Asamblea abril2013web

Page 1

Órgano de Difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura

VI Legislatura Lectura en México: una lucha constante por la cultura y la educación

Día Mundial de la Salud

Las condiciones de pobreza y marginación de la niñez en México

Abril 2013-año 1-No. 7 VII época ISSN: 1665-1049


Comité de Asuntos Editoriales Dip. Ma. Angelina Hernández Solís Presidenta Dip. Alejandro Rafael Piña Medina Vicepresidente Dip. Dione Anguiano Flores Secretaria Integrantes: Dip. Karla Valeria Gómez Blancas Dip. César Daniel González Madruga Dip. Rubén Escamilla Salinas Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Vidal Llerenas Morales Dip. Efraín Morales López Jorge Domínguez Luna Secretario Técnico Guillermo Baltazar Rodríguez Director de Asamblea José Luis Martínez Suárez Información y Redacción Alejandra Torres Hernández Edición y Corrección César Moreno Alvarado Diseño Gráfico Antonio Camacho Sánchez Jefe de Departamento de Fotografía Fernando Ávila Salazar José Luis González Nolasco Enrique Leduc Bordon Fotógrafos Arely Flores Meneses Larisa Gil Orozco Paulina Maya Reyes Cristina Ramírez Hernández Mario Vargas Ramírez Servicio Social

Asamblea es una revista de publicación mensual gratuita de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Distribuida por personal propio. Oficinas en Edificio Edison núm. 15, 1er. piso, calle Fray Pedro de Gante, colonia Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010. Teléfono 5130-1900 ext. 3128 y 3134. www.aldf.gob.mx

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF


VI Legislatura

En ocasiones olvidamos que las efemérides no son únicamente motivo de celebración, sino también de reflexión sobre el estado que guardan temas de interés general. Durante el mes de abril se presenta la oportunidad para pensar sobre la situación de la cultura, la salud y la niñez en un país plagado de desigualdades. Durante los últimos años, en México, especialmente en esta ciudad, han surgido eventos que tienen un objetivo común: fomentar la lectura. La promoción de la lectura se ha presentado recientemente como una prioridad para diversos sectores de la sociedad; en los tres niveles de gobierno se busca impulsar programas que acerquen a la población a los libros y generen hábitos de lectura más allá de los salones de clase. Asimismo, la industria editorial, las universidades públicas y privadas, asociaciones civiles, la iniciativa privada y cada vez más ciudadanos se suman a esta labor. Empero, en una sociedad donde la mayoría obtiene apenas lo suficiente para cubrir sus necesidades más básicas, es doblemente difícil inculcar prácticas que generan gastos. Actualmente la lectura sigue siendo un lujo que pocos pueden darse. Es cierto que los libros por sí solos no son ni serán la solución a los grandes problemas nacionales, pero también lo es el hecho innegable de que la educación y la cultura son indispensables para la construcción de una mejor sociedad. Revista Asamblea

1


2

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

ES TIEMPO DE MOVILIDAD Dip. Dione Anguiano Flores Presidenta de la Comisión de Administración

• La movilidad es una forma de transformar la convivencia de peatones, ciclistas, automovilistas y motociclistas de la ciudad.

En los últimos meses, pareciera que el tema de la movilidad está en boga en el Distrito Federal. Escuchamos a los funcionarios de gobierno, a los diputados ya las organizaciones sociales hablar del término como si el sólo nombre fuera a generar un cambio en la forma en que los capitalinos nos transportamos. Si bien es cierto que necesitamos poner en marcha cambios esenciales para lograr una convivencia real basada en el respeto y la cordialidad entre peatones, ciclistas, automovilistas y motociclistas. Todos,

de una u otra manera, podemos jugar uno o más roles, aunque francamente no estamos preparados para actuar en todas esas facetas, ya que no conocemos nuestros derechos. Me parece que hablar de movilidad es adecuado, pero no como moda, no como una forma de atraer reflectores, no como un esfuerzo aislado, sino como una estrategia real que debemos comenzar a modificar. No obstante, los resultados de estos cambios serán a largo plazo, porque cambiar conductas no es algo que se

La reforma debe verse como un trabajo integral, en el que participen todos.

logre de un día para otro, ni de un mes para otro. Vamos avanzando, y creo que vamos bien. Ya el gobierno de la ciudad dio el primer paso al modificar el nombre de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) y agregarle el término Movilidad, lo mismo que en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con la comisión


VI Legislatura respectiva, pero tenemos claro que un simple cambio de nombre no basta. Ahora hay que hacer cambios de fondo y esos cambios están en la ley. Sí, modificar lo que hoy conocemos como Ley de Transporte por una Ley de Movilidad es el reto que tiene la administración del Dr. Miguel Ángel Mancera. La reforma debe verse como un trabajo integral, en el que participen todos los actores, realizar foros, hacer consultas con expertos, conocer las experiencias internacionales, los casos de éxito y también los de fracaso. Todo esto tampoco se tendrá en un par de meses. De manera que, si aspiramos a una ley que modifique de fondo a la dependencia que se encarga del tema, sin generar más burocracia, sino poner nuevas reglas a todos los actores que conviven en las calles y vialidades, debemos dar un debate serio y elaborar un documento de gran calado, no un simple texto improvisado que no se pueda aplicar. En el Partido de la Revolución Democrática (PRD), estamos conscientes de que el peatón debe ser lo primero y, en ese sentido, de manera personal, yo cuento con una agenda que tiene como objetivo abonar al debate del tema de movilidad. Esta agenda se compone de tres aspectos o propuestas legislativas que a continuación comparto: Construir bici-estacionamientos en escuelas primarias y secundarias, pero que sean los diputados quienes los hagan

Dip. Dione Anguiano Flores. Foto: Comunicación Social ALDF.

y den mantenimiento. Sin duda, la única forma de ir modificando conductas es desde la infancia, ya que emprender acciones con los niños es una medida eficaz para ir modificando la actuación de los adultos. Yo ya puse el ejemplo al construir el primer bici-estacionamiento en Ejército de Oriente, una de las colonias de mi distrito. Otra acción que estoy impulsando se refiere a caminar. Es decir, ser peatón implica más que transportarse en servicio público o concesionado: es caminar la mayor parte del tiempo. Además de un punto de acuerdo que propuse denominado “Diputado a pie”, que consiste en invitar a los diputados de la VI Legislatura a caminar lo más posible —al menos los días de sesión— ya emprendí otras acciones. Yo trato de caminar lo más que se puede. Por ejemplo, mis traslados entre los edificios

de la ALDF los hago a pie y no en vehículo; subo a mi oficina por las escaleras, no por elevador; realizo recorridos en mi distrito; camino y camino porque caminar es una excelente forma de cuidar la salud, mantener buena condición, controlar el peso, entre otras virtudes. Y, por último, en mi agenda de movilidad se encuentra la iniciativa de Ley para el Fomento y Uso de la Bicicleta, que se centra en temas específicos sobre el manejo de esta forma de transportarse y que incluye temas novedosos como dotar con un seguro médico a los ciclistas. De esta manera estoy siendo consecuente con la agenda del gobierno de la ciudad, la del grupo parlamentario, pero sobre todo con los ciudadanos a los que represento, quienes están viendo acciones concretas como el biciestacionamiento. Construir bici-estacionamientos, invitar a los diputados a caminar lo más posible y dotar con un seguro médico a los ciclistas, componen las propuestas legislativas.

Creo que ése es el papel de un diputado, estar cerca de la gente para que las leyes que hagamos tengan un impacto en la vida cotidiana y dejen de mirarnos como un gasto o una carga al erario. Yo estoy cumpliendo y seguiré comprometida con la agenda de movilidad y todo aquello que beneficie a la gente.

3


4

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

ALDF

ayuda a resolver el conflicto de la

UACM José Luis Martínez

• La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) tuvo un papel fundamental para a resolver el conflicto que mantuvo cerrada por tres meses y diez días a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). La pugna al interior de la casa de estudios tuvo sus orígenes a principios de abril de 2011, cuando la entonces rectora Esther Orozco publicó un diagnóstico de la Universidad en el que cuestionó su modelo educativo, así como el sentido social de la institución. Algunos de los puntos que planteaba el documento fueron los siguientes: 1. Los grupos políticos “enclavados” en la institución “hacen casi imposible realizar cualquier tarea”. 2. La situación académica de los alumnos, durante diez años, es de un bajísimo desempeño escolar (52 por ciento de ellos tiene un promedio de calificación de 2.5 y sólo 15 por ciento de ellos con uno igual o superior a cinco, dentro de una escala de uno a diez), así como un lento avance en su trayectoria escolar (la mitad de ellos —5,350— ha tenido una permanencia mayor al tiempo normal para concluir una carrera “y algunos tienen ya casi dos o dos y medio periodos cumplidos o por cumplir y les falta trecho”). En ese tiempo, la Universidad sólo ha producido 47 egresados. 3. Su planta académica está integrada en 90 por ciento por personal de tiempo completo. Independientemente de su preparación, experiencia y logros, todos ellos ganan lo mismo (casi 40 mil pesos mensuales) y una porción de ellos se desempeña “indebidamente con un tiempo completo más en otras instituciones”. 4. La UACM “se ha organizado en academias temáticas y no hay responsables de las carreras completas que analicen y evalúen planes integrales y den cuenta de los resultados”. 5. Aparte de los inmuebles de que ha sido dotada,

la universidad ha ejercido en diez años 5,476 millones de pesos (mdp) sin que se haya cumplido con los objetivos y misión institucionales. Este documento motivó que unas semanas más tarde los opositores a la gestión de Orozco entregaran al Segundo Consejo Universitario tres mil firmas para pedir su destitución.

El conflicto Sin embargo, fue en 2012 cuando escaló el conflicto al interior de la Universidad. Tras las elecciones para renovar al Consejo Universitario, celebradas el 10 de agosto de ese año, un grupo de 27 consejeros electos y seis más, a quienes se les anuló su triunfo, acusaron a la rectora de instalar ilegalmente a los nuevos integrantes del máximo órgano de gobierno de la UACM, por lo cual lo desconocieron afirmando que no se cumplió el quórum del 50 por ciento más uno requerido en la instalación del Tercer Consejo. Los inconformes también denunciaron otras irregularidades durante el proceso electoral, como la invalidación de candidaturas. Por su parte, integrantes del Consejo Universitario afines a Orozco acusaron a “grupos radicales” de interferir los trabajos de este órgano de gobierno. Para el 28 de agosto unos 200 estudiantes y maestros cerraron rectoría y comenzaron la toma escalonada de los cinco planteles. En un intento por dar solución a la disputa, durante el mes de octubre se realizaron una serie de encuentros entre la entonces rectora, los consejeros que la apoyan y los opositores en casa Lamm, junto con funcionarios del Gobierno del Distrito Federal


VI Legislatura

Foto: Coordinación de Comunicación Social ALDF

(GDF) como coadyuvantes. Se acordó que un grupo de notables revisaría las impugnaciones de consejeros y tras su dictamen los paristas entregarían las instalaciones universitarias. El grupo del que formaba parte el ahora rector Enrique Dussel recomendó reponer las elecciones de cuatro consejeros y que dos fueran restituidos. No obstante los paristas no firmaron los acuerdos y se rompió el diálogo.

El diálogo En un nuevo intento por restablecer las negociaciones, a principios de noviembre consejeros opositores, la rectora y consejeros que la apoyan reiniciaron las negociaciones, ahora con la ALDF, el GDF y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) como mediadores del conflicto universitario. El 13 de noviembre de 2012 se instaló en la sede de la ALDF una mesa de diálogo en la que participaron legisladores locales, funcionarios del gobierno capitalino y las dos partes en conflicto para buscar solución al paro en la UACM. La reunión se desarrolló a puerta cerrada, con la presencia del secretario del GDF, Héctor Serrano, el secretario de educación capitalino, Salvador Martínez Della Roca, y el presidente de la CDHDF, Luis Gónzalez Plascecia.

Por parte de la ALDF estuvieron presentes el presidente de la Comisión de Gobierno, dip. Manuel Granados; la presidenta de la Comisión de Educación, dip. Yuriria Ayala; el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN), dip. Federico Döring; la dip. Miriam Saldaña, del Partido del Trabajo (PT), y Jorge Gaviño, del Partido Nueva Alianza (PNA). Participó también la entonces rectora de la UACM, Esther Orozco, y, en representación de los opositores a su administración, algunos integrantes del Consejo Estudiantil en Lucha encabezados por Roberto López. Ésta fue la primera de una serie de reuniones entre las partes involucradas con la ALDF como mediadora. El objetivo del diálogo fue lograr acuerdos que pusieran fin a la huelga que mantenía cerrada a la UACM y sin clases a 14,800 estudiantes durante 77 días hasta esa fecha. Como resultado de los trabajos realizados en el seno de la ALDF, se acordaron los nombres de los 50 consejeros que integrarían el Tercer Consejo Universitario; así como la entrega inmediata de los planteles por parte de los paristas. La entonces rectora, el Consejo Universitario y los paristas de la UACM aceptaron en lo general la propuesta que les fue presentada por la comisión mediadora de la ALDF, autoridades locales y la CDHDF para acabar con la huelga. En ésta reconocían

5


6

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

a los 49 consejeros electos y se respetaban los acuerdos de Casa Lamm. Conforme a los acuerdos firmados en la ALDF se determinó que todas las instalaciones de la UACM, sus cinco campus y las oficinas administrativas serían reabiertas: “el 1 de diciembre a las 10:00 horas, las partes se constituirán en alguno de los planteles de la UACM, para llevar a cabo la entrega de la primera de las instalaciones, después de esa fecha se establece un plazo de 72 horas para la entrega de todas y cada una de las instalaciones universitarias”. El Tercer Consejo Universitario realizó una sesión extraordinaria que tuvo lugar el 29 de noviembre, en la que participaron las partes en conflicto, sin embargo, ésta fue interrumpida por los consejeros que apoyan a Orozco con la lectura de un documento en el que solicitaban que diez personas dejaran la mesa por tener juicios de amparo interpuestos. A pesar de esto los consejeros opositores y los coadyuvantes respaldaron sus acuerdos y se declaró el Tercer Consejo legal y legítimamente instalado. La entrega de planteles se dio en forma simultánea, después de más de 100 días de paro cuando el Consejo Estudiantil de Lucha entregó los cinco planteles al consejo opositor y a la rectora, reteniendo la rectoría y la sede administrativa. Días más tarde, los cinco planteles reabrieron sus

puertas, sin embargo, la autoridades decidieron que las clases se reanudarían hasta el mes de enero.

El nuevo rector Reanudadas las actividades en la UACM los consejeros opositores a Orozco elaboraron un reglamento de responsabilidades universitarias a partir del cual iniciaron un procedimiento en contra de la rectora para que le fuese revocado el cargo, así como a cuatro funcionarios más: la contralora, Verónica Cuenca; la tesorera, Karina Chaparro; el abogado general, Jesús Izquierdo, y la coordinadora de comunicación, Claudia Macedo. Ante ese escenario, la todavía rectora Esther Orozco respondió en una carta dirigida al GDF y a la ALDF: “me iré cuando pase la estafeta a un rector o rectora que defienda la autonomía y el avance académico de la UACM. Me iré con la tranquilidad de haber peleado la buena batalla. Los frutos se verán”. Tras ratificarse la revocación de Orozco, el Consejo Universitario nombró, con 24 votos a favor, al doctor Enrique Dussel como rector interino de la UACM, quien fue propuesto por el Consejo Estudiantil de Lucha y Trabajadores en Lucha para ocuparse del cargo hasta el año 2015, cuando se llevarán a cabo nuevas elecciones en la institución.

yosoy132.radiochinelo.mx


VI Legislatura

Una vez asumido el cargo, el doctor Dussel manifestó sus intenciones de iniciar con el proceso de reconstrucción que requiere la casa de estudios. “Me nombró encargado interino del rectorado, una cosa que no es propiamente rector, sino un rector al servicio de organizar la Universidad y en unos pocos meses dejarla ya para que empiece a caminar sobre sus pasos”, dijo. Dussel indicó que entre los resultados que su administración buscará lograr elevar la calidad académica, así como la cantidad de graduados de las aulas de la institución. La decisión de nombrar a Enrique Dussel como rector interino de la UACM fue respaldada por la ALDF.

La resolución En entrevista para la revista Asamblea, la presidenta de la Comisión Legislativa, dip. Yuriri Ayala, quien formó parte de la Comisión mediadora del conflicto de la UACM, consideró que con la decisión se garantizó la estabilidad que la Universidad requiere. Respecto al desempeño de la ALDF como mediadora, la diputada local destacó que el papel de ésta fue únicamente como intermediario entre las partes en conflicto para que éstas pudieran lograr los acuerdos que permitieron la reapertura de las aulas. “Decidimos participar después de ver los trabajos y los esfuerzos que se habían llevado en Casa Lamm con los intelectuales y que no se habían podido concretar estos esfuerzos que se habían tenido y lo preocupante es que seguía pasando el tiempo y los estudiantes seguían sin clases, en ese momento es cuando se decide ofrecerse la Asamblea Legislativa como intermediario”. “Objetivo que se cumplió de manera satisfactoria, luego de que gracias al diálogo entablado por la Comisión, entre los huelguistas y las autoridades académicas de la Universidad, se pudieron lograr

avances significativos en las negociaciones que dieron como resultado la entrega de planteles por parte de los paristas”, señaló. La presidenta de la Comisión de Educación también puntualizó que la intervención de la ALDF en la resolución del conflicto se dio en completo respeto a la autonomía de la institución. “Nosotros hemos sido también muy cuidadosos respetando la autonomía de la Universidad, nosotros no hemos intervenido más allá que lo que nos comprometimos que fue llevar a cabo la mesa de diálogo, que así lo hicimos en el marco del respeto de la autonomía”, dijo. La UACM fue creada en 2001 por el entonces Jefe de Gobierno, licenciado Andrés Manuel López Obrador, como una opción académica para atender la demanda de los egresados de educación media superior que no lograran obtener un espacio en el concurso de selección para ingresar a alguna de las instituciones de nivel superior, por lo cual la UACM no realiza un proceso de selección del alumnado sino que los lugares son asignados en un sorteo ante notario público. A 12 años de haber abierto sus puertas, la Universidad cuenta con una matrícula de 13 mil alumnos, de los cuales sólo 313 han logrado graduarse. Concluida la huelga en la UACM, la ALDF anunció que continuará trabajando en el fortalecimiento de la institución y que buscará hacerlo de manera conjunta con las autoridades académicas. La Comisión de Educación tiene previsto hacer una revisión a la Ley de Autonomía de la UACM a fin de realizar los cambios relativos a los procesos de elección interna para consejeros y con ello evitar que se repitan los conflictos que tienen que ver con ese tema, así como del modelo académico y el tema de bajo porcentaje de alumnos titulados.

7


8

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La checklist en la preparación de las iniciativas de ley:

un consejo de técnica legislativa Francisco Martínez Cruz / Hugo Arturo Salvador Galván Rodríguez*

El presente artículo tiene como finalidad exponer, en términos generales, un tema que consideramos de suma importancia para la labor de todo órgano legislativo y que puede ser de gran utilidad dentro de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Se trata de la llamada checklist, un instrumento previo a la presentación de iniciativas legislativas. Con esta herramienta, pretendemos hacer notar que toda propuesta podría ser dotada de ciertos requisitos mínimos que permitieran constatar su viabilidad y aportar mayores elementos en las discusiones parlamentarias. De esta manera, podría mejorarse en gran medida la calidad de la legislación. La tarea fundamental de todo órgano legislativo, principalmente, es la formación, modificación, derogación y abrogación de las leyes; sin embargo, estas actividades llevan consigo una serie de pasos que son realizados a través de diferentes órganos, sea ante el pleno o en comisiones. A estas etapas concatenadas se les conoce como procedimiento legislativo, que

Foto: oem.com.mx

La checklist es un instrumento previo a la presentación de iniciativas legislativas, con esta herramienta podría mejorarse en gran medida la calidad de la legislación.

en palabras del jurista Jorge Carpizo es aquel “conjunto de actos que deben realizar los órganos competentes para crear una ley”; no obstante, consideramos como parcial la definición del maestro, ya que, como se ha mencionado, no necesariamente el procedimiento legislativo tiene como fin único la creación de una ley. Ahora bien, las etapas que integran el procedimiento legislativo son iniciativa, dictamen, discusión, aprobación, promulgación, publicación e iniciación de la vigencia (algunos autores incluyen como parte de este procedimiento la vacatio legis). Dentro de la etapa de iniciativa, tanto en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal como en la Ley Orgánica de la ALDF, se enuncian a quienes tienen el derecho de iniciarla dentro del ámbito competencial del


VI Legislatura

Distrito Federal, los cuales son el Jefe de Gobierno, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), los ciudadanos a través de la iniciativa popular y los diputados miembros de la ALDF. Para efectos del presente texto, nos enfocaremos en aquellas iniciativas de los últimos, ya que de ellos emana la mayoría de las propuestas tendientes a convertirse en ley o decreto. Es fundamental para el buen quehacer legislativo o, en este caso, el buen seguir del procedimiento legislativo, que la primera etapa de éste sea la que marque la pauta de todas las demás fases del procedimiento; es decir, la iniciativa que se vaya a presentar ante el Pleno o, en receso de

éste, ante la Comisión de Gobierno, ambos de la ALDF, debe contemplar una serie de elementos con los cuales se demuestre su viabilidad. Esto significa que se debe hacer notar la necesidad de llevar a cabo la creación de una ley, la modificación de alguna existente o su extinción. Para ello, resulta de suma importancia la Técnica legislativa porque aporta el método necesario para crear, modificar, adicionar o derogar leyes; y las leyes, como principal fuente del Derecho, no constituyen un asunto menor. En efecto, a partir del desarrollo del Estado de derecho y las posteriores ideologías políticas que han influido en sus rasgos como la del liberalismo

Las etapas que integran el procedimiento legislativo son iniciativa, dictamen, discusión, aprobación, promulgación, publicación e iniciación de la vigencia (algunos autores incluyen como parte de este procedimiento la vacatio legis).

Foto: Comunicación Social ALDF.

9


10

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

y la democracia, la importancia de las leyes podemos resumirla al menos en dos poderosos argumentos. El primero es de naturaleza política y consiste en que las leyes son los principales vehículos por medio de los cuales se manifiestan las decisiones del pueblo soberano. El segundo es un argumento ético referido a que las leyes son necesarias porque su establecimiento previo permite y potencializa la autonomía personal de cada uno de los miembros de la comunidad. Esto significa que las personas, al vivir en una comunidad, no les es posible ejercer su libertad sin frenos y llevar el plan de vida que les plazca. Para ello, forzosamente todos requerimos normas que determinen lo que nos está prohibido y lo que podemos exigir, ya sea a los demás o a la autoridad política. En otras palabras, la existencia de leyes tiene por objeto la seguridad jurídica. Ahora bien, para que lo anterior sea posible, se ha procurado que las leyes cumplan con criterios de unidad y coherencia; sería imposible la seguridad si al mismo tiempo hubiere leyes cuyos preceptos fueran contradictorios o ambiguos, porque entonces nadie podría aquistar con certeza el marco de su comportamiento. En esa virtud, se observa con claridad que operar leyes no es una tarea que debe tomarse a la ligera. Qué leyes crear, por qué crearlas, el modo

de hacerlo y la reflexión de los efectos de las ya existentes, serían, por tanto, objeto de estudio de una teoría de la legislación. La técnica legislativa, por su parte, vendría a suministrar el método “las reglas necesarias para la correcta elaboración de textos normativos y de proyectos de ley”. Si nos cuestionamos acerca del auxilio que, en general, la teoría de la legislación ha brindado a los órganos legislativos de nuestro país —entre ellos la ALDF—, la respuesta se podría adivinar: muy poca o nula. Abundan los ejemplos de leyes pésimamente redactadas, ineficaces, contradictorias y hasta absurdas; todo lo cual no hace más que constatar la escasez de la racionalidad legislativa. Legislar parece hacerse más bien por intuición que por profesión, sin embargo, la ley obliga a los legisladores a fundamentar y motivar las iniciativas de ley propuestas y los dictámenes en los que son analizadas. En este sentido, en la Ciudad de México existen varias problemáticas y/o situaciones necesitadas de un marco legal eficaz, por lo que no se pueden tomar medidas a la ligera sin antes haber llevado a cabo un estudio serio de la futura propuesta. No obstante, es frecuente estar frente a iniciativas sin un objeto o campo de regulación y acción bien definidos, y menos aún cuentan con una debida fundamentación y motivación. Lo oca-


VI Legislatura

sionado es lo ya sabido: propuestas que resultan en sí mismas difíciles de dictaminar, complicadas en su regulación y ociosas en sus cometidos. Con el objeto de procurar que las leyes sean óptimas, en Alemania la Técnica legislativa ha tenido un particular desarrollo con la elaboración de cuestionarios que permiten “contrastar la necesidad o no de la nueva legislación, o modificación de las regulaciones existentes, inquiriendo si es indispensable hacerlo en vistas al fin perseguido, o si hay otras alternativas”. Estas listas de verificación, también llamadas checklist, prüffragen, fragenkatalog o prüfliste, primero se utilizaron en el ámbito local de los Laender alemanes a mediados de la década de 1970, y no fue sino en 1984 que el gobierno federal resolvió emitir una serie de diez preguntas que debían seguir todos quienes participasen en el proceso de elaboración de normas. Ese cuestionario, posteriormente, fue desarrollado por los Ministros de Justicia y de Interior, hasta quedar en lo actualmente denominado como Blauen Prüffragen, “Cuestionario Azul”, por el color del papel en que se imprime. Es importante recalcar que este cuestionario se utiliza únicamente en la administración, no en el

Parlamento ni en las comisiones parlamentarias a nivel federal. Empero, por los criterios que aporta, lo consideramos un instrumento de suma utilidad para los legisladores y aún más para los asesores parlamentarios que les permitirá tener mayores elementos para reflexionar en la labor que cotidianamente realizan. Por cuestiones de espacio, finalmente, transcribimos las diez preguntas generales que, aunque no son obligatorias, esperamos sean usadas: 1. ¿Se debe intervenir? 2. ¿Qué alternativas existen? 3. ¿Debe intervenir la Federación? (En este caso el Distrito Federal.) 4. ¿Debe aprobarse una ley? 5. ¿Hay que actuar ahora? 6. ¿Es necesario que la regulación tenga esa extensión? 7. ¿Puede limitarse la duración de su vigencia? 8. ¿La regulación es comprensible y próxima a los ciudadanos? 9. ¿Es practicable la norma? 10. ¿Guardan una adecuada relación la utilidad de la norma y su costo?

*Asesores de la Comisión de Normatividad Legislativa, Estudios y Prácticas Parlamentarias en la ALDF y miembros del Centro de Consultoría e Investigaciones en Derecho, A.C. 1 FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge, Poder Legislativo, 3ª ed., México, 2010, p. 433. 2 Cfr. MORA DONATTO, Cecilia, “Teoría de la legislación”, en Nava Gomar, Salvador O. (coord.), Manual de Técnica Legislativa, México, ANOMAC-Konrad Adenauer StiftungUniversidad Anáhuac del Sur, D&P Consultores S.C., The State Uniersity of New York-USAID, s.f., Tomo I, p. 216. 3 Cfr. NAVA GOMAR, Salvador, “Constitución y técnica legislativa”, en Nava Gomar, Salvador O., op. cit., p. 180. 4 GERVÁN, Mariano, Listas de verificación en la elaboración de proyectos de ley: el caso alemán y el cuestionario azul (Blauen Prüffragen), Universidad Católica de la Plata, <http://estudioslegislativos.files.wordpress.com/2012/12/cuestionario-azul-pel-gervan.pdf› 5 Cfr. RAMÍREZ MARÍN, Juan, “Listas de verificación parlamentaria”, en <http://www3.diputados.gob.mx/

11


12

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La lectura en México Una lucha constante por la cultura y la educación Larissa Elena Gil Orozco

• Según la OCDE, México ocupa el lugar 107 de 108 en cuanto a hábitos de lectura.

En 1995 la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) declaró el 23 de abril para celebrar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Esta fecha no fue producto de una decisión arbitraria, ya que se tomaron en cuanta diversos hechos importantes relacionados con dicho propósito. La muerte de algunos íconos de la literatura universal, como William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega “El Inca”, aconteció un 23 de abril, pero de hace ya varios siglos. En todo el mundo se llevan a cabo un sinfín de celebraciones en torno a este acontecimiento, y México no es la excepción. Hay que destacar que nuestro país tiene una gran cantidad de eventos que se efectúan cada año, entre ellos se encuentran la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la Fiesta del Libro y la Rosa, organizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Fondo de Cultura Económica (FCE) organiza conferencias, talleres

y concursos para impulsar la lectura en México y conmemorar cada 23 de abril; en Jalisco se lleva a cabo uno de los eventos más importantes a nivel mundial, la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara. En torno a la actividad editorial cabe subrayar que en los últimos años han proliferado pequeñas casas editoriales independientes que tienen como fin impulsar la publicación de nacientes escritores y de reeditar obras que han caído en el olvido. Sin embargo, en medio de ferias, celebraciones y actividades encontramos un panorama poco alentador en el país: en México no se lee como desearíamos. La situación es compleja, así que las sentencias prematuras y poco informadas no son útiles. Primero, hay que señalar que aún en nuestros

días, la cultura permanece restringida a determinados sectores; no obstante esto puede resultar engañoso. Parecería que el sector con un poder adquisitivo mayor es el que más lee, el más culto, y que la población con menos posibilidades económicas están condenadas a permanecer vetadas de esta actividad; sin embargo, caer en estas generalidades nos conduce a conclusiones erróneas. En torno a la lectura giran un sinnúmero de mitos e ideas falsas. Debido al desconocimiento


VI Legislatura o al restringido acceso a esta actividad, gran parte de la población tiene la creencia de que leer textos implica solamente la literatura, es decir, el género narrativo. Por supuesto que es indispensable leerla, gran parte del legado cultural de las letras se encuentra en este género de narrativa; no obstante, olvidamos la variedad de textos que quedan fuera como el ensayo, la poesía, los textos de divulgación científica, los contenidos periodísticos, etcétera.

Radiografía de la lectura en México En 2012 se realizó la Encuesta Nacional de Lectura con el objetivo de mostrar un panorama general de la actividad lectora en el país. De acuerdo con las estadísticas que se realizaron en 2012, los mexicanos leemos un 10 por ciento menos que en 2006. No conforme con tales

resultados, la encuesta expuso que la asistencia a las bibliotecas públicas se redujo considerablemente. Sin duda el uso de las tecnologías de información y comunicación ha incrementado en los últimos seis años. La internet ha abierto todas las posibilidades de acceso al mundo, aunque también ha mitigado paulatinamente en los usuarios la capacidad o el interés de conocer las fuentes primarias de la información. Desafortunadamente, la lectura en México está muy lejos de convertirse en una actividad fundamental en la población, ya que aún se mantiene en los márgenes de la educación y de los propósitos escolares. Es por eso que en las estadísticas se observa que el grupo de edad de 12 a 17 años se mantiene entre los que más leen debido a las necesidades académicas que atienden. Curiosamente, los jóvenes que tienen de 18 años en adelante no leen en la misma proporción que el grupo de 12 a 17. Cabe destacar que en México, solamente el 24 por ciento de jóvenes de los 18 a 23 años estudian alguna carrera universitaria. Las razones principales por las que la población no lee son por

falta de tiempo, porque consideran más importante la dedicación a otras actividades recreativas o porque simplemente no les gusta. Los argumentos anteriores no son simplemente caprichos de la población; hay un trasfondo socio-cultural más fuerte. La actividad lectora se aprende en la familia, se fortalece en las aulas y en el resto de los espacios de convivencia y desarrollo. No obstante, en el 87 por ciento de los hogares del país el número de libros oscila entre 1 y 30 unidades. La familia es fundamental para el impulso de la lectura; sin embargo, no todas tienen las posibilidades para efectuarla a un nivel satisfactorio. El nivel de escolaridad de los padres y la herencia de hábitos de lectura que a su vez tienen estos influyen en la actividad lectora de sus hijos. Los resultados de la encuesta subrayan que animar a los niños a leer es decisivo en la construcción del hábito lector. El ejemplo de los padres influye directamente en la iniciativa de los infantes para comenzar la actividad lectora; al igual que éstos tengan la preocupación por leerles constantemente a sus hijos cuando aún no tienen la capacidad de hacerlo por ellos mismos. Por el contario, se observa que aquellos que nunca leyeron de niños son, en su mayoría, no lectores en su adultez. La falta de interés por cultivar los hábitos lectores también se refleja en la gran cantidad de

13


14

Asamblea Legislativa del Distrito Federal personas no expresan ninguna preferencia por algún tipo de material de lectura. La situación resulta más grave de lo que parece, puesto que no sólo nos enfrentamos a una sociedad poco interesada en adquirir hábitos lectores, sino que asumimos sin saber el papel de analfabetas funcionales. No me refiero al analfabetismo en el que el individuo no está capacitado para leer o escribir, sino a aquellos individuos que a pesar de tener la formación de educación básica de lecto-escritura no desempeñan satisfactoriamente dichas tareas; en otras palabras, su nivel es deficiente. A esta grave cuestión se suman los errados métodos para el “impulso” o “mejoramiento” de la lectura, como son las técnicas de lectura rápida. Mucha gente se deja llevar con la atractiva idea de leer mil palabras por minuto, sin conocer los verdaderos alcances en la comprensión de los textos. Vivimos en una época en la que la cantidad tiene más importancia que la calidad de las cosas, en este caso de la lectura. Resulta más valorada la capacidad de asimilar una cantidad exacerbada de palabras en un lapso ridículo; sin embargo, la comprensión y el placer de la lectura quedan vetados de estos métodos.

Esta problemática se gesta desde los incipientes años de la formación primaria y probablemente se extiende hasta la adultez. Hace falta fortalecer no sólo el sistema educativo del país en todos sus niveles, sino también la atención debe concentrarse igualmente en los círculos familiares. No basta con lanzar programas para el impulso de la lectura o realizar eventos en torno esta actividad; en realidad hacen falta políticas que modifique los nulos hábitos en relación con esta actividad. Debemos tener claro que un país lector no solamente es aquel que en sus estadísticas refleja altos números de lectores, de librerías, de bibliotecas o de consumidores de libros; es el que impulsa hábitos y valora lectores que comprenden y reflexionan acerca de los textos que adquieren y leen. No es trivial la división que hay que hacer entre lectores-reflexivos y lectores-consumidores, ya que de parte de los primeros depende una sociedad más informada y más crítica. La lectura no es una actividad de mero ocio o placer, a través de ella tenemos acceso a mejores oportunidades educativas y sociales, ya que nos permite conocer posturas, visiones y realidades mediante las voces de otros individuos.

Foto: campanaderechoeducacion.org


VI Legislatura

La Biblioteca Central, meca de los universitarios テ]geles Dテュaz

15


16

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

El 5 de abril de 1956 la Biblioteca Central fue abierta al público en general pero en particular a los estudiantes, investigadores y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde entonces es reconocida como la meca de los universitarios. La Biblioteca Central es el ícono por antonomasia de la Universidad, referente y simbolismo no sólo de la de la máxima casa de estudios, sino de la educación superior de nuestro país. Es la dependencia multidisciplinaria más importante en su género en América Latina, tanto por la magnitud como por la diversidad de su acervo. Este recinto alberga libros, enciclopedias, investigaciones, tesis, obras maestras de literatura y ciencia. Recibe mentes sedientas de conocimiento y de

saber absolutamente todos los días del año. Ahí los estudiantes acuden a consultar fuentes para sus trabajos, a estudiar, a repasar, a leer, a escribir, a concentrarse, a aprender, pero sobre todo a inspirarse. Fue declarada patrimonio cultural de la humanidad en el 2007 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Y cómo no rendirle honor a dicho espacio por el cual han pasado cientos de pensadores, políticos, artistas y científicos. Me atrevería a decir que es el principal orgullo de la UNAM, asimismo el recurso más utilizado por los estudiantes. El edificio per se es una obra artística que refleja la cultura mexicana, invita a entrar y leer. El arquitecto y pintor Juan O’Gorman, junto con Gustavo


VI Legislatura Saavedra y Juan Martínez de Velasco, fue el genio responsable de crear plásticamente los sueños universitarios, es a quien debemos la proyección, construcción y ornamentación de la Biblioteca Central, la cual recubrió con un mosaico de piedras naturales (superficie de 4,000 m2). También cabe destacar su magnífico trabajo con los relieves en los muros bajos, así como la base de piedra natural. Cada uno de los muros representan una etapa de nuestro país: el muro norte, el pasado Prehispánico; muro sur, el pasado Colonial; muro oriente, el mundo Contemporáneo; muro poniente, La Universidad y el México actual. Si bien la UNAM es vista como héroe nacional a nivel institucional, la Biblioteca Central es la unidad operativa en donde se preparan aquellos logros académicos, trabajos e investi-

gaciones que en un futuro recibirán premios, reconocimientos y menciones honoríficas. Representa la nostalgia de las antiguas generaciones, la inspiración de las nuevas, el trabajo arduo y la expectativa de aprender. No existe ni existirá ningún estudiante dedicado, ni investigador serio de esta ciudad, que no haya consultado el acervo de la Biblioteca Central, incluso sin pertenecer a la UNAM. Lo más esperanzador de la educación profesional en nuestra ciudad se vislumbra en esta Biblioteca, cuando se ven a tantas personas inmersas en su aprendizaje inspiran y atraen no sólo a la ilustración y al estudio, sino también a la aplicación y a la praxis del conocimiento. Y es que de inmediato uno desea tomar algún libro, leer y cultivarse. Honremos a dicho centro educativo, un clásico de la intelectualidad en el Distrito Federal.

17


18

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

Día Mundial de la Salud Arely Flores

• El tema representativo de este año es la hipertensión.

Este 7 de abril se celebró el Día Internacional de la Salud y también se conmemoró el 65 aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como cada año, se eligió un tema representativo que resalta las preocupaciones de salud a nivel mundial. El tema de este año es la hipertensión, también conocida como tensión arterial alta, con la finalidad de reducir el número de ataques al miocardio y accidentes cerebrovasculares. Se calcula que anualmente la hipertensión cobra la vida de 7.5 millones de personas, lo que representa el 12.8% del total de los decesos.

Tasa de mortalidad observada de población de 15 años y más, por entidad federativa 2006

Por 100 mil habitantes de 15 años y más

Tasa de mortalidad observada de población de 15 años y más, por entidad federativa 2011

Por 100 mil habitantes de 15 años y más

Los datos que se tienen sobre la hipertensión a nivel mundial son alarmantes: uno de cada tres adultos la padecen; sin embargo, los datos más preocupantes para la OMS se encuentran en África, donde se estima que es el 40%. En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), los casos de hipertensión disminuyeron de 715 casos por cada 100 mil habitantes presentados en 2006 a 686 casos por cada 100 mil habitantes en 2010. En 2010 se obtuvieron datos estadísticos sobre los sectores más afectados por esta enfermedad:


VI Legislatura

Foto: exclusivaintegral.blogspot.mx

• 312 hombres y 390 mujeres de cada 100 mil habitantes de cada sexo de 80 años y más padecen hipertensión. Representan la tasa más alta de morbilidad. • 188 mujeres embarazadas de entre 20 y 24 años, representan la tasa más alta de morbilidad por preeclampsia, lo que representa 188 casos por cada 100 mil mujeres pertenecientes a este grupo de edad. • En 2011, 34 de cada 100 personas fallecieron por enfermedades renales consecuencia de la hipertensión. • Entre 2006 y 2011, existió un incremento en el número de mortalidad por enfermedades derivadas de la hipertensión entre personas de 15 años y más. Pasó de 17.67 por

cada 100 mil personas a 23.06. • Durante 2011, 23 de cada 100 mujeres embarazadas de entre 15 y 49 años fallecieron por trastornos relacionados con la hipertensión.1

La clave: prevenir Afortunadamente, la hipertensión arterial puede ser tratada, controlada e, incluso, evitada. Para la reducir el riesgo de padecer hipertensión, se recomienda: • Disminuir la ingesta de sal. • Seguir una dieta equilibrada. • Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco. • Hacer ejercicio con regularidad. • Mantener un peso saludable. Este 2013, la OMS impulsó la campaña “Mayor conciencia, comportamientos saludables…”,

cuya única finalidad es disminuir los infartos al miocardio y accidentes cerebrovasculares consecuencia de la hipertensión. Las metas que se plantean alcanzar son: • Promover la toma de conciencia sobre las causas y las consecuencias de la hipertensión. • Animar a la población a modificar los comportamientos que pueden provocarla. • Convencer a los adultos de que controlen su presión arterial periódicamente. • Aumentar el número de centros de salud en los que se puedan realizar chequeos de la tensión arterial. • Alentar a las autoridades nacionales y locales a crear entornos que favorezcan comportamientos saludables.

Datos obtenidos de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/salud0.pdf

1

19


20

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(ÚLTIMA DE 2)

Hacia la nacionalización 1933-1938 El Plan Sexenal de 1933 marcó una nueva época en el desarrollo político y económico mexicano, caracterizada por un papel protagónico del Estado, que se propuso como nuevo agente activo en la guía del país a través de su intervención en el campo económico. Aunque el Primer Plan Sexenal tiene una gran importancia desde un punto de vista simbólico, ya vimos que antes de diciembre de 1933, sobre todo en el campo petrolero, surgió la necesidad de seguir un nuevo paradigma económico. A diferencia de los años veinte, cuando la economía mexicana se fundaba sobre la expropiaciones y el impuesto petrolero, después de la crisis de 1929, la necesidad de la hacienda mexicana era otra: ¿qué modelo económico podía permitir una explotación del petróleo que tuviera los mayores beneficios para México? Gracias al análisis de una carta que, el 30 agosto 1933, José Noriega, jefe del Departamento del Petróleo, envió al candidato oficial a la presidencia, Lázaro Cárdenas, podemos evaluar las diferentes alternativas sobre la posible política a seguir en el campo petrolero.

Gian Nodari

La preocupación compartida por Cárdenas y Noriega tenía que ver con la necesidad de aumentar el poder del Estado en el campo petrolero. Según los cálculos de Noriega, los extranjeros controlaban el 95% de la refinación, el 100% del trasporte y solamente el 32% del valor producto por la explotación del petróleo se quedaba en México. El problema no era sólo en el monopolio de los extranjeros, sino cómo aprovechar el oro negro en función del interés nacional. Por consiguiente los objetivos de la explotación del petróleo debían ser sustancialmente tres: introducir elementos mexicanos en la producción, trasporte y venta del petróleo; no agotar las reservas nacionales para “garantizar la prosperidad y la seguridad del país y asegurar el abastecimiento futuro por un tiempo razonable”, y mantener moderado el precio del petróleo en el mercado interior para no alentar el desarrollo industrial del país. Por estas razones era de primordial importancia para México “buscar una nueva orientación en la forma de explotar el petróleo, puesto que la que se ha venido practicando no deja a la nación los beneficios a que tiene derecho”. El problema era claro, pero la pregunta era otra: ¿cuál debía ser el papel del Estado en la gestión del petróleo?


VI Legislatura

La solución Tres fueron las alternativas discutidas: la socialista, la nacionalista y la estatista. La hipótesis socialista fue descartada porque ponía en peligro el orden interno: el riesgo de ser desplazado por un movimiento popular era muy elevado. La nacionalización era una opción viable, pero no a corto plazo. México necesitaba, en 1933, de la presencia de monopolios extranjeros para garantizar una producción tal que permitiera un buen nivel de recaudación para las cajas nacionales en déficit y para financiar los gastos sociales y económicos. Según los cálculos del jefe del Departamento Petrolero la completa nacionalización habría sido posible solamente después de 1940. La solución propuesta por Noriega fue la misma implementada por Yrigoyen en Argentina: aumentar la presencia estatal en la economía a través de la explotación de las reservas por una empresa oficial o semioficial sin obstruir los monopolios extranjeros. Ya en 1932 el gobierno mexicano desarrolló un plan para aprovechar del petróleo mediante “una sociedad que se formará para ese objeto y que será controlada integralmente por el Gobierno federal”. Con el fin buscar nuevos mercados para el petróleo producto de esta sociedad nacional, el gobierno mexicano encargó, en 1932, a John Herbert Anderson, experto de cuestiones petroleras, evaluar las posibilidades de vender petróleo mexicano a Europa. Anderson, después de establecer contactos con varios compradores europeos y extraeuropeos, propuso una nueva línea de acción. Según la lectura del norteamericano, la situación monetaria caótica consecuencia de la crisis de 1929 ofrecía a México una gran oportunidad para el arreglo completo de la deuda exterior sin gravar el tesoro nacional ni afectar al sistema de presupuesto. ¿Cómo? simple, para Anderson la

única solución era la de nacionalizar las reservas petroleras en provecho directo de la nación. A través de la nacionalización hubiera sido posible aumentar los ingresos del gobierno “por medio del aseguramiento de una producción nacional que sea, si no mayor, cuanto menos igual a la que obtienen en la actualidad las compañías extranjera en México”. Esta “solución nacionalista” no fue descartada en 1933. En consecuencia el Plan Sexenal reflejó las ideas de Noriega. Lo que Calles llamó “programa minucioso de acción que debe estar basado en el cálculo, en la estadística, en las lecciones de la experiencia”, más allá de proporcionar una nueva labor para el Estado como árbitro de la vida nacional, controlador y regulador económico, planteó una nueva política marcadamente nacionalista. Ésta tenía como base la regulación de las actividades de explotación de los recursos naturales que afectaban los intereses nacionales. Por esto era necesaria una “efectiva nacionalización del subsuelo” e impedir “que las empresas extranjeras continúen acaparando yacimientos minerales”. El objetivo principal de la política de México era el postulado por Noriega: “lograr el equilibrio de las fuerzas económicas de la industria petrolera, estimulando el desarrollo de las empresas nacionales y creando un organismo semioficial de apoyo y regulación”. Es interesante subrayar cómo el Plan Sexenal en la sección reservada a la Hacienda hizo énfasis sobre la reorganización del único impuesto directo, sobre la renta, y no de los impuestos petroleros. En este sentido podemos decir que el Plan Sexenal certificó el cambio de época: los impuestos petroleros dejaron de ser fundamentales para la economía nacional y la nacionalización era sólo cuestión de tiempo. Los impuestos y la producción petrolera, en el periodo que va de 1933 a 1938, se mantuvieron en un nivel estable, representando el 13-14 por ciento de los impuestos totales sobre los ingresos efec-

21


22

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

tivos del gobierno federal y la producción no superó los 46 millones de barriles, (véase Tabla 2). Los impuestos se hicieron siempre menos importantes para las entradas de la hacienda estatal; era necesaria otra solución. En este sentido la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936, que definió como causa de utilidad pública “la defensa, conservación, desarrollo o aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de explotación”, fue solamente un preludio a la definitiva expropiación de 1938. Aunque las dinámicas que llevaron a la expropiación petrolera son conocidas, es necesario hacer una breve síntesis de los hechos enfatizando el papel del Estado en los hechos.

Los sindicatos Como se sabe, el sindicalismo en México, desde su origen, nació bajo el control y el patrocinio del Estado. Los trabajadores del petróleo, uno de los grupos obreros considerados desde su nacimiento estratégico para la economía nacional, no era la excepción. Fue el Estado que en 1935 fomentó la creación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y la siguiente incorporación en la poderosa estructura sindical cardenista: la Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM). En 1936 la STPRM presentó a las empresas petroleras el proyecto de un nuevo contracto colectivo que proporcionaba un aumento de 65 millones de pesos (mdp) anuales, de los cuales 28 correspondían a salarios y el resto a prestaciones. Frente a la negativa de los petroleros, cuya contrapropuesta fue un aumento global de 14 mdp, los obreros de la STPRM lanzaron una huelga. El

conflicto era económico y, según la Ley Federal de Trabajo de 1931, era tarea de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCyA) resolver la disputa. Al iniciarse la segunda quincena de diciembre de 1937, el Grupo Número Siete de la JFCyA, al dar a conocer el resultado del estudio sobre el conflicto petrolero, señaló que la situación económica de las empresas no les permitía dar respuesta positiva a todas las demandas originariamente planteadas por el sindicato, pero se encontraban en la capacidad de aumentar salarios y prestaciones hasta por 26 mdp anuales. El sindicato aceptó la decisión, sin embargo las empresas se negaron a respetar el fallo de la JFCyA y presentaron un amparo en contra de la decisión de la Junta. A principios de marzo la corte dio su fallo sobre el amparo empresarial sosteniendo que las compañías tenían que aumentar de 26 mdp las retribuciones de los trabajadores. Las empresas, interesadas en ganar tiempo, promovieron un nuevo fallo que fue rechazado por la Suprema Corte. La fase jurídica premió los trabajadores; ahora todo estaba en las manos del Presidente. Según Meyer, tras el fallo de la Suprema Corte del 1 de marzo se efectuaron negociaciones entre Cárdenas y los representantes de las empresas que no llegaron a ningún resultado. Dado que Cárdenas ya había tomado una decisión: expropiar. Como se ha visto, esto ya estaba en los planes políticos mexicanos antes de 1933, pero ahora la situación internacional era favorable: los vientos de guerra no permitían a los Estados Unidos abrir un nuevo frente. Y Cárdenas lo sabía bien. El 10 de marzo, en una discusión con el general Francisco Mújica, Cárdenas sostuvo que los gobiernos de Inglaterra y Estados Unidos tenían que enfrentar la amenaza

Años

Producción1 (En miles de barriles)

Impuestos pagados por la industria petrolera2 (En miles de pesos cada año)

Porcentaje de impuestos totales pagados por la industria petrolera sobre los ingresos efectivos del Gobierno Federal2

1934

38,171,946

45.61

14.7

1935

40,240,563

41.618

13.1

1936

41,026,480

50.012

13.1

1937

46,803,435

57.998

12.94

1938

38,466,187

54.521

21.1

Fuentes: 1) Informes de Gobiernos de los Presidentes Constitucionales de los Estados Unidos Mexicanos, 1934-1938 2) Cuadro 1 del apéndice


VI Legislatura

de una guerra mundial a causa del “imperialismo nazifascista” y esto hubiera detenido a las dos potencias de aplicar medidas violentas en contra de México. Después que el día 16 las empresas se negaron a cumplir lo dispuesto por la JFCyA, también la ley estaba del lado del presidente mexicano que el 18 anunció, en su famoso mensaje a la nación, que la actitud asumida por las compañías petroleras lo obligaba a buscar recursos en la legislación vigente. El recurso fue la nacionalización de las diecisiete compañías petroleras. Aunque a raíz de la decisión de nacionalizar descansan también asuntos internos a la política mexicana podemos concluir que la expropiación no fue, como sostiene Maurer, el resultado de un error de cálculo de los trabajadores y el “producto de un lucha laboral que se salió de control más bien que el resultado de un grande plan” . El plan, como hemos visto, existía y solamente era necesario esperar el momento propicio.

Conclusiones El evento de la expropiación petrolera no es una historia, sino muchas historias que están entrecruzadas y constituyen la trama de un evento fundamental en la historia política mexicana . El acercamiento que hemos efectuado nos ha permitido analizar dos de estos hilos. El primero tiene que ver con la lotería de los bienes. En esta lotería México ganó el petróleo e intentó disfrutarlo de todas las maneras posibles: primero con los impuestos y después a través de la nacionalización. Por otro lado, hemos revisado las reacciones de Estados Unidos e Inglaterra al decreto expropiatorio, subrayando cómo esto fue posible solamente gracias a la perfecta elección de tiempo de Cárdenas, que leyó muy bien el contexto internacional y pudo así maximizar el interés nacional mexicano. La nacionalización no fue ni una decisión arriesgada ni una decisión dictada de motivos populistas. Como apreciamos, todos los años veinte se caracterizaron por la necesidad de aprovechar al máximo de los impuestos petroleros; cuando la producción, y la consecuente cuota de recaudación bajo los varios presidentes mexicanos siempre intentaron moverse hacia un mayor control estatal, sobre todo a través de la aplicación del art. 27. Después de la crisis de 1929 y con el consecuente nuevo papel protagónico del Estado no fue suficiente aprovechar el petróleo sólo a través de los impuestos. La necesidad de una “estatalización” de los recursos petroleros fue certificada en el Plan Sexenal, pero la idea de la construcción de una empresa petrolera mexicana ya estaba presente en los planes gubernamentales. Por otro lado la reacción de los dos leviatanes mundiales fue muy vigorosa. Inglaterra, que necesitaba de un recurso estratégico como el petróleo en vista del conflicto bélico, fue más directa en las críticas a Cárdenas. Pero la época de dominio inglés del mundo ya estaba al atardecer y el verdadero problema era la actitud de los Estados Unidos. También éstos, en un primer instante, criticaron el decreto expropiatorio, poniendo en duda su legitimidad, como hicieron los hermanos británicos. Pensar que en nombre de una política del “buen vecino” Roosevelt aceptó la de-

23


24

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

cisión mexicana sin pensar a la posibilidad de utilizar las maneras agresivas es muy simplista y un poco anacrónico. Ninguna grande potencia puede tolerar que otro país se apropie de un recurso considerado como básico por el interés nacional; ésta es la ley de hierro de las relaciones internacionales. Fueron los problemas geopolíticos que jugaron un papel fundamental: Estados Unidos no podía poner en riesgo sus fronteras meridionales y necesitaban no solamente del apoyo de México, sino de todo el hemisferio suramericano. En esta situación, Cárdenas jugó muy bien todas sus cartas. En términos fiscales la expropiación tampoco influyó sobre el nivel de vida de los mexicanos; la optima gestión económica del gobierno cardenista, aunque no totalmente voluntaria y posible gracias a nuevos instrumentos financieros, permitió amortizar las repercusiones de la nacionalización. Al mismo tiempo los logros políticos fueron muy elevados: la posibilidad de unificar un país bajo una nueva idea de nación y reforzar la homogeneidad del partido. Éstos fueron los objetivos principales de Cárdenas: fortalecer su posición política y completar la transición hacia un nuevo paradigma económico que preveía una función central del estado. Aunque ya no se analizó el desarrollo posterior de las relaciones entre Estados Unidos y México ni la gestión del petrolero mexicano hecha por Petróleos Mexicanos (PEMEX), se entiende por qué Cárdenas eligió 1938 para la expropiación y por qué los vecinos del norte no utilizaron la fuerza. Parafraseando a Melville, podemos decir que gracias a la particular situación del océano en 1938, el pez sujeto pudo ser libre. Poco tiempo, pero lo pudo ser.


VI Legislatura

DESIGNA ALDF A GUSTAVO E. FIGUEROA CUEVAS COMO CONSEJERO DEL IEDF 4 de abril de 2013

Con 53 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó el acuerdo de la Comisión de Gobierno en el que se designa a Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas como consejero electoral del Distrito Federal. El nuevo consejero es uno de los 75 aspirantes al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) que en diciembre pasado quedaron en la recta final en el proceso de designación de los consejeros electorales para el periodo 2013-2020. El presidente de la Mesa Directiva, dip. Efraín Morales, le tomó protesta al nuevo consejero, quien se comprometió a cumplir y hacer cumplir la ley y durará en su cargo siete años improrrogables. Con lo anterior, la ALDF dio cumplimiento al artículo 125 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, de elegir sucesivamente a los consejeros electorales del Consejo General del IEDF, por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes, a propuesta de los grupos parlamentarios, previa consulta realizada a las instituciones académicas y organizaciones vinculadas con la materia electoral.

Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas rindió protesta como consejero electoral. Foto: Comunicación Social ALDF.

25


26

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

ENTREGA ALDF MEDALLAS AL MÉRITO EN CIENCIAS, ARTES, EJECUCIÓN MUSICAL Y ARTÍSTICA

2012 4 de abril de 2013

Por sus aportaciones, trayectorias, obras, beneficios sociales y profesionalización a favor de la sociedad, el Pleno de la ALDF, en Sesión Solemne, reconoció con la Medalla al Mérito en Ciencias, las Artes, Ejecución Musical y Artística 2012, a nueve personalidades. Los galardonados fueron, en ejecución musical, Miguel Bernal Matus y Mauricio Haneine Haua; en la interpretación artística, Daniel Giménez Cacho y Regina Orozco; en las artes, Manuel de Jesús Hernández Suárez “Hersúa” y Andrés Blaisten Bolognini; en las ciencias, Néstor García Canclini, y, en tecnología, Eva Ramón Gallegos. También se realizó un reconocimiento póstumo a Héctor García Cobo, conocido como el “Fotógrafo de la Ciudad”. El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, dip. Edgar Borja Rangel, afirmó que si se quiere que México sea un referente a nivel mundial, por ejemplo, en materia de patentes, se deben generar condiciones favorables para la educación, la cultura, el arte, las actividades empresariales, la ciencia y la tecnología; y debe existir una política global de desarrollo económico.

Diputados en el Recinto en la entrega de medallas. Foto: Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

REALIZAN DIPUTADOS PRIMER FORO GENERAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL D.F. 14 de abril de 2013 El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, dip. Manuel Granados Covarrubias, destacó la realización de foros en donde la participación ciudadana tenga un lugar preponderante en los procesos de legitimización del ejercicio del poder político por parte de quienes dirigen las instituciones. Al inaugurar el Primer Foro General de Participación Ciudadana en el D.F. “Construyendo Ciudadanía de Grandes Alcances”, el legislador dijo que en esta nueva época de lucha institucional por la ampliación de los cauces democráticos para la ciudad, se tiene como asignatura prioritaria la construcción de una conciencia ciudadana, consistente en construir las condiciones políticas idóneas para lograr los acuerdos fundamentales que permitan la elaboración de una Constitución del D.F. Por ello, aseveró, la importancia de espacios de discusión que alientan la participación de los actores e instituciones, toda vez que sus opiniones serán tomadas en cuenta por los responsables gubernamentales para la elaboración de estrategias que permitan alcanzar mejores estadios de convivencia social y política como: los derechos humanos, la distribución democrática del presupuesto, entre otros, así como conocer con precisión los mecanismos ideológicos, políticos e institucionales de participación ciudadana de este gobierno emanado de la izquierda humanista y democrática. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, dip. Lucila Estela Hernández, expresó que se requieren grandes retos para que la Ciudad de México se posicione como un referente de buen gobierno a nivel nacional e internacional, por lo que debe transitarse hacia un reconocimiento pleno y perfeccionar los instrumentos que le permitan a los capitalinos encausar su participación de forma institucional y legal. En su intervención, la secretaria de la Comisión de Gobierno, dip. Ariadna Montiel Rojas, dijo que la participación ciudadana es uno de los pilares de la estructura social que implementa, organi-

za, actúa e incide en la definición de las políticas públicas, además, es un instrumento para transformar la realidad en beneficio de las mayorías y es el eje principal de la ciudadanía para expresar sus necesidades propuestas. En su oportunidad, el presidente de la Comisión Especial para la Reforma Política del D.F., dip. Agustín Torres Pérez, se pronunció porque el presupuesto participativo sea el eje y la tarea para decidir desde abajo, para poder atender y resolver problemas como la inseguridad, el desempleo y la falta de servicios. La sen. Dolores Padierna Luna planteó la importancia de los mecanismos de consulta, para lo cual planteó una iniciativa para reglamentar la consulta ciudadana en todo el país, figura que ya está plasmada en la Carta Magna.

El dip. Manuel Granados Covarrubias en el Primer Foro de Participación Ciudadana. Foto: Comunicación Social ALDF.

27


28

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

APRUEBAN DIPUTADOS LEY DE PRIMERA INFANCIA 25 de abril de 2013 El Pleno de la ALDF aprobó por unanimidad el dictamen de la Ley de Atención Integral para el Desarrollo Social de las Niñas y los Niños del Distrito Federal, que beneficiará a las y los infantes desde su nacimiento hasta los seis años cumplidos, a quienes se les expedirá una cartilla de servicios. A nombre de la Comisión de Desarrollo Social, la dip. Polimnia Romana Sierra Bárcena señaló que con esta medida se prevén las condiciones de igualdad a ese sector de la población, lo que permitirá la formación de personas capaces de llevar a cabo decisiones racionales de vida, sin el condicionamiento de las desventajas en que nacen hoy un porcentaje importante de las niñas y los niños en esta ciudad. Asimismo, aseguró que esta ley pretende propiciar que cada vez un número mayor de seres humanos puedan abandonar la franja de pobreza, al intervenir en la etapa inicial de su desarrollo. Señaló que las instancias involucradas en la vigilancia y seguimiento y aplicación de esta ley son la administración pública del D.F., la ALDF, el TSJDF, los ascendientes adultos responsables y miembros de la familia y los ciudadanos y sociedad civil organizada. Se asegura que las disposiciones de esta ley se aplicarán por igual a todas las niñas y los niños en la primera infancia, sin discriminación alguna fundada por motivos de raza, color, sexo, edad, religión, origen social, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de la niña o del niño, de sus ascendientes, tutores o responsables. Los rubros que incluye son desarrollo físico y salud, nutrición, desarrollo cognitivo psicosocial, así como protección y cuidado. El dictamen de la ley establece en 15 artículos y 3 transitorios, que las niñas y los niños gozarán de sus derechos al desarrollo físico, a la salud, a una nutrición adecuada, al pleno desarrollo piscosocial, a la protección, al cuidado, al descanso, al juego, al esparcimiento y a la libre expresión de sus ideas, entre otros. Para ello, el GDF expedirá una cartilla de servicios.

Dip. Polimnia Sierra, secretaria de la Comisión de Desarrollo Social. Foto: Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

FACULTAN A TSJDF PARA PROPONER INICIATIVAS DE LEY 25 de abril de 2013 Por unanimidad, el Pleno de la ALDF aprobó el dictamen que faculta al TSJDF a presentar ante este órgano legislativo, iniciativas de ley en materia de organización y funcionamiento de la administración de justicia en la capital del país. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, dip. Antonio Padierna Luna, señaló “el Tribunal es hasta hoy el único Tribunal en el país que carece de la facultad de iniciativa de leyes, en tanto se trate de su vida interna”. En este contexto, aseguró que al otorgarle a esta institución la facultad de elaborar leyes será un paso sólido hacia su autonomía, que representarán beneficios a la ciudadanía, “pues es importante que se entienda que la justicia es el distensor social más importante con el que cuenta el país, una sociedad, una comunidad de hombres y mujeres libres e iguales, que se reconocen mutuamente derechos y libertades”. Por ello sostuvo que el TSJDF deberá presentar sus iniciativas ante su propio Pleno, y esta facultad, aclaró, no es exclusiva del presidente del Tribunal, sino que son jueces y magistrados quienes también podrán llevarlo a cabo. Padierna Luna explicó que una vez presentado al Pleno, los magistrados deberán, en mayoría simple, aprobar la procedencia de dicha iniciativa, y una vez aprobada será turnada a esta Soberanía.

Los diputados Daniel Ordóñez, Manuel Robles, Antonio Padierna, Olivia Garza, Estela Hernández, Jorge Gaviño. Foto: Comunicación Social ALDF.

29


30

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

RINDE PROTESTA ANTE ALDF LA CONSEJERA HONORARIA DE LA CDHDF 29 de abril de 2013 Con 40 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el Pleno de la ALDF aprobó el dictamen respecto a la designación de la Consejera Honoraria de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la mtra. Nancy Pérez García para el periodo 2013-2018. Al hacer uso de la Tribuna, la dip. Dinorah Pizano Osorio, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, señaló que el proceso para elegir a la consejera honoraria se hizo con apego a la Ley, de manera transparente y contó con la participación de más de 200 organizaciones de la sociedad civil. La legisladora aseguró que con esta designación se da cumplimiento a la Ley de Derechos Humanos del Distrito Federal, que señala que el Consejo Consultivo deberá estar integrado de manera equitativa en cuestión de género, es decir 50 por ciento hombres, 50 por ciento mujeres, por lo que sólo se abrió el proceso para la participación de las mujeres. Asimismo, Dinorah Pizano informó que próximamente la comisión iniciará otro proceso de selección, debido a la renuncia presentada por una consejera. Posteriormente, la Mesa Directiva, presidida por el dip. Efraín Morales, le tomó protesta a la mtra. Nancy Pérez como Consejera Honoraria de la CDHDF.

Dip. Dinorah Pizano Osorio, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF. Foto: Comunicación Social ALDF.


VI Legislatura

CREA ALDF LEY PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES 29 de abril de 2013 El Pleno de la ALDF aprobó por unanimidad la creación de la Ley Para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes en el Distrito Federal, que tiene por objeto prevenir, tratar y controlar esta enfermedad a través de la función de diversas instituciones y dependencias de los sectores público, privado y social, en el ámbito de su competencial local. A nombre de la Comisión de Salud, el dip. Rodolfo Ondarza Rovira destacó que la diabetes tipo 2 sigue siendo la principal causa de enfermedades cardiovasculares, ceguera, falla renal terminal, amputaciones y hospitalizaciones. Explicó que en países desarrollados, la mayoría de las personas con diabetes superan los 65 años de vida, en tanto que en países en desarrollo el grupo afectado mayormente es el de 35 a 64 años. Asimismo dijo que en México la diabetes es ya la primera causa de muerte, con más de 75 mil defunciones al año; representa el 14 por ciento del total de fallecimientos en el país. Cifra que ha aumentado en las últimas décadas, ya que en 1990 se registraron 25,733 defunciones, es decir, tres veces menos que en la actualidad. Entre las principales actividades que prestarán la instituciones capitalinas, de acuerdo con esta ley, se encuentran la de prevenir, detectar, diagnosticar y tratar la diabetes en forma temprana; además de controlarla. Otras de sus tareas consistirá en contribuir a la prevención médica de sus complicaciones; además de orientar a la formación de una cultura del conocimiento, prevención, tratamiento y control de la enfermedad, a fin de permitir el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por otra parte, los diputados aprobaron el dictamen, que establece 64 artículos y 5 transitorios, y que obligará a los usuarios de cada uno de los servicios de salud, realizarse por lo menos una vez al año un examen médico general en alguna institución de salud del D.F., con el fin de prevenir enfermedades, y no sólo se lo hagan personas que tengan conocimiento de alguna enfermedad.

Los diputados Ana Julia Hernández, Rodolfo Ordanza y Diego Raúl Martínez. Foto: Comunicación Social ALDF.

31


32

Asamblea Legislativa del Distrito Federal

REFORMAN LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA INCLUIR A LOS JÓVENES EN LA CONFORMACIÓN DE 30 de abril de 2013 LOS COMITÉS CIUDADANOS A nombre de la Comisión de Participación Ciudadana, la dip. Claudia G. Cortés Quiroz señaló que en la legislación vigente, las y los jóvenes son miembros de la sociedad y como habitantes del D.F. tienen el derecho de accesos y disfrute de los servicios y beneficios socioeconómicos, políticos y culturales. De igual forma, tienen derecho a la participación social, política, como una forma de mejorar las condiciones de vida de los sectores juveniles, como derechos de los ciudadanos y de los capitalinos, a participar individual o colectivamente en las decisiones públicas, en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y actos de gobierno. Al razonar su reserva al artículo 112 para promover e integrar la participación de las y los jóvenes en los comités ciudadanos, la dip. Yuriri Ayala Zuñiga, señaló “es imprescindible hacer valer los principios y valores democráticos como una práctica cotidiana y cada vez más amplia en nuestra sociedad, y en este contexto, la vida pública del Distrito Federal requiere que las y los jóvenes se involucren en todos sus ámbitos de desarrollo”. Expuso que con esta reforma se garantiza una cuota de jóvenes, con la finalidad de que las nuevas generaciones se involucren, opinen, participen y decidan y al mismo tiempo aporten ideas, inquietudes, talentos y capacidades a la conformación del espacio público de todos los ciudadanos del D.F. Por su parte, el dip. Orlando Anaya González argumentó que en el D.F. los jóvenes tienen escasas oportunidades de participación, que las estructuras de gobierno y de los partidos políticos les han negado de manera constante los espacios de oportunidad en que puedan expresarse y tomen decisiones. Por ello, dijo que es de vital importancia, en el tema de la participación ciudadana, que los jóvenes jueguen un papel fundamental.

Dip. Claudia G. Cortés Quiroz, integrante de la Comisión de Participación Ciudadana. Foto: Comunicación Social ALDF.


Editorial

1

Es tiempo de movilidad

2

ALDF ayuda a resolver conflicto de la UACM

4

La checklist en la preparación de las iniciativas de ley

8

La lectura en México

12

Biblioteca Central, meca de los universitarios

15

Día Mundial de la Salud

18

Las condiciones de pobreza y marginación de la niñez en México

20

México y el petróleo

23

Prensa

28


Comisión de Gobierno Dip. Manuel Granados Covarrubias Presidente Dip. Ariadna Montiel Reyes Secretaria Dip. Federico Döring Casar Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN Dip. Armando Tonatiuh González Case Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI Dip. Miriam Saldaña Cháirez Coordinadora del Grupo Parlamentario del PT Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva Coordinador del Grupo Parlamentario del MC Dip. Jesús Sesma Suárez Coordinador del Grupo Parlamentario del PVEM Integrantes: Dip. Eduardo Santillán Pérez Dip. Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano Dip. Antonio Padierna Luna Dip. Victor Hugo Lobo Román Dip. Manuel Alejandro Robles Gómez Dip. Arturo Santana Alfaro Dip. Efraín Morales López Dip. Laura Iraís Ballesteros Mancilla Oficialía Mayor Aarón Josué Ramos Miranda Tesorería General Pablo Trejo Pérez Coordinación General de Comunicación Social José Alfonso Brito Sánchez Coordinación General de Servicios Parlamentarios Ángelo Fernando Cerda Ponce

Foto: Cortesía Coordinación de Comunicación Social ALDF

Contraloría General Ana Imelda Campuzano Reyes Instituto de Investigaciones Parlamentarias Francisco González Gómez


Revista Asamblea Abril 2013 Año I No. 7 VII época ISSN: 1665-1049


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.