia

Programa de la Asociación en UPV-TV

#34

noticias breves

#36

flash tecnológico

#37

productividad personal

Vivir es un asunto urgente

Mesa redonda: arquitectura

#18

Universidad

Asociación Antiguos Profesores de la UPV

#20

fue portada

#38

deporte

Guerra a la sed

#40

nuestra agenda

Luis de Santángel

#22

alumni

Responsabilidad social

#42

justo.es

¡La que está cayendo! (2.ª parte)

CONSEJO EDITORIAL Amparo Ballester, Ramón Belenguer, Miguel Borrás, Pedro Caja, Luis Casado, Rosa de Cruells, Arturo Fagoaga, Andres Vicente García, Blas García, Juan Carlos González, Joaquín Laserna, José Lliso, Juan López, Ramón Juan Matarredona, Fidela Martínez, Patricio Montesinos, Ignacio Muelas, José Manuel Pérez, Justo Peydró, Juan Ranchal, Beatriz Teruel y Javier Zabaleta CONSEJO DE REDACCIÓN Javier Zabaleta, Juan Ranchal, Arturo Fagoaga, Patricio Montesinos, Joaquín Laserna, Justo Nieto, Salvador Martínez y Diego Pérez REDACCIÓN Andrea Canós, Luis Zurano y Fernando Ferrari redaccion@antiguosupv.org PUBLICIDAD Macarena Benedito marketing@antiguosupv.org MAQUETACIÓN Prototipo CONCEPTO GRÁFICO diseño cdroig EDITA Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV. Universidad Politécnica de Valencia. Camí de Vera, s/n. 46022 Valencia. T. 963 877 033 F. 963 877 933 aaa@antiguosupv.org DEPÓSITO LEGAL V-3333-1998 EDICIÓN ELECTRÓNICA www.polivalencia.com CONTROLADO POR LA O.J.D.


#04

tribuna

¿Estamos midiendo la eficacia de las universidades?

Javier Zabaleta, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UPV

“Los rankings pueden ser una fantástica herramienta de benchmarking con la que identificar puntos débiles y puntos fuertes”

En la actualidad, existen un gran número de rankings universitarios. ¿Cuál es su utilidad? ¿Qué miden? ¿Cómo nos afectan? Fundamentalmente, los rankings se elaboran como una guía para ayudar al cliente (estudiantes, docentes e investigadores) a elegir la universidad en la que desean formarse y desarrollarse o, como un manual para orientar a los empresarios, en su búsqueda de graduados o estudiantes de postgrado, con cualificaciones profesionales y académicas adecuadas. En Europa, la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y del Espacio Europeo de Investigación, bajo la estrategia de Lisboa, está conduciendo a una mayor movilidad de los estudiantes y del personal docente e investigador. Existen grandes diferencias entre las clasificaciones pero, podemos agrupar sus indicadores en tres bloques: • Medidas de insumo (input measures). Los indicadores de inputs se centran en la calidad de los estudiantes que entran y la calidad de

la facultad y la investigación; y los recursos financieros y de servicios: nota media de entrada, porcentaje de estudiantes internacionales, ratio alumno/profesor, porcentaje de doctores, convenios de investigación, gasto por estudiante, ingresos de fuentes no gubernamentales y ordenadores por alumno, etc. • Medidas de proceso (process measures): tamaño de las clases, ponderación de los graduados de la calidad de la docencia y la evaluación del profesorado, etc. • Medidas de resultados (output measures). En este caso, los indicadores se centran en el grado de satisfacción de los estudiantes, la tasa de graduación y otros elementos relacionados con su progresión y, sus expectativas en el mercado laboral: continuidad en los estudios, salarios y puestos que ocupan los egresados y participación en seminarios y conferencias, etc. También se recogen indicadores relacionados con la reputación y los aspectos de prestigio del centro. Las universidades tienen el reto de aprender a “utilizar” los rankings. Estos pueden ser una fantástica herramienta de benchmarking con la que identificar puntos débiles y puntos fuertes. En un contexto cada vez más competitivo y global, las universidades tienen que posicionarse y encontrar vías de diferenciación. Tener una estrategia es fundamental. Toda universidad debe que luchar para convertirse en un referente, en un polo de excelencia, no tanto a nivel global, sino en aquello que hace bien y en lo que es especialista. Los rankings, sin duda, pueden ayudar a las universidades a orientar y evaluar el desarrollo de estas estrategias. Por otro lado, una buena táctica y el hecho de poder demostrar la calidad del los servicios ofertados, puede impulsar la captación de fondos tanto pública como privada, y atraer al sector empresarial. z


antiguos alumnos

#05

“Los ingenieros de Caminos deben tener más presencia en los medios” ¿Qué le llevó a cursar Caminos, Canales y Puertos en la UPV? Cuando tienes dieciocho años, es difícil elegir porque realmente no conoces ni comprendes las distintas vertientes que tiene una determinada profesión. A mí me gustaban mucho las matemáticas y la geología, quería dedicarme a algo práctico y útil, me atraía la cooperación al desarrollo, el tema de los recursos naturales. También quería que mis estudios fuesen un reto, que la carrera resultase difícil. Asistí a una jornada de orientación profesional en la UPV y, nada más ver el programa de Caminos, lo tuve claro, me gustó porque era una titulación muy multidisciplinar. Son unos estudios variados y potentes, que además tienen una buena valoración social.

Mercedes Aviñó es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la UPV. Actualmente es accionista y directora general del área de equipamientos de Grupo Postigo, además de ser presidenta de la empresa tecnológica del grupo: Alba Electrónica. Recientemente ha sido elegida decana del Colegio Oficial de Caminos, Canales y Puertos de Valencia. ¿Qué recuerdos guarda de su época universitaria: profesores, compañeros, anécdotas, etc.? Fue una época muy intensa. Con veinte años sientes que eres mayor y empiezas a moverte en un mundo de adultos, tienes que aprender a

POR Andrea Canós FOTOS Vicente A. Jiménez/ Grupo Postigo


#06

antiguos alumnos

juventud y la impaciencia van unidas, y cuando estás estudiando la carrera no eres capaz de agradecer y reconocer su esfuerzo ni el valor de su labor. Sólo piensas en ir aprobando y salir de la Universidad. Por otro lado, muchos de mis compañeros de entonces son ahora amigos. Es muy gratificante mantener la relación con gente que ha vivido una historia similar a la tuya. Creo que haber estudiado Caminos ha condicionado claramente nuestras vidas.

“Hemos incorporado a nuestra gama de productos los paneles electrónicos de señalización dinámica para el tráfico, haciendo especial hincapié en la reducción de su consumo energético”

decidir por ti mismo. Sin embargo, te parece que la gente se empeña en seguir diciéndote cómo te tienes que comportar. En esa época, tuve que estudiar y esforzarme mucho. Aprendes también a aceptar los fracasos y a luchar para seguir adelante. Con el tiempo, asumes que el fracaso es el camino del éxito, pero cuando eres joven esto no resulta fácil de asimilar. De mis profesores guardo un recuerdo magnífico. Cada uno de ellos, además de enseñarte sus materias, consciente o inconscientemente, te va enseñando habilidades para trabajar y para vivir. Aunque realmente la

Expositor del Grupo Postigo en Intertraffic Ámsterdam 2010

¿Cómo fueron sus primeros pasos en el mundo profesional? Cuando terminé la carrera en 1991, había mucho trabajo y me incorporé en Agroman. Allí formé parte de un equipo muy grande que trabajaba en la construcción de uno de los tramos de la autovía de circunvalación de Valencia. Fue una experiencia muy enriquecedora. Allí fue donde me di cuenta de la magnitud de este tipo de proyectos, de toda la gente que hay implicada y de cómo estos se estructuran. Luego, PACSA me ofreció la posibilidad de ser jefa de obra por primera vez. Y la verdad es que fue duro, dado que ese trabajo exige mucha responsabilidad. Desde 1993 estoy en Grupo Postigo. Empecé como jefa de obra y ahora soy accionista y directora general del área de equipamientos, además de ser presidenta de la empresa tecnológica del Grupo: Alba Electrónica. Actualmente es directora general de Grupo Postigo, ¿cómo definiría la actividad de la empresa? ¿Cuáles son sus principales áreas de negocio? En los últimos diecisiete años, he tenido la satisfacción de vivir la transformación de la empresa, que comenzó siendo fabricante de señales para la carretera y que se ha convertido en un referente tecnológico en el mundo del tráfico. Actualmente constituimos un grupo empresarial diversificado. Contamos con cuatro direcciones generales: • Equipamiento de carreteras y estaciones. Esta dirección engloba la señalización vertical y horizontal, línea de trabajo de la que estamos muy orgullosos porque ha dado brillo a


#07

nuestra marca asociándola a las nociones de calidad y prestigio. En los últimos cinco años, hemos incorporado los paneles electrónicos de señalización dinámica para el tráfico. En 1994 fuimos también los primeros en introducir en España las pantallas antirruido. Y también hacemos equipamiento y mobiliario urbano, especialmente estaciones de autobús y tranvía. • Conservación y construcción de infraestructuras. • Fabricación de torres para el transporte de energía eléctrica. • Desarrollo de software y hardware para sistemas de información al viajero: pantallas de información para aeropuertos, estaciones de tren, etc. La incorporación a nuestro catálogo de productos de los sistemas de información electrónicos variables, especialmente los paneles de mensaje variable para tráfico, ha supuesto toda una revolución. Hemos sido los primeros en obtener el marcado CE para este tipo de productos y hemos logrado reducir el consumo a 350 W, cuando las carreteras españolas están llenas de paneles que consumen 3.000 W. ¿Qué tendencias existen en el ámbito de la señalización? En señalización fija se tiende hacia el uso de láminas retrorreflectantes de alta prestación, soportes de aluminio y postes fusibles, que en caso de accidente minimizan los daños mejorando la seguridad vial. En cuanto a los mensajes, cada vez se reduce más la literatura y se emplean más pictogramas. En señalización variable, el objetivo es reducir el consumo energético e incorporar las energías renovables. Y en el ámbito de la gestión el reto es la detección dinámica del estado de la señalización por medio de inventarios y softwares que nos permitan su correcta planificación, diseño, reconocimiento de su estado y reposición. También trabajamos en la mejora y la especialización de las barreras de protección. Recientemente ha sido elegida decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

de la Comunidad Valenciana, ¿qué retos se plantea al frente de esta institución? Nuestra principal actividad irá encaminada a la defensa y el reconocimiento de nuestra profesión en la Comunitat. Debemos recuperar y afianzar sectores como el urbanismo y la ordenación del territorio, el medioambiente, las energías alternativas, los sistemas inteligentes de transporte, la conservación y explotación de infraestructuras, etc. El número de escuelas universitarias en las que se imparte la titulación de Caminos, Canales y Puertos ha pasado en España de cuatro a once. Además, el nuevo EEES supone la libre circulación de profesionales en toda Europa. El Colegio va a tener que trabajar para garantizar a la sociedad la capacitación de este número creciente de ingenieros de distintas nacionalidades que se van a incorporar al mercado de trabajo. Un aspecto que nos reclaman mucho los colegiados es la mejora en la comunicación y la presencia en los medios. Por ejemplo, los arquitectos han hecho muy bien esta labor y, en los medios, se tiende a identificar las obras con el nombre de un arquitecto, obviándose la labor del resto de profesionales que participan en ella. Debemos trasladar a la sociedad nuestra opinión sobre temas de interés y actualidad, de forma que sea accesible y valorada. Internamente también tenemos que trabajar en la información

“Desde el Colegio, tendremos que trabajar para garantizar la capacitación de los ingenieros de caminos de distintas nacionalidades que se incorporen a nuestro mercado de trabajo en virtud del EEES”


#08

antiguos alumnos

que ofrecemos a nuestros propios colegiados, sobre todo en lo que se refiere a los servicios que ofertamos y las ventajas de la colegiación. Aquí cabe destacar la ventaja del visado de proyectos y direcciones de obra y de los seguros de responsabilidad civil asociados a este. Estamos también pendientes de la entrada en vigor del Reglamento de la Ley Ómnibus, que establecerá que proyectos y servicios deben ser visados por el Colegio.

“La vida útil de una señal está en entredicho a partir de los diez años. Se debe establecer rutinas de reposición programada para asegurar sus prestaciones”

¿Cree que en España gozamos de una buena señalización?¿En qué aspectos se debería mejorar? Una buena señalización es bastante más que una buena señal. Se debe establecer rutinas de reposición programada para asegurar sus prestaciones y adaptarlas a los cambios de normativa. La vida útil de una señal está en entredicho a partir de los diez años. No se les puede exigir responsabilidades a los conductores si no se les ha dado el derecho a ver y comprender los mensajes. Por ejemplo, tamaños de letra fuera de norma teniendo en cuenta que la población está cada vez más envejecida, escasa visibilidad nocturna, existencia de obstáculos, etc. Es vicepresidenta de la Asociación Española de la Carretera, ¿qué servicios presta esta entidad? La Asociación Española de la Carretera (AEC), entidad sin ánimo de lucro fundada en 1949,

trabaja desde sus inicios en la defensa y promoción de las carreteras. Su objetivo fundamental es conseguir una red viaria más segura y de mayor calidad y capacidad. Sus actuaciones se centran en la seguridad vial, el medioambiente, las nuevas tecnologías, la movilidad urbana y la calidad de las infraestructuras. La AEC realiza en estas áreas distintas actividades, como estudios, congresos, seminarios, formación, campañas divulgativas, etc. También participa en las instituciones y órganos de decisión internacionales con competencia en el sector viario. ¿Cree que en España hay suficiente “cultura de la seguridad vial”? Se está trabajando mucho para que así sea. Todos conocemos las campañas de la Dirección General de Tráfico. Su eficacia se ha visto reflejada en la reducción de la accidentabilidad. Las carreteras en España se han modernizado mucho y el parque automovilístico también ha sido renovado. Además para los vehículos de mayor antigüedad se han establecido rutinas de inspección. Algunas de las medidas tomadas no son demasiado populares, pero debemos pensar que la figura del fiscal de la seguridad vial y las sanciones son necesarias. Hay que velar por que no se incumplan las normas al volante y para que se eliminen los puntos peligrosos. Si las multas fastidian a los conductores, muchísimo más incómodas son las consecuencias de las actuaciones del fiscal de seguridad vial para los responsables de las carreteras. ¿Qué opinión le merecen las asociaciones de antiguos alumnos? Me parecen un foro magnífico de intercambio de experiencias y necesidades de los antiguos alumnos durante su vida profesional. Resultan muy interesantes las aportaciones que puedan brindar los antiguos alumnos en materia de formación y las colaboraciones en I+D+i que puedan surgir. También es interesante el hecho de poder seguir utilizando los servicios de la UPV, como la biblioteca, las publicaciones, las instalaciones deportivas y la Escola d’Estiu, etc. z


por buen camino

#09

Programa Yuzz La Fundación Banesto en colaboración con Madrid Emprende, Barcelona Activa, la Generalitat de Catalunya y Junior Achievement, ha desarrollado un concurso destinado a jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, residentes en Madrid o Barcelona, y que tuviesen una idea de negocio con base tecnológica.

La selección Tras analizar las propuestas de todos los candidatos, el jurado seleccionó a treinta y cuatro jóvenes para que entrasen a formar parte de la primera edición del Programa Yuzz. En Madrid y Barcelona se han creado, para ello, dos centros de alto rendimiento en los que se están desarrollando las distintas ideas de negocio. Para determinar a los ganadores, se han tenido en cuenta, por un lado, las aptitudes de los emprendedores (capacidad de comunicación, trayectoria, capacidad de ejecución, etc.) y, por otro lado, las ideas presentadas: componente tecnológico e innovador, creatividad, potencial de crecimiento y oportunidad de mercado, fundamentalmente.

El premio Los jóvenes Yuzz no están solos. Un tutor y un comité de soporte y asesoría multidisciplinar les ayudan a que su idea sea todo un éxito. Además, los jóvenes emprendedores tienen la opción de formarse con seminarios sobre nuevas tecnolo-

Sesión formativa en Yuzz Barcelona

gías, creación y gestión de empresas. Del mismo modo, a todas aquellas ideas de negocio que sean susceptibles de convertirse en un proyecto empresarial, Yuzz les ofrecerá soporte administrativo y jurídico. Pero aquí no acaba todo. Los cuatro mejores candidatos de Madrid y los cuatro de Barcelona serán obsequiados con un billete directo a Silicon Valley (California) durante cinco días para conocer, de primera mano, el trabajo de empresas como Google, Yahoo! o Apple. z

POR Andrea Canós FOTOS Yuzz

Puedes seguir la evolución de los jóvenes Yuzz y sus proyectos en el blog del concurso www.blogyuzz.org


#10

aplica I+D+i Patrocinado por

La Agencia Espacial Europea tendrá un laboratorio en la CPI POR Marta Puigmoltó

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha apostado por Valencia para la instalación de un laboratorio pionero y de referencia internacional en el ámbito de las telecomunicaciones espaciales. Este laboratorio, que hasta ahora tenía su sede en Noordwijk (Holanda), se centrará en el estudio de los fenómenos de ruptura de radiofrecuencia en satélites y naves espaciales con señales de microondas de alta potencia, así como en la validación de componentes de microondas para aplicaciones espaciales. Otra de las actividades se enfocará en su apoyo a la industria europea, ofreciendo sus recursos e instalaciones con el fin de calificar componentes europeos

La Agencia Espacial Europea (ESA) elige Valencia para liderar la investigación en las telecomunicaciones espaciales de alta potencia

z La UPV, a través del Instituto ITEAM, es uno de los socios de Terasense, un ambicioso proyecto de investigación nacional cuyo objetivo final es desarrollar nuevos sistemas de visualización, como escáneres, dotados de sensores electromagnéticos a frecuencias de terahercios, para mejorar la seguridad en aeropuertos, conseguir diagnósticos médi-

de alta potencia embarcados en satélites y así garantizar las comunicaciones con Tierra.

Val Space Consortium A finales de 2009, la ESA firmó un preacuerdo con la Generalitat Valenciana –a través de la Conselleria d´Educació-, el Ayuntamiento de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València-Estudi General -que formarán el Val Space Consortium- donde se sentaron las bases para la instalación de este laboratorio experimental en la ciudad de Valencia, concretamente en la Ciudad Politécnica de la Innovación y en la Facultad de Física de la Universitat de València-Estudi General, y que se espera que esté operativo en el mes de julio. Este laboratorio podría convertirse en un primer embrión para el desarrollo de un centro espacial en Valencia, que albergaría otras disciplinas directamente relacionadas con la investigación espacial. El laboratorio de la ESA se convertirá, además, en un foco de atracción de científicos europeos que acudirán a Valencia a formarse y a desarrollar sus investigaciones. z

cos más certeros y luchar contra la contaminación. z Investigadores de la UPV (Centro de Tecnologías Físicas y el Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada) y la Universitat de València están trabajando en el desarrollo de nanopinzas ópticas a partir de las llamadas “lentes del diablo”. Entre otras aplicaciones, estas nanopinzas podrían

emplearse para atrapar virus, proteínas o cadenas de ADN. z El grupo Tecnologías para la Salud y el Bienestar, del Instituto ITACA (ITACA-TSB), participa en PREVE, un proyecto europeo de investigación dirigido a la aplicación de las TIC en la prevención de enfermedades y promoción de la Salud y calidad de vida de las personas. El objetivo


#11

La UPV y UM ganan la Robocup Mediterranean Open El equipo compuesto por el Instituto de Automática e Informática Industrial (Ai2) de la UPV y el Grupo de Investigación en Ingeniería Aplicada (GIIA) de la Universidad de Murcia se impusieron el pasado mes de marzo en la Robocup Mediterranean Open, en la que se dieron cita los mejores equipos de fútbol robótico de Europa, además de un conjunto de EE. UU. Tras una final muy disputada frente al equipo alemán, el combinado valenciano-murciano logró hacerse con el título en la tanda de penaltis. El equipo, con el que compitieron ambas universidades, ha sido bautizado con el nombre de “Los Hidalgos” y está integrado por cuatro robots humanoides –si bien en los partidos solo pueden jugar tres-, cada uno de los cuales tiene asignada una función diferente en el terreno de juego. Todos los robots participantes en la competición deben ser Nao, un modelo desarrollado por la compañía francesa Aldebarán que, según explica Francisco Blanes, investigador del Ai2, “están específicamente desarrollados para labores académicas y de investigación, y por ello fueron seleccionados en 2008 como los robots a utilizar en la Standard Platform League de la Robocup”. En dicha liga, los equipos no pueden modificar ningún aspecto del hardware del robot, siendo este común e igual para todos. Es el

principal es identificar y analizar las oportunidades y líneas de investigación TIC en el ámbito de la prevención primaria: detección precoz, educación sanitaria, adquisición de hábitos saludables, dirigidos a evitar o retrasar el que una persona o grupo adquieran una enfermedad. z El Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular participa en el pro-

sistema software de control de los robots donde los grupos aplican sus conocimientos y marca la diferencia a la hora de ganar los partidos. Tras este éxito, la próxima cita para los investigadores de la UPV y la UM será el Mundial RoboCup 2010, en el que formarán equipo con los franceses del “Les Trois Mosquetaires”, integrado por investigadores de la Universidad de Versailles, París 8 y la EFREI (École Française d’Electronique et d’Informatique). El fútbol robótico permite integrar en una aplicación lúdica los más novedosos resultados de la investigación en visión artificial, control de procesos, sistemas de tiempo real y robótica, áreas en las que el Instituto Ai2 de la Politécnica de Valencia está consolidado ya como referente nacional. z

yecto europeo RECATABI. El objetivo es desarrollar nuevos biomateriales para regenerar el tejido del corazón que resulta dañado tras un infarto y devolver al paciente su capacidad cardíaca sin necesidad de un by-pass y evitando o minimizando el proceso de remodelación ventricular, con un nuevo implante bioactivo formado por células madre y materiales inteligentes.

POR Marta Puigmoltó

El fútbol robótico integra en una aplicación lúdica los más novedosos resultados en visión artificial, control de procesos, sistemas de tiempo real y robótica

z El I3BH presenta el proyecto Earth of Wellbeing, que forma parte del programa internacional Mars 500 que simulará un vuelo tripulado a Marte de 500 dias de duración. Earth brindará a la tripulación una herramienta para ayudarles a hacer frente a las exigencias psicológicas y de estrés que puedan surgir durante la misión mediante el uso de la realidad virtual.


#12

nuestras titulaciones

Los arquitectos deben adaptarse a la crisis En la presente edición de POLIVALENCIA, chequeamos la situación profesional de los arquitectos. En la mesa redonda participaron: Ana Llopis, directora de la ETS de Arquitectura de la UPV; Isabel Navarro, en representación del Colegio, y tres profesionales en ejercicio, formados en la Escuela de Valencia; Ángela Cardiel, José M.ª Tomás Llavador y Juan Ranchal, este último miembro de la Junta Directiva de la AAA.

POR Salvador Martínez FOTOS Tato Baeza

En el contexto de crisis actual, con especial incidencia en la actividad inmobiliaria y constructora, ¿cuál es la situación laboral del recién titulado en arquitectura? Isabel Navarro: La situación actual esta ligada a la crisis económica y, sobre todo, a la crisis en el sector de la construcción. Hoy es difícil para los jóvenes encontrar un empleo al acabar los estudios. Pese a ello, desde el Colegio, hemos observado una paradoja: pese a la menor demanda de trabajo, aumenta el número de colegiaciones porque crece el de estudiantes de arquitectura.

En España, tenemos unos 50.000 arquitectos y otros 50.000 estudiantes de arquitectura. En un plazo de unos 5 ó 6 años habremos duplicado el número de arquitectos en la calle. En la Comunitat Valenciana tenemos unos 5.000 arquitectos y otros 5.000 estudiantes de arquitectura. Ana Llopis: Los datos que tengo de la Escuela son de hace dos o tres años, cuando la crisis realmente solo estaba empezando; aún no tenemos los datos del año pasado. Hasta hace dos o tres promociones, prácticamente en un año los egresados se colocaban en puestos relacionados con la profesión. Por otra parte, los estudios de arquitectura proporcionan una sólida formación en muchas materias que aumenta las posibilidades de trabajo. El modelo tradicional de arquitecto es el que se está viendo muy afectado pero, tenemos otras salidas profesionales y posibilidades de colaborar y de realizar trabajos en equipo, para que no se subemplee tanto a los recién titulados. José M.ª Tomás: En el año ochenta, cuando terminé la carrera, en este país nos encontrábamos en un proceso de crisis tremenda y creo que ahora estamos en una situación similar. España es un gran país en Europa pero, que tiene que evolucionar y adaptarse a las nuevas maneras que se están imponiendo. Las Escuelas de Arquitectura, como la de la UPV, dan una formación muy amplia y profunda para poder solucionar cualquier problema re-


#13

lacionado con nuestra actividad: técnico, sobre la ciudad, sobre el territorio, etc. Las áreas de actuación de la arquitectura son muchas y los arquitectos politécnicos debieran de ser conscientes de ello e introducirse en el mercado con una visión más amplia. Además, también deberíamos adaptar nuestras estructuras y modelos de producción. Tenemos que fijarnos cómo trabajan en otros países, como Inglaterra o Alemania, donde tienen estructuras más fuertes. Nosotros debemos competir en Europa con ellos y, por eso, en la Escuela, quizá, se deberían incluir estudios para mejorar la organización, la gestión de los recursos y equipos humanos. Esto sería fundamental. Ángela Cardiel: Creo que merece destacarse la situación en la que nos encontramos los recién titulados. No es solo que hay menos posibilidades de empleo, sino que las condiciones de trabajo con las que nos encontramos, son cada vez peores. Debemos elegir entre el paro y un trabajo precario. Nos ofrecen contratos temporales sin ningún tipo de seguridad ni estabilidad. Tenemos que estar dispuestos a trabajar 24 horas, siete días a la semana, porque si no lo haces tú lo va a hacer otro. E incluso debemos estar agradecidos pues, se nos da la oportunidad de iniciarnos en la profesión y aprender. Es decir, al salir de la Escuela realmente tenemos que empezar a “aprender” en qué consiste nuestra profesión. Una solución, creo que estaría en la opción de orientarnos y formarnos como empresarios, que es uno de los puntos débiles de la Escuela. Necesitamos aprender a coordinar una empresa y a nuestros empleados. Eso es algo que echo en falta. Juan Ranchal: Los datos más recientes de que disponemos sobre inserción y desempleo entre la profesión se desprenden de la encuesta que promovió el Colegio de Arquitectos a finales de 2008, y publicada en marzo de 2009. El resultado es que, entre los menores de 34 años, el 70% está en situación de falso autónomo o autónomo dependiente. Este dato se corresponde con los arquitectos titulados hace cuatro, cinco

ó seis años. En este sector de edad, el nivel de dependencia es absoluto. En cambio, si tomamos como muestra al conjunto de la profesión, un 70% tiene despacho propio. Y de estos, aproximadamente, un 50% son empleadores de compañeros (en régimen de contrato o como autónomos dependientes). En cambio, la encuesta de 2005 hablaba de un 90% de los colegiados con despacho propio. Ana Llopis: Una situación de crisis como la actual también es una de oportunidad para cambiar el modelo y la forma de trabajar, como ha comentado José María. Los arquitectos tenemos muchas posibilidades y los jóvenes, si están bien formados, tienen muchos campos en los que pueden hacer valer sus conocimientos: gestión económica, cálculo de estructuras, instalaciones, etc. Hoy, un arquitecto solo, no puede abarcar con profundidad todos los conocimientos que se necesitan para desarrollar un proyecto, y otras profesiones están cogiendo competencias que nosotros podemos desarrollar. Por ejemplo, hay fantásticos calculistas de estructuras arquitectónicas que, además, tienen una visión generalista importante y pueden realizar ese trabajo a la perfección. ¿Por qué no hacemos valer esto? José M.ª Tomás: Cuando terminé la carrera, el mercado laboral estaba también muy complicado: no había trabajo. Te incorporabas al mercado laboral trabajando para los pocos estudios que había, haciendo las horas que hiciera falta en delineación y aprendiendo cómo se hacía un expediente o cómo se montaba una memoria de proyecto. En suma, trabajabas de aprendiz. Este es el modelo histórico. En el siglo XXI, esta situación no se puede dar. Tenemos que adaptarnos al mercado. Recordemos que la calidad de la enseñanza de arquitectura en España es muy buena, pero la sociedad actual demanda muchas cosas. Existe una exigencia por parte de los clientes y de la sociedad y en las obras surgen muchos problemas que hay que saber solucionar. Es muy difícil afrontarlos con estudios pequeños, incluso unipersonales. Debemos mirar hacia el exterior y ver lo que hacen los demás.

Ana Llopis

Isabel Navarro


nuestras titulaciones

#14

En los años ochenta, nos encontramos con un mercado de 35 millones de españoles y, ahora, debemos pensar que nuestro mercado son los 500 millones de europeos, porque tenemos mucho que aportar al mercado europeo, pero ¿a cuántos concursos europeos nos presentamos los españoles? A muy pocos. Y no es un tema de conocimientos técnicos, sino de capacidad de los estudios y de organización.

Juan Ranchal

José M.ª Tomás

Desde la perspectiva del ejercicio profesional de la arquitectura, ¿cómo se valora la formación recibida en la Escuela, qué debería cambiarse y, en su caso, en qué sentido? Juan Ranchal: En general, el modelo que se nos inculca, en la mayoría de las Escuelas de Arquitectura de España, nos hace albergar unas expectativas que, a la postre, se ven frustradas. La enseñanza está –lógicamente- orientada hacia los aspectos creativos y de diseño, suficientemente atendidos los técnicos pero, muy descuidados los gerenciales, de modo que, cuando acabas la carrera te enfrentas a un mercado agresivo que pone en evidencia nuestras carencias formativas y capacidades empresariales. Ángela Cardiel: En mi opinión, hay dos carencias fundamentales, por un lado, como ya he mencionado, la de conocer cómo se pone en marcha una empresa y cómo se coordina un equipo de trabajo y, por otro, la de enfatizar un mayor desarrollo de la aptitud de dar respuestas rápidas al vernos obligados a enfrentarnos a la avalancha de concursos que surgen casi diariamente. Creo que en la Escuela se nos prepara técnicamente pero, necesitamos aprender a ser resolutivos y potenciar la capacidad teórica de sintetizar lo fundamental clara y esquemáticamente. Tanto desde la Escuela como desde el Colegio se debería ofrecer formación en ambos aspectos. Juan Ranchal: Creo que hay una gran distancia entre el mundo de la empresa y el mundo de la Universidad y, por ello, me parece fundamental que el profesor universitario esté pegado a la realidad y que sea profesional ejerciente. Valoro mucho que, entre el cuadro de profesores de la Escuela de Arquitectura de Valencia haya tan

buenos profesionales en activo, porque sostengo que en nuestra disciplina, la verdadera investigación se hace en la calle. Por otra parte, el arquitecto necesita estar en reciclaje permanente; más si cabe, con los cambios normativos que estamos viviendo últimamente en nuestro sector. Isabel Navarro: Actualmente estamos a expensas de la Ley Ómnibus, que afecta a los colegios de lleno, a nuestras competencias y a nuestra existencia. Pero, tenemos claro que alguna estructura organizativa tendrá que haber y el Colegio ha decidido que, nuestra principal línea de trabajo sea la formación. Los cambios legislativos están a la orden del día y tenemos que seguir ofertando formación, dando servicio a nuestro colectivo. Por otro lado, tenemos también la posibilidad de convertir al Colegio en docente de másteres. Por ejemplo, en el Colegio de Alicante ya tienen apalabrado un máster con una universidad. Este tipo de formación, pese a ser cara, tiene muy buena acogida. Ana Llopis: Desde la Escuela, nos preocupa el tema de las carencias en la formación. Lo que comentaba Ángela es verdad: el recién titulado se queja de que hay una desproporción y desconexión entre la formación teórica y la práctica. Les parece que la formación teórica está bien, pero la práctica no. Me gustaría abordar estos temas en el nuevo Plan de Estudios. Me parece muy interesante lo que comentabas de aprender a dar respuestas rápidas a los requerimientos del mercado. Es muy importante, pero es un tema de aptitud, que debe lograrse de forma transversal a las materias, igual que el trabajo en equipo o la capacidad de liderazgo. Por otra parte, en efecto, es importante que entre nuestro profesorado haya profesionales en activo, porque podemos perder el contacto con la realidad: nuevas tecnologías, nuevos materiales, etc. Pero, también es importante la coexistencia con la figura del docente e investigador. Actualmente, aproximadamente un tercio de los profesores de Arquitectura son asociados, es decir, que están más en contacto con el ejercicio profesional.


#15

José M.ª Tomás: La Universidad no se puede convertir en un instituto de Formación Profesional. El objetivo de la misma es formar profesionales que tengan la capacidad y el criterio suficiente para abordar problemas complejos dentro de nuestro campo. Eso es absolutamente irrenunciable. Si rebajamos la capacidad de análisis y de síntesis en nuestra disciplina, estaremos estafando a la sociedad, porque no seremos capaces de resolver los problemas que se nos planteen. La formación específica o en aquellas competencias que cada uno tenga menos desarrolladas es posterior. Como empresario, la valoración de los candidatos para un puesto de trabajo depende de la función para la que se le contrata. Una de las cosas más importantes es el conocimiento de idiomas y, después, la capacidad de trabajar y crear equipo, de tener un proyecto común. La especialización para mí es secundaria, porque sé que la base formativa es muy buena. Cuando son candidatos extranjeros sí que me fijo mucho en sus conocimientos, porque el hecho de que sea un arquitecto de Madrid, Barcelona o Valencia ya es una garantía. Ana Llopis: Según la legislación actual, el arquitecto tiene muchas competencias pero, hay que especializarse y competir por conocimientos, y no porque la ley nos ampare. En las áreas en las que hay conflicto, tenemos que demostrar que contamos con más capacidades que los otros profesionales para llevar a cabo los trabajos. El apartado de los idiomas es muy importante. Una de las cosas que peor valoran los egresados de nuestra Escuela es la formación en idiomas. Es algo que en los nuevos planes hemos tratado de subsanar. Se va a exigir a todos los alumnos que finalicen los nuevos grados con un nivel de idioma B2, así que nos tenemos que poner las pilas. ¿Consideran adecuada la valoración social que hay de los arquitectos en estos momentos? Juan Ranchal: El tema de la imagen de la profesión es algo a lo que no se ha dado demasiada importancia, pero la crisis ha removido nuestros cimientos y creo que sí debe

preocuparnos la percepción social que se tiene del arquitecto. Por una parte, el aumento de la demanda redujo el nivel de exigencia y, además, el boom del ladrillo propició el “todo vale”, porque todo se vendía. Creo que esto ha sido negativo. El mercado no debe mandar. En este sentido, la crisis, por su génesis y sus secuelas, está jugando a la contra del arquitecto, que se ha visto, en cierta manera, desprestigiado socialmente. De hecho, un tercio de los arquitectos percibe que la sociedad no tiene una valoración muy buena de su colectivo. Hay que reconducir la imagen pública de la profesión, sobre todo, por tratarse de una disciplina con un nivel de responsabilidad social tan alto. José M.ª Tomás: Creo que los Colegios deben ofrecer su colaboración a la Administración para solucionar los problemas que hay encima de la mesa. Por ejemplo, en la Ley de Edificación no se ha tenido en cuenta al colectivo de arquitectos y esto es un error. Nosotros somos los que tenemos que ponernos a disposición de la Administración para colaborar y para encontrar juntos las mejores soluciones. Creo que esta es nuestra obligación. Ángela Cardiel: La sociedad, ahora mismo, no sabe muy bien cuál es la función del arquitecto, no se conocen nuestras competencias profesionales e ignoro si es consecuencia del último boom inmobiliario, pero la profesión de arquitecto se ha desprestigiado. Debemos conseguir que se recupere la noción de que trabajamos para ofrecer un espacio óptimo. Isabel Navarro: Pese a todo, creo que la percepción social del arquitecto es buena. La sociedad es consciente de que, detrás de esta profesión hay una formación importante. La debacle de estos últimos años ha dañado a la figura del arquitecto pero, sobretodo, la de quienes nos rodean: constructores, promotores, etc. El arquitecto está bien valorado, como un técnico capaz y responsable. En cualquier caso, el mercado pondrá a todo el mundo en su sitio. z

Ángela Cardiel

“La Universidad no se puede convertir en un instituto de Formación Profesional. El objetivo de la misma es formar profesionales con capacidad y criterio suficiente para abordar problemas complejos dentro de nuestro campo. Eso es absolutamente irrenunciable”, JOSÉ M.ª TOMÁS


#16

nuestras titulaciones

Nuevo grado en arquitectura Estructura actual La Planificación de las enseñanzas que conforman el título de Grado en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Valencia, está organizada en cinco cursos de 60 créditos ECTS cada uno de ellos, más un semestre de 30 ECTS para la preparación, realización, presentación y defensa del Proyecto Final de Grado. La duración total es de 330 ECTS. A partir de una formación generalista, se accede, en el décimo semestre, a una cierta especialización configurada por un módulo de intensificación, que permite al alumno elegir entre diferentes itinerarios formativos, para terminar de configurar su expediente académico y facilitarle el acceso a otros niveles de especialización académica y profesional. En total, se han diseñado doce itinerarios formativos distintos: • Tecnología y confort en los edificios y en la ciudad. • Procesos digitales de la imagen arquitectónica y urbana. • Estructuras y cimentaciones. • Gestión y economía de la Edificación. • Arquitectura interior y diseño. • Conservación, restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico. • Cooperación y desarrollo sostenible. • Arquitectura sostenible. • Urbanismo. • Tecnologías de la edificación. • Crítica y arquitectura. • Gestión y coordinación de proyectos.

Puedes ver el plan de estudios completo en: http:// www.antiguosupv. org/descargas/ arquitectura.pdf

Posible modificación Existe un acuerdo entre el Ministerio de Educación y el de tutela de nuestra profesión, que es el Ministerio de la Vivienda, con los colegios profesionales, los estudiantes y las Escuelas de

Arquitectura, para que el título que habilite para el ejercicio de la profesión de arquitecto sea de máster y con una duración de 360 ECTS. Actualmente, se está a la espera de la modificación del R. D. 1393/2007, del 29 de octubre sobre la ordenación de las enseñanzas universitarias y de la ficha que regula los requisitos de formación para los planes de estudio, que conduzcan al título oficial que habilite para el ejercicio de la profesión de arquitecto, para adaptar nuestros actuales grados a la nueva normativa.

Postgrado Con el título de Grado en Arquitectura se podrá acceder a los tres másteres oficiales del Programa de Doctorado de la UPV en Arquitectura, Urbanismo, Paisaje y Edificación, que son: el Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, el de Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño y de Edificación así como al futuro nuevo Máster profesionalizante en Arquitectura.

Contenido Los contenidos del nuevo Grado en Arquitectura garantizan así la aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan, a su vez, las exigencias estéticas y las técnicas, partiendo del conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y las ciencias humanas relacionadas.

Metodología Tendencia a un modelo de docencia que potencie el compromiso del estudiante en su aprendizaje, incrementando notablemente su participación activa en el desarrollo de las actividades docentes diseñadas por el equipo de profesores que impartan cada materia. z



#18

Universidad

Asociación Antiguos Profesores de la UPV

Asamblea General de la Asociación de Antiguos Profesores de la UPV

POR Andrea Canós FOTOS Vicente A. Jiménez

Un grupo de profesores de la Universidad Politécnica de Valencia, que ya no se encuentran en activo, se ha unido y ha creado la Asociación de Antiguos Profesores de la UPV (AAPUPV). Se trata de una asociación con fines docentes, culturales y sociales; sin ánimo de lucro ni político; y que cuenta con cerca de noventa asociados. Francisco Cavallé Sesé, su presidente, comenta que “el objetivo fundamental que perseguimos es ofrecer a la Universidad y a la sociedad en

Consejo Rector • • • • • • •

Presidente: D. Francisco Cavallé Sesé Tesorero: D. Francisco Romualdo Pascual Vicepresidente: D. Manuel Chueca Pazos Vicetesorero: D. Luis Bermejo Zeropa Secretaria: D.ª M.ª Carmen Millán González Vicesecretaria: D.ª Violeta Montolíu Soler Vocales: D. Vicente Fullana Serra, D. José Ganau Sena y D. Jesús Marín Montesinos

general las experiencias y vivencias personales que cada uno de nosotros atesoramos, así como la prestación de colaboraciones cuando nos fueran solicitadas”. Para cumplir sus objetivos la AAPUPV plantea en sus Estatutos, aprobados por la Generalitat Valenciana, las siguientes actividades: • Organización de conferencias, seminarios y jornadas de interés científico-técnico y social, de interés para los asociados, así como para los alumnos, profesores y personal de administración y servicios, invitando para ello, en su caso, a personas de reconocido prestigio. • Crear grupos de trabajo sobre temas concretos de actualidad. • Fomentar las relaciones del mundo empresarial con la Universidad Politécnica de Valencia sobre aspectos de rentabilidad, responsabilidad, eficiencia y creatividad, especialmente con los jóvenes empresarios. • Establecer relaciones con centros, departamentos e institutos de la Universidad Poli-


#19

“El objetivo fundamental que perseguimos es ofrecer a la Universidad y a la sociedad en general las experiencias y vivencias personales que cada uno de nosotros atesoramos” El Consejo Rector de la AAPUPV, durante la Asamblea General

técnica de Valencia y otras asociaciones, en especial con la Universidad Sénior. • Constituir grupos de especialistas en las áreas de conocimiento propias de la Universidad Politécnica de Valencia. “Además, la Asociación de Antiguos Profesores de la UPV tiene previsto organizar actividades con un carácter más lúdico y cultural dentro del colectivo. Al darse de alta un nuevo socio le preguntamos cuáles son sus aficiones e intereses para poder organizar actividades en ese sentido, siempre que se ajusten a la finalidad de la Asociación”, explica Cavallé. En la página web de la Asociación de Antiguos Profesores de la UPV (www.aapupv.es), a través de la que se informa de todo lo acontecido en el seno de la Asociación, se pueden observar claramente estas líneas de actuación. Actividades artísticas: visitas monumentales o museísticas, viajes, conferencias sobre arte e

historia, talleres de pintura, cerámica, etc. Actuaciones lúdicas: concursos de juegos de mesa, jornadas gastronómicas, excursiones y viajes de interés paisajístico o artístico, etc. Acciones culturales: contacto con otras asociaciones, conferencias sobre temas de actualidad, formación de un coro, rondalla, etc. Actividades de ciencia y tecnología: visitas e intercambios con otras universidades españolas y extranjeras, según materias o relaciones de los asociados, combinadas o no, con visitas artísticas o culturales. Temas monográficos que interesen en los centros por su incidencia en las carreras y que sean solicitados por los directores de las escuelas, etc. Cultura tradicional valenciana: literatura popular, cant d’estil, costumbres locales, exposiciones sobre temas de cultura tradicional, etc. Más información: www.aapupv.es

z

Francisco Cavallé Sesé, presidente de la Asociación de Antiguos Profesores


#20

fue portada

Luis de Santángel POR Andrea Canós

Santángel fue banquero, mercader y recaudador de impuestos. Siendo además hombre de confianza de los Reyes Católicos, fue uno de los principales promotores del viaje de Cristóbal Colón a las Indias.

Sus orígenes judíos y las envidias que suscitaba entre los cortesanos le valieron a Santángel varias denuncias al Tribunal de la Inquisición. En 1497 los Reyes Católicos le concedieron el privilegio de estatutos de limpieza de sangre

Luis de Santángel nació en Valencia a mediados del siglo XV. Su padre, cristiano de tercera generación, descendía de la poderosa familia judío-aragonesa del rabino Azarías Ginisllo. Tras convertirse al catolicismo y cambiar de nombre, la familia se había instalado en Valencia. El padre de Luis de Santángel tuvo muy buenas relaciones con los reyes Alfonso V El Magnánimo y Juan II, con quienes hizo acuerdos mercantiles que le permitieron enriquecerse. En su juventud Luis de Santángel estudió en Nápoles, tutelado por su tío Luis, que era jurista de Alfonso V. A su regreso, entre 1471 y 1477 ejerció como recaudador en la oficina de impuestos de Valencia, donde se pagaba los tributos por las telas que procedían de

Los Reyes Católicos apoyaron la expedición de Colón a instancias de Luis de Santángel. En la imágen, Colón en la corte de Isabel II

Lombardía. En 1481, Luis de Santangel es nombrado escribano de Ración, cargo que compaginó con las labores de banquero, mercader y recaudador. Un escribano de ración era un funcionario que desempeñaba la tesorería real, manteniendo activos los saldos y encontrando los fondos para cubrir los gastos de la Corte. En muchas ocasiones, fue él mismo el financiador de la Corona, prestando al rey el dinero que necesitaba y que luego cobraba en cargos de diversa índole. Tras la muerte de Juan II, en 1479, ascendió al trono Fernando de Aragón, quien no solo lo ratificó en sus cargos sino que “por su probada industria y fidelidad” lo nombró alcalde de la Ceca de la Moneda de Valencia, equivalente a la actual Fábrica Nacional

Escultura de Luis de Santángel en el Paseo de la Alameda de Valencia


de Moneda y Timbre. En 1491, fue nombrado además tesorero de la Hermandad de Sevilla.

Luis de Santángel y el descubrimiento de América Luis de Santángel y Cristóbal Colón se conocieron en 1486. Colón había solicitado a los Reyes Católicos financiación para su expedición a las Indias. Pero la respuesta había sido negativa. Colón ya se disponía a presentar su proyecto al rey de Francia cuando Santángel intervino y le consiguió una segunda entrevista con Isabel y Fernando. De hecho, fue el propio Santángel quien realizó un préstamo a los Reyes Católicos de 17.000 florines para que pudiesen financiar el viaje de Colón. Luis de Santángel fue uno de los pocos visionarios que previeron las jugosas ganancias que un proyecto como el de Cristóbal Colón podrían reportar a la Corona que sufragase los gastos de la expedición. Santángel vio, en los proyectos colombinos, una oportunidad no solamente financiera sino de poder, adivinando la importancia que revestía el encontrar nuevas rutas y tierras en las Indias inexploradas. Santángel logró, además, que los monarcas aceptaran las extravagantes y pretenciosas condiciones que exigía Colón en las famosas Capitulaciones de Santa Fe. En este documento, se conceden a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general en todos los territorios que descubriese, permitiéndole nombrar, además, como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. Colón exigió también un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados, petición que le fue igualmente concedida. En el archivo de la Tesorería General de Aragón se conserva el documento del préstamo de Santángel que dice: “en el mes de abril de 1492, estando los Reyes Católicos en la Villa de Santa Fe, capitularon con Don Cristóbal Colón para el primer viaje de las Indias, y por los Reyes lo trató su secretario Juan de Coloma, y para el gasto de la Armada prestó Luis de Santángel, escribano de ración de Aragón, 17.000 florines”. z


#22

alumni

La responsabilidad social de los antiguos alumnos El Grupo Conexiones organizó una jornada para debatir sobre la responsabilidad social de los colectivos de amigos y antiguos alumnos de las Universidades

Núria Bassi y Francesc Boada inauguraron la jornada del Grupo Conexiones

POR Andrea Canós

La jornada estuvo organizada conjuntamente por las agrupaciones Alumni de la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Internacional de Catalunya y la Universitat Oberta de Catalunya

El Grupo Conexiones está compuesto por Asociaciones de Antiguos Alumnos y Amigos de Universidades españolas que se reúnen periódicamente para compartir experiencias y conocimientos, con el objetivo de fortalecer la cultura Alumni en la sociedad y mejorar el servicio que ofrecen a sus colectivos. El pasado 22 de abril, este grupo celebró una jornada de trabajo, en el Campus de la Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en la que se habló de la responsabilidad social de las entidades Alumni y en la que se hizo un muestrario de buenas prácticas y experiencias de interés. La inauguración de la jornada corrió a cargo de la Núria Bassi, presidenta del Consell Social de la UPF, y Francesc Boada, presidente de l’Associació de Amics de la UPC. Acto seguido, Juan Mezo, socio consultor de Valores y Marketing, desarrolló su ponencia “¿Cuál es el compromiso social de las Asociaciones de Ami-

gos y Antiguos Alumnos de las Universidades?”, en la que destacó la necesidad de un cambio de la filantropía tradicional a la filantropía estratégica. “De la confluencia entre la misión, la estrategia y los valores de una determinada entidad con la finalidad de la actividad social en la que colabora dependerá la continuidad y el aprovechamiento mutuo de la misma”, comentó Juan Mezo. “El beneficio social no está reñido con el beneficio económico. Quizás el beneficio más evidente que obtiene una entidad al colaborar con el Tercer Sector sea el refuerzo de la imagen de marca y la reputación corporativa, pero la relación con ONG y otras entidades sociales puede desembocar en innovaciones tanto en productos como en servicios o en la apertura hacia nuevos mercados. Además puede ser un elemento de fidelización para empleados, colaboradores y asociados, puesto que potencia el sentimiento de pertenencia y la motivación”, añadió. Para finalizar su charla, Juan Mezo instó a las Asociaciones presentes a que “gestionaran bien (sus recursos), lo hicieran bien (su cometido), hicieran el bien (actividades sociales) y promovieran el bien (entre su colectivo)”.

