Asamblea marzo2013web

Page 1

Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura

VI Legislatura Mujeres, participación política y ciudadanía

La lucha femenina en tiempos de Twitter

El laicismo del siglo XXI

Marzo 2013-año 1-No. 6 VII época ISSN: 1665-1049


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Jorge Domínguez Luna Secretario Técnico Jorge Meléndez Preciado Director de Asamblea José Luis Martínez Suárez Alejandra Álvarez Alquicira Información y Redacción Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección César Moreno Alvarado Cristina Ramírez Hernández Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx


VI Legislatura

El empoderamiento de la mujer en los diversos ámbitos de la vida pública es un proceso que, a pesar de los grandes avances de los últimos años, demanda perseverancia y compromiso para su fortalecimiento y consolidación. Es innegable que la participación de las mujeres en el ámbito político ha sido fundamental para el progreso democrático, especialmente en la Ciudad de México. En esta capital, el trabajo legislativo ha sido de, para y por la mujer. Los representantes y las autoridades han entendido el papel trascendental que ellas desempeñan en la construcción de una mejor ciudad, más democrática, incluyente, participativa y, especialmente, respetuosa de sus derechos. En nuestra casa, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), las mujeres han mantenido una presencia constante y creciente. En el recuento histórico de su presencia durante las distintas legislaturas, las diputadas representan el 26% de los legisladores que han ocupado una curul, siendo 155 el número total de ellas. En este sentido, la VI legislatura de la ALDF presenta el mayor número de mujeres en una curul: 22 (15 de mayoría representativa y 7 de mayoría proporcional). Ellas son: Dip. Bertha Alicia Cardona, Dip. Dione Anguiano Flores, Dip. Carmen Antuna Cruz, Dip. Yuriri Ayala Zúñiga, Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla, Dip. María Alejandra Barrios Richard, Dip. Claudia Guadalupe Cortés Quiroz, Dip. Esthela Damián Peralta, Dip. Lucila Estela Hernández, Dip. Olivia Garza de los Santos, Dip. Ernestina Godoy Ramos, Dip. Karla Valeria Gómez Blancas, Dip. Ana Julia Hernández Pérez, Dip. Ma. Angelina Hernández Solís, Dip. Ariadna Montiel Reyes, Dip. María de los Ángeles Moreno Uriegas, Dip. Cipactli Dinorah Pizano Osorio, Dip. Miriam Saldaña Cháirez, Dip. María Gabriela Salido Magos, Dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena y Dip. Isabel Priscila Vera Hernández. A todas, a través de estas líneas, les reiteramos nuestra confianza en su trabajo y compromiso; y agradecemos que mujeres como ellas den sentido a la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. ¡Felicidades! Revista Asamblea

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

MUJERES,

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Y CIUDADANÍA

Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta del Comité de Asuntos Editoriales

La política mexicana en el espacio legislativo vive un momento histórico. Además de la promulgación de las Leyes Generales de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como de sus respectivas leyes locales concurrentes a la temática, el resultado más trascendental que ha manifestado el incremento en las oportunidades para las mujeres en el país es, sin duda, la cifra histórica de composición de las cámaras: casi 40 por ciento de mujeres en la Cámara de Diputados y 33 por ciento en el Senado.1 Asimismo, la cifra de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) cuenta con 33 por ciento de mujeres legisladoras distribuidas en varios grupos parlamentarios. Sin embargo, el camino ha sido complicado y falta mucho por recorrer, ya que aún la realidad de las mujeres mexicanas no es la idóneo. En México, el posicionamiento político nos ha representado una ardua labor. En este país hemos sido margi-

Mujeres emprendedoras. Foto: federaciondecafeteros.org

nadas de la escena política. No se nos invitó a participar en el Congreso Constituyente de 1917; así, sin nuestros votos, se eligió a los gobernantes durante la primera mitad del siglo XX. Y el proceso de diseño e instrumentación de políticas públicas estuvo, durante gran parte del desarrollo político de la nación, claramente controlado por los hombres. No obstante, tal vez el dato más significativo para el ejercicio de nuestra ciudadanía se encuentra en que obtuvimos el derecho al voto y a ser candidatas a presidentas municipales en 1947; hasta 1953 fue que conseguimos el derecho al sufragio universal. ¿Sesenta años? Sesenta años de reconocimiento de la ciudadanía de las mujeres en México.2 El voto universal significó el parteaguas para que comenzáramos a generar organización política y pública con más ahínco y eficacia. Mujeres entusiastas crearon la organización Mujeres en Acción Solidaria, el Movimiento de Liberación de la Mujer (1974) la Coalición de Mujeres Feministas (1976), el Frente Nacional de Lucha por la Liberación y los Derechos de las Mujeres (1979), Red Nacional de Mujeres (1982), la Coordinadora de Mujeres “Benita Galeana” (1988); de ahí a la fecha, incontables organizaciones que persiguen la visibilización de nuestro trabajo en los espacios públicos de este país.3 Avanzamos en el camino hacia la igualdad política entre mujeres y hombres. Nos


VI Legislatura

Dip. Ma. Angelina Hernández Solís. Foto: Comunicación Social ALDF.

integramos a espacios públicos de los cuales nos habían relegado. Así, en 1979, Griselda Álvarez Ponce de León fue nombrada gobernadora por el estado de Colima. Este acto la convirtió en la primera mujer que accedió a este cargo. Sin embargo, fue hasta 1998, casi 20 años después de que una mujer asumiera por primera vez el cargo de gobernadora, que la Cámara de Senadores fue presidida por una mujer.4 Podemos decir que uno de los grandes retos a los que nos seguimos enfrentando tiene que ver con alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres con el objeto de que tengamos acceso a procesos de participación e incidencia política que nos lleve a constituirnos como sujetos que conocen, exigen y defienden sus derechos. Para nosotras el acercamiento a la ciudadanía debe cobijarse por un ejercicio donde desarmemos la pobreza, la violencia contra las mujeres, los altos índices de mortalidad materna, los feminicidios, la explotación sexual, etcétera.5 La construcción de la ciudadanía ha implicado para nosotras la generación de espacios de discusión de las demandas y búsqueda de las posibles soluciones a éstas. La ciudadanía de la que ahora gozamos las mexicanas y, en específico, las

capitalinas es un derecho ganado a pulso, que nos concede la potestad de intervenir en el poder político de la sociedad; está ligada a la conformación de una comunidad política conectándose con los conceptos de soberanía popular, pluralismo, participación política, libertad e igualdad que son el fondo de la democracia; se vincula directamente con los derechos políticos y humanos;6 es un derecho y un ejercicio (expresión o acción); es, en resumen, la composición de: “posesión de derechos, pertenencia a una nación y participación social”.7

1 Nayeli Cortés (2012), “Histórico número de mujeres en el congreso”, en El Universal, viernes 24 de agosto de 2012. Consultado en marzo de 2013. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/nacion/199478.html. 2 Organización Griselda Álvarez (2013), Historia de la ciudadanía de las mujeres en México. Consultado en marzo de 2013. Disponible en http://www.griseldaalvarez.org/pdf/femenino.pdf. 3 Íbid. 4 Íbid. 5 Alma Rosa Sánchez Olvera (2006), “El Feminismo en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en México”, en Itinerario de Miradas, No. 63, Coordinación de Investigación de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, p. 1. 6 Line Bareiro (1997), “Construcción femenina de la ciudadanía”, en Ciudadanas en memoria inconstante, Centro de Documentación de Estudios, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, p. 2. 7 Alma Rosa Sánchez Olvera (2006), “El Feminismo en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en México”, en Itinerario de Miradas, op. cit., p. 3.

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Dip. Dione Anguiano Flores Presidenta del Comité de Administración

@maryov Diputada me divorcié hace 6 meses, tengo 3 hijos y mi marido no me da para la pensión alimenticia de ellos. Dónde me pueden ayudar. @DioneAnguianoF En el Instituto de la Mujer o acude a mi módulo para que te orientemos. @DioneAnguianoF Urge seguir legislando en materia de derecho familiar para no dejar en indefensión a las mujeres que recurren al divorcio Express.

Las formas de la lucha cambian, pero el objetivo es el mismo: usar la capacidad femenina para transformar.

Año con año, cuando llega el 8 de marzo, la situación familiar, política y social de la mujer vuelve a ser tema de conversación general y recurrente; un lugar común en charlas de sobremesa y cápsulas de cultura y curiosidades en los medios de comunicación. Sin embargo, para nosotras, las mujeres convencidas del insustituible aporte que nuestro género puede dar a la marcha

histórica de la humanidad, es una fecha de revisión, de “corte de caja”, por así decirlo, en la que hacemos recuento de cuánto hemos hecho y avanzado durante los últimos 12 meses, y cuánto nos falta por seguir adelante, en pos de objetivos, como diría el filósofo: tácticos y estratégicos. Otro lugar común en estas fechas es invocar a aquellas lúcidas mujeres que parti-


VI Legislatura

Dip. Dione Anguiano en la “Caravana de educación vial”. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.

ciparon en la primera Convención sobre los Derechos de la Mujer, celebrada en Seneca Falls (Nueva York), en el paradigmático año 48 del siglo XIX. Como si en esa reunión hubiera brotado, iniciado casi repentinamente el movimiento por los derechos de la mujer. La verdad es que esta lucha tiene orígenes remotísimos, que podemos rastrear hasta la época del Renacimiento europeo e incluso antes, y que el esfuerzo por brindarle forma, organización y sentido tuvo como caldo de cultivo varios siglos después el abolicionismo norteamericano. Hacia inicios de la década de 1830 se creó en Filadelfia el primer grupo antiesclavista, del cual surgió la Sociedad Antiesclavista Norteamericana, “frente amplio”, diríamos ahora, que aglutinaba a hombres y mujeres de diversas razas. A partir de esa singular experiencia, las féminas desarrollaron sus

propias herramientas intelectuales y materiales para marchar en pos de reivindicaciones específicas para el género, cuyo primer logro significativo fue nada menos que el reconocimiento del voto femenino en el estado de Wyoming en 1869. ¿Qué tal? ¡Cuando lo decidimos, las mujeres podemos conformar un poderoso ejército! Las muestras abundan a diario: la mujer es una excelente dirigente social, una magnífica dirigente de colonia, una gestora de primera, porque es ella la que sufre en inicio, junto con sus hijos, las deficiencias de los servicios, la ineficacia de los funcionarios, la terquedad de una cultura machista que, ciega y sorda, se resiste al cambio. Lo vemos a diario en el país, en la ciudad y, por supuesto, en Iztapalapa, donde yo soy diputada.

5


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Dip. Dione Anguiano en conferencia de prensa. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.

Son las mujeres quienes están pendientes de que la recolección de basura esté al día, de que las luminarias no falten para inhibir la delincuencia, de pedir la pavimentación, los servicios médicos y todo lo que cualquier comunidad necesita para una convivencia armónica. De ese diario batallar surgieron muchas de las dirigentes que hoy por hoy hacen política en la ciudad; las que han logrado con sus movilizaciones, con su alzar la voz, con su protesta y, paso a pasito, ganar espacios no sólo en el terreno, como escaños en el congreso o puestos de decisión en organizaciones civiles, sino en el de los derechos sociales. En el Distrito Federal vemos que gracias al trabajo y propuesta de las mujeres, que por supuesto encuentran resonancia en la sensibilidad de los hombres, contamos con una de las legislaciones más avanzadas de México y del mundo: tenemos derecho a expresar nuestras ideas y convicciones; tenemos derecho a no ser despedidas del trabajo por estar embarazadas; al matrimonio entre personas del mismo sexo; a métodos anticonceptivos modernos y a la interrupción de un embarazo no deseado sin temor a ser criminalizadas. Las mujeres que tenemos la trascendental tarea de diseñar el cuerpo de nuevas leyes de esta enorme ciudad estamos comprometidas

a seguir impulsando, desde el paradigma de la perspectiva de género, iniciativas que permitan expandir las libertades ya logradas por nuestros predecesores de ambos géneros. En materia de delitos sexuales, por ejemplo, existe un Acuerdo por el que se aprueba el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Acoso Sexual en la Administración Pública del D.F.; otro para que el abuso sexual en el transporte público sea considerado delito grave. Asimismo tenemos avances en materia de prevención de cáncer y acceso a participar en la vida política de los partidos y a una vida libre de violencia. Hoy se habla del feminismo del siglo XXI, pero en realidad a mí me parece que la era de los feminismos ya terminó, y prefiero referirme al trabajo que hacemos actualmente como “la organización femenina en los años de Twitter”. La agenda de las mujeres de hoy en esta ciudad se centra en la defensa de los derechos culturales, sexuales y reproductivos, es decir, en perfeccionar la perspectiva de género de nuestro marco jurídico. Tal es y debe ser el punto de enfoque de las diputadas. ¡A trabajar para consolidar lo que ya otras hicieron! ¡A lograr ahora una transformación real de la forma de vida de nuestra sociedad a través de proyectos educativos!


VI Legislatura

Dip. Jorge Gaviño Ambriz Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social

Desde la primera mitad del siglo XIX, las relaciones Iglesia-Estado se resolvieron con sangre, sin embargo fueron resucitadas en las primeras décadas del siglo XX y el resultado fue obvio: trastornos estériles, pugnas entre mexicanos que impactaron al país en su conjunto. El clero político resaltó que en la Conquista la cristianización se dio entre los nativos con “la fuerza del amor y del servicio del evangelio”, pero tanto Miguel Hidalgo como José María Morelos y compañía fueron excomulgados, procesados, torturados, sentenciados por la Iglesia Católica del siglo XIX. Con ello se dijo que el laicismo era opuesto a la religión, sin embargo el laicismo defiende y protege a todas. Quedaron atrás el Santo Oficio, las excomuniones de Hidalgo y Morelos; el manifiesto anhelo del poder material que se concretó con invitaciones a príncipes extranjeros, invasiones y la Guerra de Reforma; las excomuniones a los que juramentaron las Constituciones de 1824, 1857 y de 1917. Apenas recordamos que, en 1912, concurrió a las elecciones un partido religioso, que en las urnas ponía para obtener el sufragio: “Aquí se vota por Dios”, ofendiendo a la fe y también a los no creyentes. Benito Juárez nunca confundió los medios con los fines, sabía que el poder es un instrumento para alcanzar el beneficio colectivo y no como lo entienden algunos, para servirse de él, como lámpara de vanidad y egolatría. Entendía perfectamente que el servicio público debe encaminarse para alcanzar el honor y no como vulgares chamarileros, la fortuna. Separó la Iglesia del Estado, defendió la libertad de expresión, reorganizó la Administración Pública, secularizó los cementerios, instrumentó la garantía de legalidad, ordenó la educación pública, hizo nacer el Estado Civil de las personas, impulsó a los nacientes ferrocarriles, nacionalizó la Lotería, instauró el sistema métrico decimal, implementó medidas para reglamentar y economizar las erogaciones del erario público, pero antes de todo eso, se enfrentó al imperio dando rostro a la República Mexicana.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Hoy hace falta reafirmar la separación Iglesia-Estado. Esta idea se basa en una filosofía profunda y no sólo en la premisa de que la religión no debe mezclarse con la política porque mientras la religión nos prepara para la muerte, para la transmigración de las almas, para el más allá, la política nos prepara para la vida, para el disfrute de la vida terrenal, “para el más acá”, contraponiéndose ambas filosofías. Nuestras conquistas Estado y Educación Laicos, separación Iglesia-Estado, libertad de cultos, libertad de conciencia y, en síntesis, toda una corriente de liberalismo histórico, ideológico y político son acechadas una vez más.

Ayer, Juárez secularizó los bienes de las manos muertas; hoy, requerimos otro como Juárez que venga a separar los bienes de las manos vivas. Separación Iglesia-Estado, pero también separación del negocio público del privado. No puede ser que se confundan estos dos intereses: el interés del empresario del interés público. Defendamos lo que nos queda, la escuela pública laica; mantengamos la imposibilidad de que los dirigentes de culto puedan ser candidatos mientras sean ministros religiosos; evitemos la irracionalidad de que se puede ser Iglesia y partido político a la vez.

Hemiciclo a Juárez, Ciudad de México. Foto: arielcorpus.blogspot.mx


VI Legislatura

José Luis Martínez La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) entregará de manera póstuma la Medalla al Mérito en Ciencia, Artes y Tecnología a Héctor García, considerado el fotógrafo de la Ciudad de México. En entrevista para la revista Asamblea, su esposa, María García, hace un retrato hablado del fotógrafo fallecido el 2 de junio de 2012. María García, quien fuera la encargada de revelar las fotografías de Héctor García, posee un archivo de un millón de negativos del fotógrafo y actualmente busca fondos para archivarlos. Háblenos de Héctor García, ¿cómo lo recuerda? Lo recuerdo como una gente muy inteligente, muy activa, muy enterado de todo, leyendo toda la vida. Se encerraba en el baño horas y horas a leer. Tengo una biblioteca muy grande de que siempre llegaba cargado de libros y todo sabía, estaba enterado de todo. ¿Qué le gustaba leer? Todo, todo. Tengo de ciencia ficción, tengo de novela, todos los de García Márquez, Fuentes, de todos ellos tengo casi todos los libros, historia, pintura, arte, fotografía, le gustaba mucho todo lo del arte. ¿Cómo se conocieron? Yo nunca salía a la calle, casi. Una tía vio un anuncio en el periódico que se buscaba una jovencita que supiera revelar. Ella fue. La habían invitado una vez, una amiga, a una fotografía, para que viera como revelaban, y eso era todo su conocimiento. Dice que había mucha gente. Él estaba en Reforma 12, ahí tenía su oficina. Mi tía, que tenía como 12, 13 años, le dice: yo sé revelar. Héctor le responde: bueno, la señorita se queda. Y después, cuando se fueron todos, Héctor le dice: ¿tú sabes revelar? -Pues vi como revelaban, pero, no, no sé, le contestó. Ahí se quedó y tenía un tiempo trabajando y, en algún momento, lo llevó a la casa y ahí lo conocí, en la casa, en 1953. Yo lo veía muy grande, yo tenía 17 años y él como 30 o más, algo así. Le hablaba de usted, él iba y luego me hablaba por teléfono. Hasta que ya se hizo mi novio y después nos casamos.

Podría contarnos de Héctor como fotógrafo... Yo cuando lo conocí ya era fotógrafo, hasta Diego Rivera había escrito sobre él. Él estudió con Álvarez Bravo y con varias gentes muy importantes. Estudió fotografía para cine. Él se inició en Estados Unidos porque se fue de bracero. Hubo un accidente en la vía del tren y quiso traer su camarita, quiso tomar una foto, pero la nieve refleja y le veló el rollo, no pudo sacar nada del accidente de su compañero. Por esta razón se metió a estudiar fotografía en Nueva York, ahí empezó. Ya después, cuando regresó a México, entró con Álvarez Bravo y entró a trabajar en una revista. Desde un principio fue muy buen fotógrafo. ¡Tenía un ojo! Usted vea las fotografías. Ninguna foto es compuesta, como ahora, ponte así o haz así, no, él veía, tenía la facilidad de ver y tomaba la foto.

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Mtro. HĂŠctor GarcĂ­a (centro). Foto: fundacionarchivohectorgarcia.net


VI Legislatura ¿Qué más recuerda de Héctor? Ya cuando lo conocí tuvo varios premios de periodismo, estaba en todo. Hay una pintura que está así de frente, está viendo para todos lados con la cámara. El pintor le dijo que así lo ve él, en todos lados estás, en el arte, en cine, en las marchas, en los mítines, en la política, en todo estaba, andaba con su cámara para todos lados.

¿Cómo trabajaba él, cómo era una jornada laboral? Él siempre fue freelance, según lo que le mandaran a hacer, trabajaba cosas muy especiales; aunque los periódicos tenían sus fotógrafos y cuando querían algo muy bueno, muy especial, lo llamaban a él.

¿Qué fue lo que le atrajo de él? No lo sé, tal vez su personalidad o la forma de hablar, qué se yo. Que era un hombre inteligente, que sabía platicar, que hablaba de libros, de viajes, de cosas. Cuando éramos novios nos metíamos a las librerías, pasábamos a leer los libros, porque si no tenía para comprar, se dedicaba a leer los libros en las librerías; hasta para comprar un libro leía el principio, en medio y al final, entonces, si le interesaba, compraba el libro.

¿Qué le gustaba hacer? Todo. La vida cotidiana, las gentes, las mujeres, sobre todo niños, los obreros, más bien el ser humano. Lo que veía en la calle.

Era considerado el fotógrafo de la ciudad, ¿qué tan importante fue la Ciudad de México para él? Fue su vida. Su foto era de denuncia, de ver la miseria, de ver la pobreza, de ver las necesidades que tenía la gente, la pintura mural, de cómo estaban ahí los campesinos viviendo. En sus fotos estaba la miseria de cómo les pagan mal y apenas sobrevive la gente.

quién lo reveló". Ya lo revisó y dijo que están bien. A partir de eso ya la chamba era mía. Que revélate esto, revélate aquéllo. Ahí empecé a revelarle todo el material, ya después aprendí a imprimir.

¿Usted colaboró con él? Una vez por curiosa, no tenía quien le contestara el teléfono de su oficina y le dije que iba un rato. No tenía ayudante. A los ocho días de estar yendo lo vi que iba a revelar, revelaba a mano, puso en sus cubetitas revelador, fijador, detenedor y agua, le llamaron por teléfono y se fue. Lo había estado viendo nomás ocho días cómo revelaba. Cuando vio los rollos ya secos, colgados, preguntó "quién vino,

¿Viajaron mucho juntos? Le gustaba mucho su ciudad, por eso decía que era un pata de perro. Su mamá le decía así desde chiquito. Porque se salía a la calle le puso “Pata de perro”. No nada más conoció bien toda la ciudad. Viajaba a todos lados porque en todos lados veía. Yo tengo material de toda Sudamérica, Europa, China, Japón, Estados Unidos y de toda la república, viajaba mucho y siempre andaba con la cámara.

¿Le gustaba la libertad de su trabajo? Le gustaba hacer lo que él quería.

¿Cuál considera que fue su principal aportación a la fotografía mexicana? Las cosas de denuncia. Tú vas en la calle, la mayoría de la gente ve sin ver, nunca te fijas que hay en la calle, a veces hay una tragedia o un pajarito herido, un perro muerto, un niño que se cayó o una señora que la tiraron, nunca lo ves, vas caminando, vas viendo y no ves. Él veía todo.

¿Desde ese momento usted se dedicó a ayudarle? A ayudarle, aparte de ser mamá y de estar en la casa y hacer eso.

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Cuéntenos una anécdota. Hay muchas cosas. Cuando estuvimos en Medio Oriente, que le dieron un premio, que fue Luis Suárez, Abel Quezada, Alvarado y él, nos invitaron a conocer Medio Oriente, que creo que ya no existe como lo vimos. Luis Suárez era periodista de Siempre y Héctor era muy inquieto, decidieron ir a entrevistar a Yasir Arafat y lo consiguieron. Nada más que ahí en esos lugares, ya ves el papel que juega la mujer, pues la esposa de Luis Suárez y yo nos quedamos solitas. A ellos se los llevaron muy temprano para hacer un recorrido y enseñarles dónde entrenaban y todo eso. Entonces ahí sí fue terrible, era un miedo y luego, bueno, yo era muy miedosa. Eran las 11 de la noche y no llegaban, se los habían llevado a las cinco de la mañana. Ya vimos las fotos, cómo estaban los niños ahí entrenando, cómo trabajaban y cómo comían, estuvo ahí con los niños, con los jovencitos que andaban ahí con el rifle y eran balas de verdad. También en Nueva York se fue a entrevistarse con los Panteras Negras, que eran terribles en Nueva York. Me quedé yo sola en el departamento que habíamos rentado, leyendo todos los periódicos lo que hacían éstos. No se llevó ni un documento. Entonces fue un día fatal esperando, ya cuando llegó, descansaba. Era muy tenso… cuando andábamos en un trabajo así, pero cuando no, era divertido. Él contaba a veces de las gentes que veía y me platicaba sobre Diego Rivera, de los artistas, o de Carlos Fuentes, de los pintores, luego venían aquí a la casa. A veces nosotros andábamos con ellos, con García Márquez, con Fuentes, con Octavio Paz, con todos. Yo no sé si ahora sea tan bonito, él no era el fotógrafo, era el amigo de todos. Entonces íbamos a comer o venían a comer aquí a la casa.

¿Héctor salía a la calle sin su cámara? Siempre traía su cámara, siempre. Todavía cuando estaba en casa, enfermo, acostado, tenía una cámara y retrataba alrededor de su cuarto. Aquí le tenía su cámara, todas las pinturas, las obras que había traído de viajes. Ya al final le traje una cámara digital y ya no podía. ¿Tiene una fotografía predilecta? Fíjate que no, porque hay muchas, pero para él, yo creo que era “El niño del vientre de concreto”; por la tragedia, la miseria en que estaba este niño en la ciudad. ¿En dónde la tomó? En Garibaldi. Hay unos pintores, un grupo de escultores, que realizaron una escultura de “El niño del vientre de concreto”. Lo tengo ahí retratado cuando se la trajeron, se la trajeron ahí en su cama para que la viera y estaba muy emocionado. Yo creo que sí era una de las predilectas.

Él la exhibió varias veces aquí en México, pero cuando tuvo una exposición en París la llevó y conoció a André Malraux y conoció a todos los intelectuales de esa época. Malraux se emocionó muchísimo y dijo que era una cosa terrible, que era una denuncia terrible de la sociedad y le puso “El niño en el vientre de concreto”. ¿Nos podría hablar del acervo que dejó? El acervo es de más de un millón de negativos. Está más o menos bien organizado, pero necesita digitalizarse, para conservar el material necesito tener unas bóvedas. Consuelo (Sáizar) me las había prometido, pero no tuve todos los documentos que se necesitaban, eso cuando él murió, tenía que ser donataria, tenía que hacer no sé cuánta cosa, entonces no tenía todo.


VI Legislatura

¿Qué piensa hacer con todo el material? Tratar de conseguir dinero para las bóvedas, tratar de organizarlo bien porque creo que es una base de investigación, 50 años o más del movimiento de la ciudad, de pintores, de escultores, movimientos sociales, del avance de la ciudad, hay mucho material de Petróleos Mexicanos, de carreteras. Un acervo muy grande que tengo que organizar, les digo a las que me ayudan: apúrense antes de que se me queme el disco duro y no me acuerde de dónde están las cosas. ¿Qué significó para él la transición a la era digital? Él estaba dentro de eso, libros, montones de cosas, mucho de la cosa digital. Yo le compré una cámara, pero ya no estaba… estaba ahí con la cosa de la arritmia, ya había perdido un poco de todas sus ideas, de todas sus cosas, pero él estaba dentro de lo digital. Nada más que ya no pudo, como se enfermó, ya no lo hizo, pero ya había leído todo. Pasé siete años con el aquí. Lo vi como se iba deteriorando porque tenía varias pausas su corazón en la noche, no le irrigaba bien todo, ya fue perdiendo muchas de sus facultades. Ya dejó de usar la cámara, pero antes si agarraba su cámara y aquí adentro y cuando lo sacábamos llevaba su cámara y tomaba fotografías. Lo llevaba de viaje, lo llevé a Cancún, a Xcaret, a la Paz, lo llevaba a Acapulco y a Guadalajara cuando le dieron un premio.

¿Quiénes integran su familia? Mis hijos, el mayor se llama Héctor García, el que sigue Yuri García y la menor Amparo García. ¿Alguno de ellos le siguió los pasos? Héctor, el mayor. Yo pensé que iba a ser el segundo, porque era bueno, estudió cine muy chiquito, y yo no pensé que iba a ser el grande. Héctor trabaja en el periódico Reforma y es muy buen fotógrafo, muy buen retratista, le echan muchas porras. ¿Qué significa para usted el reconocimiento póstumo que le hará la ALDF? Muy bonito, me hubiera gustado que él estuviera para verlo, pero ya era su momento, ya tiene que retratar en otro lado.

¿Cuéntenos acerca de la Fundación Héctor y María García? Cuidándolo a él, atendiéndolo, me dije: yo no me quiero morir aquí, como lo hubiera hecho cualquier esposa, viéndolo así. Dije no, yo tengo que hacer algo. Con los ahorros que teníamos de toda la vida compré la casa, la remodelé y monté la fundación. ¿Qué se hace en la fundación? Hay exposiciones, ahorita se están haciendo varios cursos de fotografía; vienen a ver la obra de él, se presentan los libros de él, invitamos algún otro fotógrafo. Me gustaría que Héctor viera con qué emoción, con qué cariño, con qué maravilla, ven su obra, su trabajo. Me gustaría que más personas reconocieran todo lo que vieron sus ojos.

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

INMUJERES:

Impulsor de los derechos y desarrollo de la mujer en México

Larissa Elena Gil Orozco

Antecedentes en el mundo La proclamación de los derechos humanos ha sido uno de los mayores logros en la historia de la humanidad. Sin embargo, desde su declaración en el siglo XVIII en Francia, se ha tenido que velar por ellos y construir nuevas vías para el reconocimiento y el respeto de estas garantías, inherentes a cada individuo. Fue así como este acontecimiento dio la pauta para que, en diversas partes del mundo, las movilizaciones y organizaciones no dudaran en exigir lo que nos corresponde desde el momento de nuestro nacimiento. La década de los cincuenta fue el momento decisivo para el comienzo de

un proceso que tomaría algunos años más: el reconocimiento y la emancipación de las mujeres. Posteriormente, en 1974, la Declaración del Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional impulsó y respaldó aspectos fundamentales de los derechos humanos. Un año después se celebró la Primera Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer y se declaró el Decenio de la Mujer, también en 1975. Estos hechos fueron cruciales para que, por primera vez, se reconociera la situación de marginación, segregación y discriminación en a que vivían las mujeres, y que indudablemente tenía que cambiar.


VI Legislatura

A principios de la década de los ochenta, en convenciones que se llevaron a cabo en Copenhague y en Nueva York, finalmente se reconoció que las mujeres tenían que integrarse a los diversos sectores como el político y el económico. Años de constante lucha y trabajo dieron el resultado esperado en 1993, fecha en la que se llevó a cabo en Viena la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, en la cual se institucionalizan internacionalmente los derechos humanos de las mujeres. A partir de entonces cualquier acción que prive, violente o degrade la condición, la integridad o desarrollo de las mujeres se considera como violación de los derechos de las mismas.

El Día Internacional de la Mujer Los esfuerzos forjados a partir de los años cincuenta no fueron los primeros en despertar la necesidad de reconocer el lugar de la mujer en las sociedades modernas. Fue durante el siglo XIX cuando surgieron las movilizaciones femeniles, pioneras en exigir la dignificación del trabajo y de la integridad de las mujeres dentro de la industria. La protesta femenina más importante en esta centuria fue la que realizaron en la fábrica textilera Cotton el 8 de marzo de 1857. Las trabajadoras se manifestaban pacíficamente para demandar mejores condiciones laborales y por la reducción de la jornada, ya que no había regulación alguna en este rubro; había jornadas que excedían las 16 horas en condiciones deplorables e injustas. La marcha fue reprimida brutalmente, algunas mujeres murieron por los disparos de la policía y otras en un incendio provocado en la fábrica. En consecuencia, las reacciones de los

Movimientos en favor de la lucha por la liberación femenina. Foto: kulturlukedi.files.wordpress.com

ciudadanos no se hicieron esperar y, en protesta por la represión y la masacre de estas mujeres, marcharon en silencio por la calles de Nueva York. No fue sino hasta 1910 que se declaró y reconoció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer para conmemorar la muerte de las textileras neoyorkinas. También se hicieron demandas en torno al derecho de voto de las mujeres, a su inclusión en la política, a diferentes áreas laborales, a la educación y a la no discriminación. Pero no fue sino hasta 1975, durante la celebración de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuando se formalizó con la siguiente frase: “La mujer es un miembro activo y con plenos derechos, y a la vez parte importante para el desarrollo de los pueblos”. La conmemoración de esta fecha no debe caer en el olvido, debe estar presente para que no se repitan historias similares. Recordar los errores nos permite construir caminos en donde la justicia y la democracia encaminen a la sociedad a mejores condiciones para que los individuos gocen completamente de sus derechos.

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) Gracias a las movilizaciones sociales que se dieron a principios de los años setenta, el Estado mexicano dio un avance significativo en materia de igualdad jurídica entre hombres y mujeres, ya que en 1974 se reformó el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En 1980 se creó el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo, cuya prioridad fue buscar soluciones efectivas antes la condición social de la mujer en México. Como resultado de los acontecimientos anteriores, el 12 de enero de 2001 se creó la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres y, conforme a la misma, se fundó un organismo federal, jurídico e independiente para la defensa de los derechos de las mujeres. En la actualidad, esta institución desarrolla diversos proyectos sociales como Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 20092012 (Proigualdad) que tiene un amplio contenido en materia de desarrollo social, de equidad de género, y de impulso a las mujeres en situación vulnerable para que los beneficios y las oportunidades no queden fuera de su alcance. Los aspectos que atiende el ins-

tituto abarcan la mayor parte de las problemáticas que aquejan al desarrollo de sociedades justas y equitativas en el mundo; por ello, pretende apoyar y solucionar las cuestiones que truncan el respeto a los derechos de hombre y mujeres. Desde su fundación, fomentó programas que promueven el pleno desarrollo de la mujer en la sociedad. Son cinco de los que actualmente se ocupa: -Mujer y medio ambiente. Promueve la participación activa de las mujeres en las políticas de sustentabilidad del ambiente y de sus recursos. -Prevención de la trata de personas. Proporciona información sobre la compra y venta de personas en México y en el mundo. Por otro lado busca concientizar y prevenir a la población sobre esta problemática. -Fortalecimiento a la transversalidad. Propone disminuir los huecos en materia de igualdad y equidad que aún existen en determinados ámbitos, como el laboral, el político y el económico. -Fondo proequidad: Promueve acciones para mejorar la calidad de vida de las mujeres para que tengan accesos mejores oportunidades y a que estén menos expuestas a condiciones de discriminación. -Modelo de equidad de género: Este

“La mujer es un miembro activo y con plenos derechos, y a la vez parte importante para el desarrollo de los pueblos.” Primera Conferencia Mundial de la Mujer de la ONU


VI Legislatura

A pesar de la celebración del 8 de marzo aún queda mucho por hacer para garantizar los derechos plenos de las mujeres. Foto: aquiesqueretaro.com

programa va dirigido a las empresas privadas para que implementen políticas que vigilen el correcto desempeño de las funciones de equidad e igualdad de género en los espacios de trabajo. Otros puntos sobre los que se apoya este organismo son el impulso, el enriquecimiento democrático y político de las mujeres, puesto que una sociedad heterogénea permite que la toma de decisiones sea más objetiva y benéfica para los individuos que la integran. Las políticas de equidad e igualdad de género no deben tener como propósito la condescendencia o favoritismo hacia las mujeres. El verdadero propósito del reconocimiento

de los derechos, de los espacios y del desenvolvimiento de la mujer en la sociedad radica en colocar a los dos géneros en una plataforma que brinde el mismo abanico de oportunidades para que cada uno pueda acceder a lo que más le interese y competa de una manera equitativa, libre de dañinas parcialidades. Una sociedad sana es aquella que busca el trato igualitario entre sus ciudadanos y que se preocupa por impulsar a aquellos que no cuentan con las condiciones necesarias para desarrollarse plenamente en cualquier ámbito.

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Arely Flores Marzo 21 podrá significar para cualquier habitante del hemisferio norte el inicio de la estación más colorida, olorosa y florida del año. También, a nivel mundial se ha declarado esta fecha como Día Internacional contra la discriminación racial, Día Mundial del Síndrome de Down, Día Mundial de la Poesía, Día Internacional de los Bosques e, incluso, en Yucatán, lo declararon Día de la Guayabera como símbolo de identidad social y cultural de dicho estado. Así, notamos que es un día con muchas conmemoraciones. Sin embargo, para un mexicano el 21 de marzo es más que el inicio de la primavera: conmemoramos el natalicio del benemérito de las Américas, Benito Pablo Juárez García. La vida de Juárez, quien nació en 1806, en San Pablo Guelatao, un humilde pueblo de Oaxaca, no fue precisamente feliz: la pérdida temprana de sus padres a la edad de tres años marcaron una importante huella en la vida de Juárez. Al morir sus padres, él y sus hermanas fueron

acogidos por sus abuelos paternos hasta la muerte de los mismos. Pese a que Juárez pertenecía a una familia de linaje zapoteca y de recursos limitados (escasos recursos es poco estético), no le impidió estudiar y terminar, con excelente nota, los estudios de Gramática Latina en el Seminario de Santa Cruz, gracias a su padrino, el señor Salanueva. Después de terminar sus estudios en Gramática Latina, comenzó sus estudios en Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde obtuvo el grado de Licenciado e impartió varias cátedras. Juárez siempre trató de mejorar su vida y la de su país, no dejó de luchar hasta llegar al más alto puesto que este país ofrece: la presidencia. Fue presidente de nuestro país 14 años; para algunos él ha sido el mejor presidente que hemos tenido, aunque en su tiempo no era así, ya que algunos liberales, y otro puñado de conservadores, no estaban de acuerdo con su gobierno, sobre todo después de la


VI Legislatura

19

“persecución” de la que fue objeto tras de la publicación de las Leyes de Reforma. Si Juárez no era el presidente que el pueblo mexicano necesitaba (podemos dejar de lado los “Entre los individuos, dimes y diretes que gicomo entre las naciones, ran en torno a él para otra ocasión), ¿por qué el respeto al derecho el 21 de marzo es una fecha de asueto nacional ajeno es la paz” en México? El 31 de diciembre de 1948, siendo Presidente de la República, el Lic. Miguel Alemán, se reformó el artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo y se precisó que, por disposición oficial, el 21 de marzo quedaría instaurado como conmemorativo por el aniversario del nacimiento de don Benito Juárez y, por tanto, la fecha se estableció como descanso obligatorio. Antes de su llegada a la presidencia, Juárez fungió como gobernador de su estado, presidente de la Suprema Corte. Aun antes de esto, veló por los intereses y derechos de sus semejantes, pero sobre todo de los indígenas, los habitantes más desprotegidos del país. Estos actos sirvieron como ejemplo para que muchos otros países latinoamericanos comenzaran a buscar la libertad para sus pueblos indígenas y por ello se le proclamó “Benemérito de las Américas”. “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, seguramente es la frase más popular y conmemorativa de Benito Juárez; gracias a ella lo recordamos como el gran hombre de raíces indígenas que llegó a ser un gran presidente. Asimismo, destaca es la gallardía con la que peleó por los derechos de los más desprotegidos. Han pasado 207 años desde su nacimiento, podrán pasar otros 100 y el 21 de marzo seguirá siendo una fiesta nacional que conmemora el nacimiento del gran héroe de la Reforma: Benito Pablo Juárez García.

Busto de Benito Juárez en Praga. Foto: edupics.com


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

¿MÉXICO SÓLO ES DE HOmBRES ILUSTRES? Carlos Alberto Cejudo Claudio Al estudiar y aprender la historia de México se nos En 1872, en el Panteón Civil de Dolores de la enseña que gente como Hidalgo, Morelos, Juárez Ciudad de México, fue creada la Rotonda de los y Zapata fueron los grandes forjadores de la “Hombres Ilustres” a solicitud del entonces Presinación que hoy tenemos, lugar donde pisaban los dente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada, campos florecían; sin su audacia y astucia hubie- la cual desde su creación se contempló como un ra sido casi imposible conseguir lo que hoy tene- lugar donde se pudieran erigir monumentos desmos, pero ¿dónde queda el tinados a guardar los resvalor y trabajo de las miles de tos de los héroes, mujeres y “Los hombres que mueren cumpliendo su mujeres que participaron?, deber se convierten en semillas libertad.” hombres célebres y de esta ¿por qué es muy difícil enforma rendir honores póstucontrar en la historia de MéHeberto Castillo Martínez mos a quienes en vida dedixico alguna mujer “digna de caron su existencia en pro considerarla ilustre”?, ¿acaso del país en aspectos sociales, en México sólo han existido hombres ilustres? científicos, militares, políticos, culturales y cíviLógicamente no es así, pero al menos eso parece cos, y así perpetuar su memoria. o eso es lo que se nos ha inculcado desde hace Cuando se dispuso de este lugar, en ningún mucho tiempo. momento se especificó que al referirse a las perSin dejar de lado la condición natural, es impor- sonas que hubieran realizado importantes contante reconocer que todo tiempo y espacio de nues- tribuciones a lo largo de la historia o que hubieran tra historia se ha forjado gracias a ellas; el reconocerlo destacado en sus acciones al servicio de la Nación de esta manera nos permitirá comprender de forma eran exclusivamente hombres, o, en su caso, que total el concepto de vida y de ambiente en el cual nos las mujeres quedaban excluidas. desarrollamos. El profundizar e individualizar la perSin embargo así fue hasta febrero de 2003, cepción de la mujer permite acercarnos a una reali- cuando en el gobierno del entonces Presidente dad que es singularmente complicada de entender. Vicente Fox Quesada se emitió un Decreto en el


VI Legislatura que se establecen las bases y procedimientos para regir la “Rotonda de Hombres Ilustres”. En dicho Decreto se dice, entre otras cosas: Que resulta conveniente exaltar la persona de aquellas mexicanas y mexicanos de ayer que con su trayectoria de vida o sus actos excepcionales han contribuido a conformar la herencia común de los mexicanos en el presente y hacia el futuro. Que es conveniente dar a la Rotonda una denominación que refleje una adecuada perspectiva de género, para no soslayar la valiosa contribución de la mujer mexicana a la vida nacional. A partir de este Decreto la Rotonda pasa a denominarse como la “Rotonda de Personas Ilustres”.

El Decreto entró en vigor el miércoles 5 de marzo de 2003, un día después de haber sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (4 de marzo del mismo año). Para el mes de abril de 2005, de las 107 personas inhumadas en la Rotonda de Hombres Ilustres sólo tres eran mujeres: Rosario Castellanos, Ángela Peralta y Virginia Fábregas. En marzo de 2013, de las 116 personas que descansan en la Rotonda sólo ocho son mujeres (Amalia González Caballero, María Izquierdo, María Lavalle Urbina, Emma Godoy Lobato, Dolores del Río, Rosario Castellanos, Ángela Peralta y Virginia Fábregas), las cuales representan el 6.8% de todas las personas que se encuentran en ese lugar. Es por eso es que me pregunto, ¿por qué se encuentran los restos de Siqueiros y Rivera y no los de Frida Kahlo?, ¿por qué no se encuentran los restos de Consuelo Velázquez y sí los de Agustín Lara? Es más, ¿dónde descansan los restos de Sor Juana Inés de la Cruz?, ¿porqué han sido olvidadas todas las mujeres que participaron activamente tanto en la guerra de Independencia como en la Revolución? Es decir, ¿por qué nadie ha conside-

rado ingresar a la Rotonda a mujeres como Gertrudis Bocanegra, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Dolores Jiménez y Muro, Teresa Arteaga, Carmen Serdán, Benita Galeana Lacunza, Clementina Batalla de Bassols y Hermila Galindo? Durante gran parte del siglo XX, cuando a la mujer se le limitaba única y exclusivamente al hogar, personas como Lola Álvarez Bravo, Frida Kahlo, María de los Ángeles Félix Güereña “La Doña” (quien es considerada, junto con Dolores del Río, como la Máxima Diva del Cine de Oro mexicano), Elena Arizmendi, Carmen Mondragón y Antonieta Rivas Mercado destacaron al romper estereotipos y representaron de gran forma a México dentro del ámbito cultural logrando que sus contribuciones quedaran como legado para el futuro, el cual hoy vivimos. En el ámbito deportivo no podemos dejar de lado la hazaña de la recién fallecida Soraya Jiménez Mendívil, quien en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 obtuvo la medalla de oro en halterofilia, convirtiéndose en la primer mujer mexicana en ganar la presea de oro en Juegos Olímpicos; logrando poner en el mapa olímpico a México en tiempos donde las medallas habían escaseado para la delegación que en ese momento nos representaba, pero sobre todo cuando los resultados varoniles no habían sido los pronosticados; lo más importante, desde ese momento la incursión de mujeres en deportes “exclusivos para varones” ha aumentado en México. La presencia de la mujer en la vida social, científica, militar, política, cultural, cívica y deportiva de México ha sido de gran relevancia y eso se evidencia a través de la historia, ya que han logrado hacer mucho mejor las cosas en espacios que antes eran exclusivos para el hombre. La principal lucha consiste en vencer la poca equidad que persiste, aun en lugares como la Rotonda de las Personas Ilustres, o ¿acaso lo que hicieron no tiene importancia o no es suficiente mérito para considerarlas “Personas Ilustres de México”?

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(1 de 2) Gian Nodari La historia moderna de la industria del petróleo en México se inició a finales del siglo XIX, cuando en 1857 la Waters Pierce Oil Co., subsidiaria de la Standard Oil, se estableció en México. En general, el periodo que va de 1857 a los años treinta de 1900 se caracterizó por algunas constantes en el desarrollo de la industria petrolera y su papel en el comercio exterior de México. En estos años se puede ver un dominio casi absoluto del capital extranjero, en particular del inglés y estadounidense. Otro factor es la importancia del petróleo en la economía exportadora mexicana. De 1890 a 1929 el petróleo representó la constante que permitió a México conectarse con la economía internacional en una fase fundamental para su desarrollo económico. Por último, cada gobierno mexicano, consciente de la importancia del “oro negro”, implementó reformas para aprovechar esta materia prima y así mejorar la situación de las arcas públicas y favorecer el desarrollo económico interno. La gestión petrolera del gobierno de Díaz se caracterizó por dos prioridades: atraer inversiones extranjeras para obviar los problemas tecnológicos y de know-how en el campo petrolero y, en un segundo momento, gastar dinero a través de impuestos para las compañías petroleras. Por lo anterior, eran necesarias leyes claras, que garantizaran el respeto de los derechos de propiedad; pero, a pesar del número de leyes aprobadas desde 1884 hasta 1909, la situación legal en el sector de los hidrocarburos fue siempre imprecisa.


VI Legislatura

La política del petróleo La última Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos del 23 noviembre de 1909 puso fin a la ambigüedad en el campo de los minerales al declarar que eran propiedad exclusiva del dueño del suelo de los criaderos o depósitos de combustibles minerales bajo toda su forma y variedad. Durante el periodo revolucionario y los años veinte, la política petrolera mexicana cambió radicalmente. Este cambio tuvo que ver con las necesidades económicas de un estado en construcción, un estado de nueva concepción respecto al modelo liberal autoritario de Díaz. El estado posrevolucionario mexicano asumió la tarea de restablecer el orden público, controlar las tensiones sociales, ponerse como árbitro en las relaciones entre capital y trabajo e interpretar un papel protagónico en el desarrollo económico del país. Claro, para cumplir con una tarea de este tipo eran necesarios recursos; es decir, se necesitaba dinero. Por esto, la Revolución mexicana se volvió hacia la industria petrolera, “porque la industria petrolera era rica y el estado indigente”. El periodo revolucionario no representó una distinción para las industrias petroleras, al revés, la producción pasó de 3,634 barriles en 1910 a 55,293 en 1917. El año crítico para las compañías fue 1917. Los precios del petróleo y las exportaciones petroleras continuaban aumentando. En medio de todo esto, el 13 de abril de 1917, Carranza publicó un nuevo decreto (un proyecto de Ley Reglamentaria sobre Impuestos del Petróleo Crudo, el Gas de los Pozos y sus Derivados, llamado también Impuesto Especial del Timbre) estableciendo un 10% de impuestos ad valorem sobre toda la exportación del petróleo. Ésta fue la primera vez que los oficiales de aduanas cobraron impuestos sobre la exportación del petróleo. Previamente, el estado había gravado sólo documentos, embarques, importaciones de equipo especial y los timbres que se estampaban en todos los documentos legales. Los petroleros se rehusaron de nuevo, declarando que sus contratos existentes los libraban de los impuestos de exportación. El decreto no fructificó, sin embargo el problema de las compañías en 1917 fue otro: la nueva Constitución Mexicana y su artículo 27.

El artículo 27 La importancia de este artículo es que, en esencia, revirtió completamente las Leyes de Reforma sobre la propiedad del siglo XIX, que otorgaban el dominio absoluto sobre la propiedad a los individuos. Asimismo, afectó a la industria petrolera de muchas maneras. En su primer párrafo la Constitución prescribía que el dominio sobre los hidrocarburos, los minerales, el subsuelo y las tierras nacionales podía otorgarse a los particulares o a corporaciones sólo como concesiones del gobierno, no como propiedad privada. Exclusivamente los mexicanos por nacimiento o por naturalización o las compañías mexicanas tenían derecho a adquirir la propiedad de las tierras y

aguas o las concesiones para explotar minas o pozos petroleros. Los extranjeros podían explotar los minerales o hidrocarburos sólo si accedían a convertirse en mexicanos con respecto a la propiedad y a no invocar la protección de su propio gobierno. Por último, el art. 27 establecía la posibilidad del Estado de expropiar la tierra y sus minerales cuando era de “utilidad pública” y mediante indemnización. Las principales preocupaciones de las compañías —que caracterizaron las relaciones entre Estado y petroleros hasta 1938— fueron dos: la definición puntual de “utilidad pública” y el problema acerca de los aspectos retroactivos del art. 27. Los petroleros extranjeros estaban convencidos de que este artículo no debía tener efectos retroactivos (es decir sobre las propiedades adquiridas antes del 1 de mayo de 1917) porque el art. 14 de la misma Constitución establecía específicamente que ninguna ley podía tener efectos retroactivos en perjuicio de persona alguna en absoluto. En el otro lado se situaba el gobierno mexicano que, gracias al poder del nuevo artículo constitucional, intentó extraer los máximos impuestos posibles de las compañías extranjeras. El verdadero cambio se dio en la presidencia de Álvaro Obregón. En el discurso del 1 diciembre de 1920, el presidente mexi-

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal cano puso en claro su política petrolera: respeto y aplicación del art. 27 de la Constitución y disponibilidad para tratar con las compañías la base de la no retroactividad de dicho artículo. El presidente utilizó mano fuerte contra de las compañías, creando nuevos impuestos y aumentando los que ya existían, logrando obtener, en 1922, la mayor cantidad de impuestos petroleros (véase Tabla 1). El verdadero problema del gobierno de Obregón era el aislamiento internacional de México: Estados Unidos, Inglaterra y Francia no reconocieron el nuevo gobierno revolucionario. El reconocimiento por parte de los vecinos del norte gravitaba alrededor de la cuestión petrolera: se podía tratar sólo si México podía ofrecer la garantía absoluta de no retroactividad de la Constitución del 1917 por lo que se refería a los in-

tereses extranjeros y al pago o devolución de todas las propiedades de norteamericanos tomadas por el gobierno mexicano a partir de 1910. Éstas fueron las condiciones que los estadounidense pusieron en el Proyecto de Tratado de Amistad y Comercio de 1921, que México debía suscribir como condición necesaria para reanudar las relaciones. Obregón, en nombre de la “dignidad y soberanía nacional” rechazó el reconocimiento condicionado, pero negoció con los representantes de los tenedores de deuda externa mexicana la reanudación de pagos, posible gracias a los recursos provenientes de los impuestos petroleros, y buscó un arreglo informal con las compañías petroleras. Esto se realizó con los acuerdos de Bucareli.

Los acuerdos de Bucareli En esta ocasión los dos gobiernos estipularon dos tratados, que buscaban arreglar la situación de los reclamos hechos por los ciudadanos estadounidenses afectados por la Revolución mexicana, y un acuerdo. Este hecho fue el más importante de Bucareli: los gobiernos acordaron una interpretación no retroactiva al párrafo IV del art. 27, pero sólo para los empresarios que hubieran efectuado un acto positivo en sus propiedades antes de 1917. Después de esta fecha la doctrina de los actos positivos se convirtió en la principal herramienta legal que el gobierno mexicano empleaba para lograr una aplicación limitada del art. 27. En la mayor parte, la controversia norteamericana-mexicana sobre el petróleo, que prevaleció por lo menos hasta 1928, se centró en el significado de los actos positivos y hasta dónde se aplicaría la doctrina a las propiedades de las compañías petroleras. Aunque la situación de éstas pareció arreglada, el problema para el gobierno mexicano fue siempre de naturaleza económica: la producción seguía disminuyendo y con ésta también los impuestos sobre el petróleo, fundamental por un país como México que se sustentaba en los impuestos indirectos. Frente a la baja en la producción y a la imposibilidad de aumentar la recaudación sobre la producción petrolera, varios círculos gubernamentales sospechaban que las empresas habían decidido dejar campo mexicano en otro en donde el ambiente era más favorable, es decir Venezuela. El mismo Plutarco Elías Calles, cuya política hacendaria tenía como base los ingresos petroleros, poco tiempo después de asumir el mando, concluyó que los acuerdos de Bucareli no garantizaban el interés nacional mexicano. Como se puede observar claramente en la Tabla 1, los ingresos provenientes de estos impuestos bajaron de manera casi


VI Legislatura Años

Producción1 (En miles de barriles)

Impuestos pagados por la industria petrolera2 (En miles de pesos cada año)

Porcentaje de impuestos totales pagados por la industria petrolera sobre los ingresos efectivos del Gobierno Federal2

1920

157,068,678

51,314

21.5

1921

193,397,587

62,725

22.4

1922

182,278,457

87,779

33.6

1923

149,584,856

62,394

23.4

1924

139,678,294

54,467

21.1

1925

115,514,700

46,798

14.7

1926

90,420,973

41,438

13.3

1927

64,121,142

25,538

8.3

1928

50,150,160

18,349

5.9

1929

44,687,879

19,39

6

1930

39,529,901

22,372

7.5

1931

33,038,853

22,236

9.7

1932

32,805,496

24,211

11.4

1933

34,000,830

27,935

12.1

Fuentes: 1) Informes de Gobiernos de los Presidentes Constitucionales de los Estados Unidos Mexicanos, 1921-1933 2) Cuadro 1 del apéndice Tabla 1: Producción e impuestos sobre el petróleo 1920-1929.

exponencial. De 1922, cuando los impuestos petroleros alcanzaron el nivel de 87,779 millones de pesos (mdp) representando el 33.6% de los ingresos totales de la hacienda mexicana, éstos pasaron, en 1925, a un valor de 46,798 millones de dólares (mdd), el 14.7% de los ingresos totales. Vista la situación, Calles decidió tomar una decisión que ya Obregón quería implementar: expedir una ley en grado de dar aplicación al art. 27 de la Constitución. El proyecto de ley reglamentaria de dicho artículo, que fue presentado por Calles como la solución definitiva al problema de la definición legal de los intereses petroleros, provocó una fuerte reacción de los Estados Unidos, que empezaron a ver “nubarrones en el horizonte de la amistad entre las dos naciones”. El problema principal de esta ley fue la definición de “acto positivo”, muy restringida respecto a la precedente y la limitación a 50 años de las

concesiones a los propietarios cuyas actividades previas cumplieron con los términos de esta definición. La reforma no tuvo consecuencias positivas sobre la producción y la consecuente posibilidad de gravar impuestos de la producción de las compañías extranjeras: de 1925 a 1928 el porcentaje de los impuestos pagados de la industria petrolera sobre el total de los ingresos efectivos del gobierno pasó del 13.3 al 5.9%. El mismo Calles, en su informe presidencial de 1927, describió con preocupación “el decrecimiento en la exportación y explotación de los recursos naturales”, cuya causa estaba “en el hecho que las empresas petroleras han restringido sus trabajos a contar de 1925”. El problema principal descansaba en la productividad de los impuestos que gravan al petróleo, que no ofrecía “perspectiva alenta-

doras” al gobierno mexicano. Aunque, como dijo Calles, el nuevo Impuesto Sobre la Renta (ISR) se podía considerar “parte integrante del sistema mexicano”, esto no funcionó como estaba planeado por el gobierno: sin ingresos petroleros la hacienda nacional perdía una buena parte de sus ingresos.

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El acuerdo Calles-Morrow La necesidad de concentrarse en los problemas internos, impulsó al presidente mexicano a buscar un arreglo con Estados Unidos. Esta tarea se hizo más fácil después del nombramiento de Dwight Morrow como embajador estadounidense en México. Morrow, cuya actitud se diferenciaba profundamente de la de sus antecesores, estableció una relación informal con Calles y la cúpula política mexicana. Los problemas de Calles y la actitud estadounidense facilitaron un nuevo acuerdo sobre la cuestión petrolera, que se hizo realidad en 1928 con el acuerdo Calles-Morrow, que reformaba los artículos 14 y 15 de la Ley Pe-

trolera de 1925. Este arreglo, que se concretó en una reforma de la Constitución mexicana, redefinió el concepto de “acto positivo” en un sentido que bien se adaptaba a los deseos de las compañías petroleras: los derechos de éstas sobre el subsuelo anteriores a 1917 no eran meras expectativas, sino derechos adquiridos y la fijación de un límite a esos derechos, aunque fuera de 50 años, tenía un carácter retroactivo y, en consecuencia, ilegal. Aunque este arreglo fue celebrado por el Departamento de Estado del Gobierno norteamericano como “la conclusión práctica a las discusiones que iniciaron hace 10 años con referencia al efecto de la Constitución mexicana y las leyes sobre las compañías petroleras extranjeras”, no resolvió el problema principal del gobierno mexicano: la necesidad de extraer mayor dinero de los impuestos petrolero. La situación después de 1928 no varió mucho: la producción de petróleo, cómplice de la crisis de 1929, no llevó a un aumento considerable de los impuestos petroleros, que pasaron de un 5.9% a un 12.1% de los ingresos efectivos del gobierno federal en el periodo que va de 1928 a 1933. Más allá de los impuestos, la crisis de 1929 significó para México, como para otros países del mundo, una redefinición del paradigma económico y la necesidad de una mayor presencia del estado en los asuntos políticos y económicos. Bajo esta luz el petróleo asumió un papel diferente: no era más un simple producto del cual gravar impuestos, sino fuente primaria del desarrollo interno. En la “lotería de bienes” México había ganado el petróleo y no podía dar la espalda a esta buena suerte. Las palabras del presidente interino Emilio Portes Gil sintetizan bien el nuevo papel del oro negro para la economía mexicana: Ahora debe ser objeto de nuestros más empeñosos esfuerzos que el petróleo de nuestro país sirva de preferencia para el florecimiento de nuestras industrias y de nuestra agricultura y, en general, para el fomento de todas nuestras actividades. Es necesario que en la explotación del petróleo mexicano tome una parte mucho más activa el capital nacional, para que en nuestra industria y el país en general, queden por ese medio a cubierto de las contingencias de una política que con frecuencia, según hemos visto, está en oposición con los intereses nacionales. El petróleo, recurso esencial e imprescindible en la vida moderna, debe ser para nosotros fuente de bienestar y no de inquietudes y conflictos. Como se ve, el nuevo paradigma económico ya estaba en marcha al final de la década del veinte, pero solamente en los años treinta obtuvo su consagración.


VI Legislatura

NOMBRAN A NANCY PÉREZ CONSEJERA DE LA CDHDF 11 de marzo de 2013

La Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó con cinco votos a favor y dos abstenciones el nombramiento de Nancy Pérez García como consejera honoraria de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), por un periodo de cinco años. La diputada Dinorah Pizano Osorio, que preside la Comisión de la ALDF, resaltó el ánimo y voluntad de las siete aspirantes a consejeras, por ser mujeres excepcionales, responsables y de gran trayectoria. Mencionó que esta selección fue con equidad y que se escucharon todas las voces. Al razonar su voto, la diputada Ernestina Godoy Ramos indicó que la responsabilidad de la CDHDF y de la ALDF es fortalecer el Consejo y su calidad ciudadana, alejado de todos los intereses de partidos. Celebró el proceso desarrollado durante un mes para elegir de forma libre, democrática y transparente a la nueva consejera, y a partir de un análisis profundo votar con absoluta libertad y conciencia. El legislador Rodolfo Ondarza Rovira aseguró que fue un proceso democrático, abierto y transparente en beneficio de los capitalinos.

Dip. Dinorah Pizano (centro) presidenta de la Comisión de Derechos Humanos. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

ELIGEN MESA DIRECTIVA DE MARZO 14 de marzo de 2013

El Pleno de la ALDF eligió a la Mesa Directiva que coordinará los trabajos correspondientes al mes de marzo del Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio VI Legislatura. El diputado José Fernando Mercado Guaida del PRI fue elegido como presidente de la Mesa Directiva durante este mes. Como vicepresidentes estarán los diputados del PRD, Diego Raúl Martínez García y Gabriel Antonio Godínez Jiménez; del PAN, Isabel Priscila Vera Hernández y de MC, Oscar Octavio Moguel Ballado. Como secretarios estarán los diputados Dione Anguiano Flores (PRD) y Miriam Saldaña Cháirez (PT), como prosecretarios Héctor Hugo Hernández Rodríguez (PRD) y Fernando Espino Arévalo (PRI).

