Asamblea agosto2013 web

Page 1



VI Legislatura

Poco a poco, con mucho esfuerzo e impulso manifiesto de los ciudadanos, el entramado institucional de la Ciudad de México ha ido cambiando para beneficio de sus habitantes. Acaso la última modificación significativa al esquema jurídico de la capi­ tal de la República, hace 17 años, es aquella que amplió las facultades políti­ cas de sus ciudadanos —un poquito, no todas—, merced a lo cual fue posible que, por primera vez, éstos eligieran a su Jefe de Gobierno y, en el año 2000, a sus delegados. El avance no fue menor. A partir de entonces el Presidente de la Repúbli­ ca dejó de nombrar al gobernante de la capital y éste, a su vez, a los titulares de las Delegaciones Políticas. Lo anterior contribuyó no sólo a reconocer la existencia de nuevas prefe­ rencias y equilibrios políticos que dieron paso a la alternancia. Los gobiernos electos a partir de entonces ampliaron las libertades públicas, impulsaron programas diferentes a los conocidos y ampliaron, al mismo tiempo, las pre­ rrogativas sociales. No obstante, el régimen constitucional vigente mantiene con atribu­ ciones limitadas al gobierno capitalino y restringe el ejercicio pleno de los derechos políticos a sus habitantes. En 2001, una reforma como la que ahora se pretende fue aprobada por todos los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y, poste­ riormente, por una gran mayoría en la Cámara de Diputados. Pese a todo, tal impulso fue frenado en el Senado de la República. Hoy, las fuerzas políticas representadas en este órgano de gobierno se han manifestado dispuestas a emprender una nueva y, quizá, definitiva Reforma Política para la capital del país. La mayoría considera que las condiciones actuales están dadas para que así ocurra. Sería una transformación política muy importante que daría nueva dignidad a la Ciudad de México y a sus habitantes, además de un tratamien­to jurídico similar al que tiene el resto de las entidades federativas. Revista Asamblea

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Ciudad de México, una construcción de milenios* Hacia 1325, México-Tenochtitlán fue fundada en el Valle de Anáhuac por los mexicas. Gobernaba un tlatoani o jefe máximo que era, al mismo tiempo, legislador, juez y jefe militar. La ciudad fue el centro político y social más poderoso de Mesoamérica. En 1522, Hernán Cortés fundó en la capital del imperio azteca el segundo ayuntamiento de la Nueva España, en Coyoacán. Se recurrió a la figura de ayuntamiento para asegurar espacio político a los conquistadores ante la llegada de los poderes virreinales. El 8 de marzo de 1524 se crea el Cabildo de la Ciudad de México y se le da rango oficial de capital y residencia del Virrey, del Gobierno y de la Audiencia de la Nueva España. El modelo municipal prevaleció los trescientos años que duró la época colonial. En 1776, Carlos III sustituyó la estructura municipal por intendencias, divididas en partidos y éstos, a su vez, en municipios presididos por un corregidor (representante directo del rey ante el cabildo), dos alcaldes ordinarios, regidores, un alférez real, un procurador general, un alguacil mayor y un síndico. La Constitución de Cádiz crea la figura de Jefe Político, que remplaza al Virrey. Agustín de Iturbide, en 1822, establece la capital en la Ciudad de México. El 31 de enero de 1824, el “Acta Constitutiva de la Federación” conformó 19 estados. El Estado de México consideró a la Ciudad de México como parte de su territorio y la declaró su capital. El gobierno también pretendió erigir para sí la ciudad como Distrito Federal a fin de tener poder y recursos. El 18 de noviembre de 1824. Se expide el De-

creto que crea el Distrito Federal en un área de dos leguas contadas a partir de la Plaza Mayor de la Ciudad de México. Como primer gobernador interino fue nombrado José María de Tornel y Mendivil. Curiosamente, junto al D.F. coexistió el Ayuntamiento de la Ciudad de México. El edil, Francisco Fagoaga, fue electo popularmente el 24 de noviembre de 1824. Adicionalmente, los capitalinos pudieron elegir diputados al Congreso Federal pero no senadores. La Ciudad de México fue, además, sede de los poderes del Estado de México hasta que éstos fueron trasladados a Texcoco el 1 de febrero de 1827. Las Bases Constitucionales de 1835 decretaron provisionalmente el centralismo. Posteriormente, las Siete Leyes Constitucionales lo consolidaron y la Ciudad de México dejó de ser Distrito Federal. Se convirtió entonces en capital del Departamento de México, asiento de los poderes del gobierno nacional y un ayuntamiento popularmente electo. El 21 de mayo de 1847 se expide el Acta Cons­ titutiva y de Reformas Constitucionales que declara a la Ciudad de México como entidad federativa y sede del Distrito Federal. Sus habitantes pudieron elegir dos senadores. Se conservó el ayuntamiento pero el presidente designaba directamente al gobernador de la ciudad. Santa Anna emite las Bases para la Adminis­ tración de la República hasta la promulgación de la Constitución (1853). El Distrito Federal es capital nacional y sede de los poderes centrales, no así de los del Departamento de México (permanecieron en la ciudad de Toluca). El territorio del D.F. incluyó a San Cristóbal Ecatepec, Tlal-


VI Legislatura

Av. Juárez, 1932. Foto: Internet.

nepantla, Los Remedios, San Bartolo, Santa Fe, Huixquilucan, el Lago de Texcoco y Tlalpan. El Congreso Constituyente de 1856-1857 estableció la República federal y desaparece al Senado. En los hechos, tal medida afecta a los ciudadanos del D.F. que podían elegir legalmente a senadores. En ese tiempo se debate la posibilidad de cambiar el asiento de los poderes fede­ rales y convertir a la Ciudad en el Estado del Valle de México. El entonces diputado, Francisco Zarco, defiende la coexistencia de poderes federales y locales en el D.F. delimitando sus ámbitos competenciales. El propósito, evitar intromisiones en la autonomía local y reconocer los derechos políticos de los habitantes de la ciudad. No obs­­ tante, la mayoría se mantiene en la idea de que la incompatibilidad de las soberanías nacional y local. Sobrevive, eso sí, la elección popular de los Ayuntamientos del Distrito Federal. En la Constitución de 1857 se mantuvo la facul­

tad del presidente para nombrar y remover libremente al gobernador del Distrito Federal. Le dio facultades al Congreso General para “el arre­ glo interior del Distrito Federal”, sin embargo respetó la elección popular de las autoridades municipales. Con Maximiliano de Habsburgo el territorio fue dividido en departamentos compuestos por distritos. Éstos, a su vez, por municipalidades. Se erigió el Departamento del Valle de México, cuya capital —la Ciudad de México— volvió a ser sede de poderes locales e imperiales. Con el triunfo liberal, el Presidente Juárez instala provisionalmente el Ayuntamiento de la Ciudad de México (13 de agosto de 1867) en tanto se celebraban las elecciones que le permitieron retomar el control político de la capital y del país. A su muerte, Sebastián Lerdo de Tejada asume la presidencia y reinstala al Senado. Así, la capital puede tener de nuevo tales representantes, como el resto de los estados.

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

En 1899, durante el Porfiriato, se dividió el Distrito Federal en 22 municipalidades, con sus prefecturas; al año siguiente desapareció la facultad municipal para recaudar impuestos; en 1901 se suprimió el derecho de los capitalinos para elegir sus autoridades locales. Dos años más tarde, la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal lo dividió en 13 municipalidades y facultó al Ejecutivo para gobernar la ciudad (vía la Secretaría de Gobernación y el Consejo Superior de Gobierno), así como al Congreso para legislar en todo lo concerniente al D.F. La Constitución de 1917 conservó la posibilidad de erigir el Estado del Valle y mudar los poderes federales a otro lugar. Estableció (mediante la Ley de Organización del D.F. y los Territorios Federales) que se dividiría en municipios con ayuntamientos popularmente electos, pero con un gobernador designado directamente por el Presidente de la República. En 1928 el Diario Oficial de la Federación publica la reforma que suprime los municipios y vuelve al D.F. una dependencia administrativa a

Paseo de la Reforma, 1962. Foto: Internet.

cargo del Presidente de la República, quien designa un Regente de la Ciudad para administrar lo que se llamó el Departamento Central. En 1941 se le asigna el nombre de Departamento de la Ciudad de México. En 1970 se modifica la división territorial establecida en la ley orgánica de 1941. Las dele­ gaciones pasaron de 12 a 16: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Ixtacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. Además, el Departamento Central pasó a ser Departamento del Distrito Federal. El Gobernador se convirtió en Jefe del Departamento del D.F. con delegados en cada zona. En 1986 se crea un órgano de representación ciudadana llamado Asamblea de Representantes, integrada por 66 miembros que durarían tres años en el cargo. De ellos, 40 fueron electos por mayoría relativa en igual número de distritos uni­nominales y el resto electos por el principio de representación proporcional. La reforma al artículo 122 de la Constitución, el 25 de octubre de 1993, coloca al Gobierno del Distrito Federal (GDF) a cargo de los Poderes de la Unión y de los órganos del GDF, de carácter representativo y democrático. Al año siguiente, el Congreso de la Unión expide el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal que instaura una Asamblea de Representantes, un Jefe del Distrito Federal y un Tribunal Superior de Justicia. En 1997, ya con las facultades de iniciativa, surge la primera Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), I legislatura. Mediante voto universal, libre y secreto, los habitantes del D.F. eligen por vez primera a un Jefe de Gobierno y en el año 2000 a los delegados territoriales. En 2000, la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado planteó diversas propuestas para modificar la situación jurídico-política


VI Legislatura

del D.F.: impulsar una Constitución Política de la Ciudad que consolidara su autonomía, estable­ ciera su calidad de albergue de los Poderes de la Unión, le diera el carácter de Estado de la Unión y reconociera plenamente los derechos políticos de sus habitantes, así como una declaración de derechos y principios de la ciudad. En 2001, José Agustín Ortiz Pinchetti presentó, ante la ALDF, un proyecto de reforma

cons­ titucional para la ciudad. El mismo fue aprobado por unanimidad en la Asamblea y por el 97 por ciento de la Cámara de Diputados; sin embargo, fue frenado en la Cámara de Senadores. La coincidencia fundamental de los mencionados proyectos y propuestas es que la Ciudad de México tiene derecho a ser reconocida como un Estado de la Unión y, en consecuencia, a establecer su propia Constitución.

La Reforma al 122 La ALDF elaboró un nuevo proyecto de reforma al artículo 122 constitucional, mismo que entregó al Senado de la República el 11 de agosto de 2010, quien lo convirtió en iniciativa propia y lo presentó el 14 de septiembre del mismo año. Este proyecto sintetiza los esfuerzos y propues­tas de las fuerzas políticas locales y nacionales e incluye las siguientes figuras: 1. Reconocer la autonomía del régimen interior del D.F., como Estado de la Unión, con Cons­ titución propia y facultades residuales para los poderes locales. 2. Establecer derechos fundamentales para los habitantes del D.F. en su Constitución y consolidar un régimen local de responsabilidad de los servidores públicos. 3. Integrar al órgano legislativo local a la discusión y votación de reformas constitucio­ nales federales, legitimarlo para presentar iniciativas de ley y reformas constitucionales ante el Congreso de la Unión, facultarlo para aprobar la deuda pública del D.F. y emitir una ley propia en la materia. 4. Equiparar el procesamiento de desaparición de poderes constitucionales en la Ciudad de México con el que se sigue en las demás entidades, así como los mecanismos de sustitución del titular del Ejecutivo en caso de falta absoluta.

5. Establecer la ratificación por parte del legislativo local sobre el nombramiento que haga el Ejecutivo local del Procurador de Justicia del Distrito Federal. 6. Instituir nuevas demarcaciones territoriales con Concejos de Gobierno colegiados, integrados de acuerdo al número de población, electos por voto libre sin posibilidad de reelección y con una duración de 3 años en su encargo. 7. Delimitar la jurisdicción de los poderes fede­ rales a los recintos que tienen por sede. Las autoridades locales deberán coadyuvar para que la ciudad funja como capital respecto a la residencia y funcionamiento de sedes diplomáticas, poderes y organismos fede­ rales, infraestructura y monumentos nacio­ nales. Asimismo, la Federación deberá contribuir al gasto de estas actividades.

*Con información del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Porfirio Muñoz Ledo, S.C.

5


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

¿Estado 32, poderes soberanos, Constitución propia? Los retos El Distrito Federal es la entidad que más recursos aporta a la nación, la que más impuestos fede­ rales paga. Es la que cuenta con la economía más grande del país y la que genera más ingresos pro­ pios. Es la que más invierte en gasto social. Todos los días le llegan —de otros estados de la República— diversos conflictos. Es la capi­ tal donde se asientan los Poderes de la Unión, el sitio donde se resuelven infinidad de problemas nacionales. Al mismo tiempo, en esta capital tenemos la población flotante más grande del país, en su mayoría proveniente del Estado de México. Aquí tienen asiento las sedes de diversas dependen­

cias federales y embajadas que requieren de una atención adecuada. No obstante, el gobierno de la ciudad no recibe un peso más, ningún recurso adi­ cional para afrontar el gasto que le significa ser la capital de la República.

Estructura jurídica del D.F. A partir de 1928 el Diario Oficial de la Federa­ción publicó una reforma que modificó la estructura jurídica de la Ciudad de México. Fueron suprimi­ dos los municipios y el Distrito Federal se le llamó entonces departamento Central, el cual quedó integrado con 13 delegaciones: Azcapotzalco, Co­

Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Foto: Internet.


VI Legislatura

Los Indios Verdes, en Avenida Insurgentes Norte, 1937. Foto: Internet.

yoacán, Cuajimalpa, General Anaya, Guadalupe Hidalgo, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, San Ángel, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. El Presidente de la República nombra al Re­ gente de la Ciudad quien delega responsabilidades administrativas en los titulares de las demarca­ ciones territoriales. Es decir, los ciudadanos no podían elegir a sus gobernantes. En 1941 hubo nuevas modificaciones. Se le asignó el nombre de Departamento de la Ciudad de México. La autoridad eliminó la delegación Ge­neral Anaya. Veintinueve años más tarde, en 1970, las demarca­ ciones aumentaron de 12 a 16: Álvaro Obregón, Azca­ potzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco. El antiguo Departamento Central fue convertido en Departamento del Distrito Federal. El año de 1997 fue un parteagüas. Luego de muchos esfuerzos para tener derechos plenos, los capita­linos, los defeños, los habitantes de la Ciudad de México votaron para elegir a su Jefe

de Gobierno, hecho inédito hasta entonces. Tres años más tarde hicieron lo propio para escoger a los llamados delegados políticos. Esta transformación fue totalmente relevante, pero limitada. Convalidó parte del anhelo popu­ lar que tiempo atrás pugnaba porque los dere­ chos políticos de los capitalinos fueran plenos, es decir, iguales a los del resto de los mexicanos en el terri­torio nacional. Así, aunque el Presidente de la República dejó de nombrar al gobernante del D.F. y éste, a su vez, a los delegados políticos, el régimen constitucional vigente mantuvo con atribuciones limitadas al gobierno capitalino y a sus habitantes. En esta VI Legislatura de la Asamblea Legis­ lativa del Distrito Federal —como antes las hubo con sus antecesoras— diputados locales de todos los partidos han manifestado su legítimo interés para modificar el estatus jurídico de la capital. La idea es que, de una vez por todas, se conquisten los derechos políticos plenos de la administración en esta entidad de la República y que se amplíen, por supuesto, los de sus habitantes, con lo que todo ello implica.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

¿Será posible, ahora sí, una Reforma Política en el Distrito Federal? • Necesario, un gobierno con facultades plenas para servir mejor a la gente, señala Agustín Torres Pérez. • Concluyeron los trabajos de los foros delegacionales en las 16 demarcaciones políticas.

El pasado 11 de julio del presente, la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y la Comisión Especial para la Reforma Política del Distrito Fede­ral inauguraron formalmente los trabajos de los 16 Foros delegacionales donde diputados locales y público en general informaron, propusieron, debatieron y analizaron la viabilidad de consolidar la que llamaron, “tan ansiada y necesaria” reforma. Ese día, el presidente de la Comisión Especial para la Reforma Política del D.F., el diputado Agustín Torres Pérez, subrayó la relevancia que para los

habitantes de la Ciudad de México tiene este tema. Al mismo tiempo llamó a partidos políticos, organizaciones ciudadanas, líderes de opinión y a todo aquel que pudiera aportar elementos necesarios para consolidar “este proceso tan anhelado”. Torres Pérez expresó que la Reforma Política que se impulsa busca equiparar al Distrito Fede­ ral con las demás entidades de la República, porque actualmente sus órganos de gobierno carecen de facultades plenas como las que tiene el resto de las entidades federativas.

Dip. Agustín Torres Pérez. Foto: Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

Foro delegacional para la Reforma Política del D.F. Foto: Comunicación Social ALDF.

Pero no sólo eso. Especialmente la reforma es necesaria para restituirle a los capitalinos todos sus derechos políticos. El propósito, insistió el legislador, es que con el cambio al entramado jurídico de la capital, sus habitantes puedan elegir ya no a un Jefe de Gobierno sino a un Gobernador; elijan a alcaldes en vez de a delegados; que cambie incluso el nombre de lo que hoy conoce­ mos como Distrito Federal y que se cuente con una constitución local propia, entre muchos otros aspectos. El objetivo, reiteró, es dotar de mayor capacidad a las instancias administrativas para resolver los problemas de los capitalinos. Durante la realización de los foros en las diversas demarcaciones, Torres Pérez explicó a los asistentes que la reforma es necesaria porque con ella el Jefe de Gobierno (o gobernador) no requerirá el aval del Presidente de la República para designar a su Procurador de Justicia ni al titular de la Seguridad Pública, como así ocurre hasta nuestros días.

“Se busca tener un gobierno con facultades plenas para servir a la gente y que el ciudadano tenga soberanía para tener el gobierno y la Cons­ titución local que quiere, y poder determinar, así, las normas de convivencia que le convienen”. En Tlalpan, durante el foro, el legislador perredista explicó a los presentes que es necesario sacar adelante esta Reforma Política para darle certeza jurídica a la capital del país y sobre todo a sus habitantes. “Sí, para que éstos no sean vistos como ciudadanos de segunda” que requieren la aprobación de diputados de otros estados para que palomeen, por ejemplo, el techo de endeudamiento en el Distrito Federal. “Aquellos que nos ven como ciudadanos de se­ gunda habrán de entender que esto no es así. Somos una población de primera que ha generado avances sustanciales, cambios importantes en la capital de la República y en el país entero”, subrayó. Sostuvo, además, que la Ciudad de México es una metrópoli de primera y que los capitalinos

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

van por más derechos políticos. “En la Ciudad de México no existimos ciudadanos de segunda. Somos la entidad más politizada en el país y la única donde autoridades y ciudadanos no tiene sus derechos políticos plenos, como el poder contar con un gobernador o un Congreso local”, precisó. En otro ámbito, el legislador informó a los presentes de la necesidad de reconocer y retribuir al Gobierno del Distrito Federal los gastos que realiza por ser la capital del país; segundo, que ésta recupere su soberanía en términos de deuda pública, y tercero, lograr la unidad de la hacienda pública de la Ciudad de México. No dejó de reconocer, sin embargo, que el Congreso de la Unión habrá de aprobar una modificación constitucional para que la Ciudad de México cuente con un gobierno autónomo y un congreso local como el que se pretende. En este sentido, convocó al Gobierno Federal, a los integrantes de la Cámara de Diputados, del Senado de la República y a dirigentes de todos los partidos políticos a que asuman ya el compromiso de sacar adelante esta reforma. Desde aquel 11 de julio y hasta el 7 de agosto el presidente de la Comisión Especial para la Reforma Política del D.F. en la ALDF, consideró que el

verdadero reto de este proceso es que la capital del país cuente con su propia Constitución y un Congreso local con las mismas facultades que tienen los 31 estados de la República. Por ello, una y otra vez llamó a los capitalinos a respaldar la reforma para consolidar al Distrito Federal como el estado 32 de la Federación. Concluidos los 16 foros, Agustín Torres señaló que con la información recabada se llevará a cabo una consulta pública para que los habitantes de la Ciudad de México expresen su opinión acerca de si desean o no esta reforma. La misma podría ser convocada para octubre o noviembre. No dudó, sin embargo, en que los resultados obtenidos de los foros delegacionales servirán para enriquecer la iniciativa que ahora se encuentra en el Senado. Al respecto, subrayó: “Hemos conocido una serie de puntos de vista de quienes tienen la res­ ponsabilidad de gobernar directamente las dele­ gaciones, que son los gobiernos de primer contacto. Estos foros van a ayudar a actualizar a los legisladores, tanto a senadores como diputados locales. Incluso, algunos estamos planteando que la figura de las delegaciones debe prefigurarse desde la Constitución General de la República”.

Paseo de la Reforma, 1936. Foto: Internet.


VI Legislatura

D.F.: clarines con sordina Artículo publicado por el periodista, escritor y analista político Eduardo R. Huchim el día 2 de julio de 2013 en el periódico Reforma.

Otra vez, como en 2001, suenan los clarines que anuncian un cambio del estatus político en la capital del país. Pero los clarines tienen sordina. No poseen todavía la sonoridad y la claridad su­ ficientes, y aunque las tres fuerzas políticas más importantes están de acuerdo con realizar la reforma dentro del Pacto por México y fuera de él, aún se ignoran los qués y los cómos. Lo único con apariencia de seguro es que la capital dejará de llamarse Distrito Federal y seguirá siendo la sede de los poderes federales. Entre los qués falta por definir si el hoy D.F. se transformará en el estado 32 o no y si, aun sin serlo, sus poderes tendrán total autonomía pre­ fiero dejar el término soberanía sólo a la nación, en condiciones iguales a las restantes entidades federativas, al estilo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los cómos figura si, tras de la reforma constitucional, las definiciones tendrán carácter cupular —algo sumamente indeseable— o si surgirán de una asamblea constituyente. Y si se opta por ésta, faltaría también saber cómo se integrará porque hay quienes pretenden darle carácter constituyente a la actual Asamblea Le­ gislativa, mientras otros prefieren un constitu­ yente elegido por voto popular. En cualquiera de las dos opciones, será im­ portante apartarla de las cuotas tribales del PRD, porque de otra suerte y siendo éste el partido dominante en el D.F. se correría el riesgo de tener no diputados sino delegados de las tribus, lo cual implicaría otra forma de adoptar deter­ minaciones cupulares. Y tal cosa sería una mala manera de abordar la normatividad local. No se trata, por supuesto, de ignorar los planteamien­ tos de algún actor político, pero sí de hacer de

Eduardo R. Huchim. Foto: Internet.

la asamblea o congreso constituyente un órgano con auténtica representatividad de la plural so­ ciedad capitalina. Una de las sordinas mencionadas recae so­ bre la oficina del Comisionado para la Reforma Política del D.F., Porfirio Muñoz Ledo, y su Conse­ jo Consultivo, integrado por políticos y académi­ cos dotados de talentos con vertientes varias. La oficina no parece tener los recursos suficientes para trabajar y el Consejo —que se ha reunido sólo dos veces después de su constitución— no ha podido aportar todo lo que sus integrantes llevan en las alforjas. Es decir, por ese lado la reforma no va todavía.

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

En el terreno documental, Rogelio Muñiz Tole­ do, un prestigiado consultor en materia electoral, ha diseñado interesantes proyectos de reforma para el D.F. y desde hace años promueve, junto con un grupo de ciudadanos, la conveniencia de una asamblea constituyente ad hoc. Si nos atene­ mos a los posicionamientos previos de Muñoz Ledo en el ámbito federal y al que acaba de ha­cer en la delegación Iztacalco, durante un emotivo homenaje que se le rindió, él estaría dispuesto a emprender la ruta del constituyente elegido por voto popular y es probable que la mayor parte de su Consejo esté en la misma sintonía. No es éste un asunto menor, por más que una instancia de ese rango no haya sido considerada en ninguna de las iniciativas formalmente elevadas anterior­ mente al Congreso de la Unión. La asamblea o congreso constituyente elegi­ do por voto popular es la vía natural para la refor­ ma. Las teorías del Estado y de la Constitución

y nuestra historia constitucional —opina Muñiz Toledo— nos muestran que la transformación de territorios federales en entidades federativas debe pasar, e históricamente ha pasado, por la convocatoria y la elección de Poderes Constitu­ yentes Originarios locales convocados ex pro­ feso con el único fin de elaborar y aprobar, en un plazo breve, la constitución de la entidad. Así sucedió en los casos de Baja California en 1952 y de Baja California Sur y Quintana Roo en 1974 y no existe razón jurídica, ni política, para que la Ciu­ dad de México sea la excepción. Como quiera, si se desea oír claros y potentes los clarines de la Reforma Política del D.F., es pre­ ciso comenzar a trabajar en serio y coordinada­ mente, no sólo porque así lo merece la entidad más politizada del país, sino porque la reforma capitalina posee relevancia nacional.

Primer rascacielos de la Ciudad de México (12 pisos), 1932. Foto: Internet.


13

VI Legislatura

PAN, comprometido con la Reforma Política del Distrito Federal MRQ Entrevista con el diputado Federico Döring Casar.

• Su prioridad: el fortalecimiento de facultades, la rendición de cuentas y la fiscalización en las delegaciones. • Con una reforma así, dejaría de defraudarse la confianza ciudadana al facultarse a los gobernantes para dar respuesta y soluciones, asegura.

“El Partido Acción Nacional (PAN) está compro­ metido con la Reforma Política del Distrito Fede­ ral y además es una de sus prioridades, siempre y cuando no sea un cambio sólo a favor de la Je­ fatura de Gobierno, sino también de las delega­ ciones, porque con ello el voto de los ciudadanos para elegir a quienes ocuparían esos cargos ya no sería defraudado y adquiriría sentido”. Es lo que afirma el coordinador de este insti­ tuto en la Asamblea Legislativa del Distrito Fede­ ral (ALDF), Federico Döring Casar, para quien el actual marco jurídico para la elección del Jefe de Gobierno y de los jefes delegacionales es un fraude porque uno y otros carecen, respectiva­ mente, de las facultades de un gobernador y de los presidentes municipales. Con la Reforma Política —dice quien ya fue Asam­ bleísta de 2000 a 2003, Diputado Federal de 2003 a 2006, y Senador de 2006 a 2012—, los capitalinos asumirían derechos semejantes a los de ciudadanos de otras entidades, nacería el estado 32 de la Fede­ ración y su Ejecutivo tendría el nivel y las facultades de un gobernador.

Aclara, sin embargo, que también habría obli­ gaciones y responsabilidades para los gobernantes de la capital, como la de coor­dinarse con las autori­ dades federales y la fede­ración, así como con los gobiernos de las entidades vecinas. El nuevo estado adoptaría una organización interna y un régimen político con diferencias res­ pecto de los otros estados, pues aun cuando las delegaciones se convirtieran o adquirieran cier­ tas características de municipios, por ejemplo, no podrían actuar igual que ellos en materias como agua y transporte. Para Döring Casar —licenciado en Adminis­ tración de Empresas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)—, hoy como nunca es posible la Reforma Política del Distrito Fede­ ral porque el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, tiene el compromiso público de senadores del PRD, PAN, PRI, de las dirigencias nacionales de esos partidos y del Gobier­no Fede­ ral —todos participantes del Pacto por México— para llevarla a cabo.


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Aunque en el PRI capitalino advierte “asegunes” para comprometerse en este sentido, ya que su presencia en los foros convocados por la ALDF es desigual, el dirigente de los diputados panistas considera que, en todo caso, el éxito de la Reforma Política para el Distrito Federal dependerá de la capacidad de construir consensos e incluir propuestas de partidos como los mencionados.

“Aprobarla dependerá de la capacidad de construir consensos e incluir propuestas de todos los partidos”. Foto: Internet.

Revista Asamblea: ¿Qué características de­ bería tener esta Reforma Política? Federico Döring Casar: Mira, lo que yo he es­ cuchado que ha dicho el Jefe de Gobierno —y en lo que coincido con él— es en que sí seguiríamos sien­ do capital. La idea es que nos dejemos de denomi­ nar “Distrito Federal” y que nos llamemos “Ciudad de México” oficialmente, como la entidad 32. Y yo te diría que lo que creo que representa la Reforma Política es la oportunidad de darle sentido al voto que emitimos en la ciudad. Esta­ mos emitiendo un voto que parcialmente constituye un fraude porque elegimos un Jefe de Go­ bierno que no tiene las facultades que tiene un gobernador. Habría que darle las facultades de

los nombramientos de Seguridad Pública y de la Procuraduría, con algunas reservas; de colabo­ ración obligada con la Federación. Tenemos tam­ bién que recordar el antecedente de Bernardo Bátiz, el antecedente del propio Marcelo Ebrard. Ha habido antecedentes de funcionarios que no se han coordinado y que no han querido atender requeri­mientos de apoyo institucional al Gobierno Fe­deral, pero creo que se puede buscar un esque­ ma en donde sí los nombre el Jefe de Gobierno libremente y se legisle que, en caso de negarse a la coordinación, serán sustituidos por la Presiden­ cia de la República. Pero se puede avanzar; se puede avanzar en la materia de deuda pública, pero yo creo que el


VI Legislatura

gran reto que tiene la Reforma Política para todos es que no sea el mismo error que se cometió an­ teriormente: que se han hecho reformas políticas para el Jefe de Gobierno, no para la ciudad. Hay que ir con todas las delegaciones, que son una parte que no se incluyó por la anterior legis­ latura. No hay medio ápice de fortalecimiento a las delegaciones; que se incorporan órganos cole­ giados, aunque son una especie de cabildos, pero no les dan más facultades. Y habría que buscar un esquema mucho más amplio para discutir la posición de la ciudad, un esquema donde puedan plasmarse nuevos dere­ chos o nuevas definiciones políticas de quienes aquí habitan, de su forma de verse entre ellos mismos y respecto de ellos mismos con el gobierno local y federal. RA: ¿Estaríamos hablando de un estado 32 o de un híbrido donde tuvie­ra ciertas característi­ cas de los estados y de los gobiernos estatales, y ciertas diferencias? FDC: Estaríamos hablando de un estado, como tal, que por ser el estado de la capital del país, tendría obligaciones legales de coordinación. Hasta ahí. Ya su organización interna sí tendría un esquema distinto al de los otros estados, tendría su régimen político propio. Te pongo un ejemplo: el tema del agua o el tema del transporte no los puedes ver como un tema municipal en la ciudad, aunque suele suceder eso en el ámbito de los otros estados. Son dos temas —por poner un ejemplo— que por mucho que se avance en la Reforma Política y por mucho que se municipalice una delegación, pues no puedes tener una política distinta entre una delegación y otra en materia de agua o en ma­ teria de transporte, siendo los dos un servicio que presta mayoritariamente un ayuntamiento en el resto de los estados. RA: Militantes de su partido proponen que se vaya más allá y que se abarque la zona metro­ politana, como tal; que tenga injerencias en el

problema de la contaminación, del agua, etcé­ tera, ¿qué opina usted al respecto? FDC: Es una buena idea, pero no tiene que ver con la Reforma Política del D.F. Me parece que es un error estratégico tratar de obligar a Hidalgo, Morelos y al Estado de México a aceptar un “traje” metropolitano de carácter constitucional. Lo que hay que hacer es sacar la reforma del D.F. y pa­ ralelamente que el Congreso Federal estudie una reforma en materia de coordinación metropoli­ tana, pero así como es injusto que yo tenga dere­ chos menguados como capitalino, sería muy injus­ to que yo pretendiera como capitalino imponerle una visión metropolitana a un mexiquense, o a un hidalguense o a un morelense. Hay que avanzar en los dos temas, pero no junto con pegado. RA: ¿Se descarta una redefinición territorial del Distrito Federal? FDC: No se descarta; habría que discutirla, pero eso depende básicamente de la voluntad política del Jefe de Gobierno y de su partido. RA: Es decir, sería hacia el interior, no hacia el exterior. FDC: Tú puedes cambiar las delegaciones y crear más sin Reforma Política. Con que cambies la Ley Orgánica de la Administración Pública del D.F., ahí están las delimitaciones de cada una de las delegaciones. Lo podríamos hacer con una reforma al Estatuto de Gobierno y redefinir ahí sin tener que tocar la Constitución —el artículo 122—, pero ése es un tema básicamente del Jefe de Gobierno. RA: En el tema de la deuda se ha reclamado mucho que el Congreso de la Unión es el que determina los niveles de deuda del D.F., a dife­ rencia de otros estados, que son los congresos estatales. A últimas fechas hubo incluso una iniciativa para regular esa capacidad de en­ deudamiento de los estados. ¿Qué procedería en el caso del D.F.? FDC: Es que la legislación que pasó ahora el

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Congreso Federal en materia de controles a la deuda estatal es exactamente lo que permitiría pasarle el manejo de la deuda a la ciudad. Ya no habría el pretexto de colapsarla financieramente con el incremento desmedido de deuda, siempre y cuando cumpla con los criterios que fijó el Con­ greso de la Unión. Tiene derecho a manejar su deuda con la misma libertad que cualquier otro estado. Precisamente habría que pasar a un ré­ gimen de autonomía en ese sentido, con la legis­ lación federal. RA: Que hubiera fiscalización, ciertos controles. FDC: Que la maneje abiertamente, que la con­ trate el Gobierno de la ciudad con el aval de la Asamblea. La ALDF no puede pasarse por el arco del triunfo la nueva Legislación Federal en esa materia. Antes, que no había controles, pues corrías el riesgo de un exceso como el del PRD con Leonel Godoy en Michoacán o del PRI con Hum­ berto Moreira en Coahuila, pero ahora que no tienes ese riesgo, pues ya tienes la posibilidad de que la ciudad maneje su deuda. RA: Se habla también de darles mayores facul­ tades a los delegados, pero también se ven múltiples casos de corrupción, de excesos. FDC: También hay corrupción en el gobierno central. Yo no acepto el pretexto de que no le pue­ des dar más facultades a los delegados porque hay corrupción en las delegaciones. Primero, una man­ zana podrida no es el conjunto y, la segunda, me parece que insulta la inteligencia de un diputado del PAN que le digas que no vas a fortalecer a las delegaciones porque hay corrupción. Entonces, ¿qué? ¿No hay corrupción en el gobierno central? O sea, ¿no sabemos quién manejó toda la corrup­ ción en el gobierno anterior y ahora tiene fuero? RA: ¿Qué procedería en términos de con­ trol para evitar que, al tiempo que se les dan mayores facultades, haya un exceso? FDC: Eso sí lo tiene la minuta de la Quinta Legislatura. Esta especie como de cabildo, cuerpo

colegiado; habla que los delegados tengan que rendir cuentas y que tengan que ser fiscalizados por sus tomas de decisiones por esos espacios colegia­ dos. Me parece que la fiscalización tiene que acom­ pañarse con mejores facultades y más dinero. RA: ¿Debería de haber procesos más expeditos para destituir o remover a funcionarios? FDC: El proceso está bien señalado. El proble­ma es que no se tiene autoridad moral por parte del PRD porque —yo ponía un ejemplo el otro día— cuando hubo que remover a Gustavo Flores, se hizo rápida­ mente porque cayó de la gracia de López Obrador por darle contratos a Ahumada. O sea, si tú tienes otro caso de un delegado por corrupción, se le pro­ tege por parte de los diputados del PRD; aquí jamás te van a dar 34 votos para destituirlo. RA: ¿Qué distinguiría, diputado, su propuesta de la del PRD o de la del PRI? FDC: Que hasta donde yo oigo, el único partido que está peleando por las delegaciones es el PAN. Yo no he escuchado todavía a un diputado del PRD hablar de las delegaciones en la Reforma Política. RA: ¿Y cómo ve usted ahorita, en estos momen­ tos específicamente con los altibajos que tiene el Pacto por México, la disposición de las fuer­ zas políticas aquí en el D.F.? FDC: De parte del PAN, te digo, no hay altiba­ jos. El compromiso sigue intacto y, en todo caso, depende de lo que Porfirio Muñoz Ledo logre con­ certar con las fuerzas políticas. RA: ¿Algo que nos quiera agregar? FDC: Pues eso: reiterar el compromiso del PAN intacto con la Reforma Política y hacer votos para que se entienda que no es una reforma para la Jefatura de Gobierno, sino para la ciudad, y que los falsos protagonismos de legisladores del PRD, tanto federales como locales, pueden poner en riesgo la Reforma Política para todos los que aquí vivimos. Es un tema prioritario para nosotros.


17

VI Legislatura

Una locura, volver al D.F. un estado con municipios, señala María de los Ángeles Moreno MRQ La Ciudad de México, o Distrito Federal, sí necesi­ ta una reforma en su régimen jurídico desde la Constitución General de la República, pero para hacer de ella una urbe más vivible, humana, equi­ tativa, equilibrada y con mejor uso de recursos que hagan posible su viabilidad en el largo plazo. Es la opinión de la diputada María de los Ánge­ les Moreno Uriegas, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), para quien los tres órganos de gobierno de la capital mexicana deben redise­ ñarse a tal punto que, en los hechos, equivaldrían —de alguna manera— a los poderes de un estado, pero sin serlo por el carácter federal y porque al­ bergan a los poderes federales. La autora de una iniciativa que, como senadora de la República presentó en marzo de 2010 para

una reforma política semejante, considera que ésta debería traer consigo mayor certeza a los ciudadanos y mayor cercanía de éstos con sus au­ toridades. Así, los segundos podrían ofrecer me­ jores servicios y consultarían a los primeros para realizar proyectos trascendentales, como los de infraestructura. El rediseño que propone para el órgano Ejecu­ tivo incluye crear contrapesos para limitar “su excesivo poder”. Plantea un instituto responsable del desarrollo urbano, otro facultado para la vigi­ lancia del mismo y un órgano colegiado integrado por los “jefes de gobierno territorial” con quienes el Jefe de Gobierno se reuniría al menos una vez al mes para tratar de solucionar problemas. A su vez, los jefes de gobierno territorial es­

“Hay que limitar el excesivo poder del Jefe de Gobierno”. Foto: Internet.


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

tarían acompañados de un consejo o junta de ad­ ministración cuyos miembros serían electos con aquéllos en la misma jornada electoral. De demarcaciones territoriales, aumentarían a 20 por estar densamente pobladas. Iztapalapa, Gus­ tavo A. Madero y Alvaro Obregón serían divididas. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) adquiriría las facultades legislativas que en cuatro materias aún conserva el Congreso de la Unión sobre el D.F.: creación de su propio Esta­ tuto de Gobierno —no Constitución porque no es Estado—; presentación de iniciativas de ley o de reforma ante el Congreso sobre cualquier asunto de interés nacional o federal; votar reformas a la Carta Magna porque pasaría a ser parte del Cons­ tituyente Permanente, y aprobación del monto de la deuda pública. No obstante, mantendría para la ALDF la facul­ tad de ratificar al Procurador General de Justicia, a los Magistrados del Tribunal Superior de Jus­ ticia y del Tribunal Electoral, así como a los inte­ grantes del Instituto Electoral. En lo judicial, propone crear la Corte de Justi­ cia de la Ciudad para dirimir controversias entre los órganos de gobierno y entre el Jefe de Go­ bierno y los jefes de demarcación territorial. La integrarían siete magistrados electos por la ALDF a partir de convocatorias o de de entre ternas propuestas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No pasarían por el visto bueno del Jefe de Gobierno. Para la diputada, la Reforma Política para la ciudad no debe condicionarse en función de las otras grandes reformas que se discuten actual­ mente. Cuando así se ha hecho, a la ciudad y sus habi­tantes “nos ha ido como en feria”, asegura. Aunque se dice partidaria de una reforma políti­ ca para la capital, no la ve como algo inminente. Afirma que sería una locura transformar la Ciudad de México en un estado más de la República. Pero sería “doble locura” que tuviera municipios. RA: Sobre el tema de la Reforma Política, ¿cuál es la propuesta del PRI?

