
2 minute read
REPORTE
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez una gran alianza
La ingeniería genética, junto con la biotecnología, junto con otras especialidades, forma una gran alianza que sirve y servirá siempre a la humanidad.
La ciencia que revoluciona La ingeniería genética: qué es y para qué sirve
Consiste en la introducción de un gen en el genoma de un individuo que carece de él o lo tiene defectuoso, para darle nuevas facultades
<< Leo Díaz
La ingeniería genética es una ciencia que manipula directamente el genoma de un ser vivo, por medio de un conjunto de técnicas que aíslan, multiplican y modifican los genes del individuo con el fin de estudio y su beneficios.
La ingeniería genética, tuvo su inicio a partir de l973, cuando dos científicos estadounidenses –Cohen y Boyer– tomaron la molécula sintetizada de ADN y la introdujeron en el respectivo código genético de una bacteria, de tal manera que sus hijos llevaban en sí una molécula introducida en el ADN de su progenitora, logrando así su transmisión a toda la descendencia de la bacteria transformada.
La ingeniería genética consiste principalmente en la introducción de un gen en el genoma de un individuo que carece de él o lo que tiene defectuoso, para dotarlo de nuevas facultades, es decir, el gen o su región se localiza, extrae, aísla y modifica para después insertarlos.
Otras veces el ADN es transferido a un organismo de la misma especie o de otra distinta, dando como resultado un organismo transgénico. Esta técnica es muy común en las plantas y animales. Existe también la técnica de


Esta especialidad abrió un debate legal, religioso y ético
clonar, es decir hacer un número de copias idénticas del gen de un mismo individuo. En la naturaleza este proceso ocurre en bacterias y otros seres vivos.
En 1997 se originó una gran revolución en la biología, con la clonación de un mamífero adulto a partir de células de su glándula mamaria y no de un embrión y sin la participación del macho, naciendo así la oveja Dolly en el instituto escocés Roslín.
Esta técnica ha mejorado con los años a pesar de las limitaciones de carácter legal, religioso, ético y moral.
La ingeniería genética junto con la biotecnología –utilización de miroorganismos, cultivos de células, tejidos y órganos para la fabricación de productos biológicos– forma una gran alianza que sirve y servirá siempre a la humanidad.
Asimismo se apoyan otras ciencias como la microbiología, la bioquímica y la ingeniería química.
Además de producción de plantas y animales transgénicos, y la clonación de animales, está tecnología presenta otras aplicaciones como la terapia génica para corregir o sustituir un gen alterado por uno no mutado, determinación de la huella genética del individuo, así como enfermedades hereditarias o causadas por la alteración de un gen, creación de microorganismos modificados genéticamente para la elaboración de fármacos y productos diversos, entre otros. ▪

