Antena Misionera / Marzo - Abril 2024

Page 1

LAS FAMILIAS SIN HOGAR, UN PROBLEMA CRECIENTE EN ZIMBABUE

Durante décadas la economía de Zimbabue ha tenido malos resultados. Empezó en 2000 con la marcha de los agricultores blancos que concentraban la producción comercial, y el país ha vivido periodos ... pág 4

DERECHOS DE LOS INDÍGENAS SIGUEN BAJO FUEGO EN CONGRESO

El legislativo Congreso brasileño, dominado por representantes del llamado agronegocio, se muestra dispuesto a una lucha sin fin contra los derechos indígenas reconocidos ... pág 10

BIENAVENTURADOS LOS QUE NO SON ESCLAVOS DE IDEOLOGIAS

Según esta enseñanza se proclama como bienaventurados a aquellos que no permiten que las ideologías, los mitos, los medios de comunicación o las... pág 17

- MARZO / ABRIL 2024 www.antenamisionera.org
Revista
de los Misioneros de la Consolata Nº 556 - AÑO 59

Director: P. Bernardo Baldeón Santiago bbaldeon@gmail.com

Administración:

P. José Martín Ruiz admesp@consolata.net

Maquetación: Antonio Pareja Alonso

Equipo de redacción:

Loreto Areal, Antonio García, Antonio Pareja, María Teresa Simón, Beatriz Tostado.

Colaboradores:

J. Altavista, Cesar Caro, Felipe Herrera-Espaliat, Marion Osava, Manuela Tulli,

Fotos:

Archivo IMC, Agencias

Suscripciones: Anual De

Imprime:

20 € 25 €

Con licencia eclesiástica

Depósito legal: M-1944-1964 Franqueo Concertado Nº 01/433

Redacción y administración:

Pablo

Tfno.: 91 563 58 03

91 563 58 04

630 465 779

E - Mail: antena@consolata.net secretariaam@consolata.net

Se autoriza la reproducción de artículos de Antena Misionera citando su procedencia y enviando tres ejemplares a su redacción.

SI QUIERES SABER MÁS www.antenamisionera.org
Aranda, 18 -
Madrid
28006
Año 59 - N. 556 - MARZO / ABRIL 2024
colaborador
Sumario EDITORIAL - Crear esperanza 3 REFLEXIÓN - Y la palabra se hizo pueblo 16 - Más allá de la advesidad, una historia de esperanza y logros 28 FORMACIÓN - Bienaventurados los que no son esclavos de ideologías 17 INFORMACIÓN - Perseguidas dos veces por ser mujeres - Libros y demás 4 10 - Joaquín Pinzón, obispo de la amazonía colombiana 14 21 - Los jóvenes, protagonistas de la misión de la Iglesia 26 OPINIÓN - Derechos indígenas siguen bajo fuego en el congreso de Brasil 22 - Las familias sin hogar, un problema creciente y sin atención en Zimbabue - El encuentro de las tres fes 34 - Inteligencia artificial y paz 9 - Vida en las sombras 32 - Dolor por la muerte de un misionero de la Consolata keniano en Venezuela 8 - La guerra en Sudán desplaza a seis millones de personas 30

DCrear esperanza

icen que la esperanza es lo último que se pierde. De tanto repetirlo nos lo hemos creído y lo damos por cierto.

Desgraciadamente me ha tocado conocer a muchas personas que perdieron hace tiempo la esperanza. Pero les quedaban otras cosas. Les quedaba el dolor y el sufrimiento de cada día. La lucha por sacar adelante una familia. El deseo de conseguir unos zapatos para sus pies ajados por el frío, el barro o el calor.

Quizás en nuestros países, ricos aún a pesar de la crisis, nacemos con esperanza. Pero la mayoría de las personas nacen sin esperanzas, y si algún día sueñan que las cosas pueden ser distintas, la realidad se encarga de matar esa esperanza.

La esperanza no es algo que nos venga dado por el hecho de nacer. La esperanza es algo que hay que ir creando día a día. La inmensa mayoría irán creando pequeñas esperanzas a corto plazo. Algunas se cumplirán, muchas otras se irán rompiendo en el contraste con la realidad.

La realidad del mundo que hemos creado es un duro muro contra el que muchos hermanos y hermanas nuestros chocan cada día y quedan ensangrentados.

El sistema social y económico que intentamos mantener devora personas de forma más rápida que devora los recursos naturales, el medio ambiente y los valores humanos.

Sin embargo, los misioneros nos encontramos con frecuencia con pueblos y grupos humanos que siguen luchando por su supervivencia, por crear nuevas esperanzas. Una experiencia que

nos hace pensar que la solución solo puede llegar desde abajo.

Dentro de poco celebraremos la Semana Santa y luego la Pascua. Eso nos abre una ventana.

Jesús de Nazaret chocó con la realidad de un mundo injusto, contrario a la voluntad del Padre. Por eso, ensangrentado, como los últimos de la tierra, fue clavado en los maderos de una cruz, a las afueras de la ciudad, desnudo a la vista de todos.

Humanamente había perdido toda su dignidad, ya no tenía nada que defender, su imagen se convirtió en el hazmerreír de todos sus paisanos.

Solo quien pierde su dignidad y no tiene nada que defender puede llegar a la plena y total libertad. Allí donde la libertad alcanza su plenitud. Ahí está el hombre y ahí está Dios.

Esa libertad le permite superar la muerte. Resucita, sigue vivo y se convierte en motivo de esperanza para la humanidad crucificada.

Desde esta experiencia Pascual los misioneros seguimos predicando la esperanza, acompañamos a los pueblos y a las personas a crear esperanza. Porque el amor es más fuerte que la muerte.

La fe en la resurrección no es algo fácil. Pasa por el sufrimiento, la muerte, la pérdida de cualquier imagen que defender, de la dignidad… pasa por adquirir la libertad que nadie nos podrá quitar.

Pero ante tanto sufrimiento injusto no podemos esperar a la “otra vida”. La acción misionera está encaminada a que los hombres experimenten ya hoy la resurrección. El gozo de vivir. La felicidad de ser libres y dueños de su existencia.

EDITORIAL
MARZO - ABRIL 2024 3

Las mujeres de minorías religiosas son el grupo más afectado por la persecución. La mayoría son cristianas, pero no faltan otros casos, como el de las musulmanas rohingya o yazidíes. Secuestradas, convertidas a la fuerza, golpeadas, violadas, segregadas.

Las mujeres de minorías religiosas suelen ser perseguidas dos veces: primero, porque pertenecen a grupos mantenidos al margen de la sociedad, y luego, porque, de hecho, son mujeres.

Sucede en Pakistán, Nigeria, Burkina Faso, Egipto, solo por nombrar algunos países.

Sin embargo, no faltan casos que involucran a otros grupos religiosos.

En Myanmar, por ejemplo, un país de mayoría budista en el que la minoría musulmana rohingya ha sido perseguida durante años, una mujer no puede casarse con un musulmán sin arriesgar su vida.

Hace unos años en Pegu, una de las ciudades más grandes del país, una multitud enloquecida prendió fuego a todo el barrio de una chica budista para castigarla por su relación con un musulmán.

El mismo destino de discriminación les espera a las mujeres rohingya. «Nacer mujer y ser de origen rohingya significa, muy probablemente, estar destinada a una vida de privaciones y discriminaciones de carácter étnico, religioso y sexual», afirma Amnistía Internacional

Los cristianos, los más perseguidos

Volviendo a las mujeres cristianas que viven en países donde su fe es minoritaria, como en muchas zonas de Asia, Oriente Medio o África, "son las primeras víctimas". «Si creer en Jesucristo implica graves riesgos en muchas partes del mundo, ser mujer cristiana es aún más difícil. En muchos países donde existe persecución religiosa, la violencia contra las mujeres se utiliza a menudo como arma de discriminación".

En la misma línea están los datos que surgen de la investigación con motivo del Día Internacional de la Mujer de hace unos años.

«Para las mujeres – subraya el informe – la violencia sexual y física, el matrimonio forzado y la esclavitud, com-

binados con las amenazas y el control de los teléfonos móviles, son elementos que las atrapan en una red asfixiante».

El informe también presenta el ranking de países en los que las mujeres son perseguidas tanto por su fe como por su género.

En primer lugar, encontramos a Nigeria. Seguido de Camerún, Somalia, Sudán, Siria, Etiopía, Níger, India, Pakistán y Mali.

En las regiones del norte de Nigeria, donde los cristianos sufren los niveles más altos de violencia, las mujeres cristianas son víctimas de secuestros, desplazamientos forzados, trata de personas, asesinatos y violencia sexual.

La punta de un iceberg

Los casos de mujeres secuestradas, violadas, convertidas a la fuerza y asesinadas que surgen en las noticias son solo la punta del iceberg. De hecho, a menudo las familias, por miedo o vergüenza, no denuncian los delitos que han sufrido. Esto se desprende de la investigación “Escucha sus gritos”, que destaca que, entre los miembros de las minorías religiosas, las niñas y mujeres jóvenes cristianas son las más expuestas a los ataques.

Según la Asociación Cristiana de Nigeria, por ejemplo, el 90 % de las mujeres y niñas detenidas por los islamistas son de fe cristiana. En Pakistán, el Movimiento Solidaridad y Paz estimó que las mujeres cristianas constituían, ya en 2014, hasta el 70 % de las niñas y mujeres jóvenes de minorías religiosas que se veían obligadas a convertirse y casarse cada año.

Pero las quejas nunca corresponden a la magnitud real del fenómeno.

Otro hecho clave, que surge con frecuencia en las investigaciones sobre el tema, es la mayor incidencia de la persecución sexual y religiosa contra las mujeres en las zonas de conflicto.

Esto fue particularmente evidente durante la toma del poder por parte del ISIS de algunas zonas de Siria e Irak. En esas zonas, en esos años existía "un sistema organizado de esclavitud sexual de las minorías".

Nadia Murad y las esclavas sexuales

Nadia Murad, premio Nobel de la Paz en 2018, contó en carne propia las atrocidades sufridas, por ser yazidí, es decir, una mujer de la minoría religiosa que vive mayoritariamente en las llanuras de Nínive, en Irak, en su libro La última chica. Historia de mi encarcelamiento y mi batalla contra ISIS, la activista de derechos humanos dice: «En cierto momento no queda más que la violación. Se convierten en tu normalidad. No sabes quién será el próximo en abrir la puerta para abusar de ti, solo sabes que sucederá y que mañana podría ser peor". Es la historia de la violación utilizada como arma de guerra. Es la historia del secuestro y el encarcelamiento que cambió la vida de esta yazidí de veinte años que soñaba con una vida normal.

Nadia decidió denunciar ante el mundo la violencia que sufrió con la esperanza de ser "la última" de su pueblo en haber experimentado ese tipo de sufrimiento.

5 MARZO - ABRIL 2024
Manuela Tulli

La práctica de reducir a las mujeres de minorías religiosas a esclavas sexuales también está presente en otros lugares. Por ejemplo, en Mozambique y otros países donde el fundamentalismo religioso ha sumido en el caos a comunidades enteras.

La violencia de los grupos terroristas e islamistas también ha provocado una fuerte intensificación de la trata de personas.

Luego está el caso de Nigeria, donde se han repetido varios secuestros masivos de mujeres cristianas por parte del grupo yihadista Boko Haram.

y El miedo y la incertidumbre se reflejan en esta mujer Mozambiqueña

La intención de las milicias cercanas al ISIS es, entre otras cosas, expulsar a las comunidades cristianas de sus pueblos.

Asia Bibi y los demás

Sin embargo, la persecución y el sufrimiento no son solo números y datos, son sobre todo historias de personas concretas.

El caso que recibió más atención en los medios internacionales fue el de la cristiana paquistaní Asia Bibi que, tras diez años de dura prisión y con una pena de muerte sobre su cabeza por cargos de blasfemia, encontró su libertad en noviembre de 2018.

Hoy vive en Canadá con su familia porque quedarse en Pakistán habría sido demasiado peligroso para ella y su familia.

Pero hay muchas otras Asia Bibis en el mundo. En Somalia, por ejemplo, dos mujeres están en prisión desde 2022 por ser culpables de ser cristianas. Una de las dos mujeres se llama Hanna Abdirahman Abdimalik. El 30 de mayo de 2022 fue arrestada por convertirse al cristianismo y compartir su

fe a través de un grupo cristiano de Facebook. La policía no presentó una orden de arresto, interrogó a la niña sin la presencia de un abogado y le preguntó repetidamente quién la había convertido, añadiendo que, si hubiera revelado la identidad de la persona, o si se hubiera convertido nuevamente al Islam, habría sido liberada. Hanna se negó a retractarse y el 27 de junio la policía de Somalia concluyó su investigación presentando un caso contra ella al fiscal regional de Hargeisa. A continuación, el fiscal formalizó los cargos que se la imputaban por "delitos contra la religión del Estado". Los cargos son: blasfemia, insultar a la religión islámica y al Profeta del Islam a través de las redes sociales y difundir el cristianismo. El tribunal regional la condenó a cinco años.

El segundo caso se refiere a Hoodo Abdi Abdillahi, de veintisiete años, condenada a siete años de prisión por haberse convertido también al cristianismo.

La mujer está detenida desde octubre de 2022 en la prisión de mujeres de Gebiley. Durante el juicio no habría contado con un abogado defensor, mientras que durante su encarcelamiento no habría podido tener contacto con su familia.

Los dos casos están siendo examinados actualmente por el Tribunal de Apelaciones de Somalia, a la espera de una sentencia definitiva.

Bangladesh, educación denegada

Rahima Akter Khushi, de 20 años, es una joven refugiada rohingya, la mayor de cinco hermanos nacidos en el campo de refugiados de Kutupalong en Cox's Bazar, Bangladesh.

Después de completar su educación superior, Rahima se matriculó en la universidad internacional de Cox's Bazar en enero de 2019 con el sueño de obtener una licenciatura en derecho. Después de que una agencia de noticias internacional la presentara en un vídeo como una de las pocas jóvenes rohingya capaces de alcanzar la excelencia académica, el 6 de septiembre de 2019 la universidad le prohibió continuar sus estudios porque "según las normas del gobierno de Bangladesh, los rohingya no pueden estudiar en cualquier universidad pública o privada".

Negar la educación a los jóvenes pertenecientes a minorías religiosas es una de las armas de persecución: por ejemplo, en Nigeria ha ocurrido varias veces que Boko Haram secuestra a estudiantes la víspera de los exámenes para negarles un futuro.

6 MARZO - ABRIL 2024

Magda, secuestrada en Egipto

En Egipto, en los últimos años, la situación de los cristianos ha mejorado tras la ola de ataques y víctimas acaecida en el periodo en el que la presencia del movimiento de los Hermanos Musulmanes en el país era fuerte.

Si en general en el país persisten huellas de marginación, por ejemplo en el mundo del trabajo, situaciones en las que los cristianos siguen siendo penalizados, es sobre todo en el Sur donde todavía se manifiestan hoy las formas más fuertes de persecución: una de estas Es la plaga de los secuestros de mujeres coptas que se producen lejos de los ojos de los medios de comunicación, debido también a que la mayoría de los casos no se denuncian.

Magda Mansur Ibrahim, cristiana copta de veinte años, fue secuestrada el 3 de octubre de 2020 mientras viajaba desde su casa en Al-Badari hacia la universidad de Assiut.

Su historia fue reportada por el portal Coptic Solidarity Aunque la familia denunció el caso a la policía, las autoridades no tomaron ninguna medida.

Tres días después del secuestro, se publicó en las redes sociales un vídeo en el que Magda aparecía con un hijab y declaraba que se había convertido al Islam seis años antes, que estaba prometida con un musulmán y, al final del vídeo, pedía no ser buscada.

Sus padres no se dieron por vencidos y finalmente, poco menos de una semana después, Magda fue devuelta a ellos. Posteriormente la familia cerró toda comunicación sin brindar más información sobre el secuestro. Algunos especulan que entre las condiciones impuestas para la liberación de la niña estaba la prohibición de hablar con los

medios, presentar denuncias o intentar descubrir la identidad del secuestrador.

Esclava en Mozambique

Aana (nombre ficticio), es una joven cristiana de Mozambique, secuestrada por un grupo armado.

La joven, tras su liberación, relató que a las niñas cristianas se les imponía una "elección": "Teníamos tres opciones. Las dos primeras debían ser seleccionadas por uno de los soldados para convertirse en su esposa o para ser elegidas por algunos hombres, no para casarse, sino para seguir las normas más radicales del Islam.

Educaron a mujeres jóvenes para que se convirtieran en verdaderas musulmanas y buenas madres porque creen que la mujer es quien educa a la familia para seguir los preceptos de la manera correcta. La tercera opción se refería a las cristianas que no querían convertirse. Éstas habrían sido elegidos por los soldados para ser sus esclavas."

Aana explicó que su adoctrinamiento comenzó nada más ser tomada como rehén: “El día que llegamos nos leyeron pasajes del Corán y hablaron de injusticia en el país, abusos sociales y corrupción. Una de las cosas que dijeron con más frecuencia fue que la democracia era demoníaca, porque en Mozambique permitía a los políticos robar y a la gente morir de hambre sin ningún tipo de asistencia. Intentaron adoctrinar a las mujeres para que aceptaran su propuesta".

Al final, la presión psicológica llevó a las chicas a "cambiar de bando", explicó la joven. En condiciones de esclavitud, suele ser la única salida.

Aana logró escapar y denunciarlo. Hoy ya no es una prisionera.

7 MARZO - ABRIL 2024
y Asia Bibi, que pasó 10 años en prisión por blasfemia después de ser absuelta en la Corte Suprema de Pakistán en 2018 y Nadia Murad, activista por los Derechos Humanos que sobrevivió a la esclavitud sexual del Estado Islámico

Dolor por la muerte de un misionero de la Consolata keniano en Venezuela

El cuerpo del padre Josiah Asa K'Okal fue encontrado colgado de un árbol el 2 de enero por agentes de la policía, en una zona boscosa de Guara, estado de Monagas.

Una investigación "seria y creíble" sobre la muerte del misionero "de la larga sonrisa": esto es lo que pide la comunidad de indios Warao, del estado de Delta Amacuro, en el este de Venezuela, para esclarecer las circunstancias de la muerte del padre Josiah Asa K'Okal, sacerdote keniano de los Misioneros de la Consolata.

El cuerpo del padre Josiah Asa K’Okal fue encontrado colgado de un árbol el 2 de enero por agentes de policía, en una zona boscosa de Guara, estado de Monagas.

El misionero había desaparecido el 1° de enero de 2024, luego de que alrededor

de las 9 de la mañana saliera de la casa de la congregación en el sector Paloma, municipio de Tucupita, en su bicicleta, dejando en la casa sus documentos de identidad y su teléfono celular.

A las 10 de la mañana saludó a los habitantes de la urbanización indígena Janokosebe, en un tramo de la carretera nacional, y fue visto por última vez alrededor de las 11 de la mañana. El padre Josiah, acostumbraba a realizar actividad física, hábito adquirido desde sus días como corredor de maratón en Kenia, unas veces corriendo, otras en bicicleta, cubriendo largos trayectos y combinando esa actividad con su labor evangelizadora, para visitar a las comunidades que seguía.

Misionero de la larga sonrisa

El padre Josiah Asa K'Okal nació el 7 de septiembre de 1969 en Siaya, Nyanza (Kenia). Entró en la Comunidad de los Misioneros de la Consolata, donde hizo su profesión religiosa en 1993. Luego de sus estudios teológicos en Londres, Inglaterra, fue ordenado sacerdote

el 9 de agosto de 1997. Ese mismo año fue destinado a Venezuela.

En su gran dedicación al pueblo Warao, desde el año 2006 dedicó tiempo al estudio de la lengua y cultura de ese pueblo, acompañando también su "migración" a lo largo de muchas regiones de Venezuela y Brasil, debida a la crisis que atraviesa el país.

Reconocido como un misionero "de larga sonrisa", de cercanía y diálogo, por su dedicación y servicio al pueblo venezolano, obtuvo la ciudadanía venezolana.

En 2022, obtuvo una Maestría en Antropología en la FLACSO de Ecuador, sobre los Warao y su migración a Brasil, con un trabajo final titulado: “Entre la vulnerabilidad y la resistencia estratégica: el caso de los Warao desplazados en Boa Vista”.

El padre Josiah dedicó su vida al servicio de los Warao. Aprendió su lengua y cultura, y trabajó incansablemente para promover sus derechos. Su muerte es una pérdida irreparable para la comunidad Warao, y su legado continuará inspirando a generaciones futuras.

8 MARZO - ABRIL 2024

Palabra de la Iglesia al mundo de hoy

Seguimos recogiendo algunos fragmentos de discursos o escritos del Papa Francisco y que nos parecen importantes para que nuestro mundo de hoy pueda llegar a ser un poco más humano.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PAZ

os alegramos justamente y agradecemos las extraordinarias conquistas de la ciencia y de la tecnología, gracias a las cuales se ha podido poner remedio a innumerables males que afectaban a la vida humana y causaban grandes sufrimientos. Al mismo tiempo, los progresos técnico-científicos, haciendo posible el ejercicio de un control sobre la realidad, nunca visto hasta ahora, están poniendo en las manos del hombre una vasta gama de posibilidades, algunas de las cuales representan un riesgo para la supervivencia humana y un peligro para la casa común.

Los notables progresos de las nuevas tecnologías de la información, especialmente en la esfera digital,

presentan, por tanto, entusiasmantes oportunidades y graves riesgos, con serias implicaciones para la búsqueda de la justicia y de la armonía entre los pueblos. Por consiguiente, es necesario plantearse algunas preguntas urgentes. ¿Cuáles serán las consecuencias, a medio y a largo plazo, de las nuevas tecnologías digitales? ¿Y qué impacto tendrán sobre la vida de los individuos y de la sociedad, sobre la estabilidad internacional y sobre la paz?

Esto vale también para las formas de inteligencia artificial, para la cual, hasta hoy, no existe una definición unívoca en el mundo de la ciencia y de la tecnología. El término mismo, que ha entrado ya en el lenguaje común, abraza una variedad de ciencias, teo-

rías y técnicas dirigidas a hacer que las máquinas reproduzcan o imiten, en su funcionamiento, las capacidades cognitivas de los seres humanos. Hablar en plural de “formas de inteligencia” puede ayudar a subrayar sobre todo la brecha infranqueable que existe entre estos sistemas y la persona humana, por más sorprendentes y potentes que sean.

Estos son, a fin de cuentas, “fragmentarios”, en el sentido de que solo pueden imitar o reproducir algunas funciones de la inteligencia humana. El uso del plural pone en evidencia además que estos dispositivos, muy distintos entre sí, se deben considerar siempre como “sistemas sociotécnicos”. En efecto, su impacto, independientemente de la tecnología de base, no sólo depende del proyecto, sino también de los objetivos y de los intereses del que los posee y del que los desarrolla, así como de las situaciones en las que se usan.

No basta ni siquiera suponer, de parte de quien proyecta algoritmos y tecnologías digitales, un compromiso de actuar de forma ética y responsable. Es preciso reforzar o, si es necesario, instituir organismos encargados de examinar las cuestiones éticas emergentes y de tutelar los derechos de los que utilizan formas de inteligencia artificial o reciben su influencia.

(Del Mensaje para la Jornada Mundial por la Paz 2024)

9 MARZO - ABRIL 2024
10 MARZO - ABRIL 2024
Agencias

La organización Instituto de Estudios de Seguridad, ISS África estima que dos de cada cinco zimbabuenses vivían en la pobreza extrema (con menos de 3,20 dólares al día) en 2019, y aunque se prevé que esta «tasa de pobreza de casi 45 % se reduzca a 20 % en 2043, 4,7 millones de zimbabuenses vivirán en la pobreza extrema en la actualidad».

Muchos, como Mugabe, sobreviven en espacios al aire libre que usan como una muy precarias viviendas sin techo, y parece que no tener hogar se ha convertido en una crisis perpetua.

Trynos Munzira, un vendedor de 43 años, residente en Harare, cree que los sin-techo se han instalado en la zona, haciendo inseguro para la gente normal, como él, visitar las calles y los parques.

«La gente de mi edad, los de 43 y 44 años, solíamos frecuentar los parques recreativos para pasar el tiempo, pero ahora es imposible porque los indigentes están por todos los parques, contaminándolos, y en los parques hacen sus necesidades en cualquier parte».

Otro residente de Harare, Nonhlanhla Mandundu, de 33 años, acotó: «No tienen retretes porque todos los de las ciudades son de pago, así que hacen sus necesidades por toda la ciudad y orinan en cualquier sitio».

La escasez de viviendas en Zimbabue se estima en 1,25 millones de unidades, lo que afecta a cinco millones de personas, en un país con 17 millones de habitantes.

Como resultado, más de 1,2 millones de zimbabuenses siguen en la lista de espera del gobierno para obtener una vivienda pública.

Pero esta lista no incluye a todos los que necesitan una vivienda, como es el caso de David Paina, un huérfano que ahora tiene 21 años y que huyó de sus padres de acogida por malos tratos. Desde

Zimbabue: Imagen que refleja la cruda realidad de las familias sin hogar en medio de la crisis económica, destacando la precariedad y la falta de atención gubernamental

MARZO - ABRIL 2024 11

entonces, pasó a vivir en la calle en busca de mayor seguridad.

«Empecé a vivir aquí, en Harare Gardens, en 2012. Lo que me trajo hasta aquí fueron los malos tratos que sufría al vivir con personas que no eran mis padres. Solo pido ayuda a los que me quieren para que me vaya mejor en la vida».

La falta de atención

Sin embargo, las autoridades de Zimbabue no suelen ocuparse de la situación de los sin-techo, incluidos casos como el de Palma o Mugabe.

«Dejé el Ministerio de Vivienda. Ya no se me permite hablar de estos te-

mas», nos dice July Moyo, actual ministro de Gobierno Local.

Mientras autoridades como Moyo eluden la rendición de cuentas, más de dos décadas después del programa de reforma agraria aquí, las familias sin techo se han convertido en un problema creciente en todos los pueblos y ciudades.

Algunos padres adolescentes y sus hijos también se encuentran en la calle. Aunque el método de su reubicación varía, con frecuencia sufren desahucios, van de puerta en puerta, encuentran alojamiento en casa de familiares y amigos y, finalmente, acaban viviendo en la calle, donde no tienen que pagar alquiler.

Baba Ano, de 19 años, cuenta que no hace mucho formó su familia en las calles de Harare.

Con frío y calor, la vida de estas familias sin hogar es de una cotidianidad tan dura como incierta, pero no les queda más remedio que seguir adelante.

«Llegué aquí en octubre del año pasado. La lluvia me ha estado azotando todo este tiempo a la intemperie aquí. Hasta ahora, sigo viviendo aquí. Busco ayuda para el alojamiento. Mi hijo, que es discapacitado, se queda conmigo», dijo Mugabe.

No hay estadísticas oficiales del Ministerio de Bienestar Social que documenten el número de familias sin hogar.

Las autoridades locales han reconocido la crisis de los sin techo que se ha

apoderado de muchos zimbabuenses, pero no parecen tener respuestas preparadas.

«Es cierto que tenemos un problema de personas sin hogar en Harare: en Harare Gardens, Mabvuku Park, Budiriro, Mufakose, Mabelreign y otros muchos, todos estos parques han sido tomados por familias sin hogar. La gente vive en la calle y se levanta todos los días, rompe las tuberías para acceder al agua, cava agujeros en el suelo para atrapar agua para bañarse, y se bañan allí mismo», dijo el concejal Denford Ngadziore, del distrito 16 de Harare y de la opositora Coalición Ciudadana por el Cambio.

Stanely Gama, portavoz del Ayuntamiento de Harare, dijo: «Tenemos personas sin hogar que viven en parques como Harare Gardens, Mabelreign y Africa Unity Square. Siempre hacemos operaciones para sacarlos, pero no sabemos de dónde vienen, y cada vez que los sacamos, siempre vuelven. Se trata de un caso del que debe ocuparse mejor el Departamento de Bienestar Social del gobierno».

Pero la falta de vivienda puede no ser el único factor que ha dejado sin hogar a muchos zimbabuenses, según los activistas de derechos humanos.

Algunos pueden ser exconvictos que luchan por reinsertarse en la sociedad.

«Las personas que permanecen en la calle o en parques recreativos son hasta niños que están solos y no pasan de 10 años. Algunos de los adultos sin hogar que viven en la calle son exconvictos que no han podido ser aceptados por sus familiares en casa, lo que les ha obligado a vivir en la calle y en parques recreativos porque no tienen adónde ir», explicó Peace Hungwe, fundadora de PeaceHub Zimbabwe, una organización que se ocupa de casos de salud mental en Harare.

Mientras las autoridades vacilan, Mugabe cuenta sus pérdidas.

«Donde yo vivía, vendieron la parcela y quemaron mis pertenencias en la casa en la que vivía. No se salvó nada de todo lo que trabajé para generar durante los últimos 25 años. Ahora no soy más que un don nadie; las cosas que ves aquí reunidas son mis únicas pertenencias en este mundo», se lamentó.

12 MARZO - ABRIL 2024

Presupuesto trimestral

Compra y distribución de canastas de alimentos (arroz, aceite, leche, sardinas, salsa de tomate, queso, té, café, azúcar, mermelada, yogur) para migrantes no alojados en el centro de recepción

Alimentación de personas en acogida de urgencia

Compra y distribución de kits de higiene (mascarilla Covid-19, jabón, cepillo y pasta de dientes, toalla, ropa limpia)

Compra de medicamentos básicos para la atención de la salud

Indemnización al personal local: 1 mediador social, 2 médicos, 1 coordinador de acogida

Costos de mantenimiento del centro (luz, agua, gas, teléfono)

Si quieres colaborar puedes enviar tu aportación a nombre de: “Misioneros de la Consolata” Mediante giro postal o cheque bancario a c/ Pablo Aranda 18 – 28006 MADRID

O mediante transferencia o ingreso en el Banco Santander en la cuenta

ES19 0075 7007 89 0603882903

Indicando siempre: “Proyecto Oujda”

Con tus Manos
2.778.00 €
8.334,00 € 5.556,00 € 1.389,00 € 3.889,20 € 2.222,40 €
Cesar Caro

oaquín es aún joven, aunque desde hace diez años es el primer párroco del Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano, en la Amazonía colombiana. Forma parte de los misioneros de la Consolata, la congregación que recorre estos valientes y apasionantes territorios desde mediados del siglo pasado; y no ha dejado de ser misionero.

Al llegar a Leguízamo me abraza transmitiéndome sinceridad y jovialidad. Se asegura de que todos los detalles del alojamiento estén listos. Observo cómo recibe a quienes llegan a la “Minga Amazónica Transfronteriza”. Con este carácter sencillo, discreto y abierto, creo que cada persona se siente considerada e importante con Joaquín. Esto es lo que hacen naturalmente quienes son humildes y atentos.

Estoy aquí representando a mi obispo, pero no soy obispo. Y Joaquín se preocupa de que mi Vicariato tenga su lugar y que pueda intervenir cuando corresponda, superando con delicadeza esta diferencia de funciones o grados de autoridad. Lo hace con gestos concretos y sobre todo con su manera sencilla, franca, amable y no intrusiva de hacer las cosas. Sobre su pecho, la cruz de madera encaja perfectamente.

Vamos a Puerto Lupita a celebrar los sacramentos, incluida la Confirmación. Joaquín se pone gorra y zapatillas, se sube al barco y desde el primer momento se nota que está en su elemento con la gente. Conversar, reír… no hay en él gravedad ni solemnidad sino cercanía y la gente lo percibe con su infalible intuición.

De hecho, a pesar de la multitud y el ruido, el calor asfixiante, las pocas sillas y los niños por todas partes, Joaquín no hace un mal gesto, siempre sonríe, explica con tranquilidad. Al final de la misa posa con infinita paciencia para las mil fotos que quieren hacerse con el obispo; y aunque intentemos escapar, nos obliga a estar ahí también. Nadie puede sentirse desplazado a su alrededor.

Quiere que yo bautice y dirija la celebración. Al día siguiente, en Soplín,

día de la inauguración de la nueva casa misional y de la ampliación de la capilla, insiste en que yo dé la homilía, porque estamos "en mi jurisdicción", aunque lógicamente es él quien la preside. Todo fluye, estamos orgullosos de estar juntos y de ser iglesias gemelas, en ambas orillas del río que nos une.

En otra ocasión fuimos a celebrar la fiesta patronal de Yarinal, un verdadero santuario de la Consolata en el Putumayo. Joaquín conducía una embarcación con más de treinta personas. En la Eucaristía, aunque estábamos del lado

"ESTAMOS ORGULLOSOS DE ESTAR JUNTOS Y DE SER IGLESIAS GEMELAS, EN AMBAS ORILLAS DEL RÍO QUE NOS UNE"

colombiano, me pidió que dijera algunas palabras. Después del almuerzo, Joaquín propuso jugar un partido de baloncesto, y hicimos un “lío terrible” bajo el sol violento de las dos de la tar-

de: sudamos, pero reímos, bromeamos y nos divertimos, y el obispo fue el primero, como uno de nosotros.

Estos días también hay reuniones en las que discutimos, sobre todo, cómo conseguir que el equipo de Soplín siga siendo consistente el año que viene. Joaquín escucha con competencia y, cuando le toca, habla con franqueza y claridad, con una amabilidad que genera confianza de forma espontánea.

Es domingo por la tarde y no hay cocinero. Joaquín prepara bocadillos de jamón y queso porque en la mesa están reunidos algunos misioneros e invitados. Pregunta por alguien que falta, ¿dónde irá a comer? Aún quedan algunos bocadillos por repartir y nos invita a seguir comiendo. Vuelven a mí los recuerdos de mi abuela en su insistente invitación, y me doy cuenta de que éste es quizás uno de los mejores elogios que puedo hacerle.

La de Joaquín en general es una vida y un actuar muy parecido a la de Jesús: gentil, nada ostentoso, alejado de la ostentación y experto en el servicio. Estos son los pastores que necesitamos, aquellos que estén en sintonía con una Iglesia sinodal, concreta y misionera, y la tejen con estas actitudes.

MARZO - ABRIL 2024 15

No invoco tu nombre en vano

América, no invoco tu nombre en vano. Cuando sujeto al corazón la espada, cuando aguanto en el alma la gotera, cuando por las ventanas un nuevo día tuyo me penetra, soy y estoy en la luz que me produce, vivo en la sombra que me determina, duermo y despierto en tu esencial aurora: dulce como las uvas, y terrible, conductor del azúcar y el castigo, empapado en esperma de tu especie, amamantado en sangre de tu herencia.

MARZO - ABRIL 2024 16
MARZO / ABRIL 2024
MARZO / ABRIL 2024
MARZO / ABRIL 2024
MARZO / ABRIL 2024

BIOÉTICA Y VULNERABILIDAD.

Carolina Montero. San Pablo Ediciones 2024. 222 págs. Somos vulnerables en el amor, la hospitalidad, a nuestras propias emociones; somos vulnerables a la explotación, la manipulación y a la violación de nuestros derechos. Pero esa misma vulnerabilidad es la que nos reúne y permite la construcción de proyectos sociales comunes. En una realidad mundial caótica y en la que nos hemos quedado sin un marco ético común que nos oriente hacia una humanidad más plena, la vulnerabilidad aparece como eje de una posible nueva formulación de la bioética cristiana, de una bioética más humana.

BREVE HISTORIA DEL FRENTE POLISARIO.

Emboirik Ahmed Omar. Editorial Catarata 2023. 160 págs

Han transcurrido cincuenta años desde aquel lejano abril de 1973, cuando un pequeño grupo de patriotas saharauis constituyó en la localidad mauritana de Zuerat el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, más conocido como Frente Polisario, reconocido por la ONU como representante legítimo del pueblo saharaui.

Este libro cuenta la historia de su lucha por la independencia y libertad en el Sahara Occidental, todavía hoy amenazadas por la política expansionista de Marruecos. Desde sus inicios y en el transcurso de las décadas, la ciudadanía saharaui ha tenido que hacer frente a fuertes tensiones con España como potencia administradora, a la guerra con Marruecos y Mauritania o la intervención de la aviación francesa.

EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD. UNA MIRADA BÍBLICA A LA AVENTURA DE LA VIDA.

Pablo Cirujeda. San Pablo Ediciones 2024. 78 págs

El relato bíblico del Éxodo siempre ha fascinado a los hombres y mujeres de fe, ya que es una metáfora de la vida misma.

Pablo Cirujeda quiere que estas reflexiones, iluminadas por el Éxodo, lleguen a ser una motivación para alcanzar el desapego y la libertad necesarios para labrar nuestro camino mirando de frente y a los lados, a las personas que caminan junto a nosotros, para formar una comunidad de ayuda y lograr una vida verdaderamente confiada en la bondad y la misericordia del Creador.

21
MARZO - ABRIL 2024
MARZO - ABRIL 2024 22
Marion Osava

Una abrumadora mayoría de 321 diputados, contra 137, y 53 senadores, contra 19, votó anular los vetos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a la denominada ley del Marco Temporal. Pero fue una batalla no definitiva y otras están en el camino.

El objetivo es impedir que nuevas tierras sean destinadas a los indígenas y, si es posible, reducir las ya demarcadas. En Brasil la población indígena suma 1,7 millones de personas, 0,83% de los 203 millones de brasileños.

Para eso los legisladores conocidos como “ruralistas” lograron que la Cámara de Diputados aprobara el 30 de mayo la ley que reconoce como territorios indígenas solo los que eran ocupados por esa población originaria el 5 de octubre de 1985, fecha de la promulgación de la Constitución.

El Senado completó la aprobación legislativa el 27 de septiembre. Pero una semana antes el Supremo Tribunal Federal (STF) ya había considerado inconstitucional ese marco temporal.

La Constitución habla de “derechos originarios sobre tierras que (los indígenas) ocupan tradicionalmente”, deja evidente que no se trata de derecho determinado por una fecha. Pese a ello, 43 senadores aprobaron la ley, en discrepancia con la Constitución y el STF.

Vetos y retaliaciones

En consonancia con el fallo judicial, el presidente Lula vetó el marco y otras 46 disposiciones de la legislación el 20 de octubre, en un desafío a

los legisladores que tuvo su respuesta ahora, con el derrumbe de los vetos.

El STF, última instancia judicial y guardián de la Constitución, será llamado a dirimir nuevamente la pelea entre los poderes legislativo y ejecutivo. Por lo menos dos partidos de izquierda y la ministra de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, anunciaron que recurrirán al máximo tribunal para anular la ley por ser inconstitucional.

La persistencia de esas batallas desnuda, sin embargo, la correlación de fuerzas adversa a los pueblos indígenas y al gobierno de Lula en el actual Congreso, con una mayoría conservadora que suele acoplarse a la extrema derecha en temas como derechos de las minorías o que involucran valores morales, como el aborto o las drogas.

El ultraderechista expresidente Jair Bolsonaro fue derrotado en su intento de reelegirse en 2022, pero logró llevar al Congreso una buena cantidad de diputados y senadores. Su Partido Liberal es la mayor fuerza en la Cámara de Diputados, con 99 miembros.

El Frente Parlamentario de la Agropecuaria, la llamada bancada “ruralista”, que representa los intereses del agronegocio y los grandes terratenien-

tes, cuenta con 300 diputados, en un total de 513 de la Cámara, y con 47 entre los 81 senadores, según la publicación digital “De olho nos ruralistas” (La mirada en los ruralistas).

“El marco indígena es ancestral”, reza uno de los carteles que enarbolaron los indígenas durante su protesta en la sesión del Senado que anuló los vetos presidenciales en la ley que establece el marco temporal, una figura que limita la demarcación de territorios indígenas a las áreas ocupadas por los indígenas el 5 de octubre de 1988, fecha de la aprobación de la Constitución brasileña. Diputados y Senadores revocaron los vetos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la ley del marco temporal. De esa forma la legislación prácticamente impide nuevas demarcaciones de territorios indígenas, estimula su invasión por personas ajenas y actividades económicas dañosas al ambiente local.

Disputas en alza

Es prácticamente seguro que el Supremo Tribunal Federal repetirá su fallo de que el marco temporal en la demarcación de territorios indígenas es inconstitucional. Por eso algunos legisladores ruralistas anunciaron que

MARZO - ABRIL 2024 23
Indígenas entran al Congreso de Brasil, enfrentado la lucha dentro de las paredes legislativas contra la amenaza a sus derechos.

propondrán una enmienda constitucional para incluir el marco y de esa forma hacerlo definitivo.

Pero algunos juristas ya aclararon que tampoco se podrá modificar la Constitución en ese caso. Se trata de derechos fundamentales de un sector de la población brasileños y por lo tanto parte de la llamada “cláusula pétrea”, es decir inmutable, de la Constitución. Solo una nueva ley fundamental podría modificarla.

De todas formas, es una herida abierta que está agravando los conflictos ya numerosos entre el Congreso y el STF. La cuestión indígena se suma a temas como la liberación del aborto hasta la décimo segunda semana de embarazo, la discriminación del consumidor de drogas y un proceso contra las noticias falsas, que envenenan las relaciones entre los dos poderes.

Legisladores conservadores acusan el STF de usurpar funciones legis-

lativas y afectar el equilibrio y la armonía entre los poderes.

En una especie de revancha, el Senado aprobó una enmienda constitucional que veda fallos individuales, los denominados “monocráticos”, de jueces del Supremo, que se multiplicaron últimamente. Pero la misma corte ya había adoptado restricciones a esos fallos.

La misma ley del marco temporal y la revocación de los vetos presidenciales a esa legislación se aprobaron por una amplia mayoría atribuida al deseo de castigo al Supremo Tribunal Federal.

Ahora las discrepancias tienden a agravarse por la acusación de interferencia del STF en las funciones del Congreso y porque la ley en tela de juicio no se limita al marco temporal de las demarcaciones.

Las decisiones legislativas establecen muchos cambios en relación a los territorios indígenas que amenazan la sobrevivencia de esos pueblos. Permiten, por ejemplo, la instalación de bases militares y centrales hidroeléctricas en sus tierras, sin la consulta previa exigida por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

También se podrá construir infraestructuras como carreteras, ferrocarriles y líneas de transmisión eléctrica sin el acuerdo de los grupos indígenas locales. Además, esa ley facilita actividades económicas hasta ahora no permitidas en los territorios indígenas y su invasión por no indígenas.

La demarcación de nuevos territorios indígenas será dificultada por la indemnización a las personas que ocupan parte de esas áreas, incluso por la tierra de propiedad registrada. Hasta ahora solo se indemnizaba las mejores construidas, no la tierra en sí misma.

Es improbable que el STF anule por inconstitucionalidad todo el paquete de nuevas normas aprobadas por el Congreso y cada punto podrá generar nuevas controversias con tensiones institucionales.

Indígenas presentes en la sesión del Supremo Tribunal Federal, el 21 de septiembre de 2023 en Brasilia, que

Manifestantes indígenas expresan su resistencia en una protesta

24 MARZO - ABRIL 2024

rechazó la tesis del marco temporal para la demarcación de tierras indígenas, considerado inconstitucional. El Congreso, sin embargo, insistió en aprobar una ley estableciendo ese marco que deberá ser nuevamente anulado por la suprema corte.

Minoría empoderada

En consecuencia, la cuestión indígena se volvió un factor de radicalización en las disputas entre poderes y de inestabilidad democrática, al poner en tela de juicio la Constitución nacional.

Todo eso ocurre en un momento de empoderamiento de los pueblos indígenas, especialmente en Brasil. Ganaron un ministerio propio, con una titular indígena, Sonia Guajajara, y se volvió a fortalecer el órgano encargado de la política indigenista, la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas.

El agravamiento de la crisis climática mundial les atribuye a esos pueblos un nuevo protagonismo, como guardianes de la naturaleza, especialmente los bosques amazónicos, en Brasil, aunque sean una pequeña minoría.

Curiosamente, la principal fuerza de ataque a sus derechos se compone principalmente de los grandes agricultores, que dependen directamente del clima y deberían ser los primeros a proteger los bosques.

Ya se sabe que la mayor parte de la agricultura brasileña se beneficia de las lluvias provenientes de la Amazonia y que se alimentan de los bosques. Son los llamados “ríos voladores”, inmensa humedad que se está perdiendo por la deforestación amazónica.

Los fenómenos climáticos extremos, como las intensas lluvias en el sur de Brasil en los últimos meses, provocaron pérdidas agrícolas estimadas en el equivalente a 5.700 millones de dólares, según datos de la Confederación Nacional de Municipios.

Además, restar derechos indígenas y protección ambiental afecta directamente las exportaciones agrícolas, vitales para Brasil, y buena parte de las inversiones extranjeras. Es decir, los ruralistas conspiran contra sus propios negocios.

BATALLA EN EL CONGRESO

25 MARZO - ABRIL 2024
INDÍGENAS:
MARZO - ABRIL 2024 26

Los jóvenes no son solo un terreno de misión de la Iglesia, son también protagonistas de esa misión. La Iglesia se ofrece a través de innumerables iniciativas para formar a los más jóvenes, ofrecer itinerarios de vida cristiana y de servicio a los necesitados. Como lugar de misión, la Iglesia siente a los jóvenes como miembros de ella misma y procura poner a su alcance los valores de la bondad, del amor, de la entrega, del servicio.

Redacción

Formación y acompañamiento a los jóvenes

La juventud es una etapa original y estimulante de la vida, que el propio Jesús vivió, santificándola, en su trabajo, en su familia y en la relación con Dios en la oración y en la sinagoga. Antes de comenzar lo que se llama su vida pública, el cumplimiento de su misión, el paso de Jesús por la juventud es señal de que éste es también tiempo de santificación y de vida cristiana. A Jesús, el papa Francisco le llama joven entre los jóvenes.

Las características vitales y existenciales de los jóvenes son próximas a lo que pide el Evangelio de Jesús y la pertenencia a una Iglesia en salida. Es propio del corazón joven disponerse a la entrega de la vida, a soñar con ideales altos, al cambio, ser capaz de volver a comenzar, de levantarse y de dejarse enseñar.

La Iglesia se ofrece a través de innumerables iniciativas para formar a los más jóvenes, ofrecer itinerarios de vida cristiana y de servicio a los necesitados. Se trata de realizar un camino juntos, que enriquezca la vida cristiana de la comunidad y la vida personal del joven.

Capacidad de amar

Son jóvenes los que tienen un corazón capaz de amar. Pero, al mismo tiempo es posible encontrarse jóvenes envejecidos, con el corazón agrietado, con una capacidad de amar agotada.

A todos ellos la Iglesia les invita a recuperar la juventud en el trato con el Señor, en el amor de Dios y, de manera especial en el encuentro caritativo con

los que sufren y con los empobrecidos, pues el corazón sana cuando se entrega.

La juventud renovada, dice el papa Francisco, tiene entrañas de misericordia, de bondad, humildad, mansedumbre, paciencia, se soportan unos a otros y se perdonan mutuamente. Lugar para la esperanza

La juventud es también lugar para la esperanza de la Iglesia porque los jóvenes no son solo un terreno de misión de la Iglesia, son también protagonistas de esa misión. Como lugar de misión, la Iglesia siente a los jóvenes como miembros de ella misma y procura poner a su alcance los valores de la bondad, del amor, de la entrega, del servicio.

Porque como señala el Papa Francisco, nada de eso quita la juventud.

Al contrario, la fortalece, la renueva y la hace fecunda. La juventud está llamada a dar frutos grandes ahora, porque ellos son el ahora de Dios.

Corazón joven

Como protagonistas de esa misión, la Iglesia los llama para ser enviados pues confía en que son los jóvenes los mejor capacitados para evangelizar a los jóvenes y construir un mundo mejor.

Ellos tienen sueños grandes, buscan horizontes amplios, se atreven a más y aceptan mejor las propuestas desafiantes.

La invitación del Señor a dejarlo todo y a seguirle a Él resuena especialmente en un corazón joven con una mirada renovada al mundo.

ROVOCACIÓN MISIONER 27 MARZO - ABRIL 2024
MARZO - ABRIL 2024 28

En las calles del centro de Cádiz hay un rostro que cada vez resulta más familiar, acostumbrado a acompañar a los inmigrantes que llegan, especialmente de África. Se trata del trabajador social Mohamed El Harrak, un joven profesional de origen marroquí que trabaja en la Fundación Centro Tierra de Todos y que conoce los sufrimientos de la migración, habiéndolos vivido de primera mano.

Mohamed tenía solo 9 años cuando arrestaron a su padre, dejando a sus tres hermanos mayores, a él y a su madre abandonados en Ketama, una zona rural en el norte de Marruecos donde vivían en la pobreza. Pero aquel niño había oído que el puerto de Tánger no estaba tan lejos y que desde allí se podía ir a España, una especie de tierra prometida donde muchos marroquíes podían construir un futuro.

Así que, a pesar de su corta edad, Mohamed no lo dudó, se escapó de casa y recorrió 220 kilómetros para llegar a la ciudad. Después de deambular por las calles durante semanas, y tras innumerables intentos fallidos, aprovechó un semáforo en rojo para subirse a un camión y esconderse en la rueda de repuesto. Unas horas más tarde, el vehículo subió a un barco y llegó al puerto de Algeciras, donde la policía descubrió rápidamente al pequeño polizón.

"Fue un caso que causó escándalo, porque era novedoso que un niño tan pequeño hubiera llegado como yo. Durante varios días fui de una comisaría a otra antes de ser internado en un centro de acogida llamado El Cobre", recuerda Mohamed. A partir de ese momento inició un viaje que, en dos años, le llevó por seis centros de acogida diferentes en varias ciudades de Andalucía. De hecho, según los registros oficiales, es el menor no acompañado más joven que ha llegado a España como migrante indocumentado.

La estabilidad tan esperada

Él mismo reconoce que, siendo tan joven, no tenía autocontrol y siempre se escapaba de sus casas porque no podía adaptarse a nada. Solo cuando llegó al Centro de Menores Divina Infantita, en Cádiz, mantenido por las Esclavas de la Inmaculada, encontró la estabilidad que había soñado. Mohamed estaba a punto de cumplir 12 años. Allí fue recibido por cinco monjas que, junto a un equi-

po interdisciplinario de profesionales, le brindaron el apoyo adecuado y lograron inscribirlo en el colegio salesiano, cuando se le abrió un mundo nuevo, caracterizado principalmente por la acogida que recibió de sus colegas y sus familias.

Mohamed afirma que su objetivo era llegar al mismo nivel lingüístico, cultural y académico que sus compañeros de clase y seguir sus hábitos. "Me dije: ya que estoy aquí, tengo que integrarme", recuerda. Su rutina diaria incluía estudiar y jugar al fútbol.

Así, Mohamed logró completar sus estudios y obtuvo un diploma en asistencia a personas en condiciones vulnerables y otro en animación sociocultural y turística. Pero eso no fue suficiente para él. Gracias a una beca, Mohamed obtuvo la licenciatura en trabajo social en la Universidad de Cádiz, carrera que realizó mientras trabajaba cuarenta horas semanales. Esto le permitió mantenerse y no perder el permiso de residencia otorgado por el gobierno español, porque ya era mayor de edad y necesitaba asumir sus responsabilidades como migrante.

Un momento inolvidable

Mohamed tenía 20 años cuando regresó a Marruecos para visitar a su familia. Ya mantenía contacto telefónico con sus padres, quienes, entretanto, ha-

bían añadido dos nuevos hijos a la familia. "Fue el momento más emocionante de mi vida, porque fui allí a conocerlos. Nunca los había visto antes y fui a recogerlos al colegio. Creo que fue el mejor momento de mi vida", dice Mohamed, emocionado.

Para entonces, sin embargo, ya había echado raíces en España, a donde regresó con el objetivo de seguir trabajando en el campo de los servicios sociales. Hoy estudia un máster en Mediación y trabaja en la Fundación Tierra de Todos, organización que pertenece al Obispado de Cádiz y Ceuta y que se dedica, entre otros proyectos, a la acogida y promoción de personas migrantes.

Mohamed por su origen, lengua, experiencia y conocimientos adquiridos, juega un papel fundamental a la hora de acoger y orientar a quienes llegan por primera vez a Cádiz desde África. "Mi objetivo siempre ha sido ser un ejemplo para ellos. Les digo a todos que mantengan la calma, que tengan paciencia y que asuman su responsabilidad, porque todo se consigue si se sigue el camino correcto", garantiza Mohamed. El chico que huyó de Marruecos tiene ahora 25 años y hace cinco meses obtuvo la nacionalidad española. Esto es muy apreciado por sus colegas porque, en su opinión, Mohamed hace una gran contribución al país.

29 MARZO - ABRIL 2024

Se necesita urgentemente un alto el fuego en Sudán para que la gente pueda reconstruir sus vidas con dignidad. No debemos dar la espalda al sufrimiento de millones de personas afectadas por un conflicto tan devastador”, dijo en Ginebra la directora general de la OIM, Amy Pope.

Pope, quien visitó recientemente el este de Chad, a donde llegan cientos de miles de refugiados sudaneses, insistió en que “ahora, más que nunca, necesitamos todo el apoyo posible para seguir brindando asistencia humanitaria que salva vidas y avanzar hacia la recuperación y soluciones a largo plazo” en el país africano.

En Sudán, de 1,8 millones de kilómetros cuadrados y 48 millones de habitantes, estalló el 15 de abril una guerra entre ejércitos rivales, las regulares las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Sus jefes son dos generales, Abdel Fattah al Burhan (FAS), actual presidente, y Mohamed Hamdan Dagalo (FAR), quienes se aliaron para derrocar al gobierno civil de transición en octubre de 2021 y luego rompieron, en una confrontación que tiene como telón de fondo el control de las riquezas minerales del país.

Los seis millones de personas que abandonaron sus hogares para huir de la guerra en la capital, Jartum, y otras ciudades junto al Nilo en el centro-este del país, y en la región de Darfur (oeste), bastión de las FAR, constituyen la crisis de desplazados internos más numerosa en el mundo.

Se calcula que 1,7 millones de personas han buscado refugio a través de las fronteras de Sudán del Sur, Chad, Etiopía, Egipto, la República Centroafricana y Libia.

Más de 600 000 de quienes han escapado se encuentran en Chad oriental. De ellos, más de 136 000 son chadianos que estaban viviendo en Sudán, pero el conflicto les forzó a regresar.

Situaciones similares se viven en Etiopía y Sudán del Sur, países también asolados por conflictos recientes y de los cuales habían huido familias hacia zonas de Sudán.

Para atender esa crisis, la OIM lanzó un llamamiento para recaudar 307 millo-

nes de dólares en 2024, a fin de apoyar a 1,2 millones de personas afectadas por el conflicto, entre desplazados internos, refugiados, repatriados y nacionales de terceros países.

Hasta ahora, esa agencia de las Naciones Unidas ha apoyado a más de un millón de personas en Sudán y países vecinos, con asistencia en efectivo, facilitando transporte seguro y brindando también apoyo crítico en materia de salud, protección, agua, saneamiento e higiene.

Por su parte, Radhouane Nouicer, experto designado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para la situación en Sudán, dijo que “a medida que los combates se extienden por todo el país, las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario continúan sin cesar”.

“En mis reuniones periódicas con representantes de la sociedad civil sudanesa, he escuchado horribles informes de sufrimiento humano, incluidos cientos de casos sospechosos de desapariciones forzadas y múltiples casos de detención arbitraria por ambas partes en el conflicto”, dijo el diplomático tunecino.

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras ha reportado que debido a la violencia de los combates -que causaron al menos 10.000 muertes a lo largo de 2023, según fuentes concor-

dantes- debió cerrar varios de sus centros de asistencia en distintas ciudades del país, mientras la gente huye al extenderse el conflicto.

En total, más de 25 millones de civiles –incluidos más de 14 millones de niños– necesitan asistencia y protección humanitaria, según las agencias de la ONU.

“Sudán, una de las tierras más fértiles, se está quedando sin alimentos y millones de personas se enfrentan al hambre aguda”, dijo Noucier.

Expresó alarma por el aumento de la violencia y el discurso de odio por motivos étnicos, particularmente en la región de Darfur, donde las FAR y las milicias árabes aliadas han atacado a la comunidad africana masalit.

“Son preocupantes los informes sobre el reclutamiento de niños y la movilización de civiles en los llamados grupos de resistencia populares”, añadió el experto.

También hay “relatos profundamente inquietantes de violencia sexual contra mujeres y niñas”, la mayoría de ellos presuntamente perpetrados por miembros de las FAR y sus milicias aliadas.

Nouicer insistió en que para frenar la crisis “es crucial que los líderes de ambos lados muestren más voluntad política para poner fin a la violencia y silenciar las armas”.

31 MARZO - ABRIL 2024
32 MARZO - ABRIL 2024

EL ENCUENTRO DE LAS TRES FES

Había una vez tres hombres de diferentes religiones que vivían en la misma ciudad. Había un cristiano llamado Juan, un musulmán llamado Ahmed y un budista llamado Chen. Aunque tenían creencias religiosas distintas, estos tres hombres eran amigos y solían reunirse a menudo para conversar y compartir sus pensamientos y opiniones. Un día, mientras conversaban sobre sus creencias, Juan, Ahmed y Chen se dieron cuenta de que, a pesar de sus diferencias religiosas, compartían muchos valores y enseñanzas similares. Se dieron cuenta de que todos creían en el amor, la compasión, la humildad y la caridad, y que estas virtudes eran fundamentales en sus respectivas religiones.

A medida que seguían hablando, se dieron cuenta de que cada uno había aprendido algo nuevo sobre la fe de los demás. Ahmed aprendió sobre los sacramentos cristianos, Juan aprendió sobre sobre la meditación y Chen aprendió sobre las oraciones musulmanas. A medida que intercambiaban conocimientos, su comprensión mutua y su amistad se fortalecían.

Después de esa tarde de diálogo, los tres hombres se sintieron más enriquecidos y más conectados entre sí que nunca. Se dieron cuenta de que la ignorancia y la falta de comunicación entre las diferentes religiones era una fuente de división y conflicto, y que la empatía y la comprensión mutua podrían ayudar a construir puentes y fomentar la armonía.

Desde entonces, Juan, Ahmed y Chen se reunían regularmente para conversar y aprender más sobre sus respectivas religiones. En lugar de centrarse en sus diferencias, se centraban en lo que tenían en común. Y a medida que seguían aprendiendo el uno del otro, su amistad y su respeto mutuo continuaron creciendo y floreciendo.

Este relato nos recuerda que la empatía, el respeto y la comunicación son fundamentales para fomentar la comprensión y la armonía entre las diferentes religiones. En lugar de centrarnos en nuestras diferencias, debemos centrarnos en nuestras similitudes y trabajar juntos para construir un mundo más tolerante y compasivo.

34 MARZO - ABRIL 2024

Ayúdanos en la Misión

* Con Donativos

* Ayudando a la formación de misioneros

* Apoyando proyectos de desarrollo

*Cediendo el 0'7 de tus ingresos

*Dando a conocer Antena Misionera

*Con intenciones de Misas

Tus aportaciones las puedes hacer:

- Giro Postal

- Depósito o transferencias a:

CUENTA CORRIENTE BANCO SANTANDER

ES19 0075 7007 8906 0388 2903

Indica siempre a quién va destinado el donativo. Si eres ya suscriptor y realizas pago, donativo; por favor indícanos siempre tu código de suscriptor.

IBAN: PARROQUIA

Centro

Tfno. 976

Centro de animación

Avda.

Tfno. 95 226 07

Centro de animación C/

C/ Pablo Aranda, 18 28006 MADRID
91 563 58
/ 04 630
secretariaam@consolata.net Casa Regional y Antena Misionera Síguenos en Internet: www.antenamisionera.org
Tfno.
03
465 779 antena@consolata.net
de animación Plaza de la Rebolería, 10 50002 ZARAGOZA
976 29 75 27
Tfno.
Síguenos en facebook ANTENA MISIONERA
Porta de les Tafulles,
03203 ELCHE (Alicante)
2
20 46
Tfno. 96 545
Santiago Ramón y Cajal,
MÁLAGA
5 29014
60
SIMÓN Y SAN JUDAS
Orcasur S/N
- MADRID
SAN
Avda.
28041
29 75 27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.