Tomado de: Alvarado, Ángel (2010) Software libre: una alternativa para la generación de entornos de enseñanza y aprendizaje en línea. Caso Estudios Universitarios Supervisados, Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela. Trabajo de ascenso.
Interactividad, interacción y didáctica medial Interactividad e interacción
La interactividad es una palabra utilizada con mucha frecuencia cada vez que se desea expresar parte de las
características y potencialidades de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
Por ejemplo, a finales de la década de los 80 e inicios de los 90 con el auge de los computadores personales y el desarrollo del software educativo, en el ámbito de lo que para la fecha se asumía como Informática Educativa, se puede conseguir que:
Dorrego y Aguilar (1993) se referían del computador como un medio instruccional “interactivo”, así como también uno de los objetivos de las investigaciones para la época era el determinar
las
“interacciones” que podrían establecerse entre las
características del individuo, las características de la tarea del aprendizaje y las características específicas del computador como medio instruccional. Otros como Kreksch y Aguilar (1994) indicaban como parte de los lineamientos para la elaboración de hipertextos e hipermedios, el establecimiento de los niveles de “interactividad” usuario-sistema; es decir botones, anclas, hojeadores, ayudas, etc.. Alvarado (1996) también lo relaciona con los multimedios y afirma que “El concepto de “Multimedios” se viene utilizando como una denominación de avance tecnológico en lo que respecta a las formas de simbolización, representación, interacción y comunicación de los nuevos sistemas informáticos (Hardware y Software)”. (p. 23) En la misma línea de producción de medios Cates (1992) propone como uno de sus criterios para hacer productos significativamente “interactivos” lo siguiente:
75