5 minute read

DESAPARECIDOS

Next Article
REPORTE

REPORTE

EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez

A su paso a la frontera norte Redes de coyotes, funcionarios y narcos extorsionan a migrantes

Pareciera que muchos se frotan las manos con los indocumentados; funcionarios corruptos los extorsionan, y bandas del crimen organizado se aprovechan

<< Mónica Romero

Como si se tratara de un botín de guerra, las redes de “coyotes”, los delincuentes solitarios y hasta algunos funcionarios públicos se disputan los pocos recursos con que cuentan los miles de migrantes que buscan cruzar por territorio mexicano.

Anteriormente el “negocio” para los delincuentes se encontraba principalmente en el traslado de migrantes centroamericanos y de mexicanos del sur del país hacia los Estados Unidos, hoy en día ese “negocio” se ha diversificado con el endurecimiento de la política migratoria del presidente Donald Trump.

En diciembre de 2018, los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron la implementación de los llamados “Protocolos de Protección al Migrante” (MPP), también conocidos como el programa “Quédate en México”, para aquellas personas solicitantes de asilo político.

A la fecha, gracias al programa, más de 55 mil personas han sido devueltas a México, las cuales deben esperar sus audiencias de asilo en los estados mexicanos de la frontera.

Una recopilación de informes públicos, compilada por la organización Human Rights First, reveló que desde el inicio del programa en enero hasta finales de septiembre de este año, han habido más de 340 casos de personas devueltas bajo el MPP, que han sido víctimas de secuestro, violación, extorsión, tortura y otros ataques violentos en México.

En los reportes se documentó la participación de funcionarios del gobierno, según los testimonios de las propias víctimas.

También la Universidad de California denunció los abusos y extorsiones contra los indocumentados, después de realizar una encuesta a 600 migrantes que habían sido devueltos a Tijuana y Mexicali; se encontró que casi una cuarta parte de ellos fueron amenazados con violencia física mientras esperaban en México y, más de la mitad, habían sufrido algún tipo de violencia en el país.

Los coyotes encuentran una “mina de oro”, no solo en migrantes, sino también en los funcionarios corruptos del gobierno mexicano.

En julio de este año, al menos 300 migrantes africanos del Congo, Angola, Nigeria, Etiopía y Camerún acusaron a agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) de haberles pedido hasta mil dólares para agilizar su trámite, en Baja California.

El “coyotaje” al interior del INM ha sido tal que apenas en noviembre, el Comisionado Nacional de Migración, Francisco Garduño, tuvo que anunciar la separación de 382 de sus agentes, por corruptos.

El 10 de octubre hubo otra protesta, en la

que un grupo de entre 250 y 300 personas solicitantes de asilo internacional se manifestaron en el puente entre Brownsville, Texas, y Matamoros, Tamaulipas, para pedir auxilio por el riesgo que corren al estar en un territorio tan hostil como lo es Tamaulipas, donde no solo los extorsionan, sino que los secuestran, violan y asesinan.

En Matamoros hay unos mil migrantes que duermen en la calle o en tiendas de campaña, a merced del crimen organizado, los “coyotes” y, por supuesto, de los malos funcionarios.

TAN PELIGROSAS COMO AFGANISTÁN, SIRIA E IRAK... En la frontera norte de México operan no solamente las redes de “coyotes” y “polleros”, que extorsionan y acosan a los migrantes, sino también las bandas del narcotráfico, las cuales han extendido sus alcances hacia los centroamericanos, mexicanos, caribeños y hasta africanos que cruzan por los estados que colindan con la Unión Americana.

Las nuevas políticas migratorias, tanto de México como de Estados Unidos, han provocado que los migrantes transiten por rutas más peligrosas, incluso que tengan que permanecer durante semanas y meses en ciudades dominadas por los grupos delictivos.

El Departamento de Estado de los EU, mantiene una alerta para sus ciudadanos de no visitar algunos lugares como Tamaulipas, pues

El informe Procesos migratorios en México: nuevos rostros, mismas dinámicas, publicado por la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, que integra 23 casas, comedores, estancias, albergues y organizaciones distribuidas en 13 estados de la República, detalló los delitos más frecuentes que se cometen contra migrantes:

El robo es el delito más reportado por los extranjeros que pasan por refugios y casas del migrante, donde al menos el 10 % han sufrido alguna agresión en el camino.

En segundo lugar, el delito más denunciado es la extorsión y el abuso de autoridad. En la extorsión de migrantes, todos participan: coyotes, bandas del crimen organizado y autoridades. Según apunta el informe, la corrupción dentro de las estaciones migratorias del gobierno se da por el cobro de cuotas para acceder a servicios elementales como el agua.

La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes atendió durante el año pasado a 36 mil 190 personas, principalmente centroamericanas, que reportaron 3 mil 777 agresiones; de ellas 2 mil 829 fueron robos.

Así que migrar por México es arriesgarse a todo: a ser robado, extorsionado, secuestrado, asesinado, desaparecido; es una verdadera pesadilla para quienes aún persiguen el famoso “sueño americano”. ▪

es un lugar designado con un riesgo de amenaza de nivel 4, advertencia que también tienen: Afganistán, Iraq, Siria, Somalia, Corea del Norte y Yemen. Sin embargo, las nuevas reglas migratorias envían a cientos de familias y niños vulnerables a lugares como Tamaulipas, que son azotados por la violencia.

En su informe de octubre, la organización internacional Human Rights First dice: “El gobierno estadounidense promueve cínicamente esta política peligrosa e ilegal como una alternativa ‘efectiva’ a la separación familiar y la detención familiar que aporta ‘integridad’ al sistema migratorio, argumentando que mantiene ‘a las familias unidas y no bajo custodia’”.

ROBO, EXTORSIÓN Y SECUESTRO, DELITOS MÁS COMUNES CONTRA MIGRANTES Apenas hace cinco meses, un grupo de 200 migrantes se amotinaron en la Casa Senda de Vida, en Reynosa, Tamaulipas, para denunciar que agentes del INM en esa frontera les cobraban de mil 200 a mil 500 dólares a cada uno, para acelerar su proceso de tránsito hacia Estados Unidos.

Pareciera que muchos se frotan las manos con los migrantes, por un lado los funcionarios corruptos los extorsionan y, por el otro, las bandas del crimen organizado se aprovechan no solo de extorsiones, sino que miran a los propios seres humanos como botín para secuestrar y para diversos negocios criminales. VIENEN 3 MILLONES DE PAISANOS En esta temporada navideña se espera la llegada de 3 millones de mexicanos que regresan de Estados Unidos y Canadá, que vuelven al país para pasar las fiestas de Navidad y fin de año. Para evitar extorsiones y otro tipo de problemas se instala cada año el Programa Paisano 2019, pues en esta fecha los delincuentes intentan aprovechar la llegada de los migrantes para cometer delitos en su contra.

This article is from: