mandela

Page 1

Nelson Mandela

Un legado de Valores

Activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid por 27 años mientras estuvo encarcelado, en 1994 fue electo presidente dando fin al régimen racista. Se convirtió en un símbolo de la lucha dentro y fuera del país, en una figura legendaria que representaba el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros sudafricanos

Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, para mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad o el empleo, e impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para su país, se convirtió en un ícono de la paz.

Liseth Adriana Alpízar Conejo

Editorial

• Un editorial es el espacio donde el editor (autor de una publicación) expresa su opinión acerca del tema.

• El editorial se recomienda construirlo al final de todo el trabajo, para que pueda contener el conocimiento adquirido.

• Este editorial puede tener imágenes alusivas a los temas más importantes pero no pueden ser imágenes que ya se encuentran en otras secciones de la revista

• El editorial no puede tener menos de 200 palabras.

Biografía

Nombre: Nelson Rolihlahla Mandela (nacido Rolihlahla Dalibhunga Mandela)

Mandato: 10 mayo 1994 - 16 junio 1999

Nacimiento: Mvezo, Umtata, provincia del Cabo Oriental, 18 julio 1918

Defunción: Johannesburgo, provincia de Gauteng, 5 diciembre 2013

Partido político: Congreso Nacional Africano (ANC)

Profesión: Abogado

Activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista, uno de los activistas más importantes y carismáticos del siglo XX.

Hijo del jefe de una tribu, se le puso de nombre Rolihlahla, que significa revoltoso, pero a los siete años, con el fin de que pudiera asistir a la escuela metodista, fue bautizado con el nombre de Nelson en la iglesia de Transkei; ya famoso, sus compatriotas lo llamarían Madiba, por el nombre de su clan.

Un hombre con extraordinaria personalidad, poder de seducción, la confianza en sí mismo, la capacidad de trabajo, la valentía y la integridad figuran entre las virtudes por las que brillaba allá donde fuese.

Fue fundador de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1952 presidió la federación del Congreso Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento.

Se casó con la asistente social Winnie Mandela, en 1958, En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África. se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país.

Cumplidas sus condenas (27 años), (1963-1990) Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país.

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

En 1994 fué electo como primer presidente negro de Sudáfrica (19941999

Elevado a la categoría de uno de los personaje personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura ha entrado en la historia como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación”. (Fernández & Tamaro, 2004)

Hechos

Ícono de la lucha contra el apartheid, al que logró derrotar, fué líder del Congreso Nacional Africano, además de convertirse en el primer presidente negro de su país y Premio Nobel de la Paz. Su liberación en 1990 tras 27 años de cautiverio se mantuvo firme luchando por la igualdad, Discriminación racial, Reconciliación, Derechos Humanos, Lucha contra la Pobreza, Construcción de la Paz y Una llamada a la acción para la democracia, paz y prosperidad para todos en su país.

Trabajó estrechamente con el presidente reformista Frederik de Klerk, a una complicada pero finalmente exitosa transición desde la dictadura segregacionista blanca hasta la democracia multirracial, que alumbraron unas elecciones libres ganadas, un Gobierno de unidad y una nueva Constitución.

Pese al rencor acumulado tras tantos años de represión y a los estallidos de violencia que jalonaron el delicado proceso, Mandela, paradigma de integridad, nunca se cansó de instar a la paz civil y a la reconciliación de los sudafricanos. Su obsesión fue conseguir y preservar la unidad de la "nación arco iris".

Mandela en su gobierno inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó grandes cantidades de dinero a mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad o el empleo, e impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996.

Junto con el arzobispo Desmond Tutu presidieron la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Nelson Mandela presentó en junio de 1998 el informe con las conclusiones de la Comisión. La talla del dirigente africano quedó patente una vez más cuando, frente al parecer del Congreso Nacional Africano, avaló las conclusiones del informe, que señalaban no solamente los abusos y crímenes del régimen segregacionista, sino también los cometidos por los diversos grupos de los movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano.

Apartado de la vida política desde el año 1999, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada, el fervor que Mandela despertaba en sus compatriotas siguió vivo.

Nelson Mandela

Un legado de Valores para el mundo entero

A pesar de haber recurrido a la violencia para tratar de derrotar el sistema de supremacía blanca que violaba cualquier derecho humano de igualdad sufrió como consecuencia una larga condena de cárcel (1962-1990), Nelson Mandela salió de prisión con un mensaje de reconciliación y unidad como única vía para reconstruir a Sudáfrica. Dando una fuerte lección de lucha y fuerza a todo el mundo.

“He luchado contra la dominación blanca y he combatido la dominación negra. He promovido el ideal de una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas puedan vivir en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir, pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir", dijo el 20 de abril de 1964, cuando era juzgado y enfrentaba una posible pena de muerte.

Mandela encarnó con sus acciones los ideales de libertad y justicia que defendía. Además, tuvo la grandeza de acercarse a quienes martirizaron a su raza. Eligió el perdón por encima del odio y construyó puentes hacia el enemigo, muchas veces con sentido del humor y siempre con dignidad. El exmandatario no fue sólo el estadista que supo conducir al país por la cuerda floja de la reconciliación tras las atrocidades del apartheid, mostrando al mundo entero su fuerza de voluntad y sus ganas de hacer y que se hagan las cosas bien y de la mejor manera.

"Yo abrigo en mi corazón el ideal de una sociedad democrática e igualitaria en la que todas las personas vivan en armonía y con igualdad de oportunidades". Es un ideal que espero ver materializado en vida. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir".

Estadista, luchador incansable por la libertad, la paz y la reconciliación, venerado más allá de fronteras geográficas o generacionales por su ardua lucha, la que defendió hasta con su propia libertad.

La vida de Nelson Mandela a lo largo de más de nueve décadas escapa a los confines de cualquier narración. Y es por ello que el Premio Nobel de literatura Seamus Heaney se inspiró en Mandela para escribir el coro más conocido de su poema épico "La Cura en Troya":

“La historia dice: No hay esperanza a este lado de la tumba. Pero entonces, una vez en la vida ... puede emerger la justicia, y riman la historia y la esperanza". Nelson Mandela

Referencias Bibliográficas

Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). biografiasyvidas.com. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]: https://

www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mandela.htm

Naciones Unidas. (s.f.). Día Internacional de Nelson Mandela, 18 de julio. Obtenido de https:// www.un.org/es/events/mandeladay/legacy.shtml

Ortiz de Zarate, R. (2021). CIDOB, Org. Obtenido de https:// www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/sudafrica/nels on_mandela#1

Martins, A. (2013). Nelson Mandela, el líder que inspiró al mundo. (B. News, Productor) Obtenido de BBC News: https:// www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/111222_new_mandela _obituario_am

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.