FACULTADDEHUMANIDADES
LICENCIATURA EN ADMINSITRACIÓN EDUCATIVA

REVISTA

EDICIÓN I-2024
Licenciada Rina Amparo Giorgis Ramazzini


INTRODUCCIÓN
EDICIÓN I-2024

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes Por lo tanto se presenta la revista como un medio de recopilación de cada tema visualizado en el curso de Planeamiento de la Administración Educativa cuya finalidad es fortalecer y consolidar los conocimientos de la planeación en sus diferentes áreas, al tener en cuenta que es la primera función administrativa sirve de pilar para las otras funciones de organización, dirección y control; al proponer objetivos y señalar qué es lo que se hace para poder alcanzarlos El buen manejo de las herramientas efectivamente para realizar una buena planificación o una estrategia paralela al surgir cambios inesperados, no controlables no afecte la eficiencia del Centro educativo








ANCIADELPLANEAMIENTO
EDICIÓN I-2024
Es importante señalar que la planeación es una de las herramientas fundamentales en la organización del trabajo docente, administrativo y dentro de cualquier empresa, pues permite establecer los objetivos que se desea alcanzar a la hora de aplicar las actividades que se han diseñado para el colegio educativo. El resultado de una buena planeación educativa es un desarrollo integral y un eficaz difusión de los aprendizajes funcionales para que cada uno de los miembros pueda tener una meta alcanzada
Para realizar una correcta organización del trabajo es necesario previamente dedicar un tiempo para la comprensión, ejecución y visualización de cuáles son sus cualidades, de qué forma se acercan a la educación, qué actividades podrían favorecer un desempeño eficaz del aprendizaje, etc Es así como la planeación en el contexto educativo ayuda al proceso administrativo de las escuelas a distribuir de manera equitativa los recursos y materiales para el funcionamiento correcto de dichas instituciones
Para el proceso de planificación educativa también se tiene en cuenta las dimensiones política, jurídica, administrativa y humana ya que el contexto educativo está conformado por estas dimensiones, que pueden ser sistemas complejos pero que tiene un fin y es hacer efectivo y eficaz el derecho a la educación.
Es indispensable resaltar la importancia de la planeación como función necesaria dentro del proceso de gestión educativa y que el recurso humano es el activo más valioso que poseen las instituciones de educación, personas que se encargan justamente de realizar las diversas actividades encaminadas a lograr los propósitos institucionales


CONCEPTOSBÁSICOSYLAPLANEACIÓNENEMPRESAS AMBIDIESTRAS
Durante nuestra vida hemos utilizado la planificación y la administración en diferentes maneras, con el fin de querer lograr nuestros objetivos, y asegurando cada una de las actividades provistas, contando con una serie de herramientas o fases para desarrollarla eficazmente, de igual manera dentro de la administración educativa es funda mental contar con una planificación y dirección adecuada que permita equilibrar el balance de cada actividad a realizar dentro de la entidad educativa tomando en cuenta cada factor o extensión de la entidad, a través de ellas obtendremos maximización de las utilidades, reducción de costo, eficiencia en el logro de los objetivos
EDICIÓN I-2024
La dirección de igual forma es muy primordial dentro de la administración esta parte brinda el asesoramiento adecuado para cumplir las funciones necesarias dentro de la institución que abarque cada uno de los proyectos o áreas que necesitan refuerzo o ese acompañamiento de procesos y estrategias Dentro de la planificación contamos con una serie de gestiones, análisis, evaluación, diagnósticos y organizaciones que se pueden contar con 3 tipos de planificación las cuales nos proporcionan cada una un énfasis para cada área.
La planeación normativa brinda por medio de la observación y gestión proporcionar datos verídicos y contundentes para ejecutar una acción, mientras que el estratégico nos permite conocer más a fondo por medio de herramientas de gestión y organización que abren camino a un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes, también la planeación participativa es una herramienta esencial para la mejora de la regulación, contribuye al empoderamiento de las comunidades en la toma de decisiones, el compromiso es colectivo
Las empresas ambidiestras y sus funciones sin duda alguna su método de innovar le permite alcanzar el crecimiento pues buscan el apoyo de su personal para poder ejecutar de manera proactiva cada una de las actividades, sus roles brinda por medio de la adaptabilidad de la exploración y explotación de las actividades a realizar, para que esto sea posible, la organización debe ofrecer el contexto necesario para que los empleados puedan desarrollar los comportamientos adecuados.
ESTRATEGIADEAPRENDIZAJE
Durante esta semana como método de estrategia para obtener los aprendizajes necesarios se realizó una tabla informativa con un comentario general de 350 palabras que permitió desglosa contemp planeaci una au nuestro




SEMANA 2
NIVELESYEXPRESIONESDEPLANEACIÓN
La planificación nos permite mantener el desarrollo entre las actividades que la empresa o institución esta herramienta pueden coordinar los imprevistos o problemas que están fuera de su control, pero que se debe afrontar porque interfieren en el alcance de los objetivos y metas del crecimiento de la organización, por ende se deben llevar acabo esas planificaciones adecuadas, dentro de las cuales existen 3 niveles: estratégica, táctica y operativa cada una se desarrolla en áreas y fases distintas para así abarcar cada parte de la institución, utilizando diferentes métodos y desempeña da por diferentes miembros quienes evalúan como se llevará a cabo la planificación.
Seguidamente enlazamos la planificación operativa que es de donde salen las acciones y metas trazadas por el nivel táctico, los involucrados son aquellos que ejecutan las acciones que se aplican a corto plazo, ya que sus planificaciones van de diario o semanalmente Por ello es importante diferenciar y saber cómo aplicar cada uno de los niveles de la planificación, como están involucrados y como cuidan el proceso en cada área, garantizando que todas las actividades y operaciones se ejecuten, de acuerdo con los procedimientos establecidos, validando así la eficacia y eficiencia del desarrollo de cada uno de los niveles de la planificación
EDICIÓN I-2024
La planeación estratégica cuya función es la principal ya que es el proceso mediante el cual se compromete en el desarrollo conjunto de los objetivos, metas y planes de acción, su ejecución la realiza los niveles jerárquicos más altos, se apoya en estándares y metodologías está vinculada con el diseño organizacional es decir la dirección principal de la organización, está proyectada a largo plazo y es el plan mayor pues los demás son subordinados de esta planeación además maneja la información únicamente externa, para descifrar esta planificación se puede decir que es una ventaja competitiva y la declaración de la misión y visión de la institución.
La planificación táctica esta se diferencian en el tiempo que las acciones se aplican, tienen un periodo a mediano plazo es decir de 1 a 3 años según la medición de las acciones para un futuro más cercano, es el responsable de crear metas y condiciones para que las acciones establecidas en la planificación estratégica sean alcanzadas ya que traza objetivos por secciones y son realizadas por personal ejecutivo del nivel intermedio en dicha planificación táctica se maneja información ón tanto interna como externa, sus planificaciones van desde trimestrales hasta mensuales

Durante esta semana como método de estrategia para obtener los aprendizajes necesarios se realizó un organizador gráfico que permitirá plasmar cada aspecto importante acerca de los 3 niveles de planeación con un comentario general de 350 palabras que permitió desglosar los aspectos que contemplan los conceptos de los 3 niveles de planificación, asi mismo como la participación en el foro
ESTRATEGIADE
APRENDIZAJE

Dentro de la administración educativa también se cuentan con leyes, normas y/o reglamentos que priorizan la forma adecuada de actuar ante una situación legislativa, para ello tanto el Gobierno del País como el Ministerio de Educación han creado una serie de acuerdos, leyes, normas que tienen como objetivo velar por el cumplimiento de calidad educativa del país, de igual manera debemos conocer las especificaciones entre políticas, normas, reglamentos y leyes educativas administrativas que se rigen en nuestro sistema educativo asegurando la calidad educativa, igualdad de oportunidades y una educación integral.
Primordialmente en la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 71 nos enfatiza que es el Estado es quien debe garantizar en su totalidad el derecho a la educación en todos los guatemaltecos, de igual manera en el artículo 1 en su inciso a de la Ley de Educación de Guatemala nos recalca que es una obligación del Estado proporcionar el derecho a la educación es aquí donde se rige el cumplimiento den brindar una educación apta y que todos los habitantes de Guatemala puedan y deban acceder a ella sin excepción alguna ya sea por diferentes modalidades impartidas por el MINEDUC pero que garantice la educación.
Promover una convivencia escolar y democrática, promover un clima favorable a los aprendizajes en el marco de las normas sectoriales vigentes, apreciación de las distribuciones de cada área del ministerio, apoyo técnico y funciones administrativas los cuales son: Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, también encontramos las siguientes divisiones políticas: cobertura, De calidad, Modelo de Gestión, Recurso Humano, Educación Bilingüe intercultural, Aumento de la educación Educativa, Equidad, Fortalecimiento institucional y descentralizado Conocer los lineamientos generales y específicos permite enriquecer el quehacer profesional y mejorar la toma de ejecutar las leyes y demás Por ellos las Políticas, normas, reglamento y leyes educativas administrativas Ministerio de Educación son las herramientas más esenciales para poder ejercer una planeación de la empresa educativa ya que es a partir de ellas que se constituye el medio más importante por conducto del cual se hace cumplir sus fines o, mejor aún, se orienta al logro del bien común ya que en ellas se plasma los pasos y demás instrumentos
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Durante esta semana como método de estrategia para obtener los aprendizajes necesarios se realizó una tabla informativa con una serie de preguntas acerca de las normas, leyes, políticas que se desarrollan en nuestro país, así mismo la participación dentro del foro y con el fin de comprender por qué fueron creadas y para que deben ser utilizadas, además compartiendo conocimientos y aprendizajes por medio del foro e igual como cada semana la entrega de una autoevaluación.



Dentro del planeamiento de la empresa educativa es uno de los procesos más importantes en las prácticas docentes porque es en esta fase es en donde los maestros prevén las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación con las cuales socializaran sus contenidos en el aula, se adjunta también un análisis por medio de FODA (Análisis interno y externo) a través de esta herramienta busca entender los factores internos y externos como las fortalezas y debilidades que se dan al interior de la Institución educativa, también llamados factores endógenos y exógenos ambos análisis deben generarse por medio de la participación de la comunidad escolar como lo son directivos, docentes, estudiantes, padres de familia entre otros actores que se consideren importantes
Se debe tomar en cuenta también el Proyecto Educativo Institucional PEI la cual es una herramienta técnica pedagógica de planificación y de gestión de las acciones necesarias para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de las instituciones educativas Dentro de sus propósitos son: fortalecer, orientar a la institución para el alcance de la misión, la visión y los objetivos organizacionales; promover la planificación para la mejora continua, motivar la participación de toda la comunidad educativa y generar servicios de calidad
Dentro de las características del PEI está que es funcional: Práctico y útil para la gestión escolar Flexible: pues permite actualizaciones y evaluación permanente Estratégico: ya que permite reflexionar acerca de la institución educativa y sus potencialidades. Representativo: Refleja a la institución educativa y a la comunidad educativa en general Y por último es Accesible: De fácil manejo, todos en la institución educativa pueden entenderlo
Así mismo el Plan General Anual De Centro es un documento que se realiza dentro de los Colegios e Institutos tanto públicos como privados para llevar a cabo todas las tareas relacionadas con la docencia, por ende se obtendrá una mejor organización y conocimiento de sus fortalezas y debilidades para ejecutar herramientas necesarias para un plan estratégico de calidad, es un instrumento que permite planificar y desarrollar el curso escolar, estableciendo las pautas necesarias para su funcionamiento

ESTRATEGIA
Para esta semana se llevó a cabo la realización de un resumen gráfico donde se plasmara imágenes acordes al tema y definieran por medio de la visualización la comprensión del tema, otro aporte muy significativo fue la realización de un glosario y compartirlo por medio del foro



SEMANA 5
EDICIÓN I-2024
La planeación educativa involucra la aquellas interacciones de varias dimensiones como en el aspecto social y cultural ya que hay que tener en cuenta que una institución educativa forma parte importante de nuestra sociedad por lo consiguiente los cambios que se experimentan serán para un bienestar de la educación Así mismo nos ayuda a anticipar el resultado de las posibilidades consideradas, a fin de seleccionar la adecuada para que podamos cumplir los objetivos, está la etapa del diagnóstico donde se vinculan las necesidades educativas, con qué condiciones se cuentan, el siguiente paso sería la elaboración de un análisis donde podemos tener comprensión de la realidad educativa, un diseño y evaluación.

El Plan Estratégico Institucional nos muestra cómo se desenvuelve el Ministerio de Educación y el Gobierno de Guatemala conjuntamente con las estrategias y metodologías que implementan para el desarrollo futuro en la educación de Guatemala, en el podemos encontrar las ocho políticas educativas: Cobertura, Calidad, Modelo de gestión, Recurso Humano, Educación bilingüe multicultural y intercultural, aumento de la inversión educativa, equidad, fortalecimiento institucional y descentralizado
También hay que tomar en cuenta las perspectivas en que se encuentra nuestro país cuales son las debilidades o habilidades en lo que respecta a la educación por ejemplo: el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), creado mediante el Decreto Legislativo No 43-86 Cuya función es brindar apoyo a aquellas personas de mayor edad que nunca han cursado la primaria, así mismo es importante la formación técnica y vocacional requiere de articulación entre varias instituciones de gobierno con sectores de la sociedad y sector privado, como INTECAP entre otras
Esto demuestra la importancia de la planeación administrativa y si se pretende mejorar la educación de los y las ciudadanas guatemaltecas Una de las debilidades dentro del MINEDUC es la falta de una guía curricular para las carreras de peritos ya sea a nivel público o privado esta debilidad está presente, también existen carencias que pueden provocar un acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital y otras tecnologías, obstáculos para realizar procesos educativos a distancia o en modalidad híbrida, fundamentalmente para los alumnos de familias
ESTRATEGIADEAPRENDIZAJE
Al comprender mejor el tema de esta semana se llevó a cabo la realización de un resumen de 3 páginas donde se fomentara lo principal del tema y que tuviéramos conocimiento acerca del Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa, Instituciones públicas e Instituciones Privadas, como la importancia a través del foro




Durante esta semana se llevó a cabo la realización del trabajo final parte 1 del curso de Planeamiento de la Administración Educativa, donde se pide realizar un ensayo por tema con especificación de 4 párrafos sobre cada tema visto en cada semana
Hasta el momento hemos visualizado los siguientes temas acordes a un buen planeamiento administrativo: Conceptos básicos y la planeación en empresas Ambidiestras, Niveles y expresiones de planeación, Políticas, Normas, reglamento y leyes educativas administración del Ministerio Educativo, Planeamiento de la Empresa Educativa Plan general de la institución y Plan de proyectosPEI y Planeamiento Administrativo del Ministerio de Educación aplicado a la empresa educativa, Instituciones públicas e Instituciones Privadas
No se puede olvidar que la acción del docente se ve afectada por factores administrativos, políticos, sociales y /o culturales que en ocasiones obligan a improvisar al docente en el aula de clases, por tal motivo el proceso de planificación educativa tiene que abarcar todos los niveles de la organización, para llevar a cabo el proceso enseñanza –aprendizaje de una manera eficiente y eficaz que permita lograr una educación de calidad apuntando a un sistema de calidad educativa
Recordemos que No se debe olvidar dentro de la planeación educativa las estrategias didácticas de planeación para el desarrollo del currículo dentro del aula de clase, de manera que el estudiante no solo aprenda el concepto de un determinado conocimiento sino cuándo y por qué debe utilizarlo en la resolución de situaciones problemáticas Las diversas competencias: La conceptual, procedimental, actitudinal deben estar inmersas en las bases teóricas impartidas a los estudiantes para que este pueda aplicarlo desde su propia praxis, sin olvidar que el actuar del docente debe obedecer a procesos de planeación antes, durante y después del desarrollo de las clases


ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Durante esta semana se elaboro la primera parte del trabajo final el cual consta de realizar una síntesis de cada tema visualizado por cada semana así mismo el medio de estrategia e ilustrarlo para luego transformarlo en una revista digital


La planificación administrativa exige el manejo de tareas que brindan soporte al servicio educativo, como programas, estructura docente, sistemas de información y comunicación y sistema de control del proceso de enseñanza y aprendizaje, entre otras Es decir que la planificación administrativa del proceso de enseñanza y aprendizaje supone el desarrollo de actividades pedagógicas. La planificación administrativa del proceso de enseñanzaaprendizaje, se pone en marcha mediante actividades propias del qué hacer pedagógico del docente, como la planificación de los aprendizajes, la elección de estrategias didácticas, la programación y aplicación de evaluaciones y el acompañamiento pedagógico.
Tiene que ver con el ordenamiento y estructuración de acciones con el fin de obtener metas y fines propuestos de antemano. En administración educativa, las metas y fines La planificación es o debería ser, por lo tanto, un proceso consciente y adecuado al entorno en el cual se desenvuelven aquellas personas involucradas El enfoque de la planeación depende de la concepción que se tiene de la misma, y tiene que ver con el ordenamiento de acciones para el logro de fines y metas propuestas, y con la utilización de recursos que por lo general son insuficientes
Parte de un diagnóstico situacional que evidencie los problemas y necesidades relevantes, así como de los recursos y posibilidades dentro de la realidad en que se enmarca. En las escuelas esta función la cumple el personal directivo: director, subdirector, el coordinador, el secretario, y, especialmente el administrador educativo
Con el fin de administrar el sistema escolar, existe personal docente que no se ocupa directamente de la tarea de educar, poniéndose al frente de los cursos, sino de distribuir o redistribuir los recursos en base a los fines fijados, y supervisar que se es te cumpliendo lo planificado, para aumentar la calidad educativa; por ejemplo, en qué se gastarán los recursos obtenidos a través de la cooperadora escolar o la gestión de un subsidio para el establecimiento, o el pedido de becas para sus alumnos desfavorecidos, en las escuelas públicas, o la determinación de las cuotas a cobrar en las privadas y su destino

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Para esta semana se llevó a cabo la realización de un a presentación por medio de la IA donde se plasmara imágenes acordes al tema y definieran por medio de la visualización la comprensión del tema, alcanzando el indicador de logro de la semana





SEMANA 8
PARTICIPATIVA
EDICIÓN I-2024
La planeación normativa consiste en definir ideales: misión, visión y valores organizacionales; y a partir de ellos derivar objetivos mediante el diseño de diferentes futuros deseados Para una institución educativa, el planteo de la misión, visión y valores organizacionales debe estar orientado a las necesidades específicas de la organización, considerando a toda la comunidad educativa. De esta planeación dependen los otros tres elementos del proceso: organización, dirección y control. Por eso se le considera como el más importante; entre el control y la planeación existe un vínculo muy estrecho

En la planeación normativa todo el proceso de planificación se basa en un diagnóstico concebido dentro de unos parámetros previamente acordados. Se le conoce también como planeación prospectiva y sigue el siguiente patrón: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación. Elementos de la Planeación Normativa: • Misión: Es la razón de ser de la institución educativa en la cual se especifica, de manera clara y sencilla, el tipo de cliente a quien se atiende o se sirve, las necesidades que se espera satisfacer para dichos clientes y qué tipo de servicio ofrece • Visión: Es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la institución educativa a largo plazo; y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías
Planeación Participativa: El Proceso de Planeación Participativa en las instituciones educativas favorece la comprensión de situaciones complejas a partir del intercambio de conocimientos, experiencias e información entre actores clave de la situación analizada, lo que permite construir un diagnóstico profundo y establecer soluciones compartidas. Este método de planificación despierta un espíritu de grupo entre los participantes quienes se sienten comprometidos con las soluciones acordadas; da una estructura lógica a la problemática y es muy eficiente, en tiempo y recursos, para detectar problemas y generar planes de acción colectivos, involucrando a toda la comunidad educativa
La planeación participativa es un procedimiento mediante el cual la toma de decisiones se construye en conjunto con la sociedad, para su beneficio Establecer la participación desde el inicio de la elaboración de un plan integral de movilidad permite legitimarlo, al igual que a la misma participación ciudadana Los individuos que conforman la comunidad educativa son sujetos en los procesos de participación, pues, son un elemento importante tanto en la construcción de cambios como en el mejoramiento de las condiciones de desarrollo, con base en la organización territorial
ESTRATEGIADEAPRENDIZAJE
Durante la semana 8 se trabajo una tabal comparativa como medio de estrategia de aprendizaje, permitiendo asi comprender y diferenciar entre una planeación normativa y participativa, de igual manera llenamos una autoevaluación que permite conocer nuestro avance.




PLANEACIÓNESTRATÉGICA
La Planificación Estratégica es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y las demandas que les impone el entorno y lograr La mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen. A partir de un diagnóstico de la situación actual, la Planificación Estratégica establece cuáles son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”, el cual puede estar referido al mediano o largo plazo Las metodologías para desarrollar procesos de planificación estratégica son variadas y encontramos en la literatura diversos enfoques.
Planeamiento estratégico es importante porque nos permite 3 acciones esenciales: 1. Determinar a dónde se dirige la empresa: El plan estratégico permitirá tener una dirección definida y, sobre todo, los trabajadores saben cómo llegar 2 Definir la situación actual: No se puede tener un rumbo si no se sabe cuáles son nuestros recursos que nos permitirán lograr los objetivos Durante el planeamiento estratégico se definen las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa. Se defina también la propuesta de valor y ventajas competitivas
Formulación de la estrategia: De nada sirve tener objetivos si no tenemos claro cómo llegar a estos En este proceso se definen las acciones a corto y largo plazo para llegar a los objetivos. Estos deben ser medibles, específicos, realistas, relevantes y en un periodo de tiempo determinado. Beneficios de la planeación estratégica: Permite que su organización actúe de forma proactiva y no reactiva porque se plantea las preguntas antes de la ejecución: ¿qué somos? ¿Qué deberíamos ser? ¿En dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos? Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio pues coordina el entorno interno de las organizaciones con el entorno externo,
Los recursos financieros con recursos no financieros y los planes a corto plazo con los planes a largo plazo. Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito a cada individuo al permitirle entender la importancia de su trabajo para el cumplimiento de la misión y la visión de la empresa Incrementa la eficiencia operacional pues ayuda a priorizar aquellas operaciones que son cruciales para el cumplimiento de los objetivos y permite identificar aquellas que no son indispensables
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Como medio de estrategia se trabajo de forma grupal, para realizar un vídeo utilizando la IA, mostrando la planeación estratégica dentro del centro educativo.





PREVENCIÓNDERIESGOS
EDICIÓN I-2024
La prevención de riesgos laborales tiene por objeto eliminar o reducir los riesgos derivados de las condiciones de trabajo Para ello cuenta con distintas técnicas: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología, Medicina del Trabajo. En el trabajo existen situaciones o condiciones que pueden suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, originando accidentes y enfermedades Los accidentes no surgen por casualidad, tienen unas causas que los producen Por tanto, actuar sobre dichas causas se pueden llegar a evitar

La prevención de riesgos se centra en eliminar o reducir los riesgos originados por contaminantes químicos, agentes físicos (ruido, radiaciones, etc ) y contaminantes biológicos (bacterias, virus, etc ) para que no se produzcan enfermedades profesionales Actúa sobre las condiciones físicas (iluminación, ambiente térmico, posturas, esfuerzos, etc ) y los factores organizativos de la tarea (ritmo, demandas cognitivas y emocionales, tiempo de trabajo, etc ), y el entorno donde se desarrolla, para prevenir Patologías relacionadas con el trabajo.
¿Qué es un accidente de trabajo? Es toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena ¿Qué es una enfermedad profesional? Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición prolongada a una situación adversa; ya sea por la presencia de contaminantes en el ambiente de trabajo o por la forma en que éste se desarrolla Trata de eliminar o reducir los riesgos relacionados con los espacios de trabajo, instalaciones, máquinas, etc , para que no ocurran accidentes de trabajo.
Los trabajadores son la pieza clave para la detección y prevención de situaciones de riesgo, teniendo el derecho de recibir una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo Pero también teniendo la obligación de velar por el cumplimiento de las medidas de prevención que sean de aplicación Los trabajadores tienen el derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales a través de sus representantes (Delegados de Prevención) Aquellas empresas con 50 o más trabajadores cuentan con un Comité de Seguridad y Salud, integrado por los Delegados de Prevención y el empresario o sus representantes.
ESTRATEGIADEAPRENDIZAJE
Nuevamente se trabajo en equipo para realizar una guía de prevención de riesgos de un plantel fomentando el tema de la semana prevención de riesgos logrando así alcanzar el indicador de logro




La digitalización ha brindado oportunidades sin precedentes para llegar a un público más amplio, personalizar las interacciones con los clientes y recopilar datos valiosos para la toma de decisiones Al integrar la tecnología en las estrategias de mercadeo podemos aumentar en las empresas su eficiencia, mejorar su visibilidad, ofrecer experiencias personalizadas y relevantes a sus clientes, además claro de permitir a las empresas mantenerse actualizadas y competitivas en un entorno empresarial en constante evolución ya que el avance tecnológico es muy rápido y hay que saber aprovechar estas oportunidades.
Por lo tanto en esta etapa de la era tecnología las instituciones educativas también cuentan con el mercadeo digital promocionando así las habilidades y oportunidades que ofrecen los centros educativos El planeamiento y el mercadeo es una combinación de elementos que influyen en los clientes para que compren un producto Incluye cuatro factores principales: producto, precio, plaza y promoción El producto se refiere al bien tangible que ofrece tu empresa o al bien intangible, refiriéndose a los servicios.
Este proceso esencial para la empresa ya sea educativa o no, implica la identificación, evaluación, y selección de las tecnologías más adecuadas para respaldar las estrategias de mercadeo de una empresa. Una de las principales razones por las que el planeamiento de la tecnología y mercadeo es importante es porque esta misma ha transformado la forma en que las empresas se relacionan con el cliente y realizan sus operaciones
Por ende el planeamiento de tecnología y el mercadeo es primordial en la era actual dónde la tecnología nos permite tener grandes avances para comunicarnos, ya que las empresas pueden llegar a una gran variedad de público, el poder personalizar sus servicios, o el simple hecho de tener una comunicación más cercana y efectiva promoviendo así estrategias viables que alcancen los objetivos de la empresa, junto con el desempeño del personal de dicha institución haciendo así un planeamiento efectivo
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Como medio de estrategia durante la semana 11 se llevo acabo una lectura y por consiguiente una síntesis y un comentario de 450 palabras logrando así la comprensión segura del tema y alcanzar el aprendizaje deseado.





CONTABLES
EDICIÓN I-2024
La contabilidad es una herramienta esencial para levar un mejor control con respecto a lo económico y administrativo de la institución ya sea esta pública o privada, dentro de la contabilidad encontramos el: Libro Básico de Registro Contable: es una herramienta que facilita llevar los registros contables como transacciones en efectivo, ventas, costos, operaciones bancarias, impuestos, etc Este libro puede ser de utilidad a los negocios pequeños para llevar registros de transacciones diarias, las cuales Deben anotarse un detalle al finalizar el día. Se necesitan comprobantes de cada transacción, incluso los desembolsos pequeños, tales como la compra de sellos para una carta comercial
El Registro de Salarios: es el documento de control que busca corroborar que, en una empresa, todos los empleados reciben su salario. Se utiliza para registrar todos los pagos que su empresa hace a los empleados
El Registro de Inventarios: es el documento que manejan las empresas que tienen un inventario de artículos que se utilizarán para la producción o la reventa por un período de varios meses Se utiliza únicamente cuando se hace uso de los materiales que contiene la empresa; cuando la misma compra una gran cantidad de materias primas para su uso o venta durante un período de varios meses
Registro Diario de Ventas en Efectivo: es el registro diario de ventas de los negocios en los que se vende muchos productos o servicios de bajo costo, y es imposible emitir recibos por venta debido a la gran cantidad de las mismas. Se utiliza como un control del flujo de efectivo que ingresa diariamente a la empresa a través de las ventas, permitiendo a la empresa llevar un registro detallado de sus bienes El Registro de Activos: es un documento muy importante para llevar un registro de los activos que la empresa aún posee y que funcionan correctamente, y representa un sistema efectivo para rastrear su valor

Los recibos: llevan el registro que de la empresa al vender algo por dinero en efectivo Se entrega el recibo original (primera hoja) al cliente y se guarda el duplicado (segunda hoja) Sirve de comprobante para que el cliente pueda justificar en caso de error o duda de que se haya realizado el pago y que su proveedor lo recibió También favorece una relación de mutuo entendimiento entre el acreedor y el deudor
ESTRATEGIADEAPRENDIZAJE
Realizar con la información del capítulo de la semana 12 la Tarea 12 una tabla informativa con su aplicación de la utilidad de los libros o programas contables, para generar la información y tomar en cuenta en el planeamiento. • Alcance de aprendizaje obtenido: conocer los diferentes documentos contables que se deben manejar en la administración de una institución educativa



PRESUPUESTOYESTADOSFINANCIEROS
El estado financiera es responsable del control económico, asegurando el control contable, que podemos conocer en dos grandes sujetos
Uno de ellos es un sistema escolar o estatal de subsidios y depósitos, como: presupuestos para la educación, para el trabajo, la construcción y la reparación, para maestros, estudiantes con becas, etc. El segundo es que el instituto en sí, como cuotas, escuela comedores, pasantías y fondos de la Asociación de Padres, etc
Estas entradas y salidas de recursos financieros deben ser registradas y controladas por una junta económica, presidida por el director del plantel, profesores, alumnos y padres de familia
El área contable tiene como misión esclarecer el uso de los recursos económicos. Funciona a partir de una organización en particular, es decir, a través del análisis de ganancias y gastos, Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año Se componen de varios documentos en los que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como patrimonial, de las empresas.

balance de situación: Este es un documento contable que tiene como finalidad informar acerca de la situación de la empresa, estados de flujo de efectivo, cuenta de resultados: La cuenta de resultados es una comparación de los ingresos de la organización frente a los costos de esta. También deja relucir si han existido beneficios para pagar los dividendos, estado de cambio del patrimonio neto: El estado de cambios en el patrimonio neto muestra las valoraciones en las entradas y salidas en las operaciones de la empresa y memoria.
El presupuesto recoge la previsión de ingresos por las ventas de los productos o servicios y contabiliza también los gastos que implicarán producirlos, permite a la empresa planificar sus operaciones en un determinado periodo de tiempo, Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. Coordinar y relacionar las actividades de la organización Lograr los resultados de las operaciones periódicas

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Para comprensión del tema se realizo durante la semana una mapa conceptual el cuál especificaba cada una de las fases del presupuesto y los diferentes tipos de estados financieros.



EDICIÓN I-2024
La auditoría de recursos humanos es un método integral de revisión de las políticas, los procedimientos, la documentación y los sistemas de recursos humanos, con el fin de identificar las necesidades de mejora y crecimiento de la función de recursos humanos, así como de asegurar el cumplimiento de las siempre cambiantes normas y reglamentos La auditoría es un proceso utilizado para conocer y establecer todas las actividades de la gestión del talento humano, en este proceso se involucran objetivos, planos, organización y ejecución

Es importante realizar esta actividad ya que la misma genera una alerta de los problemas ocultos, así como los posibles problemas debido al incumplimiento de políticas de la organización, por medio de este proceso se puede definir la capacidad del equipo de colaboradores y evaluar si los procedimientos Son cumplidos por dicho equipo Para obtener información para el proceso, se puede utilizar la observación, la comparación de acciones con patrones, la evaluación del proceso de reclutamiento, el uso de plantillas, la administración de salarios o incentivos, estadísticas de accidentes o ajas laborales, índices de rotación y control de presencia o ausentismo.
En la auditoría se verifica el desempeño, que está definido como la mano de obra ejecutada por un empleado de manera individual y se evalúa por un proceso sistemático y periódico en donde se califica el nivel de eficacia y eficiencia de la mano de obra Para que esta actividad sea productiva, es necesario realizar un diagnóstico, recopilando información del entorno y al recolectar evidencias, se procede a realizar el plan de mejora del área del talento humano.
La gestión del talento humano ha existido por más de un siglo y ha evolucionado a través del tiempo pero su objetivo ha sido el mismo, la gestión del personal de las organizaciones La actividad de gestión es una actividad en la que participan diferentes miembros de las organizaciones, no es responsabilidad solamente de una persona, así mismo consta de diferentes pasos que inicia con el reclutamiento, luego con la selección y contratación de personal, para posteriormente realizar un acompañamiento constante en el desarrollo de las actividades laborales de los miembros de la organización.
ESTRATEGIADEAPRENDIZAJE
Durante esta semana se conoció acerca del talento humano su importancia y desempeño, para ello elaboré una tabla informativa con cada una de las fases que este tema representa


ÁREAADMINISTRATIVA-TALENTOHUMANO2SUBTEMAS PLANDEMEJORAMIENTODELÁREADELTALENTOHUMANO
El plan de mejora tiene como finalidad proponer cambios en la manera en cómo se debe manejar el talento humano y quien debe ejecutar los procedimientos, para evitar sobrecargas de trabajo, mejorar la sistematización de los subsistemas, dando así una progresión adecuada de su manejo. Una parte fundamental de toda organización es el talento humano, pues la realización de las actividades de la misma está a cargo de personas especializadas en tales actividades
Debe contener la misión, es decir el enunciado que da a conocer donde se encuentra la empresa actualmente en relación a su razón de ser también es necesario indicar la visión de la institución lo que se desea lograr en determinado tiempo, a donde se desea llegar o lo que se desea ser, también es importante incluir los valores que la organización posee como base para el desarrollo de sus actividades Esta información debe ser creada a conciencia y posteriormente debe ser dada a conocer a los miembros de la empresa para que conozcan la razón de ser de la misma y a donde se desea llegar y así cada colaborador realice la actividad que le corresponde de acuerdo a su rol, con la finalidad de llegar a ese punto que indica la visión

Cuando se habla de talento humano se debe tomar en cuenta diferentes aspectos, pues es importante recordar que se está tratando con seres humanos que poseen sentimientos, emociones y tienen un límite de fuerza y energía en el desempeño de su trabajo por esta razón se hace necesaria la planeación de esta área de empresas tanto en la actividad de reclutamiento como en la formación y desarrollo de la labor en el campo asignado Una planificación de talento humano debe contener elemento esencial para que se logren los resultados esperados. En esta actividad es necesaria la existencia de la motivación para que los miembros del equipo de trabajo puedan desempeñarse correctamente y no sientan que su labor es una carga Dentro de este plan es importante realizar un análisis de la organización, para lograrlo se establece cuatro áreas que son objeto de dicho análisis, estas cuatro áreas son, fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas, de ahí el nombre dado este proceso: FODA. Las fortalezas y debilidades hacen referencia a todos los elementos de análisis interno de la organización, mientras que para el análisis externo se toman en cuenta las oportunidades y amenazas que se tiene relación al resto de la empresa
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Como herramienta de aprendizaje se elaboro un bosquejo del tema de la semana por medio de los documentos enviados ya si poder unificar aquellos temas de importancia para el talento humano




EDUCATIVAPRIVADA
LA SALLE
1.0 Identificación de la Institución:
Colegio La Salle Chiquimula
1.2 Temporalidad del plan:
Se plantea para una duración de 5 años comprendidos entre el 2024-2028, realizando actualizaciones anuales La propuesta del plan estrategico Distrital 2020-2024
1.3 Estructura:
Es una institución inspirada en la doctrina de la Iglesia Catolica y que se fundamenta en los principios filosoficos y pedagogicos de San Juan Baustista de la Salle, La formación del personal docente en el conocimiento de la vida del Santo Fundador, la Historia del Instituto, El carisma Lasaliano, la Pedagogía Lasallista, La Espirituaidad Lasallista, comprometidos en la Obra de Dios a través de los valores de fe, fraternidad y servicio; así mismo ser partícipes de una educación con poder transformador, que promueva en los alumnos la educación Cristiana, humana y Lasallista.
ESFOLA (Escuela de Formación Lasallista
Escuela de Catequistas - Maestros con Estrellas
ELIPAL (Escuela de Liderazgo Pastoral Lasallista)
Escuela de Padres
Proyecto Vocacional
1.4 Visión
Ser una comunidad educativa lasallista formativa humana y científicamente que, desde los valores del evangelio, acompañe el crecimiento y desarrollo de competencias intelectuales, actitudinales, físicas y procedimentales de sus miembros para la construcción del Reino de Dios en la sociedad guatemalteca
1.5 Misión
Liceo La Salle es una obra lasallista del Distrito de Centroamérica-Panamá que, desde el Ideario Educativo, desarrolla procesos formativos que parten de la centralidad del Evangelio y los aprendientes, ofreciendo servicios educativos de calidad.
1 6 Objetivo
Favorecer en la comunidad educativa procesos formativos y acompañamiento integrales que, desde el Evangelio, el Ideario Distrital Lasallista y el contexto local, desarrollen competencias, aptitudes, actitudes y valores que preparen para la vida
1 7 Valores Lasallistas
FE
Ilumina toda la existencia del Lasallista y su vocación de cristiano, orienta además su vida a partir de los valores evangélicos.
FRATERNIDAD
Es la actitud del Lasallista cuando se relaciona con sus hermanos para realizar un proyecto de vida cristiana
SERVICIO
El Lasallista se entrega generosamente a los demás en espíritu de colaboración y busca la promoción del hombre en el ejercicio de la Eduación
COMPROMISO
Lleva al Lasallista a compartir con los demás, en especial con los pobres y desfavorecidos, con quienes compromete su vida, su tiempo, sus talentos y bienes
JUSTICIA
Los ayuda a sensibilizarse y a precibir la situaciones de justicia que afectan a grandes zonas del mundo, especialmente América Latina.

EDICIÓN I-2024
2.1 Marco Situacional
Reseña Histórica
El Liceo "La Salle" es un establecimiento Educativo
Privado mixto, católico, dirigido por los Hermanos De La Salle, congregación fundada en Francia en 1681 por San Juan Bautista de la Salle "Patrono de los Educadores Cristianos"
Es una de diez obras educativas existentes en Guatemala con presencia en el mundo en 84 países en los 5 continentes Ante la necesidad de educar cristianamente a los jóvenes de la región, Monseñor Constantino Luna Pianegonda, Obispo de la Diócesis de Zacapa y Chiquimula, invitó a los Hermanos de las Escuelas Cristianas para asumir la construcción y dirección de un centro educativo cristiano, en el lugar denominado "Los Cocales". Los Hermanos De La Salle del Distrito de San Luis, Estados Unidos, aceptan la invitación y es así como en 1961 se dan los primeros pasos para su llegada; los primeros Hermanos en llegar fueron: Hno Clarence Riehms, Alberto Williams y Alfredo Longnecker fundadores del Liceo "La Salle" de Chiquimula en 1962 Más tarde se unen a ellos los Hermanos:
3.1 Marco Operativo
Hno Alfredo
Hno Martín Spellman
Hno Beranardo Lane
Hno Juan Neynadier
Hno Juan Navas
Ho. Antonio Ruiz
Hno. Amadeo Kelly
Hno. Kent
Patricio King
Tras ellos, más de medio centenar de Hermanos de diferentes nacionalidades y profesores que ha dejado su impronta, que contituye una huella indeleble en nuestra memoria Son ya 56 años de presencia Lasallista en Chiquimula educando a la juventud, enraizando los valores de Fe, Fraternidad, Servicio, Justicia, Verdad y Paz.



