UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL GUIÓN CREATEC TÁCHIRA
UNIDAD I
“El mensaje comunicacional y su significado en el desarrollo de guiones”
“El maravilloso mundo oculto detrás de un Guión”
REALIZADO POR: Ángel Alberto Fajardo P. Sección: T1 Lcda. Elizabeth Montoya San Cristóbal, Junio de 2024.
El mensaje comunicacional es fundamental en el desarrollo de guiones, ya que es el vehículo principal para transmitir ideas, emociones y significados a la audiencia. En el contexto de la escritura de guiones, el mensaje se refiere al propósito o tema central que se desea comunicar a través de la historia y los personajes.
Los guiones en sus diferentes géneros:
Un guión es un escrito o texto de origen literario que expone detalladamente los contenidos de una obra, esta puede ser una película, una serie, un espectáculo teatral, un programa radial o incluso un talkshow televisivo. A continuación, se presentan los principales tipos de guión sus aspectos importantes:
Guiones Literarios
Los guiones literarios son escritos en un estilo que combina la narración con la descripción de imágenes y acciones visuales.
Estos guiones deben ser claros y concisos para que los lectores puedan visualizar la historia.
Se dividen en escenas o secuencias, y su escritura debe ser concisa y gráfica para representar imágenes en la mente del lector.
El guionista debe considerar elementos como la narración, la descripción de personajes y entornos, y la estructura de la historia.
El guión literario es considerado una forma de escritura que combina la narración con la descripción de imágenes y acciones visuales.
Es fundamental para la creación de una película, ya que define la estructura y el ritmo de la narrativa.
Guiones Técnicos
Los guiones técnicos son escritos en un estilo que se enfoca en la descripción detallada de las imágenes y acciones visuales.
Estos guiones deben ser claros y concisos para que los directores y equipos técnicos puedan entender y ejecutar las instrucciones correctamente.
Los guiones técnicos se dividen en planos, y su escritura debe ser detallada y gráfica para representar imágenes en pantalla.
El guionista debe considerar elementos como la cámara, los encuadres, y la acción audiovisual para crear una narrativa visual efectiva.
El guión técnico es considerado fundamental para la creación de una película, ya que define la estructura y el ritmo de la narrativa visual.
Es escrito por el director y pertenece a la etapa de producción.
Formatos de guión
Los guiones se utilizan en diferentes formatos para narrar historias en diferentes medios de comunicación. A continuación, se presentan los principales formatos de guiones:
Guiones de Radio
Los guiones de radio son escritos para ser leídos por actores en vivo o grabados para ser emitidos en la radio.
Estos guiones deben ser concisos y claros para que los oyentes puedan seguir la narrativa.
Se dividen en escenas o secuencias, y su escritura debe ser concisa y gráfica para representar imágenes en la mente del oyente.
El guionista debe considerar elementos como la narración, la descripción de personajes y entornos, y la estructura de la historia.
Los guiones de radio son fundamentales para la creación de programas de radio, ya que definan la estructura y el ritmo de la narrativa auditiva.
Guiones de Televisión
Los guiones de televisión son escritos para ser emitidos en la televisión.
Estos guiones deben ser claros y concisos para que los espectadores puedan seguir la narrativa.
Se dividen en escenas o secuencias, y su escritura debe ser concisa y gráfica para representar imágenes en pantalla.
El guionista debe considerar elementos como la narración, la descripción de personajes y entornos, y la estructura de la historia.
Los guiones de televisión son fundamentales para la creación de programas de televisión, ya que definan la estructura y el ritmo de la narrativa visual.
Guiones de Cine
Los guiones de cine son escritos para ser emitidos en la pantalla grande.
Estos guiones deben ser claros y concisos para que los espectadores puedan seguir la narrativa.
Se dividen en escenas o secuencias, y su escritura debe ser concisa y gráfica para representar imágenes en pantalla.
El guionista debe considerar elementos como la narración, la descripción de personajes y entornos, y la estructura de la historia.
Son fundamentales para la creación de películas, ya que definan la estructura y el ritmo de la narrativa visual.
Guiones de Historietas o Comic
Los guiones de historietas o comic son escritos para ser ilustrados y publicados en formatos gráficos.
Estos guiones deben ser concisos y claros para que los lectores puedan seguir la narrativa.
Se dividen en paneles o viñetas, y su escritura debe ser concisa y gráfica para representar imágenes en la mente del lector.
El guionista debe considerar elementos como la narración, la descripción de personajes y entornos, y la estructura de la historia.
Los guiones de historietas o comic son fundamentales para la creación de historietas o comic, ya que definan la estructura y el ritmo de la narrativa visual.
Promocionales:
Se refiere a anuncios o mensajes publicitarios que promocionan productos, servicios o eventos en la radio, estos pueden ser parte de la programación regular para promover diferentes aspectos de la emisora o de terceros. Los artículos promocionales son objetos que se utilizan para promocionar una marca o empresa, fomentar la fidelidad de los clientes y crear una experiencia de marca más agradable. Estos objetos pueden ser útiles, bonitos y coherentes con la identidad de la empresa, y pueden ser distribuidos en diferentes situaciones, como eventos, convenciones, ferias y campañas promocionales.
Características de los Promocionales
Utilidad
Belleza
Coherencia
Ventajas de los Promocionales
Posicionamiento de la Marca
Recordación de la Marca
Beneficios para la Empresa
Beneficios para los Clientes
Ventajas de los Promocionales en la Era Digital
Superación de Filtros Cognitivos
Introducción de la Marca en la Vida Cotidiana
Cuñas
Son anuncios cortos que se emiten en la radio para transmitir mensajes publicitarios de manera concisa y efectiva, suelen ser breves y directas, diseñadas para captar la atención del oyente de forma rápida.
Algunas características clave de las cuñas publicitarias son:
Duración: Tradicionalmente duraban entre 10 y 30 segundos, depende del objetivo y el mensaje, pero debe ser lo suficientemente breve para captar la atención del oyente.
Contenido: Deben tener una idea creativa y original que sorprenda al oyente y sea fácil de recordar. Incluyen un guion con palabras clave, un llamado a la acción, y una locución adecuada al público objetivo y pueden ir acompañadas de música y efectos de sonido para crear una atmósfera y hacer más creíble el mensaje.
Estructura: Siguen una secuencia con diferentes locutores, música, efectos, etc. que se editan en un programa de audio. Deben tener una buena mezcla y masterización para lograr una escucha equilibrada y clara.
Objetivos:
Captar la atención del oyente y generar recordación de marca.
Incentivar la acción de compra o adquisición de un producto o servicio.
Complementar otras acciones publicitarias como anuncios en TV o redes sociales.
Revista Cultural
Hace referencia a programas de radio que abordan temas culturales de manera informativa y entretenida, estos programas suelen incluir segmentos sobre arte, música, literatura, historia, y otros aspectos culturales relevantes.
Características:
Enfoque: La revista cultural se enfoca en la difusión y análisis de la cultura, la ciencia, la literatura y el arte.
Periodicidad: Las revistas culturales pueden ser periódicas, como mensuales o trimestrales, y se distribuyen nacional e internacionalmente.
Contenido: Incluyen artículos de investigación, ensayos, críticas y reseñas sobre temas culturales, científicos y artísticos.
Objetivos: Buscan promover la reflexión crítica, la discusión y el debate sobre temas culturales y científicos, y fomentar la integración de América Latina y el Caribe.
Importancia:
Difusión de la Cultura: Las revistas culturales son fundamentales para la difusión y análisis de la cultura, la ciencia y el arte, y para fomentar la reflexión crítica y el debate sobre temas culturales y científicos.
Integración Regional: Revistas culturales como Archipiélago contribuyen a la integración de América Latina y el Caribe, incluyendo a sus migrantes en otras latitudes, y promueven la cooperación y el diálogo entre los países de la región.
Informativo
El informativo de radio es un programa que transmite noticias de forma clara y entendible, utilizando locución, redacción y selección de fragmentos sonoros. Es un programa serio que busca trasladar las noticias de manera comprensible y con atención exclusiva a la información.
Características:
Producción de un Informativo de Radio:
La realización técnica de un programa informativo de radio requiere atención exclusiva, preparación previa de sonidos, guion ordenado, uso de ráfagas como separadores, y grabación duplicada o triplicada del programa.
Se destaca la importancia de la concentración y la organización en la producción de un informativo.
Servicio de Flashes de Noticias:
Existen servicios especializados que ofrecen Flashes de Noticias para radios, proporcionando información relevante en programas diarios para la primera hora de la mañana.
Estos servicios incluyen una duración específica de noticias, música y tandas publicitarias, con un conductor principal y columnistas especializados.
Importancia de la Noticia en Radio:
La noticia en radio se caracteriza por emplear formas verbales en presente, evitando tiempos pretéritos, y responder a las 5 Ws (qué, quién, cuándo, cómo, dónde) y, en la medida de lo posible, al por qué. Los programas predominantes en la información radiofónica se basan en la noticia, como el Boletín y el Servicio Principal de Noticias, que transmiten los contenidos de actualidad de forma clara y concisa.
Radionovelas
Son programas de radio que presentan historias dramatizadas en formato de serie, similar a las telenovelas pero adaptadas para la radio, son populares por su capacidad para crear narrativas emocionantes y envolventes a través del sonido, también son conocidas como un tipo de radioteatro que comenzó a transmitirse por las ondas a principios del siglo XX.
Características
Serialización: Las radionovelas se emiten en capítulos, lo que permite a los oyentes seguir la trama y a los productores crear una narrativa más compleja.
Dramatización: Las radionovelas se caracterizan por ser dramatizaciones que utilizan la palabra, los sonidos y la musicalización para recrear escenas.
Impacto y Legado
Educación y Entretenimiento: La radionovela es una herramienta efectiva para educar y entretener a una diversidad de públicos, ya que permite llegar a audiencias con diferentes culturas y necesidades.
Cultura Popular: La radionovela ha sido un elemento fundamental en la cultura popular de América Latina y Europa, creando estrellas y programas que siguen siendo recordados y apreciados.
Cápsulas
Son segmentos cortos de contenido que se emiten en la radio para transmitir información específica de manera rápida y concisa, pueden abordar temas variados y suelen ser utilizadas para complementar la programación principal.
Características:
Objetivo: es transmitir un mensaje sin alto grado de valor noticioso, pero de gran utilidad e importancia para la audiencia.
Duración: suelen tener una duración entre 3 y 5 minutos, aunque pueden variar dependiendo del contenido y la audiencia.
Contenido: pueden abordar temas variados, como cuentos, poesías, leyendas, mitos y fábulas, así como información sobre salud, educación, cultura y entretenimiento.
Estructura: su estructura es clara y concisa, con una introducción al tema, un narrador y varios personajes que trabajan juntos para crear una creación armónica y dinámica.
Importancia y Legado:
Educación y Entretenimiento: Las cápsulas de radio son una herramienta efectiva para educar y entretener a una diversidad de públicos, ya que permiten llegar a audiencias con diferentes culturas y necesidades.
Cultura Popular: Las cápsulas de radio han sido un elemento fundamental en la cultura popular de América Latina y Europa, creando estrellas y programas que siguen siendo recordados y apreciados.
Guiones de televisión en sus diferentes géneros
Sinopsis:
Es un resumen breve y conciso de la historia que se va a contar en un programa de televisión.
Debe incluir los elementos clave de la trama, como el planteamiento, el nudo y el desenlace, y debe ser lo suficientemente atractiva para captar la atención del lector y mantener su interés.
La sinopsis es fundamental en la creación de un programa de televisión, ya que define la estructura y el contenido del programa y ayuda a evitar errores durante la ejecución del directo.
Argumento:
Es la secuencia de hechos que conforman la historia de un programa de televisión.
Incluye el planteamiento, nudo y desenlace de la trama.
Establece la estructura básica sobre la que se desarrollará el guion de televisión ya es un documento esencial en la creación de programas y define la estructura, contenido y desarrollo del programa.
Incluye detalles como diálogos, narrativa, personajes, escenografía, iluminación y otros aspectos técnicos necesarios para llevar a cabo la historia.
Documental:
Un documental de televisión presenta hechos reales de manera informativa y educativa, que utiliza entrevistas, narración, música y efectos de sonido.
Requiere un guión que organice el material y establezca una estructura narrativa, que debe considerar elementos como entrevistas, narración, música y efectos de sonido para transmitir información.
Presenta una estructura narrativa que sigue una secuencia lógica de hechos.
Tiene como objetivo principal informar y educar al espectador sobre un tema específico, además busca presentar hechos reales de una manera atractiva y convincente.
La producción de un documental de televisión implica varias etapas, incluyendo investigación, rodaje, edición y postproducción.
Permiten explorar temas complejos de una manera accesible para el gran público.
Storyboard:
Es una serie de ilustraciones que muestran la secuencia de una historia.
Se utiliza para planificar visualmente la acción de una escena antes de filmarla.
Está compuesto por una serie de viñetas o cuadros que representan las imágenes más importantes de la acción, y cada viñeta incluye una descripción detallada de la acción, narración o diálogo que se va a presentar en cada escena.
Es una herramienta fundamental en la preproducción de contenido audiovisual, ya que permite a los productores, directores y guionistas visualizar la historia y planificar el rodaje o la animación de manera efectiva.
Es flexible y puede ser modificado según sea necesario, lo que permite adaptarse a cambios en la narrativa o en la producción.
Conclusiones
El mensaje comunicacional es un elemento esencial en el desarrollo de guiones, ya que proporciona un propósito y un enfoque a la historia, permitiendo a los escritores transmitir ideas y significados a la audiencia de manera efectiva.
El mensaje guía la estructura y el desarrollo de la trama, ayudando a mantener la coherencia y la unidad de la historia.
Proporciona un enfoque y un propósito a los personajes, motivando sus acciones y decisiones.
Permite a los escritores transmitir ideas, valores y reflexiones a la audiencia de manera efectiva.
Un mensaje claro y bien definido ayuda a mantener la atenci ón y el interés del público.