El análisis de un mamífero: Hurones

Page 1

Por Ana de León

El hurón en la vida del Hombre

Se dice que la historia de los hurones y los humanos comenzó hace más de dos mil años. Los griegos fueron los primeros en controlar la cría de hurones para protegerse de los roedores, tal como hicieron los egipcios con los gatos.

A lo largo de los siglos, historiadores como Estrabón (Grecia) y Plinio (Europa) documentaron en sus obras (“Geografía” y “ Naturirlis Historia”) que los hurones fueron domesticados para combatir a la sobrepoblación conejos y otros roedores. Plinio nombro a los conejos “furo” (derivado del latín furonem, que significa ladrón).

Los hurones no aparecen específicamente en la Biblia, pero en el Antiguo Testamento, en el capítulo 11 de Levítico, se menciona una palabra: “hurón”, como parte de los animales que no se pueden comer.

Algunos historiadores del siglo XI mencionan que los hurones eran utilizados para huronear (caza deportiva con hurones), para la caza y la vestimenta.

Existen varias hipótesis sobre cómo llegaron los hurones a América, unos historiadores destacan que estos mustélidos llegaron en el siglo XVIII dentro de los trasatlánticos, los cuales eran utilizados para combatir de plagas nocivas, otros afirman que su llegada se produjo en 1875.

Desde el siglo XX, los hurones se han utilizado como modelos biológicos para estudiar diversas enfermedades como la gripe humana, la peste y la rinotraqueítis bovina, entre otras.

La dama del armiño por Leonardo da Vinci (1489)

Morfología de un

Hurón

Los hurones poseen un cuerpo muy alargado, cilíndrico y flexible; cabeza triangular, hocico corto, colmillos puntiagudos, orejas anchas, cuello alargado y patas cortas. Los machos suelen ser más grandes y pesados que las hembras. El hurón presenta un atractivo físico que muchos consideran adorable.

Estos mustélidos también se conocen como hurones estándar, hurones americanos, chilenos o cubanos, dependiendo de la región; sin embargo, a pesar de estas variaciones de nombre, todos pertenecen a la misma especie.

Un hurón puede dormir hasta 18 horas diariamente. Son animales crepusculares (son más activos durante el atardecer y el amanecer) que prefieren los lugares cerrados para dormir y a diferencia de sus antepasados, los actuales deben realizar ejercicio para satisfacer su curiosidad y necesitarán una zona exclusiva para jugar.

La domesticación de un mamífero

La domesticación es un proceso por el cual los humanos llegan a controlar la reproducción y/o supervivencia de otro organismo, para aprovechar algún recurso que este produzca. Domesticar implica criar animales fuera de su hábitat natural, lo que acaba modificando su comportamiento y aspecto físico.

El naturalista Charles Darwin fue el primero en notar el “síndrome o fenotipo de domesticación”, esta condición caracteriza al animal por tener el hocico más corto, orejas caídas y falta de pigmentación en

algunas zonas de la piel.

Los hurones forman parte de la subfamilia de los mustélidos y son el resultado de la domesticación del turón.

La familia de los mustélidos (del latín mustela, comadreja) habita todos los continentes del mundo exceptuando a Oceanía (Australia y la Antártida), son carnívoros y se caracterizan por tener un cuerpo largo y patas cortas que les permite desplazarse entre la maleza, sus pies palmípedos y su poderosa cola en forma de timón hacen de estos animales unos nadadores profesionales.

Según Mammal Species of the World (en español: Especies de mamíferos del mundo) esta familia, está conformada por dos subfamilias, lutrinae y mustelinae; con veintidós géneros y 57 especies vivas.

¿Sabías qué? Mammal Species of the World (MSW) es una publicación científica de referencia taxonómica del ámbito de la zoología que proporciona la taxonomía y datos bibliográficos de las especies mundiales conocidas de mamíferos.

¿Sabías que el hurón es exclusivamente carnívoro? Son auténticos cazadores que se alimentan de presas enteras como: topillos, ratones, ratas, conejos, aves, etc. Por eso es necesario conocer sobre la alimentación de estos mustélidos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.