3 minute read

condenados a una carrera de obstáculos personales y sentimientos de inferioridad”

<< Redacción AM

El filósofo y ensayista surcoreano, ByungChul Han (Seúl, 1959), que escribe en alemán y enseña en la Universidad de Artes de Berlín, sostiene que el hombre contemporáneo ha llegado a un punto en su existencia donde vive perdido entre trastornos depresivos, debidos a su urgencia por demostrar que es un emprendedor de sí mismo ilimitadamente positivo.

Considerado como uno de los grandes pensadores del siglo XXI, el intelectual señala que esta clase de trastornos con los que debe lidiar la humanidad actual se deben a las barreras generadas por el capitalismo, la sociedad del trabajo y la tecnología.

En su obra “La sociedad del cansancio” (2010) muestra que el exceso de actividad y la falta de pasividad han contribuido al desarrollo de ciertas patologías neuronales como la depresión en sus diversas facetas: el trastorno límite de la personalidad (TLP), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el síndrome de burnout o del desgaste ocupacional (SDO).

“La sociedad de trabajo y rendimiento no es ninguna sociedad libre. Produce nuevas obligaciones. La relación del amo y el esclavo no conduce finalmente a aquella sociedad en la que todo aquel que sea apto para el ocio es un ser libre, sino más bien a una sociedad del trabajo, en la que uno mismo se ha convertido en esclavo del trabajo”, afirma el filósofo.

“En esta sociedad de obligación, cada cual lleva consigo su campo de trabajos forzados, y lo particular es que allí es prisionero y celador, víctima y verdugo, a la vez. Así, uno se explota a sí mismo, haciendo

Su obra “La sociedad del cansancio” (2010) posible la explotación sin dominio”, complementa.

La Sociedad Del Rendimiento

El pensador realiza una distinción entre la sociedad moderna a la que denomina “sociedad disciplinaria” –en clara referencia a la definición del filósofo francés Michel Foucault– y bautiza a la sociedad contemporánea como la “sociedad del rendimiento”. Esta nueva comunidad es medida por el “rendir”, un fenómeno global que se produce debido a la búsqueda de un aumento de la productividad en todos los campos, algo que afecta al inconsciente social que siente la necesidad de maximizar su producción.

Bajo este paradigma, aparece un enemigo al que vencer: el tiempo. Este enemigo eterno e invisible acompaña al emprendedor quien siente que no debe ni puede descansar porque teme caer en el descanso improductivo.

Asimismo, el filósofo conceptualiza que esta situación se ha multiplicado hasta el frenetismo con los dispositivos móviles, donde muchas personas han volcado su vida porque se sienten incapaces para confrontar

El sus males y solo de ese modo creen encontrar un status quo medianamente estable.

Al respecto, el intelectual comenta: “El sujeto contemporáneo es un sujeto que se autoexplota, alguien que, desesperado por el tiempo y su necesidad de éxito, mide su vida según la proporción entre el producto o el resultado logrado y los medios utilizados, lo que hace intentando abolir el cansancio o la falta de fuerzas y es presa fácil de la sumisión. Es decir, que se cree en libertad, pero se halla tan encadenado como Prometeo”.

El Neoliberalismo Ha Agudizado La Depresi N

Para Byung-Chul Han, el neoliberalismo ha llevado a la sociedad hacia un paisaje de trastornos neuronales, tales como la depresión, el déficit de atención, la hiperactividad o el síndrome de agotamiento crónico. Todas estas alteraciones no son causadas por un trastorno, sino por el exceso de positivismo.

“La mentalidad trabajadora, la libre competencia, la productividad y la creación de riqueza que establece el capitalismo, destruyen a los ciudadanos, provocando depresiones y cán- cer. Pero eso no es lo peor, sino el haber conseguido que el trabajador sea su propio explotador, exigiéndose cada vez más”, manifiesta el filósofo.

“El nuevo paradigma que se ha sembrado desde el fin de la Guerra Fría, ha germinado con la caída del muro de Berlín y ha florecido con la disrupción digital que es el imperativo del rendimiento. Ahora, el poder ya no reside en la negatividad, sino en una positividad sin límites”, añade.

El pensador también considera que una de las habilidades que ha desarrollado el sujeto de rendimiento es ser multitasking. Esta característica no es un avance, sino un retroceso hacia la vida animal, porque tener que realizar varias actividades a la vez es parte de la vida salvaje.

Estas y otras reflexiones son las que podemos encontrar en el libro “La sociedad del cansancio”, escrito por el intelectual que describe al mundo contemporáneo con las siguientes palabras: “Vivimos condenados a una larga carrera de obstáculos personales y sentimientos de inferioridad e insuficiencia”. <<

(Con información del canal de YouTube Ram Talks)

USUARIOS, EL 60% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Un informe de la empresa Global WebIndex señala que en abril de 2023 el 60% de la población mundial (alrededor de 4 mil 800 millones) utilizó las redes sociales con una media de uso diario de 2 horas y 24 minutos.

This article is from: