
3 minute read
La película que habla sobre la explotación sexual de menores
El productor de la cinta, el mexicano Eduardo Verástegui, narra el periplo atravesado hasta su estreno en Estados Unidos, el pasado de 4 julio, donde superó en taquilla a “Indiana Jones 5”
<< Redacción AM
El productor y actor Eduardo Verástegui cuenta que, pese al rechazo que sufrió por parte de Disney, Netflix y Amazon, continuaron trabajando hasta que lograron estrenar la película “Sonido de libertad”, el pasado 4 de julio, en Estados Unidos y sorprenderse gratamente al superar en taquilla a la millonaria “Indiana Jones 5”.
El film es dirigido por el mexicano Alejandro Monteverde y producido por su compatriota Verástegui, cuenta con la actuación principal de Jim Caviezel, conocido por su papel en “La Pasión de Cristo”, quien interpreta a Tim Ballard; Mira Sorvino (ganadora del Oscar por “Mighty Aphrodite”), Bill Camp (“Gambito de dama”) y José Zúñiga (“Crepúsculo)”, entre otros.
La historia refleja episodios reales de la vida de Tim Ballard, un exagente del gobierno de Estados Unidos, quien renuncia a su trabajo tras conversar con un niño de siete años que le suplica que salve a su hermana perdida, y, para cumplir con su promesa, se dirige hacia la selva colombiana donde protagonizará una peligrosa misión para rescatarla.
“Cuando conocí a un héroe de la vida real, Tim Ballard, y a su equipo de expertos en rescate de niños de la CIA y el FBI, quedé profundamente conmovido e inspirado. Escuché sus historias sobre viajes encubiertos a los rincones más oscuros del plane- ta para rescatar a niños secuestrados para explotación sexual”, indicó en entrevista con el portal noticioso argentino Infobae.
“En ese momento, me di cuenta de que tenía una nueva misión en mi vida: dedicarme al 100% a hacer esta película, con la esperanza de que se convirtiera en una pieza importante que detonara un movimiento global con soluciones globales para un problema global, el tráfico de niños para explotación sexual”, agregó.
“ESTA PELÍCULA NO ES PARA DISNEY”
Eduardo Verástegui contó que fue “un milagro” que “Sonido de libertad” haya sido estrenada en las salas de cine de Estados Unidos porque tocó puertas en Netflix, Amazon, llamó a la gente de Lionsgate y otros estudios, pero nadie estuvo interesado.

Durante una transmisión en sus redes, el productor y actor mexicano mencionó que previamente había pactado un acuerdo con Fox para la distribución, pero fue desechado cuando la compañía fue vendida a Disney que, además de adquirir los estudios cinematográficos y de televisión y canales de cable/satélite de Estados
Unidos, también adquirió los derechos del film.
“Me dijeron: esta película no es para nosotros, no es para Disney’”, sostuvo Verástegui quien, luego de atravesar un largo proceso legal para recuperar la autoría y las licencias hasta conseguirlas, nuevamente tuvo que volver a empezar.
A pesar de las constantes negativas, el productor no se rindió y continúo buscando hasta que llegó a Angel Studios con quienes, en cinco días, firmó el contrato y calificó a sus dueños como: “unas personas increíbles, de fe, de Dios, íntegras, apasionadas por el proyecto”.
Impresiones
El exagente de la CIA, Matt Osborne, conocedor del caso que refleja “Sonido de libertad”, en una entrevista con el medio Fox News Digital afirmó: “lo que se ve en la película se basa en una operación real llamada Triple Take”.
Asimismo, el actor y director Mel Gibson, en un video difundido por la organización Razón+Fe, recomendó: “Nuestro futuro son los niños. Ahora, el primer paso para erradicar este crimen es tomar conciencia. Vayan a ver ‘Sonido de libertad’”.
Además, el crítico de cine estadounidense Owen Gleiberman, del semanario Variety, sentenció: “De un modo pulp convencional, hemos vislumbrado el corazón de las tinieblas. Hemos visto algo de nuestro mundo que hace que el deseo de ‘pasar a la acción’ parezca algo más que un gesto de película de acción”.
“Me sentí llamado a actuar debido a mi amor por México y Estados Unidos, y mi deseo de combatir la trata de niños entre estos dos países. Enfrentar este problema significaba enfrentar la realidad de que Estados Unidos es el consumidor número uno de sexo con niños y México es su proveedor número uno. No quería quedarme callado, ya que el silencio solo estimula a los criminales”, declaró Verástegui.
“En lugar de eso, elegí usar mi plataforma para despertar a la gente a esta realidad y luchar para que nadie más sufra esta tragedia. A través de ‘Sonido de Libertad’, espero tocar los corazones de los espectadores y motivarlos a unirse a la lucha contra la trata de niños”, puntualizó. << (Con información de EFE)