Los diputados Oscar Moguel, Priscila Vera, Fernando Mercado, Diego Martínez y Gabriel Godínez. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

INICIAN TRANSMISIONES EN VIVO DE LAS LICITACIONES 14 de marzo de 2013

La ALDF inició las transmisiones en vivo de las licitaciones públicas, por lo que el presidente de la Comisión de Gobierno, diputado Manuel Granados Covarrubias, destacó que se trata de un ejercicio inédito que abona al tema de transparencia y rendición de cuentas. Agregó que esta licitación pública nacional de “Contratación del servicio de aseguramiento de los bienes muebles e inmuebles de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal” estará a la vista de quien así lo desee en la página de Internet. “El tema de transparencia y rendición de cuentas es nuestro compromiso en esta VI Legislatura, por lo que agradezco a todos los servidores públicos de esta Asamblea el esfuerzo que han realizado, para que estos temas sean de la más alta trascendencia para la sociedad, pero sobre todo que tengan la certeza de que los trabajos en materia de licitaciones y en el manejo de los recursos públicos será con total transparencia”, aseguró. La primera licitación transmitida en vivo fue la contratación del servicio integral de limpieza de las distintas instalaciones de la ALDF.

Recinto Legislativo. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

ENTREGAN MEDALLA AL MÉRITO POLICIAL 2012 19 de marzo de 2013

Con el objetivo de reconocer a quienes han realizado una labor extraordinaria, destacando por su valor o arriesgando su vida en el cumplimiento de su deber, el Pleno de la ALDF reconoció y entregó, en Sesión Solemne, la Medalla al Mérito Policial 2012. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, diputado Santiago Taboada Cortina, celebró que el inicio del Segundo Periodo Ordinario de Sesiones sea con la condecoración de 18 policías. El reconocimiento se les otorgó a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). El titular de la SSP, Jesús Rodríguez Almeida, comentó que el gobierno de la Ciudad de México ha emprendido acciones para garantizar la seguridad con políticas que garantizan la preservación de la integridad física de todas las personas. A nombre de los galardonados, Jéssica González afirmó que el servicio de Seguridad Pública y de la Procuraduría tienen un rostro humano, de servidores capacitados, quienes utilizan la ciencia y tecnología para la investigación y persecución del delito.

Dip. Santiago Taboada encabezó la condecoración a policías. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

RECONOCEN A MEDALLISTAS OLÍMPICOS Y PARALÍMPICOS 21 de marzo de 2013

El Pleno de la ALDF entregó, en Sesión Solemne, los reconocimientos a deportistas mexicanos que obtuvieron medalla en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Londres 2012. Entre los galardonados están los medallistas Gustavo Ramos Sánchez Martínez, natación; Daniela Eugenia Velasco Maldonado, atletismo de 400 m; Eduardo Adrián Ávila Sánchez, judo categoría 73 kg; José Arnulfo Castorena Vélez, natación 50 m; Pedro Rangel Haro, natación 100 m, bronce; Mauro Máximo de Jesús, atletismo, lanzamiento de bala y bronce en jabalina; Aída Nabila y Román Arroyo, de Tiro con Arco; y la propia Paola Espinosa Sánchez en Clavados. El presidente de la Comisión de Juventud y Deporte, diputado Orlando Anaya González, lamentó que sólo tres de cada 10 jóvenes practiquen algún deporte o activación física, debido a la falta de falta de oportunidades, pobreza, o desinterés, pero también por la falta de espacios deportivos. El secretario de la Comisión, Rubén Erik Alejandro Jiménez Hernández, expresó que los reconocimientos dados a los galardonados es por el esfuerzo y capacidad y por haber dado alegría a los mexicanos.

Diputados y deportistas premiados. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.

31


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

INICIAN JORNADAS NOTARIALES 2013 21 de marzo de 2013

Con el objetivo de fomentar la certeza jurídica, de concientizar a la población sobre la importancia de regularizar las viviendas, trámites de sucesiones testamentarias, entre otros, la ALDF, el Gobierno del Distrito Federal, las delegaciones y el Colegio de Notariado iniciaron su jornada notarial 2013, del 8 abril al 22 de mayo. El presidente de la Comisión de Notariado, diputado Rosalío Pineda Silva, resaltó que se pretende apoyar a los contribuyentes, personas de escasos recursos, a que formalicen la adquisición de inmuebles, regularicen su patrimonio, y a los adultos mayores brindarles asesoría jurídica, entre otros trámites. El Secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, comentó que algunos de los servicios que se ofrecerán en estas jornadas son la regularización de la propiedad, la condonación de los impuestos, la atención en materia de salud, la prevención del delito, Registro Civil, testamento, voluntad anticipada, entre otros. Señaló que en el 2003, cuando se inició este programa, se beneficiaron 4 mil personas y para 2013 se busca dar un servicio integral y favorecer a más de 83 mil personas.

Dip. Rosalío Pineda, presidente de la Comisión de Notariado. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

COORDINARÁ PRD TRABAJOS LEGISLATIVOS EN ABRIL 21 de marzo de 2013

El Pleno de la ALDF eligió a la Mesa Directiva para conducir los trabajos durante el mes de abril, la cual será presidida por el diputado Efraín Morales López. Como vicepresidentes estarán los siguientes diputados: del PRD, Rocío Sánchez Pérez; del PAN, Gabriel Gómez del Campo Gurza; del PRI, Marco Antonio García Ayala, y del PT, Miriam Saldaña Cháirez. Como secretarios estarán los diputados Alfredo Rosalío Pineda Silva, de MC y Rubén Erik Jiménez Hernández del PRI; como prosecretarios Olivia Garza de los Santos, del PAN, y Rubén Escamilla Salinas del PRD.

Dip. Orlando Anaya, Dip. Efraín Morales y Dip. Gabriel Gómez. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.

33


34

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

ATENDERÁN DEMANDAS DE VECINOS 22 de marzo de 2013

Con reconocimientos por la realización de la Línea 12 del Metro, que beneficia a más de 400 mil personas, cuestionamientos por la forma en que realizaron los contratos, señalamientos de irregularidades, la transparencia de los recursos auditados y con el compromiso de atender las demandas de vecinos afectados por la obra, transcurrió la mesa de trabajo de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad con el director general del Proyecto Metro de la Línea 12, Enrique Horcasitas Manjarrez. El diputado priista Fernando Espino Arévalo señaló algunas de las irregularidades que han denunciado los ciudadanos como la falta de salidas de emergencia, muros, dobles-muros, andadores de seguridad, red contra incendios, entre otras. El director general del Proyecto Metro de la Línea 12, Horcasitas Manjarrez, precisó que la obra continúa en proceso de ejecución con 400 trabajadores y que el Gobierno del Distrito Federal, tendrá 30 días para verificar su conclusión. Aseguró que a partir de su puesta en operación, el día 30 de octubre de 2012, esta línea del metro ha movilizado alrededor de 30 millones de pasajeros.

Dip. Claudia Cortés; Enrique Horcasitas, director general de la Línea 12, y Dip. Fernando Espino. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

DEMANDAN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN INFRAESTRUCTURA URBANA 22 de marzo de 2013

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables aprobó realizar un exhorto a los 16 jefes delegacionales para que, conforme al Presupuesto de Egresos 2013, se ejerzan los recursos considerados en lo relativo al presupuesto participativo, anexo VII, para proyectos específicos que corresponden a los rubros de obras y servicios, y equipamiento e infraestructura urbana, como banquetas, rampas, guarniciones, gimnasios al aire libre, parques y jardines, entre otras obras. El presidente de la Comisión, diputado Jorge Agustín Zepeda Cruz, resaltó que en los 1815 Comités Vecinales, en todo el D.F., existen 658 proyectos para los que se tienen contemplados 279 millones de pesos como presupuesto participativo. El punto de acuerdo, aprobado también por los diputados Karla Valeria Gómez Blancas y Orlando Anaya González, señala que se busca atender las medidas reglamentarias, las especificaciones técnicas y los criterios de accesibilidad establecidos en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, el Manual Técnico de Accesibilidad y la Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico.

Los diputados Karla Valeria Gómez, Alberto Martínez, Jorge Zepeda y Orlando Anaya durante sesión de trabajo de la Comisión. Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF.

35


Editorial

1

Mujeres, participación política y ciudadanía

2

Lucha femenina en tiempos de Twitter

4

El nuevo laicismo del sigo XXI

7

Entrevista con María García

9

INMUJERES

14

Juárez: de historia y efemérides

18

¿México sólo es de hombres ilustres?

20

México y el petróleo

22

Prensa

27


Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF

Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez


Revista Asamblea Marzo 2013 Aテアo I No. 6 VII テゥpoca ISSN: 1665-1049

Aテ前S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.