EDICIÓN I-2024


3 2 Organigrama



PRESENTARLAPLANEACI INSTITUCIÓNEDU
EDICIÓN I-2024

3.3 Organizaciones y comités

3.4 Resumen del Personal



EDICIÓN I-2024
3.5 FODA
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, del Colegio de La Salle, se consideran los factores:
GESTIÓN PEDAGÓGICA Partiendo de nuestra realidad, encontramos la necesidad de revitalizar nuestros procesos educativos con itinerarios formativos que conduzcan a la calidad educativa La gestión pedagógica debe animar la construcción de bases que conlleven a un modelo de formación académica integral e innovador que responda a las necesidades del entorno y del propio beneficiario, partiendo del seguimiento de programas académicos vinculados a lo establecido por la legislación del lugar y a la filosofía lasallista y a la generación de la normativa interna que respalde los proceso procesos pedagógicos y que permitan ejercicios de autoevaluación y reflexión.•
ESTUDIANTE Rendimiento Académico Ausentismo y Deserción Participación en toma de decisiones
DOCENTE Formación académica del profesor Participación activa dirigida Participación activa voluntaria Seguimiento a estudiantes (Tutoría)
CURRÍCULO Actualización y calidad de los contenidos Pertinencia y validez desde el contexto Métodos y Técnicas de enseñanza-aprendizaje Equipo y material educativo Visión holística Evaluación pertinente
ADRES DE FAMILIA Responsabilidad de padres de familia y/o encargado en el seguimiento académico de su hijo (a) o encargado (a) desde la casa. Visitas al centro educativo para enterarse de su rendimiento y conducta de su hijo (a) o encargado (a).•
OTROS ASPECTOS Cultura, recreación y deporte Trabajo socialmente productivo Proyectos que favorecen la asociación. TIC Compromiso ecológico Relación con las instituciones estatales educativas Otros
3.4 Resumen del Personal
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Se refiere a la animación, coordinación, ejecución y control de las actividades educativas que se desarrollan en el centro educativo, desde las distintas dependencias, basándose en las líneas de acción MEL, el Proyecto Educativo y los soportes teóricos y reglamentarios de la filosofía lasallista, optimizando los recursos existentes, para procurar un servicio de calidad tanto para el beneficiario interno como externo
GESTIÓN Rapidez Eficiencia Comunicación Procesos
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Selección de Personal (docente, administrativo y operativo).Evaluación de personal (docente, administrativo y operativo).Capacitación de personal (docente, administrativo y operativo).
DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS Instalaciones Mobiliario Equipo Mantenimiento
INSTRUMENTOS Reglamento interno administrativo Plan anual de trabajo (Temporalidad, actividades, recursos)Control y evaluación de plan anual de trabajo
OTROS ASPECTOS Valoración de la competencia Promoción y Publicidad Análisis de la oferta de carreras profesionales Análisis de la demanda de carreras profesionales Precios de matrículas y cuotas de colegiaturas


CONCLUSIÓN
EDICIÓN I-2024




La planificación se ha considerado, como apoyo del director del centro educativo y por lo tanto obedece a una planificación normativa, participativa y estratégica que se realiza con la ayuda de los y las docentes y de acuerdo a los lineamientos de la política educativa, leyes y normas Es importante trascender de esta visión y buscar formas más estratégicas y participativas de realizarlas, con el fin de promover cambios en la acción administrativa y educativa de los centros de enseñanza Es buscar mejores formas de planificar el que hacer institucional, en pos de la excelencia académica y de u cipación más destacada de docentes, estudiantes, padres y madres de familia. Es más allá de adaptar a los individuos a un medio educativo y prepararlos para una soc erminada. Es buscar que los procesos de enseñanza aprendizaje, formen ciudadanos críticos, participativos, responsables, en una sociedad que demanda una mayor conciencia y compromiso con el cambio social Si esta mentalidad impera en los administradores educativos, como facilitadores y movilizadores de los procesos educativos, se puede pensar en trascender el sistema social imperante, para que éste no limite las acciones hacia la búsqueda de mejores condiciones de vida presente y futura Por lo tanto el conocer del planteamiento en la administración educativa permitirá desarrollar estados financieros, uso de la tecnología, prevención de riesgos, gestionar el talento humano entre otros que fomenten la calidad educativa dentro del centro educativo y del país




RECOMENDACIONES
EDICIÓN I-2024

Fomentar la participación en el realización de la planificación esta no debe ser aislada mucho menos limitada a solo llenar documentos, dicha planeación es fundamental involucrar a todas las partes interesadas y favorecidas con dicha planeación Fomentando el trabajo en equipo para aprovechar las diferentes perspectivas y experiencias generando conciencia y compromiso.
La tecnología es un gran aliada para todo ámbito tanto administrativa como educativo, por lo tanto es importante el fomentar el uso y utilizar las herramientas digitales y de sistemas de gestión, para sí agilizar y optimizar los procesos administrativos

Como docentes y futuros profesionales en Licenciatura debemos conocer cada etapa del proceso administrativo y de los estados financieros, para poder desempeñar con éxito cada uno de los aprendizajes que con llevan estos temas.

Conocer y poner en práctica aquellos normas, políticas, reglas y leyes que permiten el buen funcionamiento dentro de una institución siguiendo una guía que permite tanto velar y hacer valer nuestros derechos como nuestras responsabilidades




BIBLIOGRAFÍA
EDICIÓN I-2024
Alma Elena Betances (23 de febrero de 2015) Tipos de planeación Obtenido de https: https://www youtube com/watch?v=Y8hnH9nihKY
Anónimo. (2024). empresas ambidiestras.
Anónimo (2024) Tres posibles enfoques en la planificación educativa
Cindy CARRIAZO DIAZ, Maura PEREZ REYES (28 Junio 2020) Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad.
DIGEACE (febrero de 2021) Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional –PEI
Flex Flix Teens Español. (14 de agosto de 2013). Proceso Administrativo: Planeación. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=yetmjkn-A-c
Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE) y a la Mesa Interinstitucional de (marzo de 2023) Perspectiva de la educación en Guatemala Obtenido de http://asies.org.gt/pdf/perspectivas de la educacion en guatemala.pdf
LANDL Formación (1 de 2 de 2022) Obtenido de https://www youtube com/watch?v=4Tha1wPhVhs Matias Riquelme (18 de octubre de 2017) ¿Cuáles son los tres niveles de la planificación?
MINEDUC. (2020-2024). Plan estrategico institucional. Obtenido de https://infopublica mineduc gob gt/mineduc/images/c/cf/DIPLAN INCISO5 2021 VERSION2 PLAN ESTR ATEGICO INSTITUCIONAL pdf
ParlaRed (2019) Obtenido de https://www parlared net/legislacion-educativa-de-guatemala?showall=1
Vega, N M (s f ) La Importancia De La Planificación En La Administración Costa rica
