
4 minute read
REPORTE
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez TERCER PROBLEMA DE SALUD La enfermedad de Alzheimer y las demencias similares se han convertido en el tercer problema de salud en los países subdesarrollados como México.
El Alzheimer México tiene más de 350 mil personas con esta enfermedad
Existe el riesgo de que crezca este padecimiento, porque pronto más del 30 por ciento de los mexicanos llegarán a los 60 años
<< Leo Díaz
La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que representa aproximadamente el 50 por ciento de todos los casos en nuestro país.
El Alzheimer es un proceso degenerativo, progresivo, irreversible y, hasta el momento incurable, que ataca las partes del cerebro que controlan la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
Las personas que padecen esta enfermedad pierden gradualmente el sentido del tiempo y el espacio; olvidan cosas que acaban de decir o hacer.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Alzheimer y enfermedades similares, en México hay registradas más de 350 mil personas que padecen algún tipo de demencia.
La Asociación calcula que, en los próximos 6 años, más de un millón de mexicanos de todos los estratos sociales tendrán Alzheimer, debido al envejecimiento de la población.
En México, el 80 por ciento de los pacientes son tratados en sus hogares, lo que demuestra la importancia de apoyar a la familia y orientarla en cuestiones relativas al cuidado de quien padece algún tipo de demencia.
La enfermedad se prolonga por varios años, en promedio entre 5 y 10, con un tratamiento médico ordenado y no es causa de muerte, porque una persona que la sufre morirá de algo diferente, como podría ser una infección o un infarto. La enfermedad de Alzheimer y las demencias similares se han convertido en el tercer

problema de salud en los países subdesarrollados como México, superada únicamente por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Hoy en día, la aparición de la demencia es diez veces superior a la detectada a principios del siglo pasado, y se espera que el número de personas con demencia grave se duplique en la década siguiente. El incremento se debe al envejecimiento de la población.
Tener en casa una persona enferma de Alzheimer, compromete a la familia a cuidarlo, pero con el paso del tiempo desciende su estatus psicosocial y económico, independientemente del desgaste personal.
Para el Alzheimer no hay cura, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Alzheimer, por lo que los familiares de un enfermo deberán acercarse a profesionales para recibir asesoría en bienestar psicológico y social; difundir el conocimiento actualizado acerca de la enfermedad de Alzheimer y sus implicaciones sociales, a profesionales de la salud, cuidadores, sean estos familiares o no, y a la sociedad en general.
EMERGENCIA EN POCO TIEMPO: UNAM Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierte que de no tomarse medidas preventivas o retardar los casos de Alzheimer en nuestro país, en poco tiempo enfrentará una emergencia por el envejecimiento de su población.
Clorinda Arias y Federico Bermúdez, expertos de la UNAM, dieron a conocer que cada día hay mexicanos más longevos, lo que aumenta la probabilidad de adquirir la enfermedad y, sin programas de prevención, representará un gran reto para las familias e instituciones de salud mexicanas.
Se estima que a nivel mundial existen 50 millones de personas que padecen Alzheimer; más de 350 mil en México, pero con el riesgo de crecer alarmantemente porque pronto más del 30 por ciento de los mexicanos llegarán a los 60 años.
Recordaron los especialistas de la máxima casa de estudios que, a los 60 años, cuando empieza la tercera edad, la probabilidad es del 10 por ciento de que las personas empiecen a sufrir algún tipo de demencia, y a los 90 años crece al 50 por ciento.
Los investigadores de la UNAM señalaron que solo en países avanzados se ha podido percibir un estancamiento de los casos de Alzheimer o un retraso en su aparición, debido a diagnósticos tempranos, promoción entre la ciudadanía para ejercitar su cuerpo, activar su cerebro y llevar un estilo de vida saludable. ▪

Vicepresidente Editorial: César Ortiz Catalán Coeditores / David Casco, Diego Salazar, Juan Martínez Diseño gráfico / Jorge Rivas Reporteros / Diego Salazar, Leo Díaz, Pedro Hernández, Enrico Garibaldi Cartonista / Pinche Sam ÁNGEL METROPOLITANO. Año 3. No. 168 diciembre de 2019, es una publicación bisemanal. Editor Responsable: MARTÍN MORALES SILVA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en diciembre de 2019.