
3 minute read
El genio de Albert Einstein
El Premio Nobel de Física en 1921 no solo probó la existencia de los átomos, explicó la rotación de los planetas alrededor del sol, mostró las partículas que descomponen la luz, demostró que el tiempo y el espacio son relativos, también nos hizo creer en la grandeza de la humanidad no contar con el bachillerato; sin embargo, al año siguiente, tras cursarlo en la escuela cantonal de Arau, lo logró y pudo reunirse con sus familiares.
La influencia de su madre Pauline, quien tocaba el piano, lo sumergió en el amor por el violín, y las actitudes para aprender de la perseverancia y la paciencia, dotes que le servirían cuando eligió la carrera de Física y se dedicó a estudiar con pasión los trabajos de Maxwell, Hertz, Helmholtz, Kirchhoff, Boltzmann.
Cabalgar Sobre Un Rayo De Luz
Albert Einstein se tituló en 1900 con el diploma de profesor de
Vida y obra del sabio
Matemática y Física; no obstante, al no conseguir trabajo y requerir tiempo para sus conjeturas, ejerció de tutor y, luego, debido a la necesidad de algo estable porque se había casado con Mileva Marić, y esperaban al primero de sus tres hijos (1904), obtuvo empleo en una oficina de patentes en la ciudad suiza de Berna.
En la primavera de 1905, mientras viajaba en el autobús, el científico se giró hacia el reloj de la torre y se preguntó: ¿qué ocurriría si ese vehículo viajara casi a la velocidad de la luz?; tras meditar, razonó que, al alcanzar esa potencia veloz, las manecillas del reloj quedarían congeladas; con ello dedujo que cuanto más rápido un objeto viaja en el espacio, más despacio se mueve en el tiempo.
Esta visión que identificó como cabalgar sobre un rayo de luz, le dio la concepción de la “Teoría de la Relatividad Especial”, postulado que sería parte de las cinco memorias que publicó en la revista Anales de Física, en Berlín.
La primera y tercera memoria abordan las dimensiones moleculares y el movimiento browiniano y le dio el grado de Doctor por la Universidad e Zurich; la cuarta y quinta, edificaron la teoría especial de la relatividad restringida, y la segunda, respecto al efecto fotoeléctrico, lo hizo merecedor del Premio Nobel de Física en 1921.
Luego de diez años de trabajo, en 1915, el científico publicaría la obra cambiaría el rumbo de la ciencia: “La Teoría General de la Relatividad” con la que desarrolló la noción de la gravedad como resultante de la curvatura del espacio-tiempo y modificó la idea de la invariabilidad del tiempo en todo el mundo.
E = mC2
La famosa fórmula E = mC2 es una de las principales conclusiones del sabio con la que describe la relación entre la masa (m) y la energía de un cuerpo (E); postulando que la energía es su masa multiplicada por la velocidad de la luz elevada al cuadrado, lo que revela la existencia de grandes cantidades de energía, incluso en las masas más diminutas.
El suceso de su trabajo fue inmediatamente examinado por los estudiosos, al punto que el 20 de mayo de 1919, una expedición astronómica inglesa constató y verificó que no solo la desviación, sino también el orden de magnitud de la desviación sobre campos giratorios era auténtico.
La noticia conmocionó el mundo científico, la opinión académica, el periodismo y a todos los intelectuales y elevó a Albert Einstein de manera repentina a ser llamado como “el hombre más célebre del mundo”; además, de otorgársele el Nobel al año siguiente de esta constatación.
En 1932, ante la llegada al poder de Hitler en Alemania, emigró a los Estados Unidos donde se le otorgó una cátedra en la Universidad de Princeton, donde se dedicó a trabajar en completar su teoría con la que deseaba unificar la gravedad con las fuerzas electromagnéticas; sin embargo, no pudo terminarla por su repentina muerte, sucedida el 18 de abril de 1955, a los 76 años de edad.
El eminente sabio es recordado por sus acciones en pro de la paz, como cuando advirtió al presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, que se preparase ante el avance alemán en la fisión nuclear, hizo un llamado a la liberación de las energías atómicas, declaró que la amenaza de la bomba finalizaría la guerra; asimismo, se opuso enérgicamente al empleo de las bombas contra las ciudades japonesas.
Albert Einstein fue un hombre que soñó y logró encabezar la revolución científica del Siglo XX, modificó los conceptos de espacio y tiempo, planteó las bases de la cosmología moderna, explicó el por qué existe la fuerza de la gravedad, la dinámica de la interacción entre la luz y la materia, y legó una serie de conceptos importantes para los avances científicos, así como su diario, titulado “Mi visión del mundo”. <<
(CON INFORMACIÓN DEL CANAL DE YOUTUBE RANFEAMON)