3 minute read

legislación, planteamiento y política escolar

miembros de una familia, en el caso de un hogar, clientes y empleados (entre otros) en el caso de las empresas o todos los ciudadanos de un país, en el caso de los gobiernos nacionales; o en los casos en que no se hace bien, los perjuicios. Como elementos particulares que resaltan la importancia de la administración se pueden mencionar, entre otros, los siguientes:

Es la disciplina más practicada por la humanidad. En la práctica, todo el quehacer humano hace uso del proceso administrativo. Allí donde existe un organismo social se da la administración, por tanto, a mayor complejidad organizacional, mayor será la necesidad de esta. Contribuye al crecimiento sustentable de las empresas. Fortalece el desarrollo, la adaptación, la permanencia, el crecimiento, la supervivencia y la utilidad de las organizaciones empresariales en un mundo cambiante, globalizado y exigente, por lo que cada vez se requiere una mayor competitividad y productividad para permanecer en el mercado. Hace que el esfuerzo humano sea más productivo. Al llevar a cabo el proceso administrativo se crea un entorno que facilita una mayor potenciación de los talentos, experiencia, conocimientos y aptitudes de las personas que conforman la organización, de tal manera que puedan hacer sus contribuciones más preciadas a los objetivos del grupo.

Advertisement

El éxito de los organismos sociales está directamente relacionado con la

administración. Cuando una organización cuenta con una buena administración, sus recursos tienen la propensión de florecer y, por el contrario, en organizaciones mal administradas tienden a marchitarse.

2. La administración educativa y su relación con la organización, supervisión, legislación, planteamiento y política escolar.

La administración es el control y manejo de los recursos materiales y humanos para ponerlos al servicio de los grandes fines y aspiraciones determinados por la política educacional.

Se define a la administración educativa como el conjunto de teorías, técnicas, principios y procedimientos, aplicados al desarrollo del sistema educativo a fin de lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad.

La organización se entiende por el ordenamiento de los distintos elementos que intervienen en el quehacer educativo, incluyendo todo lo relacionado con una comunidad determinada.

Por supervisión escolar se entiende el conjunto de acciones dirigidas al mejoramiento de las condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y maestros, al perfeccionamiento de la situación educativa. La supervisión escolar es la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados.

La legislación se refiere a normas de derecho escritas, encaminadas a regular las actividades de los elementos humanos encargados de la educación. La presión sobre las instituciones en torno a sus ofertas curriculares; y presión sobre el sistema educativo en conjunto, para alcanzar resultados y estándares convenidos. Aún así, se ven en la necesidad de producir una vida en común en sociedad.

El planteamiento trata de la previsión de los distintos aspectos que tiene que considerarse en el desarrollo de una situación, en este caso educativo. En el proceso continuo como parte fundamental de la actividad administrativa que se proyecta hacia el futuro para afrontar problemas inherentes al mejoramiento. El planteamiento en la administración educativa facilita el control, permite saber lo que se quiere hacer y encontrar la máxima eficiencia organizacional, basado en la determinación de objetivos, elección de estrategias y planes de ejecución para evaluación de resultados.

La política es la finalidad y aspiración de un modo de vida, de acuerdo con los aspectos de sociedad, patria y educación que poseen los individuos y las instituciones encargadas del Gobierno. Se relaciona con la política escolar para lograr una sociedad más equitativa ampliando la cobertura, el mejoramiento de la calidad de la educación y la construcción de un

This article is from: