My first document

Page 1

Letrasde ortafolio

Integrantes :

Angela Margherita Filotto Delva (2023-4189)

Victor Jesus Arias (2023-4075)

Sandra Esther Martinez Guerrero (2023-3992)

Asignatura: Letras II

Maestro:

Jose Luis Nolasco

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
12/04/2024

Índice

Los esquemas expositivos

Estructuras oracionales.

Redacción de párrafos.

Análisis, interpretación y comentario de textos y situaciones.

Manejos de fuentes bibliográficas.

Producción de textos académicos.

El informe.

Introducción B

En este recorrido educativo, hemos explorado las diversas facetas de lacomunicaciónescritayelanálisiscríticoalolargodesieteunidades de estudio. Desde los esquemas expositivos hasta la redacción de informesacadémicos,cadaunidadhasidounpasocrucialennuestro desarrollo de habilidades.

Al abordar temas como la estructura de párrafos, la interpretación de textosyelmanejodefuentesbibliográficas,hemosfortalecidonuestra capacidad para expresarnos con claridad y comprender de manera más profunda el mundo que nos rodea.

Al concluir este viaje, recordemos que el aprendizaje es un proceso continuo y que las habilidades que hemos adquirido aquí son herramientas poderosas para el crecimiento personal y profesional. Que esta experiencia nos inspire a seguir explorando y aprendiendo, siempre con la escritura como nuestra fiel compañera.

"La escritura es la ventana al alma del escritor."- Lisa See

¡Te damos la bienvenida a este portafolio lleno de conocimientos y aprendizajes
k
i

A BEXPOSITIVOS

Esquemasexpositivos,estaeslaprimeraunidadquehemosabordado,en la cual hemos aprendido que un esquema no es más que una representación gráfica que tiene como objetivo facilitar el aprendizaje, la comprensión y la memorización de la información. Mediante una jerarquización de las ideas principales y secundarias, los esquemas nos permiten simplificar y estructurar la información de manera visual y efectiva.

A lo largo de esta unidad, exploramos diversos ejemplos de esquemas, como los de texto, los mapas conceptuales, los diagramas de flujo, los organigramas y los esquemas de árbol o de red, entre otros tipos de esquemas abordados en clase. Tomando en cuenta que cada uno de estos formatos responde a diferentes propósitos y necesidades a la hora de representar la información.

Asimismo, para elaborar un esquema efectivo, hemos aprendido que es fundamental realizar una lectura comprensiva del texto, subrayar las ideasprincipales,elegirlaspalabrasclave,determinareltipodeesquema más adecuado y relacionar las ideas de manera coherente. Finalmente, graficar el esquema utilizando recursos visuales como recuadros, líneas, flechas y otros elementos nos ayuda a organizar la información de forma clara y concisa.

Dicho esto, el dominio de la técnica de elaboración de esquemas se ha convertido en una herramienta invaluable para nosotros, ya que nos permite procesar, comprender y retener de manera más eficiente la información, lo cual es esencial en nuestro proceso de aprendizaje y en nuestro desarrollo académico, principalmente para estudiar para un examen. Por otro lado, hemos estado realizando una serie de actividades de forma grupal y un Quiz, lo cual ha reforzado nuestras habilidades en cuanto a este tema.

Evidencias9

ORACIONALES y

En esta segunda unidad, hemos aprendido que la estructura oracional se refierealaformaenqueseorganizanlaspalabrasdentrodeunafrase.Una buena estructura oracional es esencial para proporcionar claridad y generar interés en nuestros lectores, mientras que una mala redacción puede hacer que nuestro trabajo parezca incompetente.

Entre los diferentes tipos, estaremos haciendo énfasis en las 4 principales estructuras oracionales que debemos dominar: las oraciones simples, que son frases independientes con sujeto, verbo y a veces objetos, aunque su usoexcesivopuederesultarmonótono;lasoracionescompuestas,queunen dos o más oraciones independientes en una sola frase mediante el uso de comas y conjunciones; las oraciones complejas, que combinan oraciones independientes y subordinadas, con conjunciones para unirlas, pudiendo tenerlaoraciónsubordinadaantesodespuésdelaprincipal;ylasoraciones complejas-compuestas, que combinan estructuras compuestas y complejas, con al menos dos oraciones independientes en una dependiente.

Hemos aprendido que utilizar una variedad de estos tipos de estructuras oracionales mantiene a los lectores interesados y evita la monotonía. El equilibrio adecuado entre estos formatos puede mejorar la claridad, la coherencia y la experiencia general del lector. Además, estuvimos viendo videos en clase para familiarizarnos mejor y poder redactar oraciones claras, correctas y efectivas.

Este conocimiento sobre las estructuras oracionales seráde gran beneficio para desarrollar nuestra capacidad de redacción y comunicación escrita, tanto en el ámbito académico como profesional. Asimismo, seguimos reforzando estas habilidades a través de los ejercicios y actividades propuestos en las siguientes unidades.

Estructuras

Evidencias

i

P A R R A F O S

Enestatercera unidadaprendimossobrelaredaccióndepárrafos,quenoes másqueunaunidaddetextoquedesarrollaunaideaprincipal,lacualpuede ser explícita o implícita, y se compone de una oración temática y oraciones de apoyo. Destacando que, para asegurar la calidad de un párrafo, es esencial mantener la unidad, cohesión y coherencia.

La unidad se mantiene cuando el párrafo desarrolla una sola idea central, evitando introducir elementos que no la apoyen. Del mismo modo, la cohesión se logra cuando todas las oraciones se relacionan de manera ordenada y transmiten el mismo mensaje, utilizando adecuadamente los signos de puntuación, conectores y otros recursos lingüísticos que tratamos.

Por otro lado, la coherencia se refiere a la relación del párrafo con el tema general del texto y la conexión entre las ideas secundarias y la principal. Un párrafo coherente presenta las ideas de manera ordenada e informativa, permitiendo al lector entender fácilmente el contenido.

En cuanto a la extensión, se recomienda que los párrafos sean concisos y no demasiado extensos para evitar fatigar al lector. Según algunos expertos, un párrafo ideal consta de cuatro o cinco proposiciones.

Además, identificamos errores comunes en la construcción de párrafos, como desequilibrios en la longitud de las proposiciones, contradicciones, repeticiones, perífrasis, rupturas en la continuidad del desarrollo de ideas, párrafos excesivamente largos, citas impertinentes y plagio voluntario o involuntario.

Por esta razón, la redacción de párrafos requiere mantener la unidad, cohesión y coherencia, evitando errores comunes que puedan afectar la calidad del texto. Básicamente en esta unidad aplicamos los conocimientos adquiridos de la unidad anterior, y tuvimos nuestro primer parcial ☹

Evidencias

7
7

Análisis, interpretación y

comentario de textos y situaciones.

En la Unidad 4, nos sumergimos en el análisis profundo de diversos tipos de textos y situaciones, adquiriendo conocimientos clave sobre cómo abordarlos de manera efectiva. Uno de los temas principales fue el estudio detallado de los diferentes tipos de texto, como narrativos, expositivos, argumentativos, descriptivos y didácticos.

Aprendimos a identificar las características distintivas de cada tipo de texto yacomprendercómoseestructuranyfuncionanparatransmitirsumensaje.

Porejemplo,enelanálisisdetextosnarrativos,noscentramosenlasecuencia de eventos, los personajes y la trama, mientras que, en los textos argumentativos, nos enfocamos en identificar las afirmaciones principales, los argumentos y las evidencias.

Además, exploramos cómo interpretar y comentar textos desde diferentes perspectivas, como literaria, lingüística y filosófica. Esto nos permitió profundizar en la comprensión de la intención del autor, el uso del lenguaje y las implicaciones filosóficas delos textos.

También nos familiarizamos con la creación y estructura de obras literarias, lo que nos ayudó a entender mejor el proceso creativo detrás de la escritura y la importancia de la organización y coherencia en una obra literaria.

A través de actividades prácticas, como el Análisis, interpretación y comentario de textos discursivos y el Análisis Literario, aplicamos los conocimientos adquiridos para analizar textos y desarrollar habilidades críticas y de interpretación, como lo que fue el cuento de juan Bosch.

Se puede decir que esta unidad nos proporcionó una base sólida de conocimientos sobre cómo analizar, interpretar y comentar diferentes tipos de textos, lo que nos permite comprender mejor su contenido, estructura y contexto.

Evidencias

1

Manejos de fuentes BIBLIOGRAFICAS delectf

En esta Unidad cinco, nos enfocamos en el manejo de fuentes bibliográficas, donde exploramos los distintos tipos de fuentes disponibles, cómo identificar fuentes confiables y los formatos de citación más comunes, como APA y Vancouver. El objetivo principal fue aprender a utilizar correctamente las fuentes bibliográficas para respaldarnuestrostrabajosacadémicosyevitarelplagio. Elmaestronos estuvo enseñando como realizar bibliografías en Word.

Aprendimos que las fuentes bibliográficas son fundamentales para respaldar nuestras ideas y argumentos en cualquier tipo de texto. No basta con incluir enlaces web, sino que es necesario recurrir a fuentes confiables como libros, artículos de revistas científicas, informes gubernamentales, entre otros. Esto garantiza la calidad y credibilidad de nuestro trabajo.

Además, comprendimos la importancia de seguir los formatos de citación adecuados, como el estilo APA y elformato Vancouver, para dar crédito adecuadamente a las fuentes utilizadas y evitar el plagio. Estos formatos establecen reglas específicas para citar libros, artículos, sitios web y otras fuentes de información de manera consistente y uniforme. Así mismo estuvimos realizando actividades que consistía en identificar si el tipo de fuente era primaria, secundaria o terciaria.

En sí, esta unidad nos proporcionó las herramientas necesarias para manejar de manera efectiva las fuentes bibliográficas en nuestros trabajos académicos. Este conocimiento es esencial para salvaguardar laintegridadacadémicaygarantizarlacalidadylegitimidaddenuestros escritos.

, Evidencias , , ,

.

Textos académicos Producción de d kh l

Gracias a esta sexta unidad, analizamos y expusimos de los textos académicos, comprendiendo su definición, elaboración, los diferentes tipos que existen y las normas que se aplican en este ámbito, como las normas APA o las normas de Vancouver.

Durante esta unidad, participamos en actividades prácticas, como la elaboracióndeuntextoacadémicoengrupo,dondeabordamoseltemadel desarrollo de SIG en el área de la salud pública. Descubrimos que la elaboración de un texto académico es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y dedicación, más que una ciencia exacta.

Aprendimos que la elección del tema es fundamental y debe ser de nuestro interés. Realizar una investigación exhaustiva, organizar las ideas de forma clara y concisa, expresarnos de manera precisa y formal, citar fuentes adecuadamente, y revisar y editar el trabajo con cuidado son pasos esenciales en la producción de textos académicos.

Laestructurade untextoacadémicopuedevariarsegúneltipodetextoque estemos escribiendo. Por ejemplo, para un informe académico, podríamos seguir una estructura que incluya introducción, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas. Para un ensayo, podríamos utilizar una estructura más flexible, pero siempre manteniendo una introducción, desarrollo argumentativo y conclusión. En el caso de una monografía o una tesis, la estructura sería más detallada, con diferentes capítulos que aborden aspectos específicos del tema.

Por ende, comprender cómo elaborar textos académicos es crucial para comunicar ideas de manera clara,estructurada y respaldada por evidencia verificable.Estonospermitedesarrollarhabilidadesdeinvestigación,análisis crítico y expresión escrita, contribuyendo al conocimiento de manera rigurosa y fundamentada. Además, fortalece nuestra formación académica y nos prepara para hacer aportes significativos en nuestra área de estudio.

Evidencias

Informe

Enestaunidad,aprendimossobreelinformeacadémico,undocumento fundamentalquepresentalosresultadosdeunainvestigaciónrealizada en un contexto educativo. Descubrimosque este tipo de informe no solo comunica hallazgos, sino que también los valora y analiza, a diferencia de otros informes que solo se limitan a presentar resultados.

Exploramoslascaracterísticasesencialesdelinformeacadémico,como su formalidad en la comunicación entre estudiantes y profesores, su base en la investigación (bibliográfica o experimental) y su estructura típica que consta de introducción, desarrollo y conclusiones. También comprendimos la importancia de utilizar estrategias de explicación y exposición,asícomolasreglasbásicasparamantenerlacoherenciadel texto.

Además, analizamos la estructura detallada de un informe académico, que incluye elementos como la portada, el índice general, la introducción, el cuerpo o desarrollo del trabajo, las conclusiones, los apéndices y la bibliografía. Cada uno de estos elementos cumple un papel crucial en la presentación y comprensión del informe.

Finalmente, comprendimos la importancia de presentar los informes de manera clara y coherente, siguiendo criterios establecidos por las normativas de la institución. Aprendimos que no existe un único modelo formal de presentación, lo que nos permite elegir entre diversos estilos según nuestras preferencias o los requisitos específicos del trabajo.

A Investigación y Valoración.

** *
El
A Comunicación formal
A Estructura Organizada.

0:Evidencias

Conclusión

En general, cada una de estas unidades han sido fundamental para nuestro proceso de aprendizaje. Desde los conceptos, hasta aspectos específicos. En conjunto, hemos recorrido un camino de aprendizaje que ha fortalecido nuestra capacidad de comunicación escrita y análisis crítico. Desde comprender cómo estructurar la información de manera efectiva hasta desarrollar habilidades para evaluar y utilizar fuentes bibliográficas, cada paso ha sido fundamental para nuestros conocimientos

Alolargodeesteproceso,estuvimosaprendiendoaredactarconclaridad y coherencia, a construir argumentos sólidos y a comunicar resultados de investigaciones de manera formal y estructurada. Estas habilidades no solo son valiosas en el ámbito académico, sino que también tienen aplicaciones prácticas en el mundo profesional y en nuestra vida diaria.

Al dominar estas habilidades, hemos adquirido la capacidad de expresar nuestras ideas de manera más efectiva, de evaluar la información de maneracríticaydetomardecisionesinformadas.Enúltimainstancia,este proceso de aprendizaje nos ha proporcionado herramientas indispensables para nuestro crecimiento académico, profesional y personal.

En cuanto al maestro, fue un gusto tenerlo como nuestro docente en este cuatrimestre. Es muy bueno a la hora de explicar, deja claro todos los puntos, realiza actividades para poner en práctica lo aprendido, la clase esdinámica,yexplicaaunasí sehallahechoexposición,locualnosayuda más a tener una mejor comprensión.n

B C

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.