MAMU: Es un tema fascinante que ha sido tratado y se ha intentado llegar a consensos para lograr que haya una reforma política y jurídica para el Distrito Federal. Hay varias posibilidades. Una es simplemente de una ley secundaria que modifique estructuras e instituciones para hacer más ágil la administración pública y, sobre todo, más útil para los ciudadanos. Otra es constitucional. Si fuera de carácter se­ cundario, incluso podría hacerla la Asamblea. Si es de carácter constitucional, como se previó en ocasiones anteriores, entonces es el Congreso de la Unión quien debe realizarla; el que tiene que ne­ gociar y sacar adelante la reforma posible. A todos importa conocer qué obras se rea­ lizarán, su costo, el tiempo. Que lo ofrecido no res­ponda, como hoy, a ocurrencias de cada jefe de gobierno: un paso elevado, la Súper Vía Poniente, la del Oriente. Son ocurrencias. Mi posición es que la Ciudad de México, el Dis­ trito Federal pues, surgió desde 1928, es una ciudad sui géneris, singular. Reunió la característica de ser capital de la República, sede de los poderes de la Unión y un ente sociodemográfico muy complejo y complicado con el tiempo porque creció desorden­ adamente. A esto tiene que responder la reforma. RA: ¿Por ejemplo? MAMU: En primer lugar, el órgano Ejecutivo de la ciudad —que no es Poder— debiera tener contrapesos. En caso contrario, dicen todas las teorías, hay abusos, hay excesos. Por ejemplo, se utilizan los recursos que recibe casi a su an­ tojo porque los otros órganos —la Asamblea, por ejemplo— responde estrictamente a lo que quiere el Jefe de Gobierno. ¿Por qué? Porque tiene mayo­ría absoluta y le sobra. Entonces, los otros grupos simplemente nos aguantamos y somos testigos de cómo vota el PRD. Si vamos a dejar la Jefatura de Gobierno —yo le cambiaría el nombre, porque Jefe de Gobierno se entiende como Jefe de Estado— el contrapeso sería, quizás, un instituto que tuviera a su cargo el aspecto de desarrollo urbano, la concesión del uso


VI Legislatura

de suelo; que vigilara el tipo de edificios a construir y dónde; que no se vayan sobre áreas protegidas o de los pueblos y barrios como ocurre ahora. Contrapesos que se requieren en las hoy lla­ madas delegaciones que ya no lo son. Tienen facul­tades delegadas pero sus autoridades son electas. Algunos creen que hasta son autónomas. No, no lo son. Pero esto debería quedar asentado en la Constitución, en el Estatuto y en otras leyes. Junto con muchos compañeros del PRI, plan­ teamos crear un órgano que reuniera a todos los hoy jefes delegacionales (nosotros propusimos llamar­ los “Jefes de Gobierno Territorial”) que se reu­niría por lo menos una vez al mes con el Jefe de Gobierno para discutir asuntos de la ciudad, de la coor­dinación interdelegacional con el gobierno central. Estaría obligado por ley a que existiera y funcionara. RA: ¿Sustituiría al cabildo? MAMU: Sí. Sería el contrapeso necesario para que aquél no haga lo que quiera en toda la ciudad y que no reparta los recursos a su antojo. En cuanto a demarcaciones territoriales, pro­ ponemos que varias se subdividan. Es indispensa­ ble. En Iztapalapa atender a más de dos millones

de personas es mucho para un individuo, más en un área pobre. Tendría mejor gobierno si se sub­ divide en tres (delegaciones); Gustavo A. Made­ ro, por lo menos en dos; Álvaro Obregón, por lo menos en dos. Llegaríamos a 20 jefaturas de gobierno de­ marcacional. Veinte o más… El jefe correspon­ diente atendería a 450 mil o 500 mil habitantes que es lo más razonablemente. No tendrían facul­ tades de recaudación ni de patrimonio —es decir, no podrían vender por ejemplo en Tlalpan el con­ vento o un museo. Conservaríamos —y en eso coincidimos con el PRD— la unicidad de la ciudad. Seguiría siendo capital de la República, sede de los Poderes de la Unión y ciudad sui géneris que amerita un trato en igual sentido. Aquí no estamos pensando ni que la ciudad pase a ser estado —sería una locura— ni que ten­ ga municipios —sería doble locura—, porque sería fragmentarla. No pensamos en municipios. Pen­ samos en ese consejo del que se está hablando. RA: ¿Y en el legislativo? MAMU: La Asamblea tendría todas las faculta­

Monumento a la Revolución y Paseo de la Reforma, 1936. Foto: Internet.

19


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

des que corresponden a la legislación en el Dis­ trito Federal. Ahorita nada más le faltan cuatro. Bueno, se le entregarían esas facultades. RA: Se le transferirían del Congreso Federal. MAMU: Las que hoy tiene el Congreso que tocan al D.F. se transferirían a la Asamblea, con una sola duda —que estaba en una discusión fuerte entre todos los grupos parlamentarios—: si se entrega el Estatuto de Gobierno o no. Lo más pro­bable es que sí: que se haga una primera versión por el Con­ greso junto con la Asamblea y que luego se deje ya el Estatuto de Gobierno, que algunos quieren lla­ mar “Constitución”. Ahí hay una diferencia. Nosotros queremos modificaciones estatuta­ rias importantes pero no vemos necesaria una

constitución. El D.F. no es soberano. Hay un gobier­no federal que detenta la soberanía. Ya con todas las facultades, la Asamblea sería similar a cualquier Congreso. Pugnamos también por una Corte de Justicia de la Ciudad con posibilidades de resolver asun­ tos de controversia interna entre órganos de go­ bierno o entre delegaciones y gobierno central. Si se impugnara una ley al considerarla contraria al Estatuto de Gobierno, lo resolvería la Corte local. Tendrían atribuciones muy parecidas a las de los tribunales superiores de justicia en las enti­ dades aunque el método de elección de los magis­ trados sería distinto. Estaría integrada por siete magistrados que se elegirían en terna propuesta por la Asamblea sin pasar por el Jefe de Gobierno. Hoy éste decide qué terna manda y pues ya sabe­ mos que detrás le dice a su grupo parlamentario. RA: El primero es el “primero”. MAMU: Exactamente. No es terna de tres sino de uno. Al no pasar por el Ejecutivo local se abriría una convocatoria o bien se pediría a la Suprema Corte proponer las ternas. El Tribunal Superior las enviaría a la Asamblea y ésta resolvería quiénes son los magistrados. Hay otra discusión intensa: si se entrega la aprobación de la deuda pública a la Asamblea o no. Yo me inclino porque sí. Que se les entregue la deuda. Finalmente el Jefe de Gobierno propone y siempre se la aprueban. Después de eso aún tienen el cinismo… RA: Pero no en las cantidades que solicitan... MAMU: Sí, por supuesto que sí. Una sola vez con Cuauhtémoc Cárdenas, y por cosas muy es­ pecíficas, ocurrió que se le redujera el monto (de endeudamiento) solicitado. Todas las demás, lle­ gan peticiones al Congreso en ese sentido. RA: El GDF alega que se le excluye de algunos fondos por no ser estado y no tener municipios. MAMU: Es falso.

Aeropuerto Benito Juárez, 1959. Foto: Internet.


VI Legislatura

RA: Por ejemplo, de los fondos destinados al combate a pobreza. MAMU: Falso. Se les entrega el equivalente de Fortamum —Fortalecimiento Municipal—, se les en­ tregan los fondos para seguridad pública, educación, recursos de un fondo general que se distribuye a to­ dos los estados. Los fondos que se manejan por el Ramo 33, le llegan al D.F. Es un alegato falso. RA: Incluso le ponen cifra. Estiman que 10 mil millones de pesos se le han dejado de entregar. MAMU: Pero hay un alegato que no es el de los fondos, sino del recálculo del Producto Interno Bru­ to que hace INEGI con base en el número de habi­ tantes. Eso hace que baje la asignación del Conve­ nio de Coordinación. Ellos forman parte del mismo y pueden decir: “Hay que modificar esto porque al D.F. le están faltando recursos”. Pero eso no tiene que ver con los fondos. Estos los negocian cada año y cada año se les otorgan. Yo peleé porque les regresaran porque, efecti­ vamente, hubo un tramo donde no se daba porque no había municipios, pero se dijo: “la división terri­torial puedes hacerla homologable para que les asignen los fondos correspondientes” y se empezaron a asignar. Esto fue cuando yo estaba en la II Legislatura, en 2000. RA: Con la propuesta que nos esboza, pregunto: ¿la ALDF, delegaciones y ciudadanos tendrían más facultades y más derechos y el Ejecutivo menos? Consultar a la ciudadanía sobre las obras… MAMU: No sería en todas, sólo las mayores. Las que transforman el rostro de la ciudad —Se­ gundo Piso o Supervía Poniente a la que tanto se opusieron los vecinos—, ésas sí. Hay un punto que olvidaba. Estamos pro­ poniendo que un 60 por ciento del predial, el im­ puesto más importante en la ciudad, se dedique a las delegaciones y se garantice en la ley. ¿Cómo? Yo diría parejo. Por encima de eso, los derechos captados por las delegaciones, pagos por servi­ cios y otros, no debería ir a la Tesorería General sino quedarse en la delegación.

RA: ¿No dejaría en desventaja a las dele­gaciones más pobres o con menor contribución predial? MAMU: Al revés. Al no hacer municipios, al no permitir que las delegaciones se queden con el predial, es como ocurre una desigualdad bru­ tal. Al PAN le encantaría quedarse con el predial que capta Miguel Hidalgo pues es la que más re­ cauda, pero ¿qué le llega a Iztapalapa, Milpa Alta o Xochimilco?, muy poquito. Entonces, la idea es que al entrar en un arca central se distribuya un 60 por ciento parejo entre las delegaciones. RA: Dada la metropolización del Valle de México, ¿no es pertinente una redefinición territorial? MAMU: Sí. RA: No hacia lo interno, sino hacia lo externo. MAMU: Sí. Hoy las cosas van hacia las macro­ ciudades, no a las microentidades. Por eso me parece obsoleto insistir en que haya municipios. No. Lo que necesitamos es la posibilidad de que operen bien las demarcaciones con un territorio y población homogéneos, adecuados, y que haya la posibilidad de vincularse de manera adecuada con todos los municipios conurbados que, además, se van a seguir extendiendo. RA: ¿Es inminente la Reforma Política, diputada? MAMU: Pues yo no la veo inminente. Veo que se está platicando, tratando. Como verá, no es lo que está saliendo como prioridad. Ahorita se ha­ bla de la reforma energética, de la financiera y la fiscal. Yo no veo ahorita, más allá de pláticas, que haya una dedicación para que esto salga. RA: ¿Estaría en función de lo que se decida en esos temas? MAMU: No. No, no, no. Yo creo que es y debe ser vista en sí misma. Cada vez que nos han mez­ clado a los del Distrito Federal y las reformas del Distrito Federal con una reforma nacional, nos va como en feria porque se negocia: “Bueno, sí, ahí te va de pilón la Ciudad de México”, y eso es absolu­ tamente incorrecto.

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Tiene que cumplirse con el compromiso del pacto, señala el PVEM José Luis Martínez Suárez

El diputado local Jesús Sesma, el senador Arturo Escobar y Francisco Elizondo. Foto: Internet.

El diputado local del Partido Verde Ecologista de México, Jesús Sesma, aseguró que su partido apo­ yará la aprobación de la Reforma Política del Distri­ to Federal, que permita a la Ciudad de México con­ vertirse en un estado ejemplar para todo el país. En entrevista con la revista Asamblea, Jesús Sesma llamó a las diferentes fracciones en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)

a que vean con responsabilidad y seriedad el pro­ ceso para impulsar esta reforma, y que trabajen por el interés de los habitantes de la Ciudad de México. Revista Asamblea: ¿Cuál es la posición del Partido Verde Ecologista de México respecto de la Reforma Política del D.F.?


VI Legislatura

Jesús Sesma Suárez: Nosotros hemos segui­ do insistiendo que es ya necesario este avance, este gran cambio en el Distrito Federal. Hemos sido partícipes de algunas mesas donde hemos debatido y hemos dicho que el Partido Verde está a favor de que se reali­ce la Reforma Política, siempre y cuando no tenga tintes partidistas sino más bien una visión de bene­ficio para los ciudada­ nos del Distrito Federal. Esta Reforma Política podría crear una nueva entidad federativa, la Ciudad de México como es­ tado, donde veamos todo lo malo, todo lo bueno de las demás entidades federativas y transforme­ mos esta nueva entidad en pionera y ejemplo de las otras entidades federativas para que hagan cambios que pudiesen ser viables en cada una de sus constituciones. Vamos a impulsar, tanto en el Senado como la Asamblea Legislativa y en su mo­ mento en los estados, una votación en favor de esta Reforma Política. RA: ¿Por qué es necesaria la Reforma Política en el D.F.? JSS: Actualmente la Ciudad de México está en el limbo jurídico porque tiene funciones ad­ ministrativas como estado y otras como capital del país. Por ejemplo, no depende la educación del Distrito Federal sino del Gobierno Federal. No hay posibilidad para que el D.F. apruebe su techo de endeudamiento. Para ello depende de la Cá­ mara de Diputados. También tenemos la cuestión de las facultades y obligaciones por parte de las dele­gaciones. No nada más deben estar ahí como aparatos administrativos o de gestión, sin facul­ tades amplias como sí las tienen los presidentes municipales en todo el país y que, obviamente, también tienen lo que es un cabildo. Es lo que tam­ bién estaremos buscando en las jefaturas delega­ ciones, hay que darle más cuerpos, más forma. La Ciudad de México debe seguir creciendo y ser una entidad federativa con desarrollo. Hay que entender además que aquí están los tres po­ deres concentrados y que existe la necesidad de

tener un orden entre la Federación y el Gobierno capitalino. Es una obligación, no solamente de la administración actual, que está en posición del PRD, sino de todos los partidos políticos, ver por el beneficio de todos los ciudadanos, a quienes nos debemos. RA: ¿Cuáles son los puntos fundamentales que debe tener esta reforma para que su partido la apoye? JSS: Lo que debe tener es la inclusión de todo el federalismo. Estamos a favor de que las delega­ ciones actúen como municipios, que trabajen con cabildo, porque hay que darle la estructura como se debe. Una de las cuestiones que a nosotros nos preocupa mucho es la manera de endeudamiento. Antes de que entrara en funciones nuestro presi­ dente Enrique Peña Nieto, hicimos notar nuestra preocupación de que se estuviera elevando la deu­ da del Distrito Federal de una manera, como pasa en otros estados, que los está poniendo en quie­ bra. Nosotros pedíamos algún tipo de freno para los endeudamientos, pero desde que entró nuestro presidente Enrique Peña Nieto y su nueva admi­ nistración pusieron freno al endeudamiento en los estados. Ahí es donde nosotros nos empatamos. Es decir, estamos apoyando las nuevas políticas de nuestro presidente Enrique Peña Nieto con res­ pecto del endeudamiento de los estados. Otro punto que nos interesa es la cuestión de la policía única. Hoy en día vemos en los es­ tados que los presidentes municipales, lamenta­ blemente, no tienen una respuesta pronta o tan fuerte como quisiéramos en la cuestión de segu­ ridad porque no tienen presupuesto, porque de­ pende mucho del gobierno local. Estamos viendo una forma para que eso no suceda en la Ciudad de México una vez que se hiciera la Reforma Política. Son varios de los puntos que nosotros vamos a poner en el debate. Hay que decir una cosa, la Reforma Política ya está en el compromiso del Pacto por México, es un compromiso avalado por el Gobierno Federal,

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

avalado por nuestro presidente Enrique Peña Nie­ to y nosotros creemos que todos los compromi­ sos, como la reforma energética o la fiscal, tienen que cumplirse. Son compromisos que se hicieron con antelación a todo lo que ha venido sucediendo en este año. Hay que darle peso a la palabra de los partidos políticos y hay que hacerlo con una responsabilidad, para el beneficio del ciudadano. No hay que ver las cosas tan negras o tas oscu­ ras, no son como muchos partidos políticos nos dejan ver. Nosotros le vamos a entrar a todas las reformas que tengan un beneficio tangible para la economía, el bienestar de la ciudadanía, es donde nosotros mantenemos nuestro compromiso. RA: De las iniciativas que podrían presentarse en el Congreso de la Unión, ¿qué iniciativa estaría apoyando el Partido Verde Ecologista de México? JSS: Lo que yo te puedo decir es que todas las iniciativas son perfectibles. No hallo una que tenga la verdad absoluta. Sin duda alguna, de las iniciati­ vas presentadas por los partidos políticos, el mis­ mo Jefe de Gobierno, va tener cuestiones que no­ sotros vamos a estar apoyando. Hay otras que no, y nosotros estaremos levantando la voz porque todo lo que hagamos va a ser con responsabilidad, en beneficio de la gente, pero con la lectura de que toda iniciativa puede ser perfectible. Vamos a tratar de hacer algo de modo que pue­da ser lo más cercano a lo que estamos buscando todos los partidos políticos, no quiero referirme a que alguna es absolutamente la mejor, sino segura­ mente algunas de las que se van a presentar en la Asamblea Legislativa, la que presentó la legisla­ tura pasada, tendrán lo que estamos buscando to­ das las fuerzas políticas. Nosotros hemos venido insistiendo que esta misma Asamblea tiene que presentar una iniciativa. Nosotros vamos a luchar para mandar una. Creemos que si bien es cierto que la Asamblea Legislativa pasada presentó ya su estudio y análisis, nosotros tenemos que hacer nuestro trabajo. Los grupos parlamentarios pen­ samos que podemos abonar.

Por otra parte, quiero comentar que la Co­ misión Especial para la Reforma Política del Dis­ trito Federal en la Asamblea ha sido una comisión de parálisis. Digo de parálisis con gran responsa­ bilidad: porque todo lo que hemos presentado para reformar la Ley Orgánica y La Jefatura de Gobierno se quedó en la congeladora, en comi­ siones, esperando que se haga la Reforma Política. Hasta qué día vamos a discutir la Reforma Política para poder hacer los cambios que requiere la ciu­ dadanía, y quiero ser muy claro, qué va pasar si en dos años no se hace la Reforma Política. Creo que podemos trabajar en paralelo. Nosotros va­ mos a estar en el debate de la Reforma Política pero creemos que esta Comisión Especial ha sido una congeladora de muchas iniciativas que re­ quiere ya la ciudad. No podemos estar esperando la Reforma Política, porque como todos saben, ésta no nada más se frena en las cámaras; pasa por toda la República. Es una reforma constitucional y hay que darle tiempo a los estados para que hagan su trabajo. Esto, como consecuencia, retarda más el bene­ ficio que podrían traer estas iniciativas que no­ sotros estamos presentando.


VI Legislatura

RA: ¿Qué opinión tienes de los foros que está realizando la ALDF?

RA: ¿Qué opinan de un referéndum? ¿Tendrá peso en la aprobación de la Reforma Política?

JSS: Es un trabajo que se tiene que hacer. Espe­ ramos que sea con la transparencia y los resultados que realmente se buscan. Es decir, sabemos que la mayoría de las delegaciones están gobernadas por el PRD, esperamos que estos diálogos, que estos foros ciudadanos no tengan, a modo, lo que esté buscan­ do el PRD para presentarlos como “la” iniciativa. Si quieren, que lo presenten ellos como partido político, no como resultado de una consulta a la ciudadanía. Si en algún momento vemos que son foros a modo alzaremos la voz y nos levantaremos. Has­ ta ahora no lo hemos hecho porque hay que es­ cuchar a la ciudadanía, pero al mismo tiempo ex­ plicarle qué beneficio van a tener. Para todos los partidos políticos y para el Círculo Rojo la Refor­ ma Política es necesaria, pero debemos tener la habilidad para explicarle al habitante del D.F. si va ver mejoría o no en su economía, si habrá mejoría o no en la educación, si va haber mejoría o no en el sector salud. Eso es lo que tenemos que hacer. En caso contrario la Reforma Política para ellos no tendría transcendencia.

JSS: Vemos bien el referéndum, pero uno ver­ dadero y no a modo como ha hecho el PRD capita­ lino en recientes sexenios. Esperemos que en esta oca­sión no sean así y si la ciudadanía habla, tiene que ser escuchada. Sólo hay que tener mucho cui­ dado en cómo se estén haciendo estos diálogos y cómo se estén haciendo estos foros para no caer en lo que vivimos con Andrés Manuel López Obrador. RA: ¿Cuál es el llamado para los demás asambleístas por parte de su partido? JSS: Que por favor nuestros compañeros vean con responsabilidad y seriedad que merece la Reforma Política. Que trabajen y estén incluidos en el diálogo de los foros y, sobre todo, que no vean la Reforma Política como una carta de juego para que saquemos las demás reformas. Que­ remos que salga, pero como dice un dicho muy sano, las cosas del palacio van despacio. Hay que hacer todo bien y si se requiere más tiempo, hay que darle más tiempo, no hay que sacar las cosas porque ya urgen, sino porque realmente traigan un beneficio a la ciudadanía. RA: ¿Algo más que quiera agregar a este debate? JSS: Esperamos que todos nuestros com­ pañeros estén en la mejor disposición para tra­ bajar por la ciudad. Espero que el grupo mayoritario en la Asamblea, el PRD, sea menos intransigente, que apueste más a la transparencia y al tra­ bajo colectivo con la oposición. Nosotros somos oposición responsable, sabemos del compro­ miso y apoyamos al Jefe del Gobierno, el doc­ tor Miguel Ángel Mancera. Esperemos que esta Asamblea salga avante con una reforma política tan importante como es ésta y no pasemos como la Asamblea más opaca de la historia.

Toma aérea de la colonia Hipódromo-Condesa, 1935. Foto: Internet.

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

En la Reforma Política, vamos con Mancera: PT José Luis Martínez Suárez

El Partido del Trabajo (PT), desde la Asamblea Legislativa, apoyará al Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en su propuesta de Reforma Política para el Distrito Federal. En entrevista con La Revista Asamblea, la diputada petista Miriam Saldaña Cháirez define la postura de su partido respecto de los alcances de esta iniciativa que se pondrá a discusión en el Congreso de la Unión. Revista Asamblea: ¿Cuál es la posición del PT respecto de la Reforma Política del D.F.? Miriam Saldaña Cháirez: Nosotros estamos apoyando en todo al doctor Miguel Ángel Mancera para que se lleve a cabo, de manera positiva, esta reforma para que el Distrito Federal se convierta en el estado 32 de la República. RA: ¿Por qué es necesaria esta Reforma Política? MSC: El hecho mismo de que los habitantes de

esta ciudad, la Asamblea Legislativa y el gobierno no tengamos la facultad de decidir nuestro propio presupuesto y las leyes que nos rigen, exigen esta reforma. Esas limitaciones no existen en ningún estado y además es injusto que legisladores que no viven en nuestro territorio deciden por nosotros. RA: ¿Por qué hasta el momento no se ha con­ cretado esta reforma? MSC: El proceso ha sido gradual. El hecho de

“Cambios los ha habido, pero falta terminar de concretar una reforma política”. Foto: Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

que hoy podamos elegir al Jefe de Gobierno fue un gran avance. Lo mismo, que podamos escoger a los jefes delegacionales, pero seguimos sin crear cabildos. Además, los diputados locales no somos congreso local sino Asamblea Legislativa. Cam­bios los ha habido gradualmente, pero falta terminar de concretar una reforma política. El debate sobre el tema ha sido complejo e interesante. Por ejemplo, hay voces que quieren convertir las delegaciones en municipios, a lo que otros se oponen. Aunque, a final de cuentas, quien va a decidir sobre la Reforma Política y sus térmi­ nos es el Congreso de La Unión. RA: ¿Cuál es su opinión acerca de que las dele­ gaciones se conviertan en municipios? MSC: El Distrito Federal no puede tener menos derechos y atribuciones que el resto de las 31 entidades federativas, aunque aquí vamos a tener que pensar en un estado sui géneris. Un estado donde, por ejemplo, aunque las delegaciones se convirtie­ ran en municipios, tendríamos que preservar el manejo de algunas instituciones, como la policía. No podemos pensar en una policía diferente por delegación así como los municipios las tienen hoy en día en los estados. Sí tiene que haber diferencias en relación con los estados y es el momento de crear un estado vanguardista, con nuestras leyes. Somos el Distrito Federal con las leyes más progresistas de todo el país. RA: ¿Es posible ser entidad federativa y además albergar los poderes del Estado? MSC: Por supuesto, es como ser país indepen­ diente y albergar las embajadas. Es decir, los in­ muebles donde se encuentran los poderes fede­ rales pue­den tener un estatus propio, así como las embajadas lo tienen dentro de la ciudad. A eso no le veo problema. Ahora que, por otro lado, podría ser tiempo de repensar la ubicación de algunas de­ pendencias. ¡Cómo es posible que la Secretaría de Marina esté en Coyoacán y no en un puerto! RA: En cuestión de designación de funcionarios

Paseo de la Reforma 1956. Foto: Internet.

y de participación en presupuestos, ¿cuál sería la diferencia con esta nueva reforma? MSC: Esa discusión va formar parte de la apro­ bación de la Reforma Política, porque el PRI, que tiene mayoría en la Cámara de Diputados, puede ir en el sentido de que el Distrito Federal se constituya en el estado 32 y goce de las atribuciones completas de cualquier otro estado, de nombrar al procurador y a otros funcionarios que ahora designa el Ejecu­ tivo federal. También puede que nos den el derecho de ser el estado 32, pero manteniendo el Ejecutivo Fede­ral algunas atribuciones como éstas. RA: ¿Qué opina de los foros que se realizan en las delegaciones del D.F. para discutir la Refor­ ma Política? MSC: El proceso no es sencillo. Realmente no está habiendo diálogo con la ciudadanía. Los diputados estamos recorriendo las 16 delega­ ciones, exponemos nuestra visión como partidos políticos pero no estamos dando voz al ciudadano. Pienso que debería haber un referéndum y abrir algún blog para recoger el sentimiento de la ciu­ dadanía sobre este tema. El hecho de que no seamos estado, por ejem­ plo, hace que la educación no la manejemos no­

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

sotros. Ése es otro de los puntos importantes. La educación la tiene el Gobierno Federal: entonces, es muy complicado tener las escuelas, que los alumnos, que las familias de esos alumnos sean ciudadanos del Distrito Federal, pero que nosotros como Gobierno del Distrito Federal no tengamos injerencia de lo que está pasando en esos lugares es muy complicado. RA: Además de la educación, ¿qué otros puntos para el PT son fundamentales en el debate? MSC: Debemos constituirnos como estado para si­tuarnos en la posibilidad de percibir con­ tribuciones y participaciones federales, como las del ramo 28 y 33, que son mecanismos presupues­ tarios diseñados para transferir a estados y mu­ nicipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas en los rubros de salud, educación, infraestructura básica, seguridad pública, mayor presupuesto para programas alimenticios y atención social, así como la infraestructura educativa. Con estos re­ cursos asignados por la Federación se atenderán las necesidades de una población de casi nueve millones de habitantes de la Ciudad de México. RA: ¿Qué iniciativa se va llevar al Congreso de la Unión? MSC: Aquí, incluso, existe el riesgo de caer en el telé­ fono descompuesto. Entiendo que en el Senado se está retomando la Reforma Política tal como la planteó la V Legislatura, pero pienso que el doctor Miguel Ángel Mancera trae su pro­ pia idea de reforma política. El hecho de que el PRI se levantara de la mesa de discusión sobre la Reforma Política de la Ciudad de México —a la que invitó el Jefe de Gobierno a través del secretario de Gobierno, Héctor Serrano— nos anuncia clara­ mente que el PRI, en San Lázaro, trae en mente otra reforma política. RA: En este contexto, ¿cuál iniciativa apoya el PT? MSC: La propuesta por el doctor Miguel Ángel Mancera, definitivamente.

RA: ¿Cómo percibe el ambiente político en tor­ no a la aprobación de esta reforma? MSC: El PRI está ocultando sus cartas. Eso no se me hace sano para un diálogo. El hecho que no quiera participar en la misma mesa donde estamos los cinco partidos… Porque se levantó también de la mesa el Partido Verde, que hace todo lo que el PRI le dice, definitivamente en­ rarece el clima político. No es un ambiente de transparencia, un ambiente de diálogo, es más bien oscurantismo, porque no sabemos qué es­ tán planeando por otro lado. RA: ¿Cuál sería el llamado del PT a los integran­ tes de la ALDF? MSC: Un llamado a la unidad, un llamado al diálogo, por supuesto, porque tenemos que sacar la Reforma Política juntos. Somos siete fuerzas políticas las que estamos en el Gobierno de la Ciu­ dad de México y las que tenemos que impulsar la Reforma Política en unidad. RA: ¿Cuál sería el proceso para crear la Cons­ titución del Distrito Federal? MSC: Es un tema formidable porque, hoy por hoy, en la Ciudad de México ya tenemos las leyes más progresistas y de vanguardia de todo el país. Entonces, que sea esta Asamblea Legislativa, en este momento histórico de la ciudad —don­ de en la ciudad estamos gobernando con una visión de futuro, de vanguardia— quienes poda­ mos tener la posibilidad de redactar la Carta que nos va a estar rigiendo la vida cotidiana, ésa es una gran oportunidad para los ciudadanos del Distrito Federal. El Partido del Trabajo ve con buenos ojos que sea esta legislatura, con mayoría de izquier­ da, quienes participemos en la redacción de la Constitución que regiría al estado 32. Aunque ése es otro tema de desencuentro. El PRI está pensan­ do que no sería la Asamblea Legislativa, sino en la Cámara de Diputados donde redactarían la ley que regiría el Distrito Federal.


VI Legislatura

RA: ¿Quién se perfila para redactar la Cons­ titución? MSC: Está a debate. La VI Asamblea Legislati­ va, que somos nosotros, creemos que nos tocaría convertirnos en Congreso Constituyente y redac­ tar la Constitución del Distrito Federal pero el PRI, en San Lázaro, está pensando diferente. Lo harían ellos o un cuerpo independiente de ciudadanos, que se nombraría en San Lázaro.

RA: ¿Qué peso tendrá el resultado del referén­ dum en el debate en el Congreso de La Unión? MSC: La voz de la ciudadanía siempre tiene peso en todas las acciones políticas. El hecho de que hagamos público el deseo, el sentimiento ciu­ dadano, forzosamente habrá de ser tomado en cuenta en San Lázaro. En caso contrario, la gente puede castigar en las urnas al partido que no es­ cuchó su voz.

RA: ¿Cuál es el proceso que viene para la apro­ bación de la Reforma Política? MSC: Lo que estamos considerando en la Asamblea Legislativa es un referéndum, pero como ya lo dije, quien tiene la última palabra son los diputados federales. Nosotros estamos tratan­ do de incidir en los debates de la Reforma Política, es por ello que se hicieron estos semidebates en las dele­gaciones. Los llamo así porque en ellos no está presente la ciudadanía.

RA: Además del resultado del referéndum ¿qué otros argumentos presentará la ALDF al Congreso? MSC: Aún está en discusión qué acciones va a tomar la Asamblea Legislativa. Como estamos en la [Comisión] Permanente no nos hemos reunido para aportar las ideas necesarias y ponernos de acuerdo.

RA: Sobre el referéndum ¿quién va estar a car­ go de las preguntas?, ¿quién lo va realizar? MSC: Es la Comisión Especial para la Reforma Política que preside el diputado Agustín Torres. La comisión se encargaría de redactar las pregun­ tas, pero al mismo tiempo podemos decir que los siete partidos, porque formamos parte de esta comisión especial, aunque el PRI y el Verde ya se retiraron.

RA: ¿Algo más que quiera agregar sobre este debate? MSC: Quiero comentar que en este momento es un acierto que La Comisión Especial para la Reforma Política tenga la apertura de abrir los canales de discusión en todas las delegaciones, y que sea un tema de opinión pública, ya que no es exclusivo de las diferentes fuerzas políticas: tene­ mos que seguir trabajando para hacer del Distrito Federal un estado autónomo, soberano y con ple­ nos derechos para sus habitantes.

Antiguo cine Insurgentes, Insurgentes y Chapultepec, 1957, ahora Glorieta de Insurgentes. Foto: Internet.

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Una Reforma Política, ¿para qué? • Palabras del diputado Jorge Gaviño Ambriz, presidente del PANAL-DF, durante la instalación de los foros delegaciones sobre el tema.

¿Por qué y para qué una reforma? ¿Por qué a cuentagotas hemos venido construyendo una incipiente autonomía en la Ciudad de México? ¿Por qué ha existido cretinismo parlamentario para equiparar a la Ciudad de México con una entidad federativa? Entre promesas y críticas, entre proyectos, expectativas e inactividad, entre tironeos entre el Gobierno Federal y sus opositores, entre el Gobierno de la Cuidad y sus oponentes, entre grupos de partidos políticos con otros y estos con los demás. Todas y todos queremos una reforma, pero como hemos escuchado, todas y todos entendemos algo distinto. Eugenio D'Ors nos decía que entre dos explicaciones elige la más clara, entre dos expresiones la más breve, entendiendo que la claridad y la calidad de los argumentos deben ir juntas; y no ha habido claridad, porque se han revisado los proyectos en la mayoría de los casos sólo con una óptica partidista, y esto no sería tan malo si no fuera que partido es parte y una reforma debe ser universal. Los partidos políticos lógicamente tenemos un punto de referencia, la elección pasada, y tenemos una meta, la elección por venir. En ese breve lapso centramos todas nuestras actividades, entre el corto pasado y el futuro inmediato; y una reforma como la que debemos construir es para ésta y la siguientes generaciones. El advenimiento de una reforma es atreverse a más democracia, como José María Maravall afirma: Los problemas de la democracia sólo podrán resolverse con más democracia. La Reforma Política del D.F. va adelante, sí, eso quiere decir convertir a la Ciudad de México en una entidad con poderes plenos, así lo entiendo, dentro del Pacto Federal, con los tres Poderes

Constitucionales y su reorganización municipal, otorgando en pocas palabras autonomía de gestión y gobierno interno en la Ciudad de México. No son pocos los caminos que debemos transitar, esta reforma debe de incluir consultas, redactar, elaborar no sólo las bases hacia una Cons­ titución, como aquí se dijo, para la ciudad, una Constitución elaborada por un constituyente plural, con la participación de todas las fuerzas políticas de la gran capital.

Dip. Jorge Gaviño Ambriz. Foto: Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

Paseo de la Reforma, 1954. Foto: Internet.

Aquí se encuentra presente la clase política de la Ciudad de México, con el compromiso de hablar ante ustedes. Por esa razón, saludamos las iniciativas que se llevarán a cabo mediante foros dele­ gacionales en el territorio de esta ciudad. Una constitución se debe construir para que refleje el pensamiento y los avances de esta metrópoli que desde la inclusión, la participación ciudadana, la diversidad, el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios, la perspectiva de género, el reconocimiento de los derechos sociales de hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes, no podemos restar importancia a que esta Reforma Política supone el establecimiento de los poderes plenos, pero también de integras responsabilidades, sin confundir el federalismo con el municipalismo. Se propone establecer bases constitucionales para la creación de corporaciones y autoridades públicas metropolitanas descentralizadas. Se incluye la definición de los principios de la Administración Pública, su hacienda, el sistema electoral, así como el régimen de responsabilidades de los servidores públicos y el sistema de rendición de cuentas y los sistemas de participación ciudadana. Eso es la democracia. Democracia es el gobierno de las mayorías pero con respeto absoluto a las minorías, es lograr que el electorado controle pero que también ins­ tale, que el electorado premie pero que también castigue. Es la posibilidad de cambio de régimen a través del voto, es la capacidad para expulsar a un

partido en el poder. Pero con muchas supuestas democracias la voz del pueblo es tan sólo un eco, y ese eco se pierde en el abismo del olvido. Hay una idea recurrente por parte del género femenino que dice que todos los hombres son iguales, esa idea se ha generalizado, tanto que ahora hay otra permeada en la sociedad civil que dice que todos los políticos son iguales y no, señoras, y no señores, ni todos los hombres somos iguales ni todos los políticos somos iguales; y por lo mismo reto a los señores Senadores y seño­res Diputados y Diputados Federales a que sean diferen­tes, a que esta legislatura haga viable la convocatoria al Primer Congreso Constituyente de la Ciudad de México. Lo que no hagamos o logremos los que estamos aquí no lo hará nadie. Una reforma que ponga al ciudadano en el centro de la propuesta, que preserve la naturaleza de la Ciudad de México como asiento y sede de los Poderes Federales, que garantice la homologación de los derechos políticos de los ciudadanos con todas las otras entidades, que logre un gobierno cercano a la población con la rendición de cuentas claras, que establezca una coordinación metropolitana obligatoria, con facultades plenas legislativas, incluso la de revisión constitucional, entre otras facultades insoslayables. Como dijera el Senador Belisario Domínguez, que fue diferente a los de su época: “Que cada quien cumpla con su responsabilidad y la patria estará salvada”.

31


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Si fuera estado, al D.F. le restituirán los recursos federales participables En las últimas tres décadas, al Distrito Federal le han reduci­ do su inclusión en los recursos fede­rales participables —resul­ tado de diversos cambios en la Ley de Coordinación Fiscal— y se le ha excluido de la entrega de otros fondos federales que reciben el resto de los estados del país, excepto los habitantes de la capital de la República. Con las reformas de 1990, que modificaron el criterio de contribución en materia de im­ puestos a la Federación que aportaba cada entidad por el factor poblacional como deter­ minante de casi la mitad de las asignaciones del Fondo General de Participaciones (Ramo 28), el Distrito Federal resultó muy afectado debido a la estabilidad demográfica que presenta. Así, el porcentaje de participación del D.F. se redujo de 20.9 por ciento, en 1990, a 12.4 por ciento estimado para 2010. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Estadística, Geo­ grafía e Informática modificó su metodología para medir la participación estatal en el Pro­ ducto Interno Bruto Nacional

con lo cual, de nuevo, el Distrito Federal vio diezmada su partici­ pación en los recursos que reci­ be de la Federación. Al Distrito Federal también se le ha excluido vía los Fondos de Aportaciones, ya que desde 1998 se le negó la posibilidad de acceder a los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), también conocido como Fondo contra la Pobreza. ¿Cuál es el argumento? Que la Ley de Coor­ dinación Fiscal señala que estos recursos se distribuyen entre los estados, y de estos a los municipios. Pero como el Distrito Federal no es un estado, en­ tonces sus habitantes no tienen derecho a los mismos. La Ley de Coordi­ nación Fiscal establece que dichos recursos deben emplearse sólo para financiar obras, acciones sociales bási­ cas e inversiones que beneficien directa­

mente a sectores de la población en condiciones de rezago social y pobreza extrema. Es claro que si el D.F. recibiera ese dinero podría aplicarlo para atender las necesidades sociales insatisfe­ chas de miles de ciudadanos. Tomando como base la fór­ mula de distribución del FAIS, a la capital de la República le co­ rrespondería el 1.75 por ciento de tales recursos. Al ser exclu­ ido, de 1998 a 2010, ha dejado


VI Legislatura

Ángel de la Independencia, 1927. Foto: Internet.

de recibir poco más de mil millones de pesos, por ejemplo. De tales recursos, un porcentaje corresponderían al Gobierno Central y otro, mayor, a los gobiernos delegacionales. En 1999, el gobierno federal creó dos nuevos fondos: el Fondo de Aportaciones para la Segu­ ridad Pública (FASP) y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA). De este último, el Distrito Federal tam­ bién quedó fuera. De igual forma, se cambió el nombre del Fon­ do de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y el Distrito Federal (FAFMyDF). En adelante se llamó Fondo de Aportaciones para el

Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN). El motivo: según la Secretaría de Hacienda “los subsidios que se canalizaban al Distrito Fede­ ral vía este fondo se transfirieron al Fondo de Aporta­ciones para la Seguridad Pública (FASP)”. Con dicha modificación, en realidad, el D.F. quedó fuera del FORTAMUN en los ejercicios fiscales de 1999 y 2000. En resumen: los habitantes del Distrito Federal aportan, vía impuestos, más de la mitad del pre­ supuesto federal y aún así no reciben los fondos de combate a la pobreza.

33


34

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Síntesis de iniciativas previas

Foto: Internet

Iniciativa presentada por el diputado José Espina Von Roehrich, del PAN. Publicada en la Gaceta Parlamentaria el 12 de Noviembre de 1997. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Iniciativa presentada por el diputado Alejandro Ordorica Saavedra, del PRD. Publicada en la Gaceta Parlamentaria el lunes 30 de noviembre de 1998. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Iniciativa presentada por la ALDF, I Legislatura. Publicada en la Gaceta Parlamentaria el 29 de abril de 1999. Cámara de Diputados, LVII Legislatura. Dictamen de iniciativa presentada por la ALDF, II Legislatura. Dictaminada y aprobada en la Cámara de Diputados con 358 votos en pro, 17 en contra y siete abstenciones, el 14 de diciembre de 2001. Turnada a la Cámara de Senadores. Cámara de Diputados, LVIII Legislatura. Iniciativa presentada por el Diputado Christian Martín Trujano Nicolás, del PAN. Publicada en la Gaceta Parlamentaria el 20 de Septiembre de 2007. Cámara de Diputados, LX Legislatura. Iniciativa presentada por la diputada Silvia Oliva Fragoso el 14 de febrero de 2008. Cámara de Diputados, LX Legislatura. Iniciativa presentada por el Diputado Juven-

tino Castro, del PRI, el 10 de diciembre de 2009. Cámara de Diputados, LXI Legislatura. Iniciativa presentada por la Senadora María de los Ángeles Moreno, del PRI, el 23 de marzo de 2010. Cámara de Senadores, LXI Legislatura. Propuesta del PAN capitalino. Obdulio Ávila, en su carácter de presidente del PAN D.F., dio a conocer esta iniciativa el 12 de abril de 2010. Sería impulsada por la Diputada Gabriela Cuevas, quien presidió la Comisión del Distrito Federal en la Cámara de Diputados, LXI Legislatura. Iniciativa suscrita por legisladores federales del PRD, Convergencia y PAN, realizada en colaboración con la ALDF y con el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Presentada el 14 de septiembre de 2010 y turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales; del Distrito Federal; y de Estudios Legislativos. Cámara de Senadores, LXI Legislatura. Propuestas del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en la reunión del día 30 de abril de 2013, con los senadores Emilio Gamboa del PRI; Ernesto Cordero, del PAN y Miguel Ángel Barbosa, del PRD, quienes se comprometieron a iniciar los trabajos en favor de dicha reforma cuanto antes.


VI Legislatura

Radiografía del trabajo legislativo Segundo Periodo Ordinario En el Segundo Periodo Ordina­ rio del primer año de ejercicio de esta Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), los legis­ ladores locales de todos los parti­ dos políticos presentaron un total de 102 iniciativas de ley, de refor­ mas o de proyectos de decreto con temáticas diversas. Entre otras, se trata de modi­ ficaciones al Estatuto de Gobier­ no, reformas y adiciones a diver­ sas disposiciones de la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, reformas a diversos artículos de la Ley de Fomento para el De­ sarrollo Económico del Distrito Fede­ral, proyecto de decreto por el que se derogan diversas dis­ posiciones del Código Fiscal del D.F., o bien reformas a diversas disposiciones de la Ley de Re­ siduos Sólidos y de la Ley de Cultura Cívica, ambas del Distrito Federal, entre muchas más, que fueron turnados a una o varias comisiones para su análisis, dis­ cusión y aprobación en su caso. Precisamente, en este último rubro, en el periodo de refe­ rencia la ALDF aprobó 41 leyes y decretos, todos de reconocida Foto: Comunicación Social ALDF.

35


36

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Dip. Manuel Granados. Foto: Comunicación Social ALDF.

importancia para diferentes sectores de quienes habitan en la capital de la República. Por ejemplo, la ley para la Prestación de Servicios de Atención; Cuidado y Desarrollo Integral Infantil; sobre el con­ trol de la diabetes en el Distrito Federal; la ley de Atención Integral a la primera infancia, así como reformas a los códigos civil y penal por citar sólo a unos cuantos. Asimismo, fueron desechados en el Pleno 12 proposiciones de punto de acuerdo con temas rela­ tivos a, por ejemplo, realizar auditorías en la Uni­ versidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); un exhorto a los 16 jefes delegacionales para que remocen y den mantenimiento a parques y jardines además de rehabilitar el equipamiento urbano de sus demarcaciones para recuperar áreas verdes y espacios de esparcimiento. De igual forma, no fue aprobada la propuesta de revisar la situación jurídi­ ca y física de los mercados públicos en esta ciudad. En el trabajo de las comisiones, tales propues­ tas sumaron 52 y fue aprobado un punto de acuer­ do aprobado mediante dictamen.

A continuación, hacemos el desglose de la ac­ tividad legislativa durante el segundo Periodo Or­ dinario del primer año de Ejercicio de esta ALDF. Al concluir el Segundo Periodo Ordinario de sesiones el saldo es, en voz del presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, positivo: fueron aprobadas 47 iniciativas y 40 dictámenes. Los temas, relevantes y diversos para beneficio de los habitantes del Distrito Federal. Llamaron la atención pública, por ejemplo, la extinción de dominio, la protección a los menores que asisten a las guarderías, el presupuesto par­ ticipativo y la extinción de la figura del arraigo. De igual forma, la ley para el tratamiento ju­ risdiccional de las adicciones del Distrito Federal, la tipificación del maltrato animal como delito en el Código Penal, así como las reformas a la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia que lo faculta para presentar iniciativas de ley ante la ALDF.


37

VI Legislatura

Urgente, mayor apoyo a delegaciones con producción agrícola MRQ Entrevista con la diputada Ma. Angelina Hernández Solís.

Desde hace al menos tres décadas ha existido la preocupación por proteger la gran reserva natural que para el Distrito Federal representan la delegación Xochimilco y las otras demarcaciones con vocación agrícola, afectadas por el crecimiento desmedido e insaciable de la mancha urbana que las devora y deteriora. Planes ha habido muchos, varios de ellos incluso absurdos como aquel que se alentó discursivamente hace ya casi 25 años. La idea era hacer de Xochimilco un gran centro turístico con hoteles, lagos, campos de golf, pirámides de cristal, funicular, barco de vapor, alberca de aguas salvajes y juegos al estilo Disneylandia. El número 669 de la revista Proceso, del 28 de agosto de 1989, daba cuenta de lo anterior y establecía un tiempo récord para rescatar dicha demarcación del desastre ecológico: tres años. El inconveniente mayor, reconocía, era hacerlo con o sin sus ejidatarios. No fue éste el primer proyecto con tal objetivo. En las administraciones de los presidentes Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado se pretendió impulsar otros pero todos fracasaron. Al final, su único logro fue acelerar la urbanización, sobreexplotación de mantos acuíferos, disminución de la producción agropecuaria y marginar a la gran mayoría de xochimilcas. Todavía durante el pasado sexenio, según la citada revista del 30 de junio de 2013, se pretendió crear en este sitio el más grande acuario

del mundo. Sin embargo, el de hace 25 años fue quizás el proyecto más ambicioso. Para impulsarlo, las autoridades reafirmaban, entre sus objetivos, el mantener la producción agropecuaria, beneficiar a los ejidatarios, poner fin a la invasión en las zonas chinamperas y proteger el abasto de agua para la zona urbana de la capital. A casi un cuarto de siglo parece no saber cómo lograr esas metas a pesar de las intensiones y recursos invertidos. Lo malo: si continúa el mismo extravío, en otro cuarto de siglo las consecuencias podrían ser catastróficas y manifestarse, por ejemplo, en la desaparición irreversible de la chinampería prehispánica inventada hace más de mil años por los propios xochimilcas; una mayor disminución de la producción rural a la registrada en los últimos años, así como un deterioro de diversos servicios ambientales que se aportan a la Ciudad de México.

Dip. Ma. Angelina Hernández Solís. Foto: Comunicación Social ALDF.


38

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Foto: Internet.

Un seguro contra siniestros, para apoyo de agroproductores Un seguro contra siniestros, para apoyo de agroproductores La diputada Ma. Angelina Hernández Solís, representante popular por el Distrito Electoral XXXVI —con sede en esa demarcación— reconoce esfuerzos y acciones hechos al momento, pero destaca su evidente insuficiencia, como lo prueban la realidad y los datos oficiales. Ella propone, ante eso, reconsiderar la problemática desde otra perspectiva para estructurar normas, políticas públicas, programas y presupuestos de otro nivel, y salvar así la pérdida total de lo que desde 1987 la Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promulgó como patrimonio universal de la humanidad. En entrevista con Asamblea, propone reformar el marco jurídico, fortalecer, redireccionar y aumentar los raquíticos apoyos existentes e instituir otros, como un seguro agrícola contra

siniestros en favor de los productores rurales no sólo de Xochimilco, sino también de las otras ocho demarcaciones con participación en el sector primario. Este seguro, aclara, ayudaría a detener y revertir la venta de tierras derivado del creciente desinterés de los agricultores hacia la producción, provocado a su vez por la baja rentabilidad de cosechas y su vulnerabilidad ante siniestros como heladas, inundaciones y plagas. Además de los ya consabidos problemas ambientales que significa la cesión de tierras a la urbanización en la nueve delegaciones con suelo de conservación, destaca el impacto económico de este fenómeno en el abasto y precio de alimentos para la población del Distrito Federal y la Zona Metropolitana del Valle de México, así como en la creciente dependencia alimentaria del país.


VI Legislatura

El campo capitalino, en picada El Distrito Federal ocupa una superficie total de 149 mil hectáreas, de las cuales el 59 por ciento es suelo de conservación. De acuerdo con el Panorama de la Producción Agrícola en el Distrito Federal de la Sagarpa, las Unidades Económicas Rurales (UER) desarrollaban durante 2009 algún tipo de actividad en el 30.43 por ciento (26 mil 571 hectáreas) de ese suelo de conservación. Específicamente, en el 26 por ciento (22 mil 682 hectáreas) se sembró y cosechó frijol, maíz, forraje, frutas, hortalizas y otros productos con valor total de mil 208 millones de pesos. En el territorio restante de las ocupadas por las UER se desarrollaron otras actividades, como ganadería, avicultura y explotación forestal. En conjunto, el valor de esta producción pecuaria fue de 269 millones de pesos (miel de abeja, carne en canal, ganado en pie, huevo y leche, principalmente). Aunque aparentemente la pérdida de lo cosechado respecto de lo sembrado fue mínimo (apenas de cinco hectáreas), tres años después se registró una drástica disminución de casi 15

Foto: Internet.

por ciento en la superficie sembrada, es decir, en 2012 sólo se cultivaron 19 mil 340 hectáreas (tres mil 342 hectáreas menos respecto a lo dedicado en 2009) y una retracción de 15.46 por ciento respecto a la superficie cosechada (19 mil 169 hectáreas), con un valor de mil 196 millones de pesos, equivalente al 99 por ciento de lo obtenido tres años antes. Es decir, Según el Servicio de Información Agroalimentario y Pesquero (SIAP): “Cierre de la Producción Agrícola por Estado”, de la Sagarpa, en 2012 se sembró 15 por ciento menos y, sin embargo, se obtuvo casi el mismo valor, lo cual hace suponer —salvo la intervención de otros factores— que los precios al consumidor se encarecieron. Dicho de otro modo: el mismo valor para menos productos. Al examinar el periodo 2006-2011, el diario El Economista (25 de diciembre de 2012) reportó una caída mayor (18.5 por ciento) en los terrenos sembrados, al pasar de 24 mil 153 hectáreas a 19 mil 674 durante ese quinquenio. Por su parte, el Anexo A1 del “Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero: Identificación de la Problemática del Sector Agropecuario y Pesquero en México 2012”, informa que el Distrito Federal disminuyó entre 1990 y 2008 el 27.3 por ciento de sus existencias de abejas productoras de miel, el 97 por ciento de sus aves productoras de huevo, igual porcentaje de aves para carne, el 84.6 por ciento de cabezas de ganado bovino para carne, el 100 por ciento de sus cabezas de ganado caprino y el 44.2 de ganado porcino. Además, su producción forestal maderable cayó 76.7 por ciento (aunque en este caso tal vez se explique por las políticas de conservación de bosques en función de servicios ambientales a la Ciudad de México). La producción agrícola de 2012 se concentró en las delegaciones Milpa Alta (con 58 por ciento del valor correspondiente en ese año), Xochimilco (18.35), Tlalpan (14.33) y Tláhuac (8.32). Las dele-

39


40

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

gaciones La Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón participaron con simbólicos 0.54, 0.23 y 0.17 por ciento, respectivamente. En conjunto, el valor de esa producción apenas representó el 0.291 por ciento del valor agrícola nacional.

Por su parte, el valor de la producción pecuaria (bovina, ovina, porcina y apícola) apenas sumó 73 millones 242 el año pasado, ni la tercera parte de lo obtenido tres años antes.

Raquíticos los apoyos al sector rural capitalino La diputada Ma. Angelina Hernández Solís reitera que es clara la urgencia de apoyar a la producción agrícola de las mencionadas delegaciones, no sólo porque con un aumento en el volumen y tonelaje se contribuiría a disminuir en el corto y mediano plazos los precios de los productos alimenticios en la Zona Metropolitana del Valle de México, sino también por sus múltiples servicios ambientales, que van desde la recarga de mantos freáticos hasta la producción de oxígeno, lo cual tiene un valor infinitamente mayor para el futuro de la capital mexicana. Por eso considera claramente insuficientes los apoyos gubernamentales presupuestados hasta el momento en el sector. Así lo dejan en claro las “Reglas de Operación 2013 del Programa de Desarrollo Agropecuario y Rural de la Ciudad de México”, documento en el cual se propone entregar 769 apoyos económicos o en especie a grupos y productores agropecuarios con un monto de 23 millones 669 mil pesos, cifra casi equivalente a la mitad de lo que costará peatonalizar (40 millones de pesos) la calle 16 de Septiembre del Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc. En ese sentido, Angelina Hernández plantea asignar una partida de 400 millones de pesos en apoyos a las zonas rurales del Distrito Federal, algo completamente viable, subraya, si se consideran los más de 140 mil millones de pesos presupuestados para la capital del país y los apoyos que la misma federación debería proporcionarle habida cuenta de la contribución de los defeños

al Producto Interno Bruto (PIB) nacional (casi 17 por ciento, equivalente a 2.3 billones de pesos en 2011) y al presupuesto nacional. Lo considera, además, plenamente justificable: las propias autoridades administrativas locales y federales reconocen que el suelo de conservación constituye el patrimonio del cual depende la sobrevivencia y bienestar de las generaciones futuras del Distrito Federal, ya que esa zona permite su viabilidad con la captación e infiltración da agua al manto acuífero, la regulación del clima, el mejoramiento de la calidad del aire, hábitat para la biodiversidad, oportunidades para la educación, investigación y recreación, y producción de alimentos y materias primas, entre otros.

Foto: Internet.


VI Legislatura

Los productores, actores a quienes necesariamente se debe considerar La diputada Hernández Solís destacó la necesidad de incluir a los propios productores en las políticas y acciones que se adopten. Al respecto cabe señalar que de las 26 mil 571 hectáreas ocupadas por las UER en 2009, el 25.16 por ciento eran tierras ejidales, 37.36 terrenos comunales y 37.47 pequeña propiedad. Para la legisladora el problema de la zona rural está ya más que diagnosticado. En el caso específico de Xochimilco, por ejemplo, desde hace décadas se sabe que los asentamientos irregulares, contaminación de canales con aguas negras, inundaciones y erosión de tierras son los principales problemas que, por ejemplo, han llevado a una drástica reducción del área ocupada por chinampas (de 400 a sólo 25 km2 en la actualidad), por lo que es urgente instrumentar acciones a la brevedad. Si es real el interés prioritario que las autoridades dicen tener por el rescate de zonas como la chinampera —dijo—, es preciso que esa prioridad tenga una consecuencia en el presupuesto para esa y otras zonas rurales. De otro modo, el aban-

dono del campo en la capital será una réplica del abandono que a nivel nacional ha mutado a nuestro país de exportador de alimentos entre 1940 y 1970, a dependiente de las importaciones para satisfacer más del 50 por ciento de su consumo. “Y aún así, 20 por ciento de mexicanos están desnutridos y anémicos, y lo más preocupante es que muchos son niños menores de cinco años. Si los gobiernos en este país de verdad dedicaran un presupuesto suficiente, sus habitantes no sufrirían hambre porque se cuenta con una gran riqueza natural y humana”, enfatizó. Al mismo tiempo, solicitó a la Cámara de Diputados tomar también cartas en el asunto. Al Gobierno del Distrito Federal cumplir los compromisos asumidos durante la instalación del Gabinete de Desarrollo Rural. Al llamado grupo interinstitucional, conformado por Semarnat, Conafor y Sagarpa, mostrar a la brevedad sus resultados, si los tiene, y hacer mucho más, ya que resulta evidente su insuficiencia.

Foto: Internet.

41


42

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Los exabruptos del Popocatépetl • La actividad eruptiva, presente todo el año, dice el vulcanólogo Hugo Delgado. • Entre 1920 y 1927 se vivió un proceso muy parecido al actual, asegura. El volcán Popocatépetl está en erupción desde el 21 de diciembre de 1994. De hecho, comenta el doctor Hugo Delgado Granados, investigador del departamento de vulcanología de la UNAM, en su pasado histórico y geológico ha tenido varios eventos explosivos sin grandes consecuencias para la población. El integrante del Instituto de Geofísica comenta que la erupción más reciente comprende varios episodios a lo largo de los últimos 18 años o más, donde la constante ha sido la presencia de varias explosiones acompañadas de nubes de ceniza que han llegado a varias poblaciones aledañas e inclu-

so a algunas zonas del D.F. Antes de ésta, precisó, una erupción como la actual duró de 1920 a 1927. ¿Hay alguna explicación de por qué año tras año el Popo “acelera” su actividad en diciembre y luego durante los meses de marzo-abril? ¿De qué depende que se acelere o no la actividad del volcán? El aumento de actividad en esos momentos, responde Delgado Granados, es aparente la mayoría de las veces. La actividad eruptiva dura todo el año, pero en la época de lluvias, por la nubosidad, no es tan evidente. Por otra parte, en ocasiones, la actividad aumenta en esos meses (cuando no llueve), porque se “seca” el sistema hidrotermal del volcán. Es decir, hay poca agua en el sistema y el sistema de conductos se obstruye con facilidad. Con base en la información disponible, en una escala del 1 al 10, ¿qué tan probable es que pudiera haber una erupción fuerte del volcán? El Popocatépetl está en erupción desde el 21 de

Foto: Internet


VI Legislatura

diciembre de 1994. Hay varios escenarios previstos y se muestran en el mapa de peligro del volcán y en el mapa de caída de productos balistícos del Popocatépetl, publicados por el Instituto de Geofísica en coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). Ambos se pueden bajar en la dirección: http://www. geofisica.unam.mx/unid_apoyo/editorial/publicaciones/divulgacion/mapas/index.html En opinión del doctor Delgado, la presente actividad puede crecer para luego decaer sin que suceda nada. Podría haber incluso derrame de lava por los bordes o una explosión de mayor magnitud.

Lo importante, continúa, es que la gente se preocupe por estar informada acerca de lo que son y hacen los volcanes para conocer sus diferentes manifestaciones. También, estar atentos y hacer caso de las recomendaciones de la autoridad para saber qué hacer en casos de desalojos o cómo protegerse de la caída de ceniza o de una explosión de pequeña a mediana intensidad. El 30 de junio de 1997 ocurrió una de las explosiones más grandes de la época actual. El evento lanzó fragmentos de pómez de hasta 10 centímetros de diámetro en Paso de Cortés, partículas del tamaño de arena en Amecameca y cenizas más finas en la Ciudad de México.

Recomendaciones de las autoridades capitalinas a la población: • Utilizar cubre bocas para proteger el sistema respiratorio y gafas en vez de lentes de contacto. • No hacer ejercicio al aire libre; cubrir con plásticos o mantas alimentos y contenedores de agua (a la intemperie y dentro de las viviendas). • Cerrar puertas y ventanas; tapar ranuras por donde pudiera filtrarse la ceniza. • Guardar documentos (actas de nacimiento, de identificación y facturas) en una bolsa. • Cubrir automóviles. • Recolectar la ceniza seca en bolsas para que no azolve u obstruya tuberías de desagüe, incluso, el sistema de drenaje.

Dr. Hugo Delgado Granados, investigador del Dpto. de Vulcanología de la UNAM. Foto: Internet.

43


44

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Ofrenda y mañanitas a Don Goyo, cerca del cráter María Rivera (Extracto de una nota publicada en La Jornada el 15 de marzo de 1999) Desde tiempos inmemoriales los hombres se han acercado al cielo para hablar con Dios. A escaso kilómetro del cráter del Popocatépetl y siguiendo a su tiempero, don Antonio Analco, los habitantes de Santiago Xalizintla llevaron el pasado 12 de marzo, como cada año, sus ofrendas. Firmes en su fe, desestimaron las advertencias gubernamentales sobre el incremento de la actividad del volcán y festejaron el santo de Don Goyo con música de teponaxtle y chirimías. Un día antes, el destacamento militar posicionado en el poblado había alertado de una posible evacuación. Don Antonio, desesperado, se preguntaba: ‘“¿Ellos cómo saben? ¿Cuándo les dio Dios mi padre esa información?’’ El campesino explica que desde niño Dios le mandó el don de controlar mágicamente el clima. A través de los sueños, el volcán le avisa sobre la temporada de lluvias, el granizo, el frío, en fin, todo lo que este mundo de tierras de temporal necesita para sobrevivir.

Él siempre nos espera... ‘’Yo sé que no hay peligro, aquí siempre nos espera el día de su santo. Cuando nuestro padre Dios le dé órdenes (al volcán), aquél me lo va a comunicar porque siempre estamos en contacto. Él me va a avisar para que yo se lo diga a todos. Entonces sí, ¡vámonos!’’, dice. El 12 de marzo por la mañana, los noticiarios de Puebla informaron que las peregrinaciones (para festejar a Don Goyo) se cambiarían por esta ocasión al volcán Iztaccíhuatl. Los campesinos continuaron con su ceremonia, como lo tenían previsto.

Evadiendo a los militares, los habitantes de Xalizintla llegaron hasta las faldas del volcán en camiones de redilas. Para no ser detenidos por los soldados buscaron un camino de difícil acceso. Con lágrimas en los ojos, el tiempero felicitaba a Don Goyo por su santo. ‘’Te venimos a


VI Legislatura

adorar con toda confianza, con todo respeto. ¡Felicidades!’’. Luego, las ofrendas: sandía, mangos, manzanas, plátanos y mandarinas. Le prepararon una cazuela de caldo de pescado con nopales, que completaron con tortillas, tazas de café caliente y pan dulce. Hasta unas bolsas de gomitas recibió Don Goyo de postre. Y para terminar, una botella de tequila blanco, cervezas y cigarrillos. Don Goyo, para agradecer la ofrenda —según la interpretación del tiempero—, lanzó una impresionante fumarola de más de dos kilómetros, que la gente del pueblo festejó con risas.

Tradición tolteca Los tiemperos son una tradición de origen tolteca. Los elegidos ven su oficio más como un trabajo especializado que como un don divino. Tienen que ser señalados desde el cielo por un rayo que caiga en el cuerpo del elegido, o bien que truene el cielo, que es el caso de don Antonio Analco. Según el tiempero de Xalizintla, un día de junio, azul, sin nubes, en el momento en que él estaba moviendo una cruz, tronó. Él lo tomó como la señal del cielo y entonces comenzó su labor mágica.

45


46

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La mujer fuerte de la Independencia Carlos Alberto Cejudo Claudio

Un día miramos hacia atrás, no las vimos, y no las escuchamos, alguien borró sus nombres de las páginas de la Historia y cayó sobre su recuerdo el olvido de quienes jamás las nombraron, sin embargo ahí estuvieron, con semblantes firmes y razones fuertes, con ideales necios y pensamientos temerarios… Luchadoras, libertarias, soñadoras, reaccionarias, anónimas, silenciadas, así fueron las mujeres que forjaron Patria, así fue María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador. En un país falto de memoria e insensibilidad ante nuestra realidad actual, es importante recordar la historia de la “Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria”, la cual tiene como base el amor incondicional. Mujer adelantada a su época, la hija del comerciante español Gaspar Martín Vicario y Montiel y de la criolla Camila Fernández De San Salvador y Montiel recibió una educación impecable de forma no común al pensamiento machista de la época, ya que fue cultivada en ciencias, bellas artes, pintura, canto y literatura, gracias a su pasión en la lectura desarrolla el interés por la política. A la edad de 17 años, Vicario queda huérfana y

bajo custodia de su tío, el doctor en leyes y respetable abogado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador que fue designado por la madre de Vicario como curador y administrador de los bienes de Leona, mismos que la colocaban en una muy buena posición económica. De acuerdo con sus biógrafos, Leona creció en virtud y sabiduría, pero dotada de un espíritu rebelde y libre que no admitía ninguna tutela que impidiese su desarrollo, en un clima de apertura a todas las novedades, tanto en lo que se refería a sus lecturas como a sus amistades y actividad social. Desde muy temprana edad se unió al movi­ miento de independencia, el motivo por el que participaba en este levantamiento era el ver libre a su patria. En el bufete de su tío y tutor, trabajaba como pasante en leyes Andrés Quintana Roo, recién llegado de Yucatán, de quien se enamoró y con quien colaboró, llena de entusiasmo, en favor de la protesta criolla por los acontecimientos que se sucedieron en Nueva España a partir de 1808. Entre otras actividades, desde 1810 actuó como mensajera de los insurgentes, dio cobijo a fugitivos, envió dinero y medicinas y colaboró con los


VI Legislatura

rebeldes, transmitiéndoles recursos, noticias e información de cuantas novedades ocurrían en la corte virreinal. En 1913 contrae matrimonio con Andrés Quintana Roo, un enlace no aceptado por su tío pero logrado a su mismo sentimiento e ideología política; en marzo de 1813, la Real Junta de Seguridad y Buen Orden decidió intervenirle y le instruyó un larguísimo proceso, para escándalo de su tutor, se la internó en el Colegio de Belén de las Mochas; allí fue sometida a interrogatorio y se presentaron las pruebas de su apoyo a los insurrectos. Fue declarada culpable, pero en lugar de enviarla a la cárcel de corte se la mantuvo presa en el mismo Colegio de Belén, hasta que el 23 de abril de ese año la liberó un grupo de caballeros bajo el mando de Andrés Quintana Roo, quien la mantuvo oculta por unos días y forzó más tarde su salida de la capital, simulando ser arrieros que conducían un atajo de burros cargados con cueros de pulque. En julio de 1817, se celebró en Toluca la jura de la Constitución de Cádiz, por lo que Leona Vicario escribió un poema titulado “La libertad y la tiranía”. Leona Vicario murió en 1842 a los 53 años de edad, realizó su testamento días antes de cumplir 50 años, en él expresa estar sana pero que su cuerpo ya resentía la larga lucha, el hambre, el cansancio y la desdicha que había pasado durante los años de guerra. Vicario es la única mujer en México a la que se le han rendido funerales de Estado, también es considerada la primera periodista del país. Hacia finales de los años 20 se le conocía como “La mujer fuerte de la Independencia”. Nació mujer y, tal vez por eso, por algún tiempo los hombres olvidaron sus hazañas, ignoraron su nombre y borraron sus influencias. Así, mujer, confió en el movimiento independentista como proceso hacia la emancipación del país. Entregó su fortuna, su nombre y su estatus social a la causa; se rebeló ante los principios conservadores de la época, ante esa tradicional condición de mujer y ante una posición social que permutó por justi-

cia, disfrazada huyó del encierro, y sentada sobre huacales escondió las armas de la palabra, así fue Leona Vicario. Su leyenda figura incluso en compendios de espionaje, pero quizá porque su historia es más humana nos la cuentan poco. Mi objeto en querer desmentir la impostura de que mi patriotismo tuvo por origen el amor, no es otro que el muy justo deseo de que mi memoria no pase a mis nietos con la fea nota de haber yo sido una atronada que abandoné mi casa por seguir a un amante... Todo México supo que mi fuga fue de una prisión y que ésta no la originó el amor. Confiese usted [...] que no sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres; que ellas son capaces de todos los entusiasmos y que los deseos de gloria y libertad para la patria no le son sentimientos extraños; antes bien suelen obrar en ellas con más vigor; son más desinteresados y parece que no buscan más recompensa que la de que sean aceptados. Leona Vicario.

Leona Vicario. Fotos: Internet.

47


Editorial

1

Ciudad de México, una construcción de milenios

2

¿Estado 32?

6

¿Será posible una Reforma Política en el Distrito Federal?

8

D.F.: clarines con sordina

11

PAN, comprometido con la Reforma Política del Distrito Federal

13

Una locura, volver al D.F. un estado con municipios, MAMU

17

Tiene que cumplirse con el compromiso del pacto, PVEM

22

En la Reforma Política, vamos con Mancera: PT

26

Una Reforma Política, ¿para qué?

30

Si el D.F. fuera estado

32

Síntesis de iniciativas previas

34

Radiografía del Segundo Periodo Ordinario

35

Urgente, mayor apoyo a delegaciones con producción agrícola

37

Los exabruptos del Popocatépetl

42

Don Goyo, cerca del cráter

44

La mujer fuerte de la Independencia

46




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.