Buenas prácticas ESADE Alumni Solidario: Consultores Solidaris. Grupos de entre seis y ocho personas, ex alumnos y profesores de ESADE, realizan trabajos de consultoría gratuita para fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro, aportando su experiencia y trabajando en equipo. www. esadealumni.net


#23

Dynamis: Profesionales Solidarios. Profesionales jubilados que colaboran de forma voluntaria en entidades del Tercer Sector en distintas áreas. http://personal.telefonica.terra.es/web/ksystems/dynamis/Cat/QE.html. Amics de la Gent Gran: Acompañando la Soledad. Acompañamiento domiciliario de larga duración a personas mayores. También se realizan actividades puntuales de acompañamiento (consultas médicas, gestión administrativa, etc.) y acompañamiento a personas enfermas. www. amicsdelagentgran.org. Universidad de Navarra: Programa Becas Alumni. Financiación de la carrera a estudiantes con un excelente expediente académico por parte de los antiguos alumnos. www.unav.es/ alumni/becas/. AAUPC. Bosc dels Amics de la UPC. Para frenar el cambio climático y con el objetivo de compensar las emisiones de CO2 que genera la AAUPC, se ha creado un bosque de nueva generación en una zona degradada de Cataluña. www.upc.edu. Braval. “Programa 1@1”. Braval es un centro de apoyo socioeducativo ubicado en el multicultural barrio del Raval de Barcelona. El Programa 1@1 pretende que cada joven en riesgo de exclusión social tenga un tutor, un referente, en su desarrollo personal. www.braval.org. Voluntariado de Empresas en 22@. Mediante este programa y con la colaboración de la sociedad municipal 22@Barcelona y el distrito de Sant Martí, trabajadores de las empresas del

distrito realizan tareas de voluntariado en aquellas asociaciones del barrio que lo necesitan. www.22network.net. Fundación Èxit. “Ayuda a la inserción laboral”. El objetivo de esta fundación es insertar sociolaboralmente a jóvenes en situación de riesgo de exclusión social. www.fundacioexit.org. z

Representantes de una veintena de asociaciones de antiguos alumnos y amigos universitarios se dieron cita en la jornada del Grupo Conexiones

Grupo Conexiones Universidad de Castilla-La Mancha, Universitat Ramon Llull, Universidad de Alicante, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Valladolid, Universitat Politècnica de Catalunya, Universidad Carlos III de Madrid, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Granada, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Oberta de Catalunya, Universidad Pontificia Comillas, Universitat Internacional de Catalunya, CEU Madrid, CEU Valencia, CEU Barcelona, ETSIIM, Universitat de Barcelona, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Mondragon Unibertsitatea, Universidad de Salamanca, AlumniUniversidad de Navarra, EUTIME.


#24

Altair Consultores

Inteligencia de negocio con mayúsculas aliado estratégico. Todas las empresas tienen datos, pero solo algunas cuentan con información que les permita apoyar su toma de decisiones. Como decía Thomas Fuller, que la acción sea consecuencia del conocimiento.

Amparo Chilet, directora del Área de Business Intelligence, y Mario de Felipe, director de proyectos del Área de Business Intelligence, en las instalaciones de Altair Consultores

POR Altair Consultores

“Todas las empresas tienen datos, pero solo algunas cuentan con información que les permita apoyar su toma de decisiones”

Bienvenidos los dos a Polivalencia. Contadnos, ¿quién es Altair Consultores y a qué se dedica? A. Chilet: Altair Consultores es una empresa de consultoría fundada en 1996 por Artemio Milla y Daniel Martínez, dedicada a ofrecer soluciones globales de negocio que permitan a sus clientes alcanzar el éxito empresarial. Nuestros servicios cubren todas las áreas funcionales de una empresa: Estrategia y Organización, Marketing, Finanzas y Control de Gestión, Corporate Finance, Business Intelligence, Recursos Humanos, I+D+i, Auditoría y Operaciones. Nuestro principal objetivo es ser la empresa de referencia en consultoría global de negocio de la Comunidad Valenciana. Vosotros formáis parte del Área de Business Intelligence, ¿en qué consiste vuestra actividad? A. Chilet: Nuestra principal misión es convertir el sistema de información corporativo en un

En este sentido, ¿qué soluciones aportáis a las empresas? M. de Felipe: Los servicios que ofrecemos a nuestros clientes cubren los tres ejes de los sistemas de información en la empresa: • Gestión del Conocimiento: - Diseñamos e implantamos Cuadros de Mando de Áreas Funcionales (Comercial y Ventas, Producción, Finanzas y RR. HH.) o Diseñamos e implantamos Sistemas de Información para Dirección (EIS). - Modelamos el Sistema de Información Corporativo. - Elaboramos Planes Directores de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. • Gestión de la Información: - Implantamos Sistemas de Gestión Documental. - Implementamos soluciones CRM. • Gestión de los Datos: - Tutorizamos y asesoramos en la selección e implantación de un ERP. ¿Y cuáles son los principales beneficios que obtienen vuestros clientes al implantar soluciones de este tipo? A. Chilet: Aplicando técnicas de Business Intelligence, nuestros clientes pueden: • Centrarse en su negocio a través de información permanente de su actividad. • Anticiparse a posibles problemas. • Mejorar la toma de decisiones. • Compartir el conocimiento de la actividad a todos los niveles de la organización.


#25

¿Hay más empresas que se dedican al Business Intelligence? Y en tal caso, ¿qué os diferencia de vuestra competencia? A. Chilet: La Comunitat Valenciana es una de las regiones de España donde más auge está teniendo el Business Intelligence y, actualmente, existen multitud de empresas que ofrecen soluciones de este tipo. Nuestra ventaja competitiva es que no solo somos consultores tecnológicos, sino también de negocio. M. de Felipe: Contamos con un equipo multidisciplinar compuesto por economistas, ingenieros informáticos, ingenieros de telecomunicaciones e ingenieros industriales expertos en campos que abarcan desde Finanzas o Estrategia hasta Operaciones e I+D+i, lo cual nos distingue de la mayor parte de empresas que implantan soluciones de BI que suelen ser puramente tecnológicas. A esto le añadimos nuestro compromiso por la total implicación con el cliente. Cuando empezamos un proyecto, solemos decir: “nosotros seremos lo que hagamos juntos”. Ahora que ya sabemos a qué os dedicáis, queremos conoceros un poco mejor. Ambos sois ingenieros de Telecomunicaciones. ¿Qué os llevó a estudiar esta titulación? M. de Felipe: Yo tenía bastante claro que quería escoger una ingeniería y fue “teleco” la que más me gustó en cuanto a materias y plan de estudios. Además, por aquel entonces era una de las carreras que mejor salida profesional ofrecía, ya que existía una demanda altísima de ingenieros cualificados en las empresas. A. Chilet: Coincido con lo que dice Mario. Mi vocación de ingeniera era clara y la decisión estaba entre Aeronáutica y Telecomunicaciones. Tanto una como otra me gustaban porque te enseñaban a manejar la tecnología. Al final me incliné por Telecomunicaciones por su intensificación en Telemática, que tan útil me ha resultado en mi trayectoria profesional posterior. ¿Y qué es lo que más valoráis de vuestra formación universitaria?

A. Chilet: Personalmente, una de las cosas que más valoro son las horas dedicadas a prácticas dentro del plan de estudios. Teníamos prácticas de laboratorio en casi todas las asignaturas y eso facilitaba bastante entender la teoría. M. de Felipe: Para mí, la principal formación que recibe un “teleco” es la capacidad para adaptarse y aprender rápidamente. Creo que esta es la gran cualidad de un ingeniero de Telecomunicaciones.

“Nuestra ventaja competitiva es que no solo somos consultores tecnológicos, sino también de negocio”

Amparo Chilet y Mario de Felipe con parte del equipo de Altair Consultores

¿Cómo os veis dentro de unos años? A. Chilet: Trabajando en Business Intelligence, por supuesto. Nuestro objetivo a corto plazo es consolidar el equipo que compone el Área de Business Intelligence de Altair Consultores y seguir trabajando para que los resultados de nuestros proyectos sean nuestra mejor carta de presentación. Hoy por hoy, somos un referente en la Comunidad Valencia y esperamos poder serlo en el ámbito nacional en unos años. M. de Felipe: Yo me veo con más canas. Pero al margen de eso, como bien dice Amparo, esperamos poder llevar el Área de Business Intelligence hasta lo máximo que podamos alcanzar. La verdad es que, aunque constituye un trabajo muy duro y sacrificado, es muy gratificante saber que ayudas a muchas empresas a conocerse mejor y que esto les haga querer ser mejores. z

“En el momento de elegir Telecomunicaciones, valoré muchísimo que contara con la especialidad de Telemática, sobre todo por su intensificación de Sociedad de la Información, que tan útil me ha sido en mi trayectoria profesional posterior”


#26

poliglobal: politécnicos en el mundo

“Un investigador debe buscar el mejor contexto” Francisco Chinesta es doctor en ingeniería industrial por la UPV. En la ETSII ha ejercido como profesor e investigador, además de ser subdirector de Relaciones Internacionales. En Francia ha trabajado para la ENS de Cachan, la Universidad París 6 y el ENSAM. Actualmente, es titular de la Cátedra Internacional de la Fundación EADS que está asociada al CNRS y al École Centrale de Nantes. ¿Cuál fue su primera experiencia internacional? Mi primera experiencia en el extranjero fue cuando todavía estaba estudiando en la UPV la carrera de ingeniería industrial. Las universidades comenzaban entonces a querer establecer colaboraciones entre ellas dentro del marco de Erasmus. Jaime Alcaide y Antonio Hospitaler me propusieron una estancia en el École Normale Supérieure de Cachan en Francia para realizar una estancia de cuatro meses. Esta experiencia fue muy enriquecedora e hizo que mi carrera basculara hacia el mundo de la investigación. Luego, una vez acabada, me propusieron ser el subdirector de Relaciones Internacionales en la ETSII y acepté.

POR Andrea Canós FOTOS Vicente A. Jiménez

¿Cómo cree que ha evolucionado el concepto de movilidad entre el alumnado y el profesorado desde su etapa como subdirector de Relaciones Internacionales de la ETSII? A principios de los años noventa, ya mandábamos al extranjero a más de cien estudiantes. Y, aún así, había gente que se quedaba sin plaza. Ahora, seguro que las cifras son mucho mejores. Personalmente, creo que los que están construyendo Europa son los estudiantes. El concepto de Europa se está desarrollando, gracias a los estudiantes que viven en otros países y conviven allí con otros estudiantes de otras nacionalidades. Esto les hace tener una visión mucho más global e internacional del mundo. Entre el profesorado, la movilidad es más complicada. Las cargas familiares y las


#27

obligaciones laborales son mayores. No se tiene la misma libertad a los 20 que a los 40 años. Sin embargo, el nivel de colaboración con profesores y entidades de otros países es muy elevado. Prácticamente, todos los profesores acudimos y participamos en congresos y seminarios internacionales, tenemos colaboraciones y hacemos estancias cortas en otras universidades. Inició su carrera profesional como docente e investigador en la ETSII de la UPV, ¿qué puede relatarnos de aquella etapa? Fue una muy buena experiencia. Yo tenía la ilusión de ser investigador y profesor. Recuerdo que cuando acabé ingeniería industrial no había plazas para más docentes e investigadores (PDI). Justo Nieto, que era el rector entonces, hizo lo posible por ofrecerme trabajo pero, durante un año esto no fue posible. Tener que seguir dependiendo de mis padres que tuvieron que seguir manteniéndome fue duro, pero mi deseo de formar parte de la Universidad era firme. Al cabo de un año, se liberó una plaza de lo que entonces se llamaba titular de escuela universitaria y pude acceder a ella. Fue así como pude iniciarme en el mundo de la investigación, comencé a participar en congresos y dí mis primeras clases, etc., Para mí, era muy gratificante ver como los alumnos salían contentos de mis clases. Recuerdo esta época con mucho cariño, a pesar de las dificultades iniciales. Todavía mantengo una buena relación con aquellos que fueron primero mis profesores y después mis compañeros. ¿Cuándo y por qué decide establecerse en Francia? Yo inicié mi carrera como docente e investigador en la UPV. Pero, en aquella época, crear y animar un grupo de investigación en Valencia resultaba complicado. Eran principios de los noventa e internet no existía. Si necesitabas un artículo tenías que solicitarlo a la hemeroteca que, a su vez, lo solicitaba al CSIC y, al cabo de dos meses, cuando ya no sabías ni porqué lo habías pedido, te llegaba. Sin embargo, en París te encontrabas en el centro de la información y del conocimien-

to. En Francia había mucha cultura científica, grandes hemerotecas, muchos medios y, sobre todo, tradición. Actualmente, la situación sería totalmente distinta. La investigación en España se ha desarrollado de una manera espectacular gracias a un gran apoyo gubernamental. Internet ha hecho posible acceder rápidamente a la información, este uno donde esté, y todos los grupos en España, al menos los más punteros, trabajan en colaboración con otros centros de prestigio internacionales. En los años noventa, la decisión de marcharme a Francia fue fácil. Después, me ofrecieron una plaza de profesor allí y la acepté. Simplemente aproveché la oportunidad que se puso a mi alcance. ¿Qué diferencias existen en la forma de impartir docencia e investigar en España y en Francia? La diferencia más importante es que en Francia, en las escuelas de ingeniería, los alumnos que acceden deben superar una dura prueba. Existe una selección importante. Con ello, se consigue que todos los estudiantes que empiezan acaben la carrera. Todos los estudiantes son alumnos brillantes que tienen capacidad para aprovechar todos los medios y los recursos que la escuela pone a su disposición. La complejidad de los contenidos que se imparten es similar o, incluso menor, a la que se da aquí. Pero, aunque se profundice menos en las materias, se busca dar una unidad y un fuerte contenido conceptual en lugar de un

“Los que están construyendo Europa son los estudiantes. El concepto de Europa se está desarrollando gracias a los estudiantes que viven en otros países y conviven allí con otros estudiantes de otras nacionalidades”


#28

poliglobal: politécnicos en el mundo

“En Francia, en las escuelas de ingeniería, los alumnos que acceden deben superar una dura prueba. Existe una selección importante. Casi todos los estudiantes que empiezan acaban la carrera”

Mi día a día consiste en buscar y contactar con buenos investigadores y profesionales de todo el mundo que puedan ayudarnos a solucionar los problemas que se nos plantean, en visitar distintas universidades y formar a nuevos doctorandos e investigadores, etc. Por ejemplo, colaboramos con Juan Antonio García Manrique y con el equipo de Javier Fuenmayor, ambos del Departamento de Ingeniería Mecánica.

catálogo de detalles. No es lo mismo dirigirse a una clase masificada en la que sabes que muchos de tus alumnos no van acabar su formación que preparar los contenidos para un grupo selecto de estudiantes. Otra especificidad de ciertos laboratorios de investigación en Francia es que el dinero que llega, vía los contratos de investigación, solo puede emplearse en la investigación propiamente dicha: contratados o medios de investigación.

“La Cátedra EADS, dotada con un millón de euros, tiene como objetivo estructurar la formación y la investigación en el área del modelado avanzado de los procesos de elaboración de estructuras composites, que marcarán la evolución de los aviones y cohetes del futuro”

¿Qué puede contarnos de la Cátedra EADS de la que es titular? ¿Cuál es su día a día laboral? La Cátedra EADS tiene, en cierta manera, el espíritu del mecenazgo del Renacimiento. La Cátedra EADS agrupa a una serie de empresas punteras de los sectores de la aeronáutica, la defensa y el espacio, entre ellas, Astrium, Eurocoopter, Airbus, etc. Estas empresas dotan a la cátedra de un elevado presupuesto con el objetivo de organizar y estructurar la investigación en este sector para evolucionar conceptos y tecnologías que les permitan continuar con su posición de liderazgo. Trabajamos en el modelado avanzado de los procesos de elaboración de estructuras composites. Los desafíos científicos y tecnológicos dependen del modelado termo-mecánico y numérico, multi-escala y multi-físico, de los procesos de fabricación de tales estructuras complejas y de gran tamaño.

¿Le gustaría regresar a España? ¿Qué condiciones se deberían dar para que volviera? Lo prioritario para un investigador es encontrar el mejor contexto posible para desarrollar su trabajo. No descarto volver a España pero, en la misma medida que no descartó marcharme a EE. UU., Inglaterra o quedarme para siempre en Francia. Ahora mismo, estoy muy motivado con la Cátedra EADS. Además, considero que uno se debe de dar un margen temporal para poder desarrollar un proyecto y dar el máximo rendimiento. ¿Recomendaría a los estudiantes actuales una experiencia internacional? Yo recomendaría a todos los estudiantes que tengan una experiencia internacional. Se conocen otras culturas, otras formas de trabajar y de entender la Universidad. También se pueden abrir nuevas expectativas laborales y profesionales. Creo que en las empresas se valora muy positivamente a los candidatos que no solo tienen idiomas sino que conocen las culturas de otros países, esto es una opción que hay que fomentar desde las Universidades. En l´École Centrale de Nantes, donde trabajo, todos los estudiantes deben, antes de finalizar el último curso, haberse buscado por su cuenta una estancia de, al menos cuatro o cinco meses, en una empresa o departamento universitario en el extranjero y que además esté remunerada. Sin esta condición, no se puede ser ingeniero. Creo que cuando se está estudiando es bueno vivir una experiencia internacional, incluso sin importar demasiado la universidad o el país de destino. Sin embargo, cuando ya se tiene claro en qué se quiere especializar uno, sí que es recomendable que se elija el mejor contexto posible. z



#30

mĂĄs allĂĄ de la noticia

Programa de la AsociaciĂłn en UPV-TV La reforma agraria, la libertad de expresiĂłn, la economĂ­a sumergida o la situaciĂłn del sector del libro han sido algunos de los temas abordados en “MĂĄs allĂĄ de la noticiaâ€? en las Ăşltimas semanas. El programa de Antiguos Alumnos UPV se emite los jueves a las 14.30 y a las 22.30 horas en UPV-TV y se redifusiona los sĂĄbados a las 9 y a las 11 horas y los lunes a las 16 y a las 24 horas. TambiĂŠn puedes ver los programas en diferido desde Polired.es accediendo al grupo de MĂĄs AllĂĄ de la Noticia.

REFORMA DE LA POLĂ?TICA AGRARIA COMĂšN La UniĂłn Europea ha iniciado el debate para la revisiĂłn presupuestaria tras 2013 en el que, la PolĂ­tica AgrĂ­cola ComĂşn (PAC) supone un capĂ­tulo determinante que condiciona un sector estratĂŠgico de la UE. Se trata de un debate decisivo para la Comunitat debido a la importancia social, econĂłmica y ambiental que el sector agroalimentario y rural tiene en el territorio. En “MĂĄs allĂĄ de la noticiaâ€? debatimos sobre la incidencia de la reforma con RaĂşl CompĂŠs, profesor e investigador del Grupo de EconomĂ­a Internacional; Juanma Mesado de La UniĂł; y Albert Massot, experto del Parlamento Europeo.

LO + DESTACADO Albert Massot “Tenemos un sector agrario muy dispar en toda Europa. Dentro de este conjunto, tenemos unas estructuras duales: explotaciones por un lado familiares, de dimensiĂłn pequeĂąa, en muchos casos pluriactiva, como en Valencia; y en el otro extremo, explotaciones muy grandes y esto crea una situaciĂłn difĂ­cil de gestionar (‌). La agricultura europea necesita apoyos (‌). El modelo tiene que cambiar pero, cuidado en centrar el debate Ăşnicamente en la reducciĂłn de las ayudas, que es el discurso tĂ­pico de un britĂĄnico, un sueco, que detrĂĄs de ello lo que quiere es eliminar la PolĂ­tica AgrĂ­cola ComĂşn pura y simple (‌). Hoy hay un

problema de coherencia porque los objetivos no estån claros�.

RaĂşl CompĂŠs “Si hay una palabra que define la situaciĂłn del sector agrario es crisis (‌). La reforma de la PAC es claramente una oportunidad para nuestra Comunitatâ€?.

Juanma Mesado “Tenemos que plantearnos quĂŠ modelo de agricultura y desarrollo queremos. Las ayudas tienen que ser un medio (‌). El documento que presentĂł el Gobierno espaĂąol sobre quĂŠ querĂ­a de la polĂ­tica agraria es una risa. Y, en cuanto a la AdministraciĂłn autonĂłmica, no sabe no contesta en temas de polĂ­tica comunitariaâ€?.


#31

LIBERTAD DE EXPRESIĂ“N La decisiĂłn de la DiputaciĂłn de retirar las imĂĄgenes con contenido polĂ­tico de la exposiciĂłn fotogrĂĄfica “Fragments d’un anyâ€?, organizada por la UniĂł de Periodistes en el MUVIM, levantĂł una gran polĂŠmica y debate sobre la libertad de expresiĂłn. En MĂĄs AllĂĄ de la noticia se abordĂł la cuestiĂłn de la censura en la sociedad y en los medios. Intervinieron JosĂŠ Manuel GironĂŠs, periodista; JosĂŠ Ignacio Pastor, presidente de ACICOM; y AndrĂŠs HernĂĄndez, vicepresidente de la UniĂł de Periodistes.

LO + DESTACADO JosĂŠ Ignacio Pastor

AndrĂŠs HernĂĄndez

“La libertad de expresiĂłn es una de las bases de la sociedad actual, no solo democrĂĄtica, sino que tiene que ver mucho tambiĂŠn con la economĂ­a productiva. Para una sociedad moderna, del conocimiento, de la economĂ­a productiva es necesaria, bĂĄsica e imprescindible (‌). La fuerza de una sociedad moderna se fundamenta en la visiĂłn poliĂŠdrica de la realidadâ€?.

“Apreciamos un progresivo estrechamiento en los mĂĄrgenes de la libertad de expresiĂłn, en determinados casos, en nuestro paĂ­s (‌)â€?.

JosĂŠ Manuel GironĂŠs “La libertad de expresiĂłn es uno de los elementos fundamentales de nuestra ConstituciĂłn y que alguien tenga la torpeza de arrollarla multiplica su repercusiĂłn en la sociedadâ€?.

POBREZA Y EXCLUSIĂ“N SOCIAL 2010 es el AĂąo Europeo de Lucha contra la Pobreza y la ExclusiĂłn Social. SegĂşn datos de la propia UE, esta es una de las regiones mĂĄs ricas del mundo y, sin embargo, el 17% de los europeos carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades bĂĄsicas. “Mas allĂĄ de la noticiaâ€? abordĂł esta realidad de la mano de Christian Mecca, gerente de la FundaciĂłn Novaterra; Vicent AndrĂŠs, CĂĄritas Valencia; y Enrique Lluch, director del XVIII Foro Universitario Juan Luis Vives.

LO + DESTACADO Enrique Lluch “Tendemos a medir nuestro progreso segĂşn la media, pero una sociedad prospera si mejoran los que peor estĂĄnâ€?.

Vicent AndrĂŠs “Como consecuencia de la crisis, hay un nĂşmero considerable de personas que han agotado todas las prestaciones por desempleo y servicios sociales, que no tienen ahorros y acuden

a Cåritas con demandas muy båsicas. Estamos desbordados�.

Christian Mecca “Las cifras son espeluznantes: un 17% de personas sufren exclusiĂłn social en Europa. Las medidas, tanto asistenciales como emancipatorias, son imprescindibles en estos momentos. La sociedad no es consciente de que es un problema que afecta al Primer Mundo y mira hacia otro ladoâ€?.


#32

mĂĄs allĂĄ de la noticia ECONOMĂ?A SUMERGIDA Y CRISIS A principios de aĂąo, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, afirmaba que la economĂ­a sumergida en EspaĂąa estĂĄ actualmente entre el 16% y el 20% del PIB. Corbacho reconocĂ­a, ademĂĄs, que las actividades irregulares suelen incrementarse en tiempos de crisis. De la mano del catedrĂĄtico Vicente BarcelĂł; el asesor de comunicaciĂłn, Jorge Feo; y el director de EconomĂ­a 3, Salvador MartĂ­nez, debatimos sobre el volumen de dinero negro que circula en EspaĂąa.

LO + DESTACADO Jorge Feo “La economĂ­a sumergida es mala para el conjunto de la sociedad pero, especialmente para aquellos que juegan limpio, porque sufren competencia deslealâ€?.

Vicente BarcelĂł “En Suecia si uno ve que el vecino estĂĄ defraudando un euro, lo denuncia. Hay una cultura de respeto por el bien pĂşblico, los impuestos se deben pagar (‌). La economĂ­a sumergida no es solo la del pobre trabajador que estĂĄ ganĂĄndose la vida como puede, una plataforma de

mileuristas denuncia en la red que los hedge founds lo son tambiÊn�.

Salvador MartĂ­nez “Que la economĂ­a irregular estĂĄ creciendo y va a crecer mĂĄs es algo que nadie puede dudar. Los indicadores de consumo aparente –lo que gasta la gente– en la primera dĂŠcada de siglo, hasta los inicios de la crisis, han crecido bastante, mĂĄs de lo que aumentaban los salarios teĂłricos. Esto solo se puede explicar por la disponibilidad de renta no declarada. Dinero negro hay y habrĂĄ mĂĄsâ€?.

FERIA DEL LIBRO: HĂ BITOS DE LECTURA‌ SegĂşn el “BarĂłmetro de hĂĄbitos de lectura y compra de librosâ€? de la FederaciĂłn de Gremios de Editores de EspaĂąa, el Ă­ndice de lectura en este paĂ­s es del 55%. Coincidiendo con la celebraciĂłn de la Fira del Llibre, debatimos la situaciĂłn del sector junto a Lola Mascarell, responsable del Taller de Narrativa de la UPV; Anna Ballester, maestra especialista en literatura infantil y juvenil; y Gloria MaĂąas, presidenta del Gremi de Llibrers.

LO + DESTACADO Anna Ballester “Faltan mediadores preparados y falta voluntad polĂ­tica para formar a profesionales y crear estrategias para fomentar la lectura. En tres aĂąos tendrĂ­amos resultadosâ€?.

Gloria MaĂąas “Es sangrante el Ă­ndice de lectura en valenciano. Debemos recuperar los lectores que

hemos perdido, tendremos que colaborar todos los agentes del sector del libro con ese objetivo�.

Lola Mascarell “Los profesores tienen que transmitir pasiĂłn por la lectura para captar jĂłvenes lectores. Los libros deberĂ­an tener una presencia mĂĄs constante en la televisiĂłn y otros mediosâ€?.


#33

INNOVACIĂ“N Y EMPRESA Valencia acogiĂł en abril el encuentro europeo sobre InvestigaciĂłn, Desarrollo TecnolĂłgico e InnovaciĂłn “Programa Marco Europeo: de la RecuperaciĂłn EconĂłmica a la Sostenibilidadâ€?. En este contexto, abordamos el estado de la innovaciĂłn en EspaĂąa de la mano de Javier MartĂ­, director del NTC de la UPV; Paco Ballester, investigador de la UPV y socio promotor de Balmart; y Juan TomĂĄs Hernani, secretario general de InnovaciĂłn del MICINN.

LO + DESTACADO Juan TomĂĄs Hernani “La innovaciĂłn es un buen negocio pero hay que invertir de forma inteligente y sostenida. La Estrategia Estatal de InnovaciĂłn plantea que necesitamos 40.000 empresas mĂĄs que hagan innovaciĂłn en distintos campos e intensidadesâ€?.

Javier MartĂ­ “Actualmente, parece que la innovaciĂłn es

la fórmula mågica para salir råpidamente la crisis. Pero, es un proceso muy largo, no hay que esperar un retorno inmediato�.

Paco Ballester “Debemos caminar hacia una cultura de la innovaciĂłn. Venimos de una cultura tradicional en la que cuesta mucho introducir nuevas ideas. El 80-85% de los jĂłvenes espaĂąoles quiere ser funcionarioâ€?.


#34

noticias breves

Í Carlos

Navarro, nuevo presidente del CEEI Valencia

De izquierda a derecha Emilio Tortosa, Daniel Moragues, Carlos Navarro y Jesús Casanova

El fundador y actual director general de Grupo Siliken, Carlos Navarro, ha sustituido en la Presidencia del Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI) de Valencia a Emilio Tortosa, presidente de la entidad desde su creación en 1991. Grupo Siliken es un conjunto de empresas, apoyado desde sus inicios en 2001 por el CEEI Valencia, dedicado al desarrollo de soluciones aplicables al sector de las energías renovables, con presencia en España, Estados Unidos, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Grecia, República Checa y Alemania. Por su parte, Carlos Navarro fue en 2008 galardonado, junto a sus socios Gonzalo Navarro y Alfredo Puche, con el premio al Empresario Destacado en los Premios Antiguos Alumnos UPV–Consejo Social. Í Premios Bancaja Jóvenes

Emprendedores Bancaja, con el objeto de contribuir al desarrollo socioeconómico de su zona de actuación, potenciar el espíritu emprendedor, incentivar la innovación y diversificación, y apoyar las iniciativas empresariales de los jóvenes, convoca la XVI Edición del Premio Bancaja Jóvenes Emprendedores. En esta edición, para la que se han establecido tres categorías (Empresas de

Base Tecnológica, Empresas Tradicionales y/o Sociales, y Proyectos de Empresas), se cuenta con 425.000 euros en premios. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de junio. www.jovenesemprendedoresbancaja.com Í Marketing y videojuegos Esic Editorial publica un libro pionero sobre el desarrollo de acciones de marketing, publicidad y otras comunicaciones de marketing a través de videojuegos. El libro, titulado Marketing y Videojuegos: product placement, in-game advertising y advergaming (Esic, 2010), es obra de José Martí Parreño, licenciado en Bellas Artes por la UPV. En la obra se analizan las principales estrategias y herramientas que se pueden utilizar para alcanzar diversos objetivos de marketing, que abarcan desde el incremento de la notoriedad de marca hasta el incremento del recuerdo de marca y otros efectos cognitivos, afectivos y conativos. Í Innovación social y desarrollo

sostenible

Richard Kievel, presidente del MIT Enterprise Forum

El Círculo Empresarial CPI, junto a la Fundación de la Innovación Bankinter, organizó el XXVI Encuentro CPI titulado “Innovación social”. Richard Kievel, presidente del MIT Enterprise Forum, fue el ponente invitado y habló de la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial, puesto que las empresas y organizaciones pueden jugar un papel importante en la solución de los problemas sociales


#35

y medioambientales, y en la consecución de un modelo de desarrollo sostenible. Í Clúster Innovación Abierta Antiguos Alumnos colabora con el Campus de Alcoy de la UPV en el lanzamiento del Clúster de Innovación Abierta (CIA) de las Comarcas Centrales Valencianas. El objetivo del CIA es convertirse en una potente red de contactos profesionales para que empresas, trabajadores, instituciones, emprendedores e inversores puedan colaborar contribuyendo al desarrollo de la región. El próximo 14 de mayo se celebrará en Alcoy el primer evento del CIA. Puedes inscribirte y conocer más sobre la iniciativa, a través Polired o el grupo del CIA en XING. Í Liga 2010 Vela Latina La embarcación Amparo-María, de José Pérez Bonmatí y Alejandro Ferriols, antiguos alumnos de la UPV, marcha primera en la clasificación del V Trofeo Presidente de la Diputación

de Vela Latina en Clase A, tras la celebración de las dos primeras pruebas. Los días 15 de mayo, 26 de junio, 24 de julio y 4 de septiembre tendrá lugar el resto de pruebas puntuables para el torneo. La competición se desarrolla en L’Albufera, concretamente en la Mota del Rei.


flash tecnológico

#36

Maleta patinete

Mando pelota

Con esta maleta podrás realizar sin esfuerzo los incómodos desplazamientos en la terminal del aeropuerto o en la estación de tren. En lugar de cargar tú con tu equipaje, él cargará contigo. Con este divertido mando a distancia, los más futboleros podrán disfrutar plenamente del mundial de fútbol de Sudáfrica de este verano.

www.planetagadget.com

Emoticones para el coche

Camiseta Ipod

www.foolishgadgets.com

Lápiz para aprender música

Gracias a este dispositivo, podrás comunicarte y mostrar tu estado de ánimo al resto de conductores sin mover las manos del volante de tu coche.

Introduce tu Ipod en el bolsillo interno de esta camiseta y manéjalo con los botones impresos en su tela.

www.thinkgeek.com

www.engadget.com

Miniteclado Bluetooth

Pantalla translúcida

Gracias a un sistema de reconocimiento de caracteres que lleva incorporado, al pasar este lápiz sobre una partitura es capaz de interpretar las notas, transformarlas en sonido y reproducirlas en formato MP3. Ideal para los que se inician en el mundo de la música. www.gizmodo.es

Lanza-pelotas remoto

www.planetagadget.com

www.gadgetmundi.com

www.todoperro.es


productividad personal

#37

Gestión del estrés El cirujano Mario Alonso Puig nos ayuda en este libro a afrontar los desafíos de la vida POR Andrea Canós FOTOS Archivo

Cuando el corazón se desboca, el cuerpo se tensa y el cerebro no funciona bien. Si nos sentimos en peligro, reaccionamos atacando, aislándonos o simplemente huyendo. Estas formas de actuar impiden que comprendamos a los demás y hacen imposible que estos nos vean como realmente somos. Vivir es un asunto urgente nos ofrece el apoyo necesario para afrontar los desafíos que se plantean en nuestras vidas, proporcionándonos alegría, ilusión, tranquilidad y confianza. Una obra reveladora y cercana que trata a fondo el mundo del estrés, nos enseña cómo gestionarlo de manera adecuada y nos anima a controlar las riendas de nuestro destino porque, en un cambio en apariencia insignificante, se esconde la verdadera felicidad.

Gestionando el estrés ¿Cuál es la naturaleza del estrés?, ¿qué es?, ¿a qué se parece?, ¿cuáles son sus causas?, ¿qué lo desencadena?, ¿cómo afecta a nuestra salud, a nuestros niveles de energía y a nuestra eficiencia personal? Conocer las respuestas a estas preguntas es vital para empezar a gestionar el estrés. La razón es sencilla, pero no simple. Cuando sentimos o experimentamos emociones y no somos capaces de verbalizarlas, nos resulta mucho más difícil poderlas canalizar. Cuando una persona se identifica con lo que otra persona describe, dice sorprendida: “eso es justo lo que me pasa a mí”. Entonces curiosamente esa persona empieza a sentirse mejor. La explicación a todo esto es que, para poder verbalizar algo, para poder articularlo en palabras, necesitamos el hemisferio izquierdo del cerebro, el lugar donde se encuentran los centros del lenguaje. Este, además, es la vía de las emociones positivas, es decir, que al filtrar la experiencia emocional

y describirla por medio del lenguaje elimina mucha de la negatividad que esa emocionalidad pudiera contener. Por eso, las personas que expresan sus emociones en un diario personal suelen gestionar mucho mejor su equilibrio emocional y, además, según algunos estudios, pudiera ser que incluso aumentaran su longevidad y redujeran la posibilidad de padecer una enfermedad como Alzheimer. En Vivir es un asunto urgente, Mario Alonso Puig nos guía en la búsqueda de esas respuestas que, al liberarnos del estrés, nos permitan disfrutar de la vida y aprovecharla al máximo. Debemos ser conscientes de que la falta de destreza en la gestión de nuestras emociones es una de las principales causas por las que enfermamos. z

“Las personas solo cambiamos de verdad cuando nos damos cuenta de las consecuencias de no hacerlo”


#38

deporte

Guerra a la sed el día hasta unos dos litros aproximadamente entre las diferentes bebidas que se pueden ingerir en una jornada. Además, mientras se duerme el cuerpo también se deshidrata, de forma que desde que uno se despierta tiene que empezar ya a recuperar líquidos.

Durante...

POR Fernando Ferrari

Durante la práctica deportiva es aconsejable beber cada diez minutos. Nunca hay que esperar a tener sed

Llega el calor, el termómetro se despereza, el mal tiempo se esfuma y el sol se erige en protagonista. Condiciones ideales para practicar deporte, cada vez más al aire libre y cada vez menos en gimnasios y piscinas cubiertas. Y si en la temporada invernal es importante la hidratación, en la canícula el aporte de líquidos al cuerpo cobra una importancia fundamental. Además de la sensación refrescante y saciadora de la sed, evita muchos problemas -en ocasiones serios- y ayuda a que la práctica deportiva sea mucho más efectiva y placentera. En el mercado, cada vez más especializado, existen múltiples alternativas a la hora de elegir el producto ideal para cargar los depósitos. Luego ya aparecen los indiscutibles gustos y manías personales. La combinación dará con la fórmula correcta para la perfecta hidratación a la hora de disfrutar del deporte elegido.

© S. Yume

Antes de... El deporte es una faceta más de la vida de cualquier persona. Y se haga o no, beber es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. La hidratación ayuda a regular la temperatura corporal, por lo que si no se realiza de forma correcta todos los días, los desajustes pueden acarrear problemas a la hora de ponerse a subir pulsaciones bajo el sol. Por eso, es fundamental estar ingiriendo prácticamente todo

Si antes de una competición y/o entrenamiento hay que llegar hidratado, durante el esfuerzo la acción de beber debe ser un elemento más. Tomando siempre como condicionantes la temperatura exterior y la duración de la práctica deportiva, se aconseja ingerir más de medio litro por cada hora de actividad, que también puede variar dependiendo del deporte. No desgasta lo mismo una hora de natación que una de ciclismo subiendo un puerto de montaña a 30 grados de temperatura. Y lo aconsejable es beber cada diez minutos para que la sensación de sed jamás aparezca.

Y después de... Puede que tomar algo fresco, tras una buena paliza física en un día de calor, sea uno de los mayores placeres que puede experimentar un deportista. Es así, no solo por el placer sensorial sino por el beneficio que aporta la hidratación cuando el corazón recupera su normalidad. La hidratación posterior es obligatoria porque ayuda a que la musculatura se recupere mucho mejor, mantenga el cuerpo termorregulado, evite los desfallecimientos, tras un esfuerzo prolongado, y recargue todas la sales minerales perdidas.

El agua ¿Y qué beber? Esa es la pregunta que se hacen muchos deportistas neófitos a la hora de afrontar su reto personal y cuando el calor empieza a apretar. Indiscutiblemente, el agua es el principal elemento hidratante y el componente esencial del cuerpo humano. Es el ideal


#39

para mantener el nivel correcto en los días en los que no se practica ninguna actividad y, en condiciones normales, una botella de litro y medio debe beberse cada día, ampliable si las temperaturas aumentan. En este caso, el sudor corporal indica que el cuerpo se está regulando y que necesita líquidos. Una alarma perfecta. En el otro extremo está la saturación hídrica. Beber más no significa estar bien hidratado, sino todo lo contrario y puede originar problemas. Es lo que se conoce como potomanía y puede afectar seriamente a los riñones.

Las bebidas isotónicas Las multinacionales las han extendido en todo el orbe deportivo. Las llamadas “sales” ahora son conocidas como bebidas isotónicas o deportivas y coexisten de todas las marcas, sabores, precios y formatos. La ventaja con respecto al agua es que recuperan los electrolitos perdidos por el esfuerzo. Su uso es recomendable para deportes que se alarguen más de una hora y se debe tomar cada diez minutos. Contienen azúcares que se absorben fácilmente, además de electrolitos, vitaminas, hidratos y agua. Un cóctel perfecto a fin de mantener el nivel de rendimiento. Y si no se quieren comprar, existe el remedio casero: un litro de agua, un cuarto de zumo de limón o naranja, cuatro cucharadas de azúcar y una de bicarbonato. Agitar y a beber.

Evitar los refrescos con gas A pesar de las campañas publicitarias, sobre

todo los que contienen cola, no son los más recomendables para la hidratación, sobre todo por su nivel de azúcares y burbujas que, a pesar de calmar la sed, la despiertan mucho más rápidamente que otros productos. Y si hay que tomarla por gusto, mejor en formato bajo en calorías. Un reciente estudio recomienda ingerir solo una lata al día.

© Jarret Campbell

La cerveza La llegada del calor invita a tomar más cerveza de lo habitual y más en latitudes mediterráneas. Después del agua y las bebidas isotónicas, no es una mala opción, sobre todo por los nutrientes que aporta la cebada. Además, es antioxidante, aporta vitamina B y apenas añade calorías. Una caña equivale a 45 kilocalorías, y si es sin alcohol, se reduce a 14. Con moderación, aporta más que un refresco azucarado y con gas.

Los avisos negativos Ojo, si se experimentan estos síntomas: mareos, dolor de cabeza, debilidad, piel fría y húmeda, náuseas, son indicativos propios de una deshidratación. Si el límite no se ha alcanzado, es recuperable con una nueva ingesta. Si no, puede sobrevenir el llamado golpe de calor, con consecuencias más graves. Pero la solución es fácil. Es necesario beber bien, en su momento apropiado y dependiendo siempre de las condiciones ambientales y el tipo de esfuerzo que se está realizando un consejo básico: nunca esperar a tener sed. z

Las bebidas isotónicas tienen como ventaja con respecto al agua que ayudan a recuperar los electrolitos perdidos con el ejercicio. Son recomendables cuando la actividad física supera la hora de duración


#40

nuestra agenda mayo

Sábado 29 Taller de Teatro Emocional Jornada dirigida a los socios que deseen establecer contacto con la interpretación y sus aplicaciones en el ámbito cotidiano con el estudio de los fundamentos fisiológicos de comportamientos humanos, como las emociones, el estrés o el lenguaje corporal. Horario: de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Precio socios: 35 euros. Otros interesados: 45 euros. Sábado 29

Curso del Kitesurf Descubre con la Asociación el kitesurf, el nuevo deporte revelación: mar, velocidad, grandes saltos... ¡prepárate para la acción! Horario: sesiones de dos horas distribuidas entre las 15.30 y las 18.30 horas. Precio socios: 63 euros. Otros interesados: 70 euros.

Sábado 5 Curso de Windsurf Iníciate en este deporte que combina relajación con adrenalina. Este mes os proponemos un curso de iniciación en la Escuela SeaSur Patrol, de Cullera. Horario: de 11.00 a 13.00 horas. Precio socios: 130 euros. Otros interesados: 140 euros. Domingo 6

Visita guiada al Oceanogràfic Un año más, nos reunimos en el Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Horario: de 10.30 a 12 horas aproximadamente. Precio socios: 20 euros adulto; menores de 4 años gratis.

junio

Martes 3 Iniciación a la jardinería ecológica ¿Quieres tener unas plantas sanas y bonitas? Este taller te enseñará a cuidar tu jardín o balcón de una manera fácil y divertida eligiendo las plantas más adecuadas, a fin de que nos proporcionen poco trabajo y mucha belleza. Horario: de 17.30 a 20.00 horas. Precio socios: 45 euros. No socios: 50 euros.

Martes 8 Curso “Mejorar las habilidades comunicativas” Las habilidades comunicativas interpersonales son necesarias para avanzar y desarrollarse en un entorno social como el nuestro. Este curso


#41

ofrece una perspectiva que abre nuevas posibilidades a aquellas personas que deseen potenciar sus habilidades comunicativas y relacionales. Horario: de 19.30 a 21.00 horas. Precio socios: 35 euros. Otros interesados: 45 euros. Martes 15

Iniciación al Pachtwork ¡Si te gusta la creatividad, las labores y la decoración descubre el pachtwork! Una técnica de costura que consiste en unir pequeños trozos de tela formando un diseño concreto para la realización de un quilt, o aplicándolas a complementos como bolsos, cojines, camisetas, etc. Horario: de 19.00 a 20.00 horas. Precio socios: 63 euros. Otros interesados: 70 euros. Jueves 17

Visita a la Bolsa de Valencia Visita organizada exclusivamente para la Asociación, donde podremos conocer y observar el funcionamiento de las pantallas de cotización, y asistir a una charla explicativa sobre el funcionamiento de la bolsa. Horario: de 11.30 a 12.00 horas. Actividad gratuita.

Horario: de 19.30 a 21.00 horas. Precio socios: 35 euros. Otros interesados: 45 euros. Sábado 26 y domingo 27

Fin de semana pirata para toda la familia; “Paca la pirata” ¿Quieres aprender los secretos para llegar a ser un auténtico corsario? Ven a conocer la vida de Paca la Pirata en el Hotel Pueblo Acantilado 4*, en El Campello (Castellón). Los niños lo pasarán en grande y los papás podréis disfrutar de momentos de relax, además de compartir las actividades con vuestros hijos. Precio: consultar.

julio

Martes 6 Curso de Tenis Nivel Iniciación Si nunca has cogido una raqueta o quieres mejorar tu nivel, este es tu curso. Horario: de 20.00 a 21.00 horas. Precio socios: 43 euros. Otros interesados: 50 euros.

Sábado 10 Curso de Vela Ligera

Martes 22 Curso sobre Arte Contemporáneo Curso de carácter divulgativo que ofrece una visión histórica y panorámica del arte del siglo XX, así como actividades prácticas donde poder experimentar y vivenciar los contenidos.

Este verano atrévete a navegar por el mar realizando este curso que hemos organizado para ti en colaboración con la Escuela Náutica Paxcol del Real Club Náutico de Valencia, especializada en el mundo de la navegación y la vela, cuenta con monitores titulados con más de quince años de experiencia en la enseñanza tanto teórica como practica. Horario: de 10.00 a 14.00 horas. Precio socios: 145 euros. Otros interesados: 150 euros.

Más información e inscripciones en www.polired.es Telf. 963 877 033


#42

justo.es

¡La que está cayendo! (2.ª parte)

POR Justo Nieto Nieto Presidente de la Fundación Globalidad y Microeconomía jnieto@fgym.upv.es

¡Qué menos que el futuro (tramo que va desde cada hoy en adelante) sea pensado, ya sea el futuro de un ser humano, familia, empresa, institución…! Si así fuera, parece de buen sentido suponer que se reducirían muchas incertidumbres y desviaciones a la hora de lograr objetivos razonables. Creo que esto es así, aunque haya exceso de ejemplos contrarios en donde el conocimiento1 ni existe, ni se le espera, ni es deseado, ni se sabría qué hacer con él. Pensar el futuro exige diagnosticar con rigor dónde estamos, describir un escenario razonable y, lo más importante, saber gestionar (trabajando, naturalmente, pues el futuro siempre suele ser solidario con quien lo trabaja) las inevitables perturbaciones que introduce nuestro paso por el tiempo2. En el número anterior contestamos a las dos últimas de cuatro preguntas: quiénes y cómo han de arreglar lo que pasa. Aquí intentamos contestar a las dos primeras: ¿qué pasa? y ¿por qué pasa lo que pasa?, o al menos a la primera, pues ahora, que ni mando ni obedezco, me ocurre como en los mejores tiempos, que cojo un prólogo (o un micrófono) y no me lo acabo.

¿Qué pasa? Pues lo que pasa es que hay una crisis llamada financiera (aunque hay palabras menos piadosas para calificarla) que ha puesto en jaque a buena parte de la Humanidad. Es esta una crisis de manual, una crisis de confianza, ¡como si no se supiera ahora que esto del vivir es un pacto de confianza! Es una crisis que, si no fuera porque sus efectos son letales, se podría calificar de estúpida, porque resulta estúpido no haberla detectado y evitado antes

por quienes tenían la obligación de hacerlo. Se podría asimilar a la última gota que hace rebosar un vaso de agua de crisis. Es una crisis estúpida porque pagan justos por pecadores, hayan hecho o no los correspondientes deberes. Estas crisis provocan un enrocamiento de la sociedad, como si se tuviese miedo al miedo, como en la vieja fábula del águila, la gata y la jabalina. Esta crisis, con ser grave no es la más grave. En el caso de España existen dos crisis bajo-puestas, muy anteriores, bastante mayores y aún más graves. Me refiero a la crisis de competitividad (o crisis de rechazo al conocimiento hecho compromiso de sociedad) y la crisis de valores (la mayor y más nociva, pues es una crisis de cultura cívica) que permite las dos anteriores. Bueno, les prometo, de verdad, que en el próximo número terminaremos esta pregunta y la que nos falta. z 1 Nos referimos al buen conocimiento o conoci-

miento que rechaza los atajos, porque los caminos de la grandeza no aceptan atajos. Con el conocimiento pasa como con el colesterol, que lo hay bueno y lo hay malo. Los caminos del “conocimiento malo” son dos: el del desconocimiento y el de los procedimientos inconfesables (que son aquellos que no resisten un proceso de confesión). Los caminos del “conocimiento bueno” son también dos, uno de ellos es el de la Innovación, pero de eso ya hablaremos otro día. 2 Estas últimas cinco palabras corresponden a una vieja acuñación: “el tiempo no pasa, pasamos nosotros, el tiempo solo nos presta su reloj de arena”. Y es que el ser humano suele recurrir y culpar a terceros, por ejemplo al tiempo, como solución y descargo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.