6 minute read

DESAPARECIDOS

Next Article
REPORTE

REPORTE

EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez

¿Por qué lo hacen las feministas? Pintan monumentos contra la violencia de género y feminicidios

Colectivos feministas como la Cuarta Ola dan su versión sobre la decisión de hacer pintas en monumentos históricos durante sus manifestaciones

<< Mónica Romero

Durante los últimos cuatro meses, en México se abrió un debate sobre las protestas feministas y su modo de manifestarse, ¿se vale o no que hagan pintas a monumentos históricos para visibilizar la violencia de género?, era la pregunta en redes y en general el debate en la sociedad capitalina.

La gota que derramó el vaso fue la denuncia de una joven de 17 años que acusó a cuatro policías de la Ciudad de México de haberla violado dentro de una patrulla, la madrugada del pasado 3 de agosto.

Tras la denuncia se abrió una investigación por presunta agresión sexual, a la par de que crecía la inconformidad en diferentes sectores. Con hashtags como #lapolicíaviola y #nomecuidanmeviolan, grupos feministas convocaron a una marcha el 16 de agosto.

El saldo lo consignaron los periódicos nacionales con encabezados del tipo “Hacen pintas y destrozos en Reforma en marcha contra violencia de género”, “Feministas pintan el Ángel en protesta por feminicidios”, “Deja marcha pintas en el Ángel”, o peor aún, “Evalúan daño tras marcha de mujeres en la CDMX. Autoridades hacen dictámenes téc-

Mujeres piden se proteja su integridad

nicos al patrimonio urbano para iniciar su restauración”.

Esos encabezados, ese “dolor” de la sociedad por el Ángel de la Independencia y por el Palacio de Bellas Artes abrió aún más la herida de un país feminicida: ¿dónde estaban los encabezados de indignación por tanto asesinato de mujeres?, ¿dónde los titulares y las notas sobre el alarmante número de feminicidios?, ¿quién exigía la “restauración” del derecho de las mujeres a la vida y a no ser agredidas, ni acosadas?.

Hasta el día de esta publicación, el debate continúa y esas preguntas aún sin respuestas.

Pamela García, feminista e integrante de Cuarta Ola, una de las colectivas feministas que participaron en las protestas, explicó en entrevista para Ángel Metropolitano, el por qué de las pintas a monumentos importantes.

“Como bien dicen, un monumento está hecho de historia, pero la historia no es algo que se detiene, la historia es algo que va cambiando, la historia la vamos escribiendo todos los días; creo que es simbólico decir que las feministas y nuestra lucha estamos escribiendo historia a la par que estamos luchando por nuestros derechos. Entonces, claro que los monumentos son una parte muy importante de esto porque la gente se identifica de una u otra manera con estos monumentos, es lo que tenemos glorificado de México, es lo que nos gusta ver, es lo que enaltecemos de ser mexicanos pero también está la otra realidad que vivimos las mujeres, ¿dónde estamos las mujeres en ese orgullo patriótico? ¿Dónde estamos las mujeres en ese México que todo el mundo defiende?”, cuestionó.

Al igual que otras organizadoras de las recientes marchas feministas, Pamela García insistió en que con los niveles de violencia que hay en México en contra de las mujeres, “parece difícil pensar que las mujeres somos bienvenidas en este país”, y esa es la relevancia.

Agregó que sin duda una manifestación, una protesta y en este caso el arte simbólico de pintar un monumento, busca incomodar, busca llamar la atención, para que la gente vea la violencia de género que está tan normalizada y a veces ya ni siquiera se percibe.

“Las mujeres no nos sentimos seguras y

al final ¿qué es un monumento? Es algo que representa sobre todo la institución del estado mexicano, como se ha ido construyendo, bajo qué valores, bajo qué estándares, y estos estándares no se están cumpliendo para las mujeres, entonces es difícil que nosotras defendamos algo que simboliza un ideal que nosotras no estamos viviendo, que a nosotras no se nos da en la práctica” , dijo.

El 25 de noviembre hubo una segunda marcha feminista, su cobertura en medios no distó mucho de la anterior: “Feministas pintan el Hemiciclo a Juárez e intentan vandalizar Bellas Artes”, “Al Hemiciclo le hicieron lo que el viento a Juárez: Ebrard”, la indignación era ahora por el Hemiciclo a Juárez.

Al caso de la joven que presuntamente había sido agredida por cuatro policías, se sumó el de otra menor, quien fue abusada sexualmente por un policía en el Museo Archivo de la Fotografía; el del “Monumento de Toluca”, acusado de haber asesinado a una universitaria que fue reportada como desaparecida por sus padres el 24 de octubre y hallada sin vida el 30 de octubre en una casa del Estado de México, donde también se encontraron dos cuerpos de mujeres que a la fecha no han sido identificadas.

Se sumaron también innumerables abusos de mujeres en taxis no solo en la Ciudad de México, sino en otros estados de la República, se sumó el triple feminicidio este diciembre de Jacqueline Alva de 20 años, y de sus hijas Sofia y Brenda –de cuatro y un año y medio, respectivamente–, asesinadas en Naucalpan por su exesposo.

El de la maestra de danza Sonia Pérez, asesinada por su esposo al interior de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Y qué decir del feminicidio de Abril Pérez, el pasado 25 de noviembre, uno de los más emblemáticos por la indiferencia de las autoridades a los antecedentes de violencia que ella había denunciado, el primero ocurrido el 2 de enero del presente año en la Ciudad de México, cuando ella fue atacada en la cabeza por su esposo Juan Carlos con un bate de béisbol, el hombre intentó cortar su garganta con un bisturí y luego intentó estrangularla, pero su hijo lo impidió.

El exesposo de Abril, Juan Carlos García, exCEO de Amazon, “la libró”, pues el juez Federico Mosco consideró que el bat no era un arma, sino un objeto lúdico, que ella estaba dormida por lo que no pudo ser un intento de feminicidio.

La integrante de Cuarta Ola, Pamela García, dijo que en estos últimos meses de 2019 las feministas han luchado todos los días aunque pueda pasar desapercibido por la sociedad, su lucha es desde diferentes trincheras, en el sector público, en el privado, desde la educación, la salud y considera que es importante que esto no termine con las últimas marchas.

“Esto no es suficiente, necesitamos reformar las leyes, el poder judicial porque el poder judicial se encarga de la justicia, de sancionar cuando no se cumple la ley, es importante cuestionarnos porqué estamos siendo perseguidos por pintar un monumento, pero porqué nuestros feminicidas y violadores no están siendo perseguidos, y creo que este es un problema muy grave que estamos enfrentando. No debemos criminalizar de esa forma a las mujeres, ni quedarnos calladas mientras nos matan”.

Para Pamela García, la realidad es que en este país, ni las autoridades conocen los derechos de las mujeres, ni las mujeres mismas los conocen, y eso debería ser algo primordial.

El 29 de noviembre miles de mujeres replicaron el performance “El violador eres tú”, famoso en varios países del mundo, la respuesta en México fue de burla, de manera irónica se les exigía a las jóvenes que no pinten monumentos, que se manifiesten de manera pacífica, lo hicieron y aún así, hubo burlas.

“Pues esto es, yo creo que es hipócrita y cínico, porque nos están diciendo por un lado que luchemos de una manera pacífica entre comillas, porque lo que hacemos de pintar los monumentos no es violencia, no es destructivo, pero por otro lado cuando hacemos otro tipo de expresiones, como esta canción que tuvo origen en Chile, ¿que es lo que recibimos? No nos toman en serio, recibimos burlas, por algo se supone es la forma en la que deberíamos estar luchando, entonces esa es la realidad, no hay forma para luchar porque el patriarcado no quiere que luchemos, simplemente quiere que nos quedemos calladas, y eso es algo que no vamos a hacer”, puntualizó la feminista Pamela García. ▪

This